Datos de identificación de la escuela.
Nombre de la institución educativa:
Clave:
Nivel Educativo: Telesecundaria.
Grado: 3ero
Grupo: B
Maestro Titular:
Maestro Practicante:
Proyecto parcial de aula Comunidad, empatía e inclusión: un trabajo de todxs.
Campo formativo Lenguajes.
Problemática
Contenido integrador 15. El uso de las lenguas en las manifestaciones culturales y artísticas a favor de una
sociedad inclusiva.
Intención didáctica del contenido 15. Fomentar a través de un foro artístico cultural, un juego de “caras y gestos” y un florilegio
integrador literario una sociedad inclusiva de manera empática, asertiva y sensible.
Subcontenidos 15.1. La creación de proyectos culturales artísticos y literarios que favorezcan una sociedad
incluyente.
15.2. El uso de recursos artísticos y lingüísticos en la creación de sistemas alternativos y
aumentativos.
15.3. 15.1. Textos literarios propios que promueven una sociedad incluyente.
Intenciones didácticas 15.1 Crear un proyecto a partir de actividades artísticas y culturales que integren sentires e
ideas sobre la construcción de una sociedad incluyente y presentarlas en un foro artístico
cultural, en distintas lenguas, para promover una sociedad inclusiva.
15.2. Desarrollar la comunicación empática mediante la realización del juego de “caras y
gestos” para adivinar, en distintas lenguas, las emociones, sensaciones y sentimientos de los
demás.
15.3. Elaborar textos creativos y originales sobre la diversidad que existe en la comunidad a
fin de formar un florilegio literario para promover una sociedad incluyente
Rasgo del perfil de egreso Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios
argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a
partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos,
datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que
les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos
considerando el contexto.
Estrategia de aprendizaje Metodología de las telesecundarias.
Estrategia de evaluación Escala estimativa.
Temporalidad 2 Semanas.
Ejes articuladores
PLANEACION DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA.
Momento 1.
Las desigualdades y la exclusión están presentes en todas las sociedades y en todos los tiempos. La segregación racial, las inequidades
de género, la homofobia, la falta de atención hacia las personas con capacidades diferentes, el odio religioso, la discriminación y el
abandono de personas mayores, entre otras cosas, desafortunadamente han acompañado a nuestra sociedad y al resto del mundo a lo
largo de su historia. Sin embargo, muchas personas y artistas han señalado y denunciado esos males a través de su obra artística o
mediante actividades culturales, y han impulsado a través del arte y la cultura el desarrollo de sociedades más tolerantes y equitativas,
mediante la promoción de valores, tales como la comunión, la empatía, y la comprensión de los demás.
En este Proyecto Parcial de Aula realizarán entre toda una presentación en la que quede de manifiesto el uso, en sus respectivos
proyectos, de las lenguas en las manifestaciones culturales y artísticas que favorezcan a una sociedad inclusiva. Posteriormente,
llevarán a cabo un intercambio de ideas y opiniones en el que dialogarán sobre las experiencias obtenidas con la realización de dichos
proyectos. Al final del Proyecto Parcial de Aula se destinará un espacio para la presentación de los resultados de cada Proyecto
Académico, con lo que se tendrá la posibilidad de afinar sus productos finales.
Planeación de los proyectos académicos.
Momento 2
Para desarrollar adecuadamente los conocimientos, habilidades, y fortalezas necesarias en sus estudios, es indispensable participar de
manera activa y entusiasta en la realización de los proyectos, los cuales fomentarán la comunicación empática, asertiva y sensible entre
los miembros de la comunidad. Éstos son los propuestos:
Elaborar una lista de sentires que perciban los estudiantes al saberse parte de una comunidad escolar incluyente y hacer una
representación artística con cada uno de ellos.
Desarrollar la comunicación empática mediante la realización del juego de “caras y gestos” para adivinar las emociones,
sensaciones y sentimientos de los demás.
Propuesta pedagógica de Telesecundarias.
MOMENTO 3
15.1. La creación de proyectos culturales artísticos
Nombre del Sentimientos comunes,
Subcontenido: y literarios que favorezcan una sociedad
Proyecto representaciones incluyentes.
incluyente.
15.1 Crear un proyecto a partir de actividades
artísticas y culturales que integren sentires e ideas
15. El uso de las lenguas en las
Contenido sobre la construcción de una sociedad incluyente y
manifestaciones culturales y artísticas a Intención Didáctica:
Integrado: presentarlas en un foro artístico cultural, en
favor de una sociedad inclusiva
distintas lenguas, para promover una sociedad
inclusiva.
Duración del
2 Semanas. Ejes articuladores: Artes y experiencia estética.
proyecto:
Etapa 1 ACTIVIDADES RECURSOS
¿Qué Haremos? Presentación del proyecto. Proyector.
Pizarrón.
Elaborar una lista de Análisis del Subcontenido e intención didáctica (¿Qué conozco?, ¿Qué no Cuadernos.
sentimientos que les surjan conozco? ¿Qué necesito saber?).
al saberse parte de una
comunidad escolar A través de una lluvia de ideas identificaremos lo que sabemos y lo que no se
incluyente, y a partir de ello sabe para desarrollar este proyecto para ello se les aplicara a los alumnos las
realizar una representación siguientes preguntas detonadoras:
artística de cada uno de
ellos para crear un proyecto
artístico y cultural que
promoverá una sociedad
incluyente.
Etapa 2 Lean en comunidad de aula las siguientes situaciones y elijan la que más se Proyector.
¡Ese es el problema! acerque a la suya: Pizarrón.
Se identifica una situación SITUACIÓN 1: Cuadernos
que requiere ser fortalecida
o que se presenta como Identificamos nuestros sentimientos, pero desconocemos cómo están asociados a
problemática. nuestro sentido de pertenencia a un grupo, y no podemos determinarlos.
SITUACIÓN 2:
Identificamos nuestros sentimientos relacionados a nuestro sentido de pertenencia,
pero desconocemos las técnicas y los materiales necesarios para realizar una
representación artística de los mismos.
Dialoguen en comunidad e identifiquen aquella problemática que se adapte
mejor a sus necesidades, o formulen una propia.
▪ Propondrán una dinámica que establezca la forma de resolver la elección del Proyector.
producto integrador. Pizarrón.
Cuadernos.
▪ Revisarán las propuestas de objetivos, también pueden redactar un propio que
se adapte a las necesidades de su contexto:
Etapa 3
¡Una propuesta de
OBJETIVO 1:
solución!
Planeamiento de un objetivo
Investigar y determinar qué sentimientos están asociados con el sentido de
para realizar el proyecto.
pertenencia a un grupo o comunidad, y cómo estos propician la inclusión y la unión
de sus miembros.
OBJETIVO 2:
Indagar y aprender las técnicas artísticas necesarias para crear la representación
artística de dichos sentimientos, así como los lenguajes artísticos implícitos en cada
una de ellas.
Etapa 4 ▪ Tomarán en cuenta las series de actividades son propuestas para el desarrollo de Proyector.
¡Paso a Paso! su proyecto. Pizarrón.
▪ Se reunirán en asamblea de aula para seleccionar y adaptar los pasos que Cuadernos.
Elaboración de una consideren pertinentes.
secuencia de actividades ▪ Definirán los compromisos exclusivos para cada estudiante
para el desarrollo del ▪ SERIE DE ACTIVIDADES
proyecto. Investigar cuáles son los elementos que conforman los lenguajes artísticos
que se necesitan para representar a sus sentimientos. Puede ser por
ejemplo una representación visual, cantada, actuada o escrita.
Explorar y establecer qué sentimientos asociados con la pertenencia a un
grupo o comunidad serán los representados mediante los lenguajes
artísticos.
Seleccionar la manera en la que serán presentadas sus interpretaciones,
ya sea mediante una exposición, una representación, una lectura en voz
alta, una publicación, etcétera.
Asignar tareas específicas: como quiénes presentarán las obras artísticas
realizadas, o quiénes serán los participantes que llevarán a cabo las
representaciones en caso de que sea una actuación o recital.
Determinar a la persona que recibirá a la audiencia, turnos de
participación, etcétera.
Diseñar y enviar invitaciones para asistir a la presentación, además de
asignar fecha, hora y lugar del evento.
Compartir su experiencia sobre la participación y realización de la presentación, y
proponer nuevas fechas para llevar a cabo otro evento.
Investigarán en distintas fuentes de consulta los siguientes temas con la finalidad de
Etapa 5 ampliar y precisar la información necesaria para su proyecto:
Distintas fuentes de Los lenguajes artísticos y sus elementos
consulta. Representación de ideas abstractas
Sentimientos y emociones asociadas al sentido de pertenencia de un grupo o
Localización de información
comunidad
para el desarrollo y Materiales y técnicas artísticas
fundamentación del ¿Cómo se hace una representación artística de sentimientos y emociones?
proyecto. Reunirán la información obtenida en, por ejemplo, un esquema.
Harán una pausa para recapitular y examinar el proceso hecho hasta el
momento. Si lo consideran pertinente, replantearán la secuencia de
actividades de la Etapa 4. Paso a paso.
Etapa 6 Antes del diseño de la gaceta literaria se sugiere:
Unimos las piezas. Trabajar colaborativamente en un mismo espacio y dedicar el tiempo
Desarrollo del proyecto en suficiente en cada etapa del desarrollo de las representaciones.
el marco de un trabajo Cumplir en tiempo y forma de las actividades asignadas a cada participante Proyector.
colaborativo, diálogo y de las pequeñas comunidades es fundamental para armar el producto final: Pizarrón.
respeto. la exposición de las representaciones. Cuadernos.
Si es necesario, recopilar más información sobre los sentimientos y el sentido
de pertenencia, y reelaborar las representaciones artísticas de ellos.
Resolver las dificultades presentes en el desarrollo del proyecto por medio
del diálogo, la participación, el reajuste de acciones, la reflexión, etcétera.
Consultarán la información investigada o, de ser necesario, acudan a las fuentes
revisadas. Al terminar, plantearan sugerencias.
Etapa 7 Previo a la presentación y finalización del proyecto, se sugiere realizar una Proyector.
¡Ya lo tenemos! revisión en tres momentos distintos de acuerdo con las recomendaciones del Pizarrón.
Socialización y valoración cuadernillo de proyectos. Cuadernos
de los resultados para ANTES: Ensayar la representación o recital y realizar algunas actividades de
conocer las aportaciones e relajamiento para quitar los posibles nervios. Adecuar el espacio necesario y
identificar áreas de la forma de exhibir las representaciones en caso de que se hagan obras
oportunidad. plásticas o impresas. Verificar la organización del evento, el presentador, los
participantes, la audiencia, y el envío de las invitaciones.
DURANTE: Dirigirse con total respeto a la audiencia y a los estudiantes que
están actuando o tocando. Permanecer en silencio durante la presentación
de las representaciones y, cuando sea el turno, usar un tono de voz
adecuado para ser escuchados por la audiencia.
DESPUÉS: En comunidad de aula reflexionar, compartir, intercambiar, y
reconocer fortalezas y áreas de oportunidad para la realización de próximos
eventos.
Valorarán las actividades marcando, de manera individual con una X, la
columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico
correspondiente.
Observaciones: Evaluación:
Propuesta pedagógica de Telesecundarias.
MOMENTO 3
15.2. El uso de recursos artísticos y lingüísticos en
Nombre del Todos nos emocionamos: gestualización
Subcontenido: la creación de sistemas alternativos y
Proyecto empática.
aumentativos.
15 El uso de las lenguas en las 15.2. Desarrollar la comunicación empática
manifestaciones culturales y artísticas a mediante la realización del juego de “caras y
Contenido favor de una sociedad inclusiva gestos” para adivinar, en distintas lenguas, las
Intención Didáctica:
Integrado: emociones, sensaciones y sentimientos de los
demás.
Duración del
2 semanas. Ejes articuladores: Interculturalidad critica.
proyecto:
Etapa 1 ACTIVIDADES RECURSOS
Presentación del proyecto. Proyector.
¿Qué Haremos? Pizarrón.
Desarrollarán la Análisis del Subcontenido e intención didáctica (¿Qué conozco?, ¿Qué no Cuadernos.
comunicación empática conozco? ¿Qué necesito saber?).
entre ustedes llevando a
cabo la realización de un A través de una lluvia de ideas identificaremos lo que sabemos y lo que no se
juego de “caras y gestos” sabe para desarrollar este proyecto para ello se les aplicara a los alumnos
para adivinar las las siguientes preguntas detonadoras:
emociones, sensaciones y
sentimientos de los demás. ¿Qué es la comunicación empática?
Con ello, mediante un ¿Qué son las emociones?
lenguaje artístico se ¿Qué son los sentimientos?
recreará un sistema ¿Qué son los recursos artísticos
alternativo y aumentativo de ¿Qué es un juego de caras y gestos?
comunicación que
favorecerá la empatía con Analizaremos y reflexionaremos la importancia del uso de los recursos artísticos
los demás. para el desarrollo de la comunicación empatica.
Etapa 2 Lean en comunidad de aula las siguientes situaciones y elijan la que más se Proyector.
¡Ese es el problema! acerque a la suya: Pizarrón.
Se identifica una situación que Cuadernos.
requiere ser fortalecida o que SITUACIÓN 1:
se presenta como
problemática.
Tenemos una idea de qué son las emociones y sentimientos, pero desconocemos
su relación con los movimientos corporales y las expresiones faciales.
SITUACIÓN 2:
Tenemos un amplio conocimiento en cuanto a la expresión de emociones y
sentimientos, pero desconocemos cómo organizar un juego de “caras y gestos”.
Comenten y redacten otras situaciones posibles, si lo creen necesario.
Dialoguen en comunidad e identifiquen aquella problemática que se adapte
mejor a sus necesidades, o formulen una propia.
▪ Propondrán una dinámica que establezca la forma de resolver la elección Proyector.
del producto integrador. Pizarrón.
Cuadernos.
▪ Revisarán las propuestas de objetivos, también pueden redactar un propio
que se adapte a las necesidades de su contexto:
Etapa 3
¡Una propuesta de solución! OBJETIVO 1.
Planeamiento de un objetivo
para realizar el proyecto. Realizar una investigación y listado de las distintas emociones y sentimientos de los
seres humanos, y cómo se expresan estos a través del cuerpo y la cara.
OBJETIVO 2.
Organizar un juego de “caras y gestos” en pequeñas comunidades, o con la
totalidad de la comunidad de aula, para realizar una comunicación alternativa y
crear empatía entre todxs.
▪ Tomarán en cuenta las series de actividades son propuestas para el desarrollo de Proyector.
su proyecto. Pizarrón.
▪ Se reunirán en asamblea de aula para seleccionar y adaptar los pasos que Cuadernos.
consideren pertinentes.
▪ Definirán los compromisos exclusivos para cada estudiante
Etapa 4 ▪ SERIE DE ACTIVIDADES
¡Paso a Paso! Investigar las distintas emociones y sentimientos de las personas, y la forma
Elaboración de una secuencia en la que se expresan mediante el cuerpo.
de actividades para el
desarrollo del proyecto.
Trabajar de manera individual o en pequeñas comunidades.
Organizar la realización del juego y sus reglas.
Designar roles: árbitro, participantes, público. Determinar lugar y fecha del
evento.
Elaborar un cronograma para el juego para establecer orden y tiempo de
participación.
Acondicionar el espacio en donde se llevará a cabo el juego.
Investigarán en distintas fuentes de consulta los siguientes temas con la Proyector
finalidad de ampliar y precisar la información necesaria para su proyecto:
Etapa 5 Las emociones y sentimientos humanos.
Distintas fuentes de
consulta. Comunicación no verbal.
Localización de información Pizarrón.
para el desarrollo y Kinésica. Cuadernos.
fundamentación del
proyecto. Proxémica.
¿Cómo se lleva a cabo un juego de “caras y gestos”?
Harán una pausa para recapitular y examinar el proceso hecho hasta el
momento. Si lo consideran pertinente, replantearán la secuencia de
actividades de la Etapa 4.
Etapa 6
Paso a paso.
Unimos las piezas.
Desarrollo del proyecto en
Antes del diseño de la gaceta literaria se sugiere:
el marco de un trabajo Proyector.
Intercambiar puntos de vista para conocer si es necesario replantear la
colaborativo, diálogo y Pizarrón.
secuencia de actividades programadas para la realización del juego.
respeto. Cuadernos.
Definir, de manera colectiva, los tiempos que se necesitan para cada
actividad y para obtener los resultados esperados.
Revisar si es necesario acudir a nuevas fuentes de consulta sobre las
emociones y la comunicación no verbal.
Dialogar sobre la importancia de trabajar en un ambiente de respeto y colaboración
entre todos.
Etapa 7 Previo a la presentación y finalización del proyecto, se sugiere realizar una revisión en tres Proyector.
¡Ya lo tenemos! momentos distintos de acuerdo con las recomendaciones del cuadernillo de proyectos. Pizarrón.
Socialización y valoración Cuadernos.
ANTES:
de los resultados para
conocer las aportaciones e Decidir cómo se puede acondicionar el espacio donde se llevará a cabo el juego. Si es
identificar áreas de posible, colocar algunas imágenes a las emociones y sentimientos o a la comunicación no
oportunidad. verbal. Realizar alguna actividad de relajamiento, respirar profundo y practicar las
emociones a representar.
DURANTE:
Escuchar con atención y respetar los turnos de participación, así como al árbitro o
moderador para que todos puedan participar en orden. Expresar las emociones respecto al
juego o sobre la experiencia de realizar este proyecto.
DESPUÉS:
Escribir una reflexión sobre la importancia de reconocer las emociones y el estado de ánimo
de los demás, y la forma en la que otras personas se comunican.
Valorarán las actividades marcando, de manera individual con una X, la columna que indica el
nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspondiente.
Observaciones: Evaluación:
Propuesta pedagógica de Telesecundarias.
MOMENTO 3
Nombre del 15.3. Textos literarios propios que promueven una
¡Ven juguemos con las letras! Subcontenido:
Proyecto sociedad incluyente.
15 El uso de las lenguas en las 15.3. Elaborar textos creativos y originales sobre la
Contenido manifestaciones culturales y artísticas a diversidad que existe en la comunidad a fin de
Intención Didáctica:
Integrado: favor de una sociedad inclusiva formar un florilegio literario para promover una
sociedad incluyente
Duración del
2 semanas. Ejes articuladores: Inclusión
proyecto:
Etapa 1 ACTIVIDADES RECURSOS
¿Qué Haremos? Presentación del proyecto. Proyector.
Pizarrón.
Desarrollarán la Análisis del Subcontenido e intención didáctica (¿Qué conozco?, ¿Qué no Cuadernos.
comunicación empática conozco? ¿Qué necesito saber?).
entre ustedes llevando a
cabo la realización de un A través de una lluvia de ideas identificaremos lo que sabemos y lo que no se
juego de “caras y gestos” sabe para desarrollar este proyecto para ello se les aplicara a los alumnos
para adivinar las las siguientes preguntas detonadoras:
emociones, sensaciones y
sentimientos de los demás. ¿Qué es un texto creativo?
Con ello, mediante un ¿Qué debe contener un texto creativo?
lenguaje artístico se ¿Cuáles son los textos literarios?
recreará un sistema ¿Qué es un florilegio?
alternativo y aumentativo de ¿Qué características y como se desarrolla un florilegio?
comunicación que
favorecerá la empatía con Analizaremos la importancia de identificar y crear textos lateríos para promover una
los demás. sociedad influyente.
Lean en comunidad de aula las siguientes situaciones y elijan la que más se Proyector.
acerque a la suya: Pizarrón.
Cuadernos.
SITUACIÓN 1:
Etapa 2
¡Ese es el problema! Identificamos los textos literarios para la elaboración de textos creativos, pero no
Se identifica una situación que sabemos que es un florilegio, para que sirve y como se desarrolla para promover
requiere ser fortalecida o que una sociedad incluyente.
se presenta como
problemática. SITUACIÓN 2:
Sabemos desarrollar un florilegio, pero no sabemos que es una sociedad incluyente
mucho menos como desarrollar textos creativos a través de los textos literarios.
Dialoguen en comunidad e identifiquen aquella problemática que se adapte
mejor a sus necesidades, o formulen una propia.
▪ Propondrán una dinámica que establezca la forma de resolver la elección del Proyector.
producto integrador. Pizarrón.
Cuadernos.
▪ Revisarán las propuestas de objetivos, también pueden redactar un propio que
se adapte a las necesidades de su contexto:
Etapa 3
¡Una propuesta de solución! OBJETIVO 1:
Planeamiento de un objetivo
para realizar el proyecto.
Investigar y determinar cómo se desarrolla un florilegio, características, diseño etc.
OBJETIVO 2:
Indagar y aprender las técnicas artísticas necesarias para crear textos literarios para
la promoción de una comunidad incluyente.
Etapa 4 Un florilegio, también conocido como antología o selección, es una colección de Proyector.
¡Paso a Paso! textos o pasajes escogidos de diversas fuentes, generalmente en torno a un tema Pizarrón.
Elaboración de una secuencia común o con un propósito específico. Cuadernos.
de actividades para el
desarrollo del proyecto.
Elaborar un florilegio puede ser una tarea gratificante que te permite explorar
diferentes obras literarias, reflexionar sobre un tema en particular o compartir tus
textos favoritos con otros. A continuación, te presento una guía paso a paso para
crear tu propio florilegio:
1. Define el tema o enfoque:
El primer paso es determinar el tema central o enfoque que guiará la selección de
textos. Puede ser un tema amplio, como el amor, la naturaleza o la filosofía, o uno
más específico, como poemas sobre la guerra, cuentos infantiles o discursos
políticos.
2. Reúne material:
Una vez definido el tema, comienza a recopilar material potencial para tu florilegio.
Esto puede incluir libros, artículos, poemas, canciones, discursos, obras de arte o
cualquier otra forma de expresión que consideres relevante.
3. Selecciona los textos:
Lee con detenimiento el material recopilado y selecciona aquellos textos que mejor
se ajusten a tu tema y propósito. Considera aspectos como la calidad literaria, la
relevancia para el tema, la variedad de estilos y la capacidad de generar impacto en
el lector.
4. Organiza los textos:
Decide el orden en que presentarás los textos seleccionados. Puedes organizarlos
cronológicamente, por género literario, por autor, por tema o siguiendo cualquier
otra lógica que consideres adecuada.
5. Escribe introducciones y comentarios:
Si lo deseas, puedes escribir breves introducciones o comentarios para cada texto,
contextualizándolo, destacando su importancia o aportando tu propia interpretación.
6. Revisa y edita:
Revisa cuidadosamente el florilegio para asegurarte de que la selección de textos
es coherente, la organización es lógica y la redacción es clara y precisa. Edita los
textos si es necesario y verifica que no haya errores ortográficos o gramaticales.
7. Elige un formato:
Decide en qué formato presentarás tu florilegio. Puede ser un libro físico, un
documento digital, una presentación multimedia o cualquier otro formato que
consideres apropiado.
8. Comparte tu florilegio:
Una vez finalizado tu florilegio, compártelo con otras personas. Puedes publicarlo en
línea, distribuirlo en formato físico o simplemente compartirlo con amigos y
familiares.
Investigarán en distintas fuentes de consulta los siguientes temas con la
finalidad de ampliar y precisar la información necesaria para su proyecto:
Los lenguajes artísticos y sus elementos.
Etapa 5
Representación de ideas abstractas.
Distintas fuentes de
consulta. Proyector
Sentimientos y emociones asociadas al sentido de pertenencia de un grupo
Localización de información Pizarrón.
o comunidad.
para el desarrollo y Cuadernos.
fundamentación del
Materiales y técnicas artísticas.
proyecto.
¿Cómo se hace una representación artística de sentimientos y emociones?
Reunirán la información obtenida en, por ejemplo, un esquema.
Etapa 6 Harán una pausa para recapitular y examinar el proceso hecho hasta el Proyector.
Unimos las piezas. momento. Si lo consideran pertinente, replantearán la secuencia de Pizarrón.
Desarrollo del proyecto en actividades de la Etapa 4. Cuadernos.
el marco de un trabajo
colaborativo, diálogo y Paso a paso.
respeto.
Antes del diseño de la gaceta literaria se sugiere:
Trabajar colaborativamente en un mismo espacio y dedicar el tiempo
suficiente en cada etapa del desarrollo de las representaciones.
Cumplir en tiempo y forma de las actividades asignadas a cada participante
de las pequeñas comunidades es fundamental para armar el producto final:
la exposición de las representaciones.
Si es necesario, recopilar más información sobre los sentimientos y el sentido
de pertenencia, y reelaborar las representaciones artísticas de ellos.
Resolver las dificultades presentes en el desarrollo del proyecto por medio
del diálogo, la participación, el reajuste de acciones, la reflexión, etcétera.
Consultarán la información investigada o, de ser necesario, acudan a las fuentes
revisadas. Al terminar, plantearan sugerencias.
Previo a la presentación y finalización del proyecto, se sugiere realizar una
revisión en tres momentos distintos de acuerdo con las recomendaciones del
cuadernillo de proyectos.
ANTES:
Ensayar la representación o recital y realizar algunas actividades de relajamiento
Etapa 7
para quitar los posibles nervios. Adecuar el espacio necesario y la forma de exhibir
¡Ya lo tenemos!
las representaciones en caso de que se hagan obras plásticas o impresas. Verificar
Socialización y valoración
la organización del evento, el presentador, los participantes, la audiencia, y el envío
de los resultados para
de las invitaciones. Proyector.
conocer las aportaciones e
Pizarrón.
identificar áreas de
DURANTE: Dirigirse con total respeto a la audiencia y a los estudiantes que Cuadernos.
oportunidad.
están actuando o tocando. Permanecer en silencio durante la presentación
de las representaciones y, cuando sea el turno, usar un tono de voz
adecuado para ser escuchados por la audiencia.
DESPUÉS: En comunidad de aula reflexionar, compartir, intercambiar, y
reconocer fortalezas y áreas de oportunidad para la realización de próximos
eventos.
Valorarán las actividades marcando, de manera individual con una X, la
columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico
correspondiente.
Observaciones: Evaluación:
Escala estimativa.
ESCALAS
Tareas de aprendizaje en relación
con el nivel de desempeño en el Aprobado Notable Excelente Aprobado Notable Excelente
proyecto académico
Proyecto académico 29 Proyecto académico 30
Identifica problemas y/o
necesidades de interés común.
Propone acciones factibles para
atender las situaciones
identificadas.
Emplea la creatividad para hacer
mejor las actividades.
Participó activamente en la
elaboración de planes de trabajo.
Cumplió con las tareas asignadas
en tiempo y forma.
Evaluó con honestidad mi trabajo
y el de los demás
Cumplió con los acuerdos
establecidos.
Doy seguimiento a mis
compromisos y a los de mis
compañeros.
Escucho con atención otras
propuestas.
Respeto en turno de hablar
Me expreso con claridad y
respeto.
Atiendo a los tonos y matrices
orales de mis compañeros.
Momento 4. Presentación del proyecto parcial de aula.
Han realizado dos Proyectos Académicos en los cuales pusieron en práctica su imaginación, creatividad, apoyo y colaboración.
Reconocieron en comunidad el uso de las lenguas de las manifestaciones culturales y artísticas para comunicarse con la comunidad de
manera empática, asertiva y sensible mediante una representación artística de los sentimientos de los miembros de la comunidad, a
través del juego de “caras y gestos”. Es momento de recapitular lo trabajado y mostrar los resultados obtenidos. Por lo que se les
sugiere una serie de consideraciones para la presentación:
Antes:
Definir cómo se realizará la presentación de los resultados obtenidos ante los demás. Determinar y conseguir los materiales que se
usarán para plasmar el informe con el fin de mostrarlo a los demás.
Durante:
Comentar en comunidad de aula, cuáles son los beneficios obtenidos después de haber participado y realizado los proyectos que
conforman el Proyecto Parcial de Aula.
Después:
De manera individual, identificar lo que pueden mejorar y poner en práctica tanto en futuros proyectos como en los otros campos
formativos