TECNICAS E INSTRUMENTOS
DE LA ACCIÓN TUTORIAL
ANA FERNANDEZ ZARPÁN
LICENCIADA
¿Qué es la acción tutorial?
❖ Es un proceso educativo que tiene como objetivo orientar,
acompañar y apoyar a los estudiantes en su desarrollo integral,
académico, personal y social.
❖ Es esencial para el éxito académico y personal de los estudiantes
❖ Se busca asegurar que los estudiantes puedan alcanzar su máximo
potencial y afrontar los desafíos de su educación y desarrollo
personal.
Aspectos clave de la acción tutorial
❖ Apoyo académico:
Los tutores ayudan a los estudiantes a planificar sus estudios, a
establecer metas educativas y a resolver problemas académicos.
❖ Desarrollo personal:
Apoyo emocional, ayudar a los estudiantes a desarrollar
habilidades para la vida, como la toma de decisiones, la gestión del
tiempo y la resolución de conflictos, y fomentar el crecimiento en
áreas como la autoestima y la autoconfianza.
Aspectos clave de la acción tutorial
❖ Orientación profesional:
Proporcionar información sobre opciones de estudio, oportunidades
laborales y estrategias para alcanzar sus objetivos profesionales.
❖ Apoyo social:
Ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales, fomentar
la inclusión y prevenir el acoso escolar u otros problemas relacionados
con las interacciones entre compañeros.
Aspectos clave de la acción tutorial
❖ Seguimiento y evaluación:
Los tutores llevan un registro del progreso de los estudiantes, lo que
les permite identificar áreas de mejora y adaptar el apoyo según sea
necesario.
¿Qué son las técnicas de acción tutorial?
❖ Son métodos y enfoques específicos que los tutores y
orientadores utilizan para llevar a cabo la orientación, el
apoyo y el asesoramiento de los estudiantes en su desarrollo
académico, personal y social.
LA ENTREVISTA
❖ Según González, Ana (2015), la entrevista consiste en
una conversación entre el entrevistador y el entrevistado
(tutor-alumno, tutor, padres, etc.) en la que se
intercambia información con un propósito determinado.
LA ENTREVISTA
❖ Según González, Ana (2015), la entrevista consiste en
una conversación entre el entrevistador y el entrevistado
(tutor-alumno, tutor, padres, etc.) en la que se
intercambia información con un propósito determinado.
CARACTERISTICA DE LA ENTREVISTA
✓ Tiene un objetivo definido (un propósito)
✓ Se enfoca en un tema determinado
✓ Requiere una investigación previa, con el fin de garantizar que la
entrevista fluya, sea dinámica y abarque todos los aspectos de
interés.
✓ Se compone de preguntas (abiertas o cerradas)
CARACTERISTICA DE LA ENTREVISTA
✓ Las entrevistas se pueden realizar cara a cara, por vía telefónica o a
través de medios digitales, como videollamadas, correo electrónico,
incluso mensajes de voz. La elección del medio adecuado garantiza el
éxito de la entrevista.
✓ Para registrar la entrevista hay que valerse de algún medio de
registro (libreta de apuntes, un dispositivo tecnológico, como
aparatos de grabación de voz o video, o una cámara fotográfica).
PARTES DE UNA ENTREVISTA
✓ Preparación. Permite al entrevistador definir el objetivo, tema,
tipo de estructura y preguntas que serán formuladas en la
entrevista.
✓ Presentación. Marca el inicio de la entrevista. Es una formalidad
por medio de la cual se presentan tanto el entrevistado como el
entrevistador. También se puede indicar cuál es el objetivo de la
entrevista y el tema que se va a abordar.
PARTES DE UNA ENTREVISTA
✓ Desarrollo. Es el cuerpo como tal de la entrevista, compuesto de
preguntas y respuestas.
✓ Cierre. Es el momento en que se da por finalizada la entrevista.
Se puede hacer un resumen de lo dicho.
TIPOS DE ENTREVISTA
✓ Según su estructura
❖ Estructurada
❖ Semiestructurada
❖ Abierta
✓ Según su finalidad
❖ Informativa
❖ orientadora
Según su estructura
Entrevista estructurada:
✓ El entrevistador hace preguntas específicas y prediseñadas en
un orden establecido.
✓ Se utilizan comúnmente en investigaciones cuantitativas y en
contextos donde se requiere una evaluación objetiva y
estandarizada.
Según su estructura
Entrevista semiestructurada:
✓ El entrevistador utiliza un conjunto de preguntas predefinidas
como guía, pero tiene la flexibilidad de explorar temas
adicionales y realizar preguntas de seguimiento según las
respuestas del entrevistado. Esto permite una mayor
profundidad y adaptabilidad en la conversación.
✓ Utilizadas en investigaciones cualitativas y en contextos donde
se busca comprender experiencias personales o perspectivas
individuales.
Según su estructura
Entrevista abierta:
✓ El entrevistador inicia la conversación con un tema general y
permite que la entrevista se desarrolle de manera libre y
abierta.
✓ Son comunes en contextos terapéuticos, de investigación
cualitativa y periodismo de perfil.
Según su finalidad
Entrevista informativa:
✓ Su finalidad es recabar datos para identificar situaciones y
sugerir posteriormente posibles soluciones.
✓ El esquema de una entrevista de este tipo podría ser: Datos
sobre el nacimiento y primeros recuerdos; adquisición de
primeras destrezas, escolaridad; Infancia: vivencias, familia,
amigos; Pubertad: vivencias, colegio, amigos, familia
Según su finalidad
Entrevista orientadora:
✓ Ayudar al alumno a clarificar su situación y a adoptar decisiones
que le lleven a superarla.
✓ Un posible esquema sería:
o Descripción de la situación: ¿cuál es el problema? ¿qué
características tiene?, ¿cuál es su nivel de gravedad?
o Identificación de las causas: ¿qué antecedentes tiene esta
situación?, ¿cómo se ha llegado a ella?, ¿qué otras
personas o circunstancias están implicadas?
Según su finalidad
Entrevista orientadora:
o Búsqueda de soluciones: ¿qué posibles soluciones tiene el
problema?, ¿podríamos ignorarlo?, ¿qué acciones
alternativas podemos realizar para afrontarlo?
o Valoración de las opciones: analizar pros y contras de
cada opción; prever posibles consecuencias de cada acción
y posibles reacciones de los demás implicados.
o Selección de la mejor opción y propuesta concreta de
actuación: Establecimiento de posibles ayudas.
Según su finalidad
Entrevista orientadora:
o Búsqueda de soluciones: ¿qué posibles soluciones tiene el
problema?, ¿podríamos ignorarlo?, ¿qué acciones
alternativas podemos realizar para afrontarlo?
o Valoración de las opciones: analizar pros y contras de
cada opción; prever posibles consecuencias de cada acción
y posibles reacciones de los demás implicados.
o Selección de la mejor opción y propuesta concreta de
actuación: Establecimiento de posibles ayudas.
OBSERVACIÓN
La observación desempeña un papel fundamental en el campo
educativo y se utiliza de diversas maneras para recopilar
información valiosa, comprender el aprendizaje de los
estudiantes y mejorar la práctica educativa.
OBSERVACIÓN
La observación desempeña un papel fundamental en el campo
educativo y se utiliza de diversas maneras para recopilar
información valiosa, comprender el aprendizaje de los
estudiantes y mejorar la práctica educativa.
CARACTERISTICAS OBSERVACIÓN
❖ Se obtienen los datos directamente del comportamiento del
estudiante.
❖ Se puede realizar en situaciones muy diversas: formales (aula) e
informales (recreo).
❖ Observar no es igual a evaluar: técnica que puede ser empleada en un
proceso de evaluación.
❖ Requisitos para una observación efectiva:
✓ Debe ser intencional.
✓ Debe estar dotada de una finalidad concreta.
✓ Debe tener una recogida de datos concreta y estructurada.
ELEMENTOS DE LA OBSERVACIÓN
✓ Qué se va observar.
✓ A quién se va observar.
✓ Quién va observar.
✓ Dónde se va observar.
✓ Cuándo se va a observar.
✓ Cuánto se va a observar.
✓ Cómo se va observar.
✓ Para qué se va observar
¿Qué son los instrumentos de acción tutorial?
❖ Son herramientas y métodos utilizados para medir y evaluar el
desempeño, el aprendizaje, las habilidades, el conocimiento y
otras cualidades de los estudiantes o individuos en una
variedad de contextos educativos y profesionales.
❖ Permiten recopilar datos objetivos y valiosos que ayudan a
tomar decisiones informadas sobre el progreso y el logro de
los objetivos educativos.
Lista de cotejo
✓ Es un instrumento de evaluación utilizado para verificar la
presencia o ausencia de conocimientos, habilidades, actitudes o
valores. Por tanto, se caracteriza por tener una escala con dos
posibilidades: “sí” o “no”, “presente” o “ausente”, “correcto” o
“incorrecto”, entre los más comunes.
RUBRICA
✓ Es un instrumento (matriz) elaborado por el docente, contiene
criterios y valoración de los desempeños observados. pueden
ser: analíticas, cuando sus criterios describen capacidades por
separado; holísticas, cuando sus criterios describen
competencias.
PORTAFOLIO
➢ Es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su
esfuerzo, progreso y logros.
➢ Permite monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo
estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso.
➢ Recopilación la información que demuestra las habilidades y logros de los
estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce o crea, y
cómo interactúa (intelectual, emocional y socialmente) con otros, es decir,
permite identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de
los estudiantes. Puede utilizarse en forma de evaluación, co-evaluación y de
autoevaluación.
¿Qué evidencias se debe incluir en el portafolio?
❖ Evidencias manuscritas: elaboradas a mano, pueden realizarse en el
aula (resumen, descripción, mapas mentales) con una extensión no mayor
a dos cuartillas incluyendo referencias.
❖ Evidencias digitales: videos, audios, simulaciones, software; de los que
se pueda verificar su originalidad y con una extensión breve. (De uno a
cuatro minutos en el caso de los videos y audios, y en el caso de las
simulaciones y uso de software contar con el medio de demostración
directo)
❖ Evidencias impresas: investigaciones documentales, definiciones
impresas.
REGISTRO ANECDOTARIO
➢ Es un instrumento de evaluación basado en la técnica de
observación el cual permite registrar procesos de
aprendizaje en el momento en el que se manifiestan.
PLATAFORMAS DIGITALES
➢ Se pueden utilizar sistemas de gestión del aprendizaje y
herramientas en línea para mantener registros, comunicarse
con los estudiantes y proporcionar recursos adicionales.
Muchas gracias