0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas28 páginas

Informe - Final - 2024 Chucho

Cargado por

Sergio Tlecuile
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas28 páginas

Informe - Final - 2024 Chucho

Cargado por

Sergio Tlecuile
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

SECRETARIA DE EDUCACION DE VERACRUZ

DIRECCION DE EDUCACION INDIGENA


JEFATURA DE ZONAS DE SUPERVISION
SUPERVISION DE EDUCACION INDIGENA

ESCUELA PRIMARIA LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS


Clave: 30DPB0414PZona: 602-G Sector: 12-S

TEHUIPANGO, VERACRUZ. CICLO ESCOLAR 2023-2024

INFORME FINAL 2023–2024

El presente documento se elaboró con el propósito de dar a conocer las actividades


que realizaron en el ciclo escolar 2023-2024, se presenta en cuatro dimensiones. la
primera es: la dimensión pedagógica, en ella se expresan las actividades que se
llevaron a cabo durante el transcurso de este ciclo escolar por grados y por campos
formativos, organizando los contenidos con el proceso de desarrollo de aprendizaje
de todos los grados con el programa de la nueva escuela mexicana (NEM), la
segunda dimensión es la organizativa en ella se consideran algunas disposiciones de
la dirección de la escuela así como las actividades que fueron asignadas a los
docentes, en la dimensión administrativa se da a conocer la manera en que se
realizó la entrega de documentación solicitada por la dirección escolar, por último la
dimensión comunitaria y social nos menciona la participación de los padres de
familia, en faenas, reuniones entre otras.

 DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

En esta dimensión, se dan a conocer los avances, estrategias y técnicas que se


usaron en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje durante este periodo
escolar en las diferentes asignaturas académicas y grados, las cuales se mencionan
a continuación:
PRIMER GRADO

Contenidos abordados campo Actividades realizadas


lenguajes
Descripción de personas, lugares, hechos y Se realizaron actividades de cuestionarios para
procesos. conocer cada una de las personas
específicamente la gente mayor, de igual forma
identificamos los lugares que ellos
contextualizan y la forma que se fueron
desarrollando el contexto que habitan,
Comprensión y producción de textos expositivos
en los que se planteen: problema-solución,
Comparación contraste, causa consecuencia y Se realizo diferentes nexos, adverbios y frases
enumeración adverbiales para que el niño aprendiera
relacionar buen texto, ortografía, puntos y
comas, etc.
Búsqueda y manejo reflexivo de información.
Se realizo la lectura para que pudieran entender
detalladamente

Causas que considere que afectaron el logro de algunos contenidos

Problemas presentados en los alumnos considerando que no lograron los


aprendizajes

Formas de evaluación

Contenidos abordados campo Actividades realizadas


saberes y pensamiento científico
Alimentación saludable, con base en el Plato del Indaga y describe los nutrimentos que
Bien Comer, así como prácticas culturales y la proporcionan los alimentos que consume, y
toma de decisiones encaminadas a favorecer la contrasta con el Plato del Bien Comer, e
salud y el medio ambiente y la economía identifica los que necesita incluir en su
familiar. alimentación, así como los beneficios para su
salud y para realizar sus actividades diarias.
Identifica y analiza la influencia de diversos
medios de comunicación o redes sociales en el
consumo de alimentos con alto contenido de
grasa, azúcares y sal, así como su impacto en la
salud, y toma decisiones que mejoren tanto su
alimentación como la economía personal y
Interacciones entre plantas, animales y el familiar.
entorno natural: nutrición y locomoción.
Analiza y describe la estructura de cadenas
alimentarias: productores (plantas),
Impacto de las actividades humanas en la consumidores (animales), y descomponedores
naturaleza Y en la salud. (hongos y bacterias), así como su relación con el
lugar donde habitan.
Propiedades de los Indaga y describe los problemas de
materiales: masa y contaminación de agua, aire y suelo, y
longitud; relación entre generación de residuos sólidos en su
estados físicos y la comunidad; establece relaciones causa-efecto
temperatura. en los ecosistemas, así como en la salud de las
personas.
Figuras geométricas
y sus características Con el apoyo de instrumentos geométricos,
construye, analiza y clasifica cuadriláteros a
partir de sus lados, ángulos y diagonales; explica
los criterios utilizados para la clasificación.

Causas que considere que afectaron el logro de algunos contenidos

Problemas presentado en los alumnos considerando que no lograron los


aprendizajes

Formas de evaluación

Contenidos abordados campo ética Actividades realizadas


naturaleza y sociedades
Representaciones cartográficas de la localidad Elabora representaciones cartográficas de la
y/ocomunidad; su ubicación dentro de la entidad y el territorio nacional, considerando los
entidad y del país, con relación al conocimiento, puntos cardinales.
función y cuidados de los ecosistemas como Indaga sobre los cambios en los componentes
del ecosistema (suelo, agua, aire y seres vivos,
sustento de la vida.
entre otros), por causas físicas o sociales.
Acciones de
prevención ante peligros o amenazas
de fenómenos naturales y acciones
humanas y la
importancia de
actuar y participar en la escuela, barrio,
pueblo, comunidad,
entidad y país;
promover la cultura
de prevención,
autoprotección,
empatía y
solidaridad con las personas afectadas y el
entorno
socioambiental.

Causas que considere que afectaron el logro de algunos contenidos

Problemas presentado en los alumnos considerando que no lograron los


aprendizajes

Formas de evaluación

Contenidos abordados campo de lo Actividades realizadas


humano y comunitario

espacio en el que se vive y se encuentra la


escuela.
La familia como espacio
de protección, cuidado, afecto y sustento para el
desarrollo personal. Equidad de género en la
familia, la escuela y lacomunidad.

Causas que considere que afectaron el logro de algunos contenidos

Problemas presentado en los alumnos considerando que no lograron los


aprendizajes

Formas de evaluación

SEGUNDO GRADO

Lengua materna. Español

Durante el ciclo escolar 2021-2022 se organizar las actividades por semana y


planeaciones diarias, se consideró trabajar la transversalidad en la asignatura con la
finalidad de reforzar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el
cumplimiento de los aprendizajes esperados; así como también se elaboraron
materiales didácticos: láminas, alfabetos, materiales comerciales y del entorno, que
sirvieron de apoyo para realización de las mismas actividades.

Se trabajó con un plan de atención para disminuir el rezago en los alumnos que
abarco del mes de septiembre a diciembre, en el cual se les dio prioridad a los
aprendizajes fundamentales indispensables de cada asignatura y así lograr reforzar
el aprendizaje de los alumnos.

Se dio prioridad a la comprensión lectora mediante la lectura de textos pequeños,


cuentos, leyendas, fabulas, rimas, trabalenguas, la descripción de imágenes, el uso
de los adjetivos, sustantivos y verbos mediante imágenes, construcción y escritura de
oraciones, producción de textos breves, ejercicios de buscar, recortar, pegar y
relacionar, uso de diferentes tipos de texto como; crucigramas, sopa de letras, rimas,
trabalenguas, adivinanzas, descripción de textos breves, búsqueda y escritura de
sinónimos y antónimos , uso de los signos de puntuación y el uso del diccionario.

MATEMÁTICAS

En la asignatura de matemáticas se trabajó el pensamiento lógico-matemático, el


cálculo mental aplicando actividades por medio del conteo oral, ubicación espacio-
tiempo, completar y crear series numéricas en orden ascendente y descendente,
resolución de problemas sencillos y del contexto que implican sumar, restar,
multiplicar y de situaciones de reparto con números de dos y tres cifras con y sin
transformación, conocimientos del sistema decimal(10-10,100-100,1000-10000),
valor posicional, identificar figuras geométricas: planas, curvas, aristas, vértices,
medidas de capacidad de longitud no convencionales. En esta asignatura también se
les dio prioridad a los alumnos rezagados se aplicaron problemas sencillos y
reforzando con actividades de cálculo mental.

Se emplearon materiales concretos comerciales y del entorno de los alumnos, se


aplicaron conocimientos relacionados con las cuatro operaciones básicas
relacionándolo con su vida cotidiana para el logro significativo de su aprendizaje
durante este ciclo escolar.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

En esta asignaturase trabajó a partir de las experiencias cotidianas y del entorno


inmediato del alumno, con el propósito de que identifique sus relaciones con el medio
en que lo rodea y se vea en sí mismo como parte integral de éste medio.
Se trabajó los sentidos (oído, tacto, gusto, vista y olfato) la función e higiene que es
muy importante para el alumno donde sea capaz de reconocer las características
que le sirvan para establecer sistemas de organización con los que pueda entender e
interpretar las relaciones que existen en los diferentes factores de los seres vivos,
cambios en el cuerpo, el ambiente, las características de plantas y animales del
entorno ( acuático, terrestre y aéreo) las acciones para evitar la contaminación del
medio ambiente, transformación de los recursos naturales, los procesos de
elaboración de productos, la alimentación ( el plato y jarra del buen comer),las
medidas de higiene, identificación de las zonas de riesgo en el hogar, escuela,
comunidad y desastres naturales. De manera transversal se trabajó con las
asignaturas de educación socioemocional, vida saludable y formación cívica y ética

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

En esta asignatura se reafirmaron el conocimiento y la comprensión para distinguir


los cambios que presentan los seres humanos a través del tiempo: construcción de
su propia historia reconociendo la importancia de pertenecer a una familia con
características culturales propias, valiosas como la de otras familias, el respeto a las
diferencias físicas, conocimiento de sus derechos y obligaciones, reconoce las
diversas manifestaciones de sus emociones su influencia y posibles efectos en otras
personas y sus necesidades.

La reflexión sobre la distribución justa de un bien, servicios o responsabilidades


entre los integrantes de un colectivo, identifica sus derechos y los relaciona con la
satisfacción de sus necesidades básicas, el respeto a la libre expresión, respeto a los
símbolos patrios, valora la función de las normas y reglas que regulan la convivencia
para el establecimiento de relaciones más respetuosas e igualitarias entre personas,
la importancia del trabajo en equipo y la solución de problemas que tienen su origen
en la diferencia de opinión , el conocimiento y cuidado de sí mismo.
Para la comprensión de los contenidos se emplearon diversas actividades ayudando
a los niños a desarrollar la competencia como: carteles, copias, representación de
imágenes, objetos palpables, material reciclable, laminas con recortes de acuerdo al
tema.

LENGUA INDÍGENA. NÁHUATL

En la asignatura de Lengua Náhuatl se trabajó con el apoyo del programa de


Parámetros Curriculares, se retomaron las recomendaciones y estrategias expuestas
en el mismo para lograr una mayor comprensión y adquisición de las habilidades de
lectoescritura en esta asignatura, se realizaron narraciones de experiencias propias
de los niños y de la vida familiar, investigaron las tradiciones y costumbres de su
comunidad para enriquecer su conocimiento, descripción de imágenes en su lengua
materna, el uso de palabras referidas a unidades de medida de tiempo y cantidad,
realizar la lectura y escritura en el sistema de la lengua Náhuatl: uso de sinónimos,
antónimos, plural, singular, verbos, sustantivos, nombres de colores e investigar el
significado del nombre del lugar donde viven y la numeración en lengua náhuatl.

También se trabajó los nombres de las partes de su cuerpo, y se emplearon


estrategias como colorear, a completar, investigar sobre su comunidad, el uso de las
medidas que se emplean en el entorno donde viven. etc.

TERCER GRADO

En este periodo escolar 2021-2022 los grupos de tercero iniciaron las actividades de
manera escalonada dándole mayor atención a los alumnos con mayor rezago
educativo, de acuerdo a los resultados arrojados del examen diagnóstico. Se
desarrollaron conocimientos y habilidades cognitivas de manera permanente,
utilizando diversas estrategias para que los alumnos de este grado adquirieran una
educación formativa y constructiva apegándonos al programa vigente y así mismo
cumplir con la normalidad mínima y al plan 2011.
Español

En la asignaturade españolse trabajó: En la producción de textos, se redactaron


textos literarios, cuentos, fabulas, leyendas y trabalenguas, de igual forma se les
proporciono diferentes materiales impresos para tener mejores resultados en los
aprendizajes esperados.En la lectura se utilizaron diversas estrategias de lectura,
compartieron diferentes textos literarios en la cual le dieron lectura individual, lectura
en voz alta, lectura robada, compartida, por párrafos, por episodios y grupal, de igual
forma se realizaron las actividades con el libro de texto. Con la finalidad que los
alumnos desarrollaran la habilidad de la lectura fluida.

En la comprensión de textos a todos los alumnos se les cuestiono con diversas


preguntas acerca de la misma lectura para evaluar a los alumnos que tanto habían
comprendido los textos leídos. El aprovechamiento escolar fue un 80% en la lectura y
escritura gracias a la colaboración de los padres de familia y las estrategias que
implementaron los docentes. El otro 20% de los alumnos que aun presentan
deficiencias en la habilidad de la lectura se debe a que los alumnos no muestran
interés en su aprendizaje.

Los docentes se apoyaron de material impreso, comercial, algunos folletos, cuentos


apegándonos a lo planeado en el PMCE y retomando la estrategia global. Referente
a la lectura y comprensión de textos se trató de alcanzar las metas planteadas y los
objetivos en lo que se refiere a la asignatura de español.

MATEMÁTICAS

En esta asignatura los alumnos de tercer grado conocieron el valor posicional de los
números naturales, también aprendieron a resolver diferentes problemas planteados
de suma y resta, se realizó juegos con tarjetas de diferentes colores para memorizar
las multiplicaciones de la tabla de Pitágoras, se realizaron diversos ejercicios con la
sucesión numérica de números, se trazaron diferentes recuadros para que los
alumnos, encontraran los números faltantes.

Los alumnos practicaron el uso del reloj, conocieron diferentes figuras geométricas,
acomodaron precios por medio de la comparación de cantidades, identificaron el
número mayor, menor e igual., aprendieron a dar lectura y escritura de números
naturales hasta tres cifras. Los alumnos realizaron encuestas para presentar en la
gráfica de barras los datos obtenidos. De igual forma se realizaron algunas
actividades donde tenía que ver fracciones simples.

Los materiales que se utilizaron fueron fichas de colores, material impreso,


recipientes de diferentes medidas, materiales hechos por los alumnos para la
comprensión de las fracciones, laminas, marcadores de diferentes colores y otros
materiales solicitados en las diferentes actividades. Después de desarrollar los
desafíos matemáticos de los cinco bloques se obtuvo un porcentaje aproximado del
85%.

Lengua indígena náhuatl

En esta asignatura de náhuatl se trabajó: en las grafías que conforman el alfabeto


náhuatl, escritura de palabras, pequeños enunciados, oraciones, traducción de textos
cortos, adivinanzas, plantas medicinales, escritura de cuentos y escritura de números
hasta el 50.

CIENCIAS NATURALES

En la asignatura de ciencias naturales se dio a conocer la importancia y el cuidado


que debemos tener de nuestro aparato locomotor, del sistema óseo se tazo una
imagen en tamaño papel bond para su mayor conocimiento de las partes que lo
conforman.Para ver el subtema del sistema muscular realizamos diferentes ejercicios
dentro del aula para conocer la función de dicho sistema.
El aparato digestivo para su mayor conocimiento los alumnos trajeron diferentes
alimentos y dentro del aula formamos equipos paso a paso se fue indicando las
partes que conforman dicho aparato, todo al momento de ir consumiéndolos
alimentos.En el aparato circulatorio se dio a conocer la función que realiza el corazón
y sobre todo se recomendó los cuidados que debemos tener de este órgano.En
cuanto al cuidado del aparato respiratorio se dieron a conocer sus partes y se les
recomendó estricto cuidado para prevenir el Covid-19.

Se les dio a conocer los grupos de alimentos que conforman del plato del bien comer
para su cuidado personal.Los alumnos hicieron una investigación acerca de los seres
vivos que existen en la localidad e hicieron una comparación de las páginas 45,46,
47,48,49,50 y 51 de ciencias naturales, y también se realizó, se observó y se registró
la germinación de las semillas.De igual forma vimos el cuidado del medio ambiente y
el uso de las “tres erres”.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

En esta asignatura promueve un espacio de aprendizaje donde se da prioridad a las


necesidades e intereses de los alumnos, con esto se busca encaminar al logro de las
competencias y éticas por medio de los 4 ámbitos; el aula el trabajo transversal, el
ámbito escolar y la vida cotidiana del alumnado. En este periodo escolar el grado de
tercero considero los procedimientos fundamentales, como el dialogo, la empatía, la
toma de decisiones, la comprensión y la reflexión crítica.

Los aprendizajes que se abordaron: Expresa la importancia de actuar en beneficio de


su salud y emplea una dieta correcta, activación física, higiene y seguridad. Este
contenido se a bordo de manera transversal, como que actividades realizan los niños
donde viven para el cuidado de su salud y se involucró a los padres de familia.
Identifica situaciones en la escuela, mediante el juego limpio, se implementaron
juegos para poner en práctica el respeto a las reglas. Ejemplo: qué ocurre cuando
una persona o un equipo usa las reglas de forma tramposa, que tiene que hacer el
juez o el árbitro cuando detecta cualquier anomalía.
Valora sus costumbres y tradiciones que con ayuda de los padres de familia los
alumnos, identificaron las costumbres y tradiciones ejemplo: el día de todos santos
participaron de manera activa. Conocen los derechos de, la niñez y localizan
información sobre personas e instituciones que contribuyen en su protección. Para
abordar este aprendizaje se realizó mediante recortes de imágenes y pegaron en una
lámina sobre los derechos y obligaciones. La forma de evaluación de las actividades
fue por medio de la observación directa, actividades realizadas, en equipos e
individuales, así como la evaluación escrita.

CUARTO GRADO

En el cuarto grado, al inicio de ciclo escolar se empezó a trabajar de manera


escalonada y se realizaron diferentes actividades relacionadas con cada asignatura.

ESPAÑOL

En la asignatura de español se inició aplicando un examen diagnóstico a los alumnos


para identificar el nivel de aprendizaje, envase a los resultados obtenidos se realizó
un plan de atención para trabajar los contenidos fundamentales que no se lograron
en el grado anterior.

 Emplear ortografía convencional a partir de modelos.


 Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo.
 Identifica el uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al
redactar reglas.
Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón.
 Usa mayúsculas y abreviaturas en la escritura convencional de nombres y
direcciones.
 Organiza datos en un directorio.
 Usa palabras y frases adjetivas, y adverbiales para describir personas, lugares
y acciones.

En el mes de noviembre se empezó a trabajar con los contenidos del libro de texto, a
partir de secuencias, ¿Que cuentan los cuentos? se leyó narraciones como cuentos
de la literatura infantil y se analizó a sus personajes, la relación entre ellos y los
escenarios donde se desarrolla la historia y producto final se obtuvo la redacción de
un cuento echo por los mismos alumnos.

Otra de las secuencias que se abordo fue “En resumidas cuentas” donde se tuvo la
oportunidad de escribir un resumen sobre acontecimientos históricos, se identificó los
pasos para redactar la información más relevante de los textos, para poder trabajar
esta secuencia se relacionó con los contenidos de la asignatura de historia.

De igual manera se trabajó actividades para reforzar la lectura, se realizó 20 minutos


de lectura diaria con el libro de texto lecturas y con material impreso, así también se
emplearon las estrategias de lectura guiada y la lectura compartida. Para la
comprensión de textos al finalizar la lectura se comentaba sobre los textos leídos, de
mismo modo se les aplicaba un pequeño cuestionario sobre la lectura y así también
se les pidió que mediante un dibujo o dibujos expresaran lo comprendido de la
lectura. En cuanto a la escritura, el dictado de palabras y pequeños textos.

MATEMÁTICAS

En la asignatura de matemáticas se aplicó el examen diagnóstico, también se realizó


un plan de atención en base a los aprendizajes fundamentales que no se lograron en
el grado anterior.

 Uso de la descomposición de numero en unidades, decena, centena y


unidades de millar para resolver diversos problemas.
 Produce, lee y escribe números hasta 4 cifras
 Resolución de problemas que impliquen efectuar operaciones de adición y
sustracción.
 Resuelve problemas que impliquen multiplicar mediante diversos
procedimientos
 Uso de fracciones de tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.) Para expresar
oralmente y por escrito medidas diversas.

Para abordar los contenidos de libro de texto en el mes de noviembre se trabajó por
bloques, y las actividades se realizaron en el salón de clases, los alumnos trabajaron
en equipos y parejas. Se reforzó los contenidos con material impreso y actividades
en el cuaderno.

Con estas actividades los alumnos usaron la descomposición aditiva y multiplicativa


de los números al resolver problemas. También utilizaron fracciones decimales y si
escritura con punto decimal, para ello se utilizó material recortable; así mismo
resolvieron problemas de reparto que implican usar y comparar fracciones; se
aplicaron problemas que implican sumar y restar números decimales en contexto de
dinero; y se trabajó con la multiplicación para resolver problemas de
proporcionalidad. Se clasificaron triángulos de acuerdo a sus lados y ángulos,
identifico ángulos mayores y menores que un ángulo recto, para ello se elaboró un
transportador con una hoja de traslucida.

LENGUA INDÍGENA

En cuanto a la lengua indígena se trabajó con las grafías de la lengua, para ello se
realizó un abecedario ilustrativo; para estudiar las partes de cuerpo se proporcionó
material impreso; se investigó adivinanzas posteriormente hacer la traducción a la
lengua náhuatl, el árbol genealógico, escritura de números y los colores.

CIENCIAS NATURALES
Durante el desarrollo de esta asignatura los alumnos conocieron cuales son las
características sexuales de hombres y mujer, su relación con la reproducción,
promoviendo el respeto y la igualdad de oportunidades. Se abordó el tema de la
diversidad en la producción, se explicó y algunas formas en las que se reproducen
las plantas y su interacción con los seres y vivos y el ambiente, aquí se realizaron
algunos experimentos que el libro para una mejor comprensión del tema. Por otro
lado, se vio la reproducción de los animales y su adaptación en el ambiente. También
aprendieron sobre las características de los estados físicos y cambios de la materia,
describieron el ciclo del agua y su importancia para la vida. Durante el desarrollo del
tema de los movimientos de la luna y la tierra se explicó la formación de los eclipses
y la secuencia del día y la noche partir de los movimientos de la tierra y la luna.

GEOGRAFÍA

En el área de la asignatura de Geografía para cuarto grado se abordó, el estudio de


las relaciones de los componentes del espacio geográfico, con base en el desarrollo
y la movilización de conceptos, habilidades y actitudes, lo que permite a los alumnos,
la comprensión y la valoración de la diversidad natural, social, cultural y económica
del lugar y de la entidad donde viven, así como del territorio nacional y del mundo.

Se inició enseñando la localización de los límites territoriales de México, como apoyo


para una mejor comprensión se elaboraron mapas a escala grande para que los
alumnos pudieran visualizar mejor, con estos mapas se abordaron los temas de la
división política y las entidades federativas de México. También los alumnos
aprendieron a distinguir la distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, mares y
océanos de México, haciendo usos del libro de atlas; así como con la elaboración de
maquetas reconocieron las diferentes regiones de clima y vegetación de México y las
distintas formas de relieve.
Por otro lado, reconocieron y aprendieron a valorar la diversidad cultural de la
población mexicana, y las diferentes actividades económicas como son la agrícola,
forestal, pecuario, pesquero, minero, comercio y turismo.

HISTORIA

El objetivo de esta asignatura es que los niños comprendan los hechos ocurridos en
el pasado y puedan ubicarlos en su contexto, comprendieron que en el análisis del
pasado hay diversidad de puntos diferentes, y que sean capaces de transmitir en
forma organizada lo que han aprendido u obtenido del pasado. En esta asignatura se
trabajó por bloques:

El Bloque I se estudió el poblamiento de América al inicio de la agricultura. Como


actividad los alumnos organizaron la información de manera cronológica en una línea
del tiempo y comprendieron como se dio el poblamiento de América, que los
primeros pobladores vinieron de Asia y que estas poblaciones eran nómadas hasta
que descubrieron la agricultura se volvieron sedentarios.
En el Bloque II. Mesoamérica. Aquí se estudió la ubicación espacial de las culturas
mesoamericanas, cuáles fueron las que se desarrollaron A.C y D.C, a través de una
línea del tiempo observaron en qué periodo se ubicaban, así como cuantos siglos
duro cada una.
Bloque III. El encuentro de América y Europa. Se abordó la ubicación temporal y
espacial de los viajes de exploración de Cristóbal Colón en América, aquí
aprendieron cuales fueron las causas para que los españoles buscaran nuevas rutas
para comercializar sus productos, siendo así que Colon llegara América.
Posteriormente se adquirió conocimientos sobre las expediciones españolas en
México y como fue la conquista de México -Tenochtitlan.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA


En esta área los alumnos se reconocieron lo importante que son como seres
humanos y que merecen un trato digno, asimilaron el significado de este y lo esencial
de tener un autoestima alto. También aprendieron que es fundamental para vivir en
armonía respetar a los demás sin importar las condiciones en la que se encuentren,
que no se debe discriminar a nadie.

Los alumnos identificaron cuáles son sus derechos como seres humanos que
aseguren vivir en plenitud. De igual manera aprendió a tomar decisiones, entendieron
que antes de tomar una decisión es importante pensar en los demás y en sus
emociones, así mismo que siempre al tomar una decisión habrá una consecuencia
buena o mala.

QUINTO GRADO

ESPAÑOL

Una de las características principales de la educación con base en el plan y


programa de estudio 2011, herramienta que fue utilizada en los 5°tos grados, dicho
curriculum rector nos favoreció para desarrollar, habilitar y promover las
competencias que deben de poseer los alumnos mismos que se apropiaran de los
aprendizajes esperados dentro de su proceso de formación académica, no se omite
señalar que respondiendo a los principios pedagógicos se colocó al alumnado en el
centro del aprendizaje con acompañamiento en el mismo, los niños, niñas y
adolescentes, son capaces de enfrentarse actualmente a la vida escolar, aplicando y
desarrollando habilidades.

Por lo anterior se pueden apropiar con facilidad de los métodos, técnicas y


estrategias que le permitan resolver las actividades dentro y fuera del aula, en
consecuencia pueden ser empleadas a cualquier asignatura, a causa de que existen
niños que no tienen consolidado el proceso lector y escritor, se utilizó el método
ecléctico con aquellos alumnos rezagados que aún presentan dificultades para
apropiarse de dichos procesos, asi como diversas guías para aprender a leer y
escribir como lo es mi libro mágico, acompañado de material didáctico para resolver,
colorear y pegar, de tal forma que se aplicó atención centrada en los alumnos dando
seguimiento y acompañamiento con base en el fomento de ambientes de aprendizaje
en donde el alumno se sienta en confianza a participar.

Se promovió el trabajo colaborativamente para poder construir y apropiarse del


conocimiento poniendo énfasis en el desarrollo de competencias de los alumnos,
usando materiales didácticos e innovadores que puedan favorecer y potencializar sus
habilidades en el aprendizaje enseñanza, beneficiando la inclusión de todos y cada
uno de los aprendientes sin dejar a nadie atrás, las diversas materias de quinto grado
estuvieron versadas en planeaciones semanales y dirigidas con el objetivo de facilitar
la enseñanza aprendizaje en los aprendientes, los trabajos que se aplicaron en la
asignatura de español mediante planeaciones semanales, estuvieron dirigidas y
enfocadas a favorecer y facilitar la enseñanza aprendizaje en los alumnos.

Por lo anterior es necesario señalar que una parte proporcional del ciclo escolar se
trabajó semipresencial, es decir, la mitad de un grupo un día y el resto al siguiente,
por lo cual se estuvo trabajando con cuadernillos de apoyo en sus casas para que
siguieran trabajando los alumnos que no asistían, así como asesorías por medio de
WhatsApp y vía telefónica con la intención de que los aprendientes pudieran
potenciar desarrollando el lenguaje y comunicación, la expresión oral y escrita, para
poder expresar sus emociones, habilidades, escuchar con atención, leer, por ello se
trabajó con elaboración de frases y eslogan publicitarios, relatos históricos en
lakbook, comprensión de textos, narraciones, leyendas, descripciones, carteles,
encuestas, debates, obras de teatro, textos de divulgación científica, búsquedas de
información, escribir trípticos etc.

Cabe señalar que existieron diferentes ficheros de apoyo con conectores y nexos,
con la finalidad de que el alumno, se apoyara para estructurar párrafos, oraciones
asi como textos, con la prioridad de que ampliar su vocabulario escrito y oral, no sé
omite marcar que se aplicaron diferentes métodos, técnicas y estrategias, para la
lectura, cómo lo es lectura robada, por binas, en parejas, guía y círculos de lectura
comentada de tal forma que el alumno pudiera reflexionar sobre la misma, así como
se plantearon diversos cuestionamientos para conocer qué tanto que tanto
comprendió el alumno de las lecturas.

Una problemática que se presentó en los quintos grados es necesario delimitar, por
la naturaleza de la misma, es que diversos alumnos presentan dificultades para
apropiarse del proceso lector y escritor, en consecuencia, se les trabajo de forma
diferenciada y de manera personalizada, utilizando diversos materiales impresos de
tal forma que pudieran apropiarse de dichos procesos.

MATEMÁTICAS

En esta asignatura el trabajo que se aplicó y empleo estuvo dirigido a los Desafíos
Matemáticos, desglosados por consignas de trabajo en los alumnos que estuvieran
altamente relacionados con las estrategias y técnicas que aplican y/o emplean los
alumnos, para poder plantear resolviendo diversos desafíos reforzando los con
ficheros como tablas de multiplicar, adivinanzas, series numéricas etc.

Por ello fue necesario que esta materia estuviera altamente relacionada con las
demás asignaturas para usar el razonamiento lógico matemático en los alumnos y
sobre todo aplicando las cuatro operaciones básicas suma resta multiplicación y
división Asimismo se trabajaron temas relacionados con fracciones geometría
organización de información en gráficas y tablas así como estadísticas variación
proporcionalidad porcentajes promedios fracciones ubicación geográfica en distintos
planos cartesianos así como líneas del tiempo

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.

En esta asignatura se promovieron y se consolidaron los conocimientos, así como la


comprensión de los mismos. los cambios que se presentan sobre todo en el artículo
tercero constitucional y los derechos de las niñas, niños y adolescentes, mismo que a
la letra señala: Todo individuo tiene derecho a recibir educación reconociendo que
tiene la importancia todos y cada uno de los derechos señalados en la Constitución.
la ley de NNA, sobre todo, el respeto a las diferencias físicas, de igualdad, de
género, de preferencias sexuales, creencias religiosas, etc,

Así como la comprensión de diversas manifestaciones de sus emociones e influencia


de los efectos que posiblemente tengan en otras personas reflexionando sobre la
importancia de los distintos servicios y responsabilidades de un colectivo, de tal
forma que pueda Identificar y aplicar sus derechos dentro y fuera de la comunidad,
para satisfacer sus necesidades básicas así como el respeto a la libre expresión,
valorando, aplicando respetando las normas y reglas de convivencia que regulan a
la sociedad.

CIENCIAS NATURALES.

En esta experiencia formativa se aplicó y promovió en los aprendientes el cuidado


del medio ambiente de tal forma que se pudieran organizar campañas preventivas
sobre el cuidado del agua suelo basura clasificación de la misma el cuidado de la
salud y prevención de las adicciones y enfermedades con el apoyo de carteles
trípticos entrevistas búsqueda de información elaboración y representación de
paisajes, así como de ecosistemas y el sistema solar.

Se realizaron diversos experimentos en los que se realizaron mezclas heterogéneas


y homogéneas métodos de separación de mezclas como la decantación la filtración
imantación Y evaporización utilizando materiales de reciclado y medio ambiente que
nos rodea, es necesario marcar que también se elaboraron diferentes circuitos
eléctricos mismos que están trabajados para realizar algunas adecuaciones en su
casa Se elaboró un instrumento por el cual se propagaban las ondas del sonido de
un extremo a otro construcción de un Planetario a escala
Todas estas actividades las fuimos reforzando con ayuda del fichero del saber y de
situaciones didácticas de acuerdo con lo que señalan las orientaciones didácticas
dentro del plan y programa de estudios 2011.

HISTORIA.

A través de esta experiencia formativa los niños utilizaron el trabajo colaborativo para
realizar análisis en líneas del tiempo mapas mentales conceptuales cuadros
sinópticos resúmenes sopa de letras, así como ejercicios de relacionar columnas y
cuestionarios Rescatando fechas y acontecimientos relevantes locales estatales
nacionales e internacionales

Asimismo, Se realizaron algunas investigaciones dentro de la comunidad con


respecto a los sucesos y hechos más importantes que se pudieran dar dentro de la
misma desarrollando en los niños las competencias de ubicación cronológica y del
aspecto geográfico delimitando los temas que se abordaron y fueron en los primeros
años de la vida independiente de la Reforma a la República restaurada el Porfiriato a
la Revolución Mexicana los caudillos a las instituciones 1920-1982 y México

En esta experiencia formativa el trabajo se vio fortalecido con gran vitalidad con la
línea del trabajo de leer y escribir ya que los alumnos produjeron algunos textos que
sucedieron y compartieron a través de trípticos y folletos en la comunidad.

GEOGRAFÍA.

Esta experiencia formativa estuvo enriquecida con el desarrollo de las competencias


en el reconocimiento de los alumnos relacionados con los espacios geográficos así
como sus indicadores y componentes naturales sociales culturales económicos y
políticos para construir una visión integral del espacio de las escalas local Estatal
internacional continental y mundial Cabe destacar que el trabajo de manera
transversal con la asignatura de historia ciencias naturales matemáticas y español
fueron principalmente abordados los ejes temáticos de espacio geográfico mapas
localización de capitales y otros lugares representativos de los continentes a partir de
las coordenadas geográficas así como la diversidad cultural natural de los
continentes la población de los continentes características económicas de los
mismos

Señalaremos que este ciclo escolar 2021-2022 Contamos con los libros de geografía
del mundo y Atlas mismos que ayudaron a despejar dudas de los alumnos resultando
una herramienta fundamental para el estudio de esta experiencia formativa

NÁHUATL

En esta experiencia formativa se busca promover El dominio de la lengua náhuatl en


los aprendientes de manera general de tal forma que en todo momento Se realizaron
y aplicaron textos leídos en español mismos que fueron copiando siendo estos cortos
y no muy extensos para ejercitar la lectura de tal forma que se fue traduciendo
palabras oraciones y párrafos partiendo de lo particular a lo general.

SEXTO GRADO

ESPAÑOL

En la asignatura de español los alumnos en su mayoría desarrollaron la habilidad de


la lectura y su voz es alta al momento de leer ante el grupo.En la escritura la mayoría
de los alumnos producen textos con letra clara, aunque aún les falta el uso correcto
de la puntuación.En la comprensión de textos les falta un poco aprender a escuchar
lo que leen a sí mismos y lo que les leen ante el grupo ya que solo un 82% saben
comprender y un 18% les falta por desarrollar dicha habilidad.

NÁHUATL
En la asignatura de náhuatl los alumnos escribieron anécdotas, creencias,
tradiciones, costumbres, descripciones de cuentos, vivencias familiares y de su
comunidad.Algunos alumnos aun usan las grafías (g y b) ya que en su lenguaje oral
las palabras que pronuncian usan dichas grafías.La fortaleza que existe es de que el
100% de los alumnos hablan la lengua materna, un 50% leen la lengua materna de la
localidad y un solo 20% se les dificulta escribirla.

CIENCIAS NATURALES

En esta asignatura se estudiaron las funciones de los sistemas del cuerpo humano y
se realizaron diversas actividades para su mayor comprensión y conocimiento. De
igual manera se compartieron conocimientos de los hábitos saludables y el consumo
del agua para el cuidado de los sistemas que conforma el sistema locomotor.

También se trabajó con el tema del desarrollo humano se analizaron las etapas que
conforman; la infancia, la adolescencia, la edad adulta y la vejez. Se analizaron las
características genéticas y la determinación de nuestro género. Cada individuo debe
tener educación que permita tomar las decisiones responsables relacionadas con el
cuidado de nuestro cuerpo.Se analizó la extinción de las diferentes especies y las
que están en peligro de extinción.También se ubicaron e identificaron las regiones
continentales, con el apoyo del libro de atlas.

MATEMÁTICAS

En la asignatura de las matemáticas se identificaron el valor posicional de los


números de 8 cifras. Se resolvieron problemas que implicaban leer, escribir,
comparar números naturales, números decimales, números fraccionarios (en la recta
numérica y en gráficas).Se realizaron ejercicios de suma, resta, multiplicación y
división con números naturales, decimales y fraccionarios.Se identificaron los ejes de
simetría en diversas figuras, se ubicaron sitios en mapas, compararon rutas cortas y
largas, se plantearon y solucionaron problemas con el uso del porcentaje registrando
los resultados en tablas y gráficas.

Se ejercitaron multiplicaciones rápidas con punto decimal y números naturales por


10, 100 y 1000, identificaron de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y
cuerpos geométricos, distinguieron los prismas, las pirámides y sus partes que los
forman.

GEOGRAFÍA

Se ubicaron e identificaron las regiones naturales, (selva, bosque templado, tundra,


taiga) con el apoyo del Atlas, distinguieron la información geográfica, representada
en mapas de escala mundial, nacional y estatal, interpretaron planos a partir de sus
elementos y la importancia del uso de las tecnologías para el manejo de la
información geográfica, comprendieron que el clima determina la flora y la fauna de
cada región natural 8 la biodiversidad y la mega diversidad). Se comprendió que
contamos con recursos naturales que son: renovables, no renovables y
permanentes. Nos concientizamos que vamos a colaborar con proyectos
sustentables, se analizó el crecimiento de la población a nivel mundial e identificaron
las características de los paisajes rural y urbano, se analizaron las causas de la
migración a otros países y sus consecuencias.

HISTORIA

En esta asignatura se comprendió la evolución del ser humano y la relación con la


naturaleza durante la prehistoria, el poblamiento de América, las actividades que
empezaron a realizar los nómadas para lograr el sedentarismo. Se reconoció la
importancia de la invención de la escritura y las características de las primeras
ciudades, las civilizaciones agrícolas y sus elementos comunes. Se conocieron las
culturas de: los griegos, los romanos, la llegada del cristianismo del mundo antiguo y
hoy. Se reconocieron las culturas de Mesoamérica y su espacio cultural, las
civilizaciones de los incas. La disolución del imperio romano y los reinos bárbaros.

 DIMENSION ORGANIZATIVA

Para lograr un mejor control dentro de la institución educativa se aplicaron algunas


disposiciones generales que fueron establecidas en la ley general de los trabajadores
del estado, el director de la escuela asignó el grupo a cada docente de acuerdo a la
capacidad demostrada. De igual forma organizó a los docentes para realizar la
guardia por grados de manera semanal, además de asignar comisiones diversas
durante el trascurso del ciclo escolar y al final del mismo. Se firmo un acuerdo con
base al reglamento general para que funcionara adecuadamente la institución
mencionando que los docentes deben de llegar temprano a sus aulas, traer consigo
obligatoria y responsablemente la planeación didáctica. Así cada docente se encargó
de elaborar el reglamento interno de su aula con el apoyo de los alumnos.

La interacción alumno – maestro y viceversa se dio en un clima de armonía, así


mismo se llevaron acabo diversas actividades socioculturales y deportivos tales
como, el festival del día del niño y del 10 de mayo. Dentro de las actividades
deportivas, los entrenamientos con los alumnos y alumnas de básquet, futbol y
atletismo, con lo docentes comisionados, asi también como los alumnos de danza.

 DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA.

Al inicio de este ciclco escolar, se continuaron con la aplicación preventiva de


sanitización al ingreso de la escuela. La integración los expedientes de los alumnos y
de los docentes, la integración dl consejo técnico con la participación de todos los
docentes, se llevaron a cabo 8 las sesiones de consejo técnico escolar de manera
presencial. Las guardias se establecieron por semana, por grado y grupo. Se trabajó
de manera coordinada con la dirección de la escuela en lo referente a la entrega de
la documentación en tiempo y forma, correspondiente a este ciclo escolar. Al inicio
del ciclo escolar se integró la asociación de padres de familia y el Consejo Escolar de
Participación Social y comité de salud con el fin de apoyar al director en las
cuestiones administrativas, de organización que se requirió en cuanto al
mantenimiento del edificio escolar.

Los docentes que están por contrato recibieron cursos de nahuatl de parte de la
supervisión escolar. La escuela es de organización completa, está integrada por un
director efectivo, diecinueve docentes y un personal de intendencia; de los cuales
algunos están por concluir sus estudios de licenciatura, otros más ya han concluido y
la mayoría se han titulado.

 DIMENSIÓN COMUNITARIA Y SOCIAL

Se ha mantenido el apoyo de los padres de familia en la realización de reuniones y


se mantuvo contacto con el comité de educación para resolver problemas que se
presentaron en su momento y cubrir las necesidades de la escuela. Los padres de
familia realizaron guardias por grados para aplicar las medidas sanitarias de
prevención, contra el SARS COV COVID- 19, de igual forma realizaron faenas de
limpieza general de la escuela.

Los docentes se reunieron periódicamente con los padres de familia para dar a
conocer a detalle los avances de sus hijos y resolver las dificultades que se
presentaron dentro del aula. Así como también para realizar algunos eventos
socioculturales, tales como la convivencia del día del niño, y la organización de la
clausura de fin de cursos.

Tehuipango, Ver., a 28 de julio de 2022.

ATENTAMENTE
CELERINO CHIPAHUA PANZO ARTURO HERNANDEZ BAUTISTA
DIRECTOR DE LA ESCUELA SUBDIRECTOR DE LA ESCUELA

MARIO CHIPAHUA PANZO CELIA TEHUINTLE


PRESIDENTE DE EDUCACIÓN C.E.P.S.

FIRMA DE LOS DOCENTES QUE INFORMAN LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2021-2022.

N/P NOMBRE DEL DOCENTE FIRMA

01 MARÍA JUANA DOMÍNGUEZ FRANCISCO

02 JESÚS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

03 SERGIO TLECUILE XOCUA

04 ADORACIÓN TZOMPAXTLE GÁLVEZ


05 NOHEMI COYOHUA TEQUILIQUIHUA

06 NEYVA MARIEL CUAHUA RÍOS

07 PAULA FRUCTUOSO TORRES

08 DIANA LINO GUZMÁN

09 JAIRO CHIPAHUA CHONCOA

10 IRLANDA HERNÁNDEZ AGUILAR

11 KARLA SANDY HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

12 DAMIÁN MARTÍNEZ MARTÍNEZ

13 ANTONIO ZOQUITECATL CHIPAHUA

14 DANIEL CONTRERAS GUZMÁN

15 SERGIO GÁLVES SÁNCHEZ

16 GUSTAVO CONTRERAS CALIHUA

17 MARÍA REYNA MARCOS MARIANO

18 LEONARDA COXCAHUA HERNÁNDEZ

19 ARTURO HERNÁNDEZ BAUTISTA

También podría gustarte