INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO “OLMOS”
PROGRAMA DE ESTUDIOS : CONTABILIDAD
SEPARATA DIDACTICA PARA ESTUDIO Y TRABAJO EN EQUIPOS
UNIDAD DIDÁCTICA : Procesos Administrativos FECHA: 01-07-2022
PERIODO CURRICULAR : Primer semestre
DOCENTE NOMBRADO : CPC ROBERTO FARROÑÁN SANTISTEBAN
Correo – Email :
[email protected] - Cel. 978870942
TEMA
La planeación
¿Qué es la planeación en administración?
En una empresa, la planeación es el establecimiento de una estrategia que
permita alcanzar una serie de objetivos preestablecidos. El resultado del proceso
de planeación es un plan que guiará el accionar de la empresa y ayudará a usar los
recursos en la forma más eficiente.
Los planes no deben ser excesivamente detallistas y deben ser realistas:
sus objetivos deben ser alcanzables.
Dentro del proceso de planeación se pueden identificar los siguientes pasos:
Establecer los objetivos de la empresa o negocio.
Diseñar posibles escenarios futuros.
Identificar los cursos de acción más apropiados para cada uno de esos escenarios.
Diseñar un plan.
Implementar el plan.
Evaluar el plan.
Readaptar el plan.
Puede servirte: Gestión en administración, Gestión de proyectos
Principios de la planeación
Los principios a tener en cuenta para que la planeación sea de utilidad son los
siguientes:
Flexibilidad. El plan debe poder adaptarse a los cambios que se registren dentro
de la organización, ya sea porque hubo cambios en las necesidades de la firma, en
las operaciones o a nivel gerencial.
Inherencia. Toda organización debe contar con un plan que determine cómo
resolver determinados problemas y así alcanzar los objetivos de la forma más
eficientemente posible.
Racionalidad. Consiste en la comprensión de un problema para luego determinar
los criterios de diseño del plan, el establecimiento de alternativas y su aplicación.
Las decisiones deben tomarse a partir de la lógica y la razón, no según las
emociones y los valores.
Universalidad. Los planes deben especificar la cantidad de recursos necesarios
(considerando los recursos disponibles dentro de la compañía) para alcanzar los
objetivos establecidos. De este modo, una vez terminado el diseño del plan,
puede implementarse de inmediato.
Unidad. A cada miembro de la firma le será asignado un objetivo que, a su vez,
deberá ser guiado hacia una meta en común. Si bien hay un plan para cada una de
las funciones, todas deben confluir en un plan principal.
Compromiso. Para alcanzar la meta se debe calcular el tiempo que implicará el
compromiso de cada recurso.
Precisión. El plan debe ser exacto, cualquier error puede repercutir en el resto de
las funciones de la firma. Mientras más exactos sean los planes, mayores serán las
chances de lograr los objetivos.
Factor limitante. El plan debe ser diseñado considerando que ante
cada decisión se debe establecer el factor limitante que puede impedir la
concreción de los objetivos.
Factibilidad. Todo plan debe ser realista: diseñado en base a la experiencia, a
hechos concretos y a los recursos disponibles.
Tipos de planeación
Existen distintos tipos de planeación:
Estratégica. Es una planeación a largo plazo que llevan adelante los directivos de
la organización. En ella se analiza cómo los factores externos e internos impactan
en los objetivos establecidos: campañas publicitarias, presencia en los medios,
incursión en el mercado, etc.
Táctica. Son los planes que se diseñan para hacer frente a una crisis y por eso se
vinculan con decisiones a corto plazo que respondan al plan estratégico.
Interactiva. En esta planeación se diseñan soluciones para problemas que podrían
surgir a futuro, identificando los recursos necesarios para llevarla adelante.
Normativa. Consiste en un conjunto de reglas que regulan el funcionamiento de
la organización puertas adentro. En este plan se incluyen jornadas laborales,
horario de descanso, vacaciones y uniforme para el personal.
Operativa. En este plan se aborda la forma en que se organizarán los recursos,
(incluyendo a los empleados) para la resolución de conflictos. En este plan se
asignan los proyectos para cada área, los pasos a seguir y los plazos para cada
uno.
Elementos de la planeación
Los elementos que conforman la planeación son:
Visión. Lo que la firma proyecta ser en el largo plazo.
Misión. El propósito de la firma.
Objetivos. Los resultados que la compañía se propone alcanzar. Siempre se deben
detallar los plazos y las acciones necesarias, además de los objetivos de cada
empleado para enfocar sus tareas a ese fin.
Estrategias. La descripción de la forma en la que se canalizarán los esfuerzos para
alcanzar los objetivos. Aquí se incluyen los de la organización en su conjunto y los
de cada individuo. Un buen plan siempre incluye una serie de alternativas para
optar por la más adecuada en cada circunstancia.
Políticas. La guía que se diseña para tomar las decisiones de cada una de las áreas
de la compañía.
Programa. La serie de acciones que deberán llevarse a cabo para ejecutar cada
parte del plan. Debe detallar el tiempo que llevará concretar cada una de las
partes.
Presupuesto. El detalle financiero de lo que costará la implementación de un
plan. Ayuda a llevar un control de su implementación ya que detalla costos,
ingresos, egresos, etc.
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN
En administración, un plan bien diseñado se traduce en beneficios para la
compañía. Por un lado, ayuda a asignar recursos en forma eficiente, sobre todo
para aquellas actividades que habilitarán el alcance de los objetivos
preestablecidos.
La planeación es clave para focalizar los esfuerzos y ayuda a identificar cuáles
serán las tareas de cada área y empleado para concretar los objetivos en forma
eficiente.
El proceso administrativo y sus componentes, planeación, organización, dirección
y control, resultan de la mayor importancia para la empresa dentro del sistema de
toma de decisiones.
Planear implica que los administradores piensen con antelación en sus metas y
acciones, y que basan sus actos en algún método, plan o lógica, y no en
corazonadas.
La planificación requiere definir los objetivos o metas de la organización,
estableciendo una estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollar una
jerarquía completa de Planes para coordinar las actividades. Se ocupa tanto de los
fines (¿qué hay que hacer?).
La planeación es el primer paso del proceso administrativo donde se determina
los resultados que pretende alcanzar el grupo social.
La planeación es como la primera ficha del rompecabezas, dentro de ella se
siguen los siguientes pasos: investigación del entorno e interna, planteamiento de
estrategias, políticas y propósitos, así como de acciones a ejecutar en el corto,
medio y largo plazo.
Determinan planes más específicos que se refieren a cada uno de los
departamentos de la empresa y se subordinan a los Planes Estratégicos.
La necesidad de planear se derivan del hecho de que todo organismo social en un
medio que constantemente está experimentando, cambios tecnológicos,
económicos, políticos, sociales, culturales.
Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los
principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y
la determinación de tiempos.
La planeación es de corto plazo, mediano plazo y largo plazo
Propósitos – Investigación- Estrategias – Políticas
Procedimientos – Programas – Presupuestos – Cursos de acción
La técnica de planeación y la organización son partes fundamentales en el
proceso ya que ahí radica la complejidad del método que se utilice pues al ser los
pasos con más cantidad de deberes se vuelve un poco más complicado tener el
control, pero en estos pasos existen más sub-categorías que no deben permitir
que el procedimiento se salga de control, según lo que dice la lectura podemos
decir que el procedimiento se basa en un programa centralizado que delega
funciones conforme va bajando el nivel de autoridad, esto quiere decir que cada
parte tiene una función específica y que si hubiera alguna falla en cualquiera de
estos pasos sería difícil lograr un procedimiento limpio y eficiente.
Fuente: https://concepto.de/planeacion-en-administracion/#ixzz6RGwSxsF4