Modelos atómicos
Cada uno de estos modelos contribuyó de manera significativa
a nuestra comprensión actual del átomo y su estructura,
pavimentando el camino para avances futuros en física y
química.
David
1. Los griegos y Dalton
•Los griegos: Alrededor del 400 a.C., filósofos griegos como
Demócrito y Leucipo propusieron que la materia estaba
compuesta por partículas indivisibles y eternas llamadas
átomos, del término griego "atomos" que significa indivisible.
Esta idea no estaba basada en experimentos, sino en
razonamientos filosóficos.
•John Dalton (1803): Dalton revivió y desarrolló la teoría
atómica con un enfoque científico. Propuso que cada elemento
está compuesto por átomos de una misma masa y propiedades
específicas. Introdujo la idea de que los compuestos se forman
cuando los átomos de diferentes elementos se combinan en
proporciones fijas.
Dominique
2. Modelo de Thomson (1897)
•J.J. Thomson: Después de descubrir el electrón mediante
experimentos con rayos catódicos, Thomson propuso el modelo
del "budín de pasas", donde el átomo estaba compuesto por
electrones (las pasas) incrustados en una esfera de carga
positiva (el budín). Este modelo sugería que los átomos eran
divisibles y contenían partículas subatómicas cargadas.
Isabella
3. Descubrimientos en Radiactividad (finales del siglo XIX)
•Marie Curie y Henri Becquerel: A través de sus investigaciones
sobre la radiactividad, demostraron que los átomos no eran
indivisibles, como se pensaba anteriormente. Descubrieron que
algunos átomos pueden descomponerse y emitir partículas, lo
que indicaba una estructura interna más compleja.
Manuela
4. Modelo de Rutherford (1911)
•Ernest Rutherford: Tras realizar su famoso experimento de la
lámina de oro, donde partículas alfa fueron disparadas contra
una fina hoja de oro, Rutherford concluyó que el átomo tenía
un núcleo central denso y cargado positivamente. Propuso un
modelo nuclear del átomo donde los electrones orbitaban
alrededor del núcleo, similar al sistema solar. Este modelo
explicaba por qué la mayoría de las partículas alfa atravesaban
la lámina de oro sin desviarse, mientras que algunas rebotaban
hacia atrás debido a la interacción con el núcleo.
Mathías
5. Modelo de Bohr (1913)
•Niels Bohr: Mejorando el modelo de Rutherford, Bohr
introdujo un modelo atómico donde los electrones solo pueden
ocupar ciertas órbitas estables sin emitir radiación. Estas
órbitas están definidas por niveles de energía específicos.
Cuando un electrón salta de una órbita a otra, absorbe o emite
un cuantum de energía en forma de luz. El modelo de Bohr fue
fundamental para explicar cómo los átomos emiten y absorben
energía y estableció las bases para el desarrollo de la mecánica
cuántica.
Alejandra
Modelo Mecánico Cuántico
Principios Básicos
•Función de Onda: Cada electrón en un átomo es descrito por una función de onda, la cual es una
solución matemática a la ecuación de Schrödinger. Esta función no especifica una trayectoria exacta
como en modelos anteriores, sino que determina la probabilidad de encontrar un electrón en una
región específica alrededor del núcleo.
•Orbitales Atómicos: En lugar de órbitas definidas, los electrones se encuentran en "orbitales", que
son regiones en el espacio donde hay una alta probabilidad de localizar un electrón. Estos orbitales
tienen formas y tamaños distintos (como los orbitales s, p, d y f), cada uno correspondiente a
diferentes niveles de energía y configuraciones electrónicas.
•Principio de Incertidumbre: Propuesto por Werner Heisenberg, este principio afirma que no es
posible conocer simultáneamente y con precisión la posición y la velocidad de un electrón. Esto
implica que sólo podemos obtener probabilidades de dónde podría estar un electrón en cualquier
momento dado.
Juliana
Implicaciones del Modelo
•Propiedades Electrónicas: El modelo cuántico puede explicar
detalladamente propiedades electrónicas como los niveles de
energía, la absorción y emisión de fotones, y la formación de
enlaces químicos.
•Spin Electrónico: Introduce el concepto de spin, una
propiedad intrínseca de los electrones que afecta su
comportamiento magnético y tiene implicaciones cruciales en
la formación de enlaces químicos y en la química de
coordinación.
Silvana
Aplicaciones
El modelo mecánico cuántico no sólo es fundamental para la
química y la física teóricas, sino también para aplicaciones
prácticas en la creación de nuevos materiales, farmacéuticos y
tecnologías como semiconductores y superconductores.
Este modelo es el más preciso y completo para describir las
propiedades de los átomos y moléculas, proporcionando una
base sólida para el desarrollo moderno de la ciencia y la
tecnología en múltiples campos.