0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

Herramientas Ludicas para Docentes 1

HERRAMIENTAS-LUDICAS-PARA-DOCENTES-1

Cargado por

Tamara Pacheco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

Herramientas Ludicas para Docentes 1

HERRAMIENTAS-LUDICAS-PARA-DOCENTES-1

Cargado por

Tamara Pacheco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

HERRAMIENTAS LÚDICAS PARA DOCENTES

TALLER PRESENCIAL VIVENCIAL


Una invitación a ponernos en juego,
para pensar nuestras prácticas educativas
desde la vivencia, conectar con el impulso lúdico
y para encontrarnos y reencontrarnos
con nosotrxs y lxs otrxs.

EL JUEGO Y SUS ENFOQUES


Entendemos que el juego desde un abordaje complejo donde destacamos 4 enfoques

El Juego como fenómeno natural. El juego es la actividad característica de esta etapa de


la vida. Lxs niñxs viven para el juego y en el juego.
El Juego como derecho y necesidad vital. Como tal se debe garantizar y promover en
todos los ambientes (educativos, familiar, salud, espacios y políticas públicas)
El Juego como acervo cultural, identificar al JUEGO con la perspectiva sociocultural es
comprenderlo más allá de lo instrumental. Como patrimonio cultural.
El Juego como herramienta pedagógica. Jugando lxs niñxs exploran, se entretienen,
actúan, conocen,y aprenden de manera integral. Por lo que es la estrategia pedagógica y
herramienta ideal para los ámbitos educativos.

destinatarixs

Estos talleres están enfocados a docentes y educadorxs que estén en ejercicio de su labor y
busquen profundizar saberes y experiencias en torno al juego, las actividades lúdicas y la
recreación en su ámbito laboral. Entendiendo que el juego puede incorporarse en el aula
tanto con estudiantes o alumnos así como en propuestas de reunión entre docentes o
coordinaciones.

Objetivo General

Promover el juego y las actividades lúdicas desde la vivencia y la reflexión colectiva,


comprendiendo que el juego y lo lúdico son necesidades vitales humanas y son a su vez un
medio para promover un ambiente o espacio de formación y aprendizaje.
Enriquecer nuestro quehacer metodológico con la incorporación de nuevas estrategias y
herramientas.

Objetivos específicos

Valorar la incorporación del juego y las actividades lúdicas en nuestro trabajo cotidiano,
explorando y redescubriendo el placer del juego.
Encontrar un espacio de reflexión e intercambio donde podamos revisar nuestras
prácticas, a partir de técnicas grupales sobre acciones compartidas.
Vivenciar el juego desde nuestro lugar, para poder identificar el mecanismo y el valor del
mismo en la construcción de identidad, de cultura, de autonomía del ser humano, así
como de forma de expresión y encuentro con unx mismx como con lxs demás.

Metodología

La propuesta metodológica está centrada en la conjunción de la vivencia con la reflexión y


comunicación. Creemos que es importante generar un espacio donde convivan los diferentes
procesos de aprendizaje donde se logre la integración, el disfrute por el juego en sí mismo y la
revisión de nuestras experiencias previas.

Se parte de la base que todxs hemos sido jugadorxs previamente - y lo seguimos siendo- y
con mayor o menor vividez, contemos con un baúl de recuerdos lúdicos y recreativos, pronto
para desempolvar y revalorar.

El enfoque didáctico que se propone, está basado en la experimentación a través del juego y
en la conceptualización que parte de la reflexión de la vivencia.

La intención es ofrecer al grupo herramientas prácticas para la elaboración de respuestas


alternativas a las dificultades que se le presentan en la diaria tarea de enseñar, o de
acompañar diferentes grupos.

El proceso lo pensamos en cuatro encuentros de 3 horas cada uno, plasmando CONTENIDOS


específicos:

Técnicas Grupales, Presentación, Integración y Afianzamiento Grupal


Actividades Inclusivas, adaptaciones y recursos
Puesta en práctica, recreación comunitaria y juegos expresivos

A continuación se detallan algunas de las estrategias a implementar:

Indagación de saberes previos a partir de la puesta en común y de propuesta de juegos


populares
Actividades lúdicas que posibiliten la interacción entre los miembros del grupo.
Juegos que pongan en práctica diferentes capacidades y desafíos motrices y de
exploración de áreas del conocimiento
Actividades que favorezcan el clima grupal para la actividad creadora y expresiva
Lectura de autores, momentos de reflexión desde la vivencia y modificación de
actividades según objetivos.
Conocer formas de conducción y puesta en práctica.
Certificación:

Se cuenta con certificado por participación (12 horas de formación).

Talleristas:

Eva Buzzetti

En Buenos Aires, maestra primaria y maestra alfabetizadora de adultxs, con formación en


Teatro y Expresión Corporal. Escenógrafa. Experiencia en creación colectiva, actuación y
realización en Teatro Infantil, Teatro comunitario, Teatro de las Oprimidas y Varieté de clown.
Tallerista de clown.

En Uruguay, tallerista de clown y de juegos teatrales para adultxs, en La Floresta. Tallerista de


juegos teatrales para niñxs en Liga de La Floresta, Liga de San Luis y en club Bello horizonte.
Recreadora y coordinadora en diferentes proyectos lúdicos-recreativos de La Jarana.
Docente en Curso de Inefop, Animación Turística y Recreación, en Rocha. Docente del curso
de verano de Juego y Teatro en La Jarana-El Abrojo. Tallerista del Ciclo de Talleres virtuales
de ESI. Integrante de la Colectiva de la Costa Tamo´Juntxs.

Rafael Boullosa

Licenciado en Recreación Educativa. Formación en cursos de “Educación No Formal” (FHCE –


UDELAR), “Ludificación del aula” (Ibirapitá recreación), “convivencia en centros educativos”
(PICA). Experiencia en coordinación y recreación en jornadas recreativas, salidas didácticas y
campamentos con escuelas y liceos, con las empresas “Rafael Álvarez”, “Origami”, “Ibirapitá”
y “Entre Todos”. Monitor en actividades de altura en el Parque “Costaventura”. Formación de
recreadores en la empresa “Origami”. Experiencia como educador en Club de Niños “ADRA III”.
Experiencia como recreador en hogar de ancianos “Tarará”. Educador asistente de
coordinación en Club de Niños “Providencia”. Coordinador y recreador en campamentos y
jornadas recreativas en espacios públicos en “La Jarana - El Abrojo”. Tallerista en cursos de
formación en recreación en “La Jarana – El Abrojo”.

Costo:

$3400 (a pagar en dos cuotas)

Quienes se inscriban hasta el día 28 de junio, $3200.

También podría gustarte