Unidad 2
Los Estados Financieros
2023
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Al término del curso, el estudiante analizará las bases teóricas y prácticas para llevar a cabo
un proceso contable adecuado en las empresas, mediante la elaboración de informes que
permitan conocer el desarrollo de las mismas.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Conocer los estados financieros básicos y los elementos que lo conforman.
Los Estados Financieros
Los estados financieros representan el producto terminado del proceso contable y son los
documentos por medio de los cuales se presenta la información financiera. Es decir, son la
representación estructurada de la situación y evolución financiera de una entidad a una fecha
determinada o por un periodo determinado.
Su objetivo general es proveer información cuantitativa, expresada en unidades monetarias,
de una entidad acerca de su posición y operación financiera, del resultado de sus operaciones
y de los cambios en su capital contable y en sus recursos o fuentes, que son útiles al usuario
general en el proceso de toma de decisiones económicas.
Los estados financieros también muestran los resultados del manejo de los recursos
encomendados a la administración de la entidad, por lo que para satisfacer ese objetivo
deben proveer información sobre la evolución de:
• Los activos.
• Los pasivos.
• El capital contable.
• Los ingresos y costos o gastos.
• Los cambios en el capital contable.
• Los flujos de efectivo o, en su caso, los cambios en la situación financiera.
Esta información, asociada con otra provista en las notas de los estados financieros, ayuda al
usuario de los estados financieros a planear sus necesidades o, en consecuencia, el propósito
de los estados financieros surge de una necesidad de información, la cual es requerida por
interesados internos y externos en una entidad. El interesado primario es la administración
de la entidad, y en segundo lugar se encuentran los interesados externos, que en las
economías más evolucionadas o en desarrollo son inherentemente el público en general.
Como se puede apreciar, son tres los elementos fundamentales en la definición de los estados
financieros:
• Numéricos: los estados financieros se expresan en términos cuantitativos y en términos
monetarios.
• Información periódica o a una fecha determinada: los datos siempre corresponden a una
fecha determinada o abarcan un periodo.
• Desarrollo de la administración: toda política seguida en la organización deberá reflejarse
en los estados financieros, y es trabajo del analista percibir e interpretar dicha situación.
Los estados financieros básicos contienen información que debe reunir ciertas características
cualitativas, las cuales pueden ser de gran utilidad en la toma de decisiones del usuario
general. Estas características deben ser las que se indican en la NIF A4, “Características
cualitativas de los estados financieros”, adicionalmente el usuario general debe tomar en
cuenta ciertas limitaciones en su utilización.
Clasificación de Estados Financieros
Para clasificar los estados financieros se consideran diversos puntos de vista, por ejemplo:
• En función de su importancia: principales y secundarios.
• En función de la información que presentan: normales y especiales.
• En función de la fecha: dinámicos y estáticos.
• En función del grado de información que proporcionan: sintéticos y detallados.
• En función de la forma de presentación: simples y comparativos.
• En función de la naturaleza de las cifras: históricos, proyectados o pro-forma.
a) Estados financieros principales o básicos: son el balance general o estado de situación
financiera, el estado de resultados integral, el estado de variación en el capital contable y el
estado de flujos de efectivo o de cambios en la situación financiera.
Informa sobre los recursos con
Balance general o los que cuenta la empresa para
estado de situación operar así como el origen de
financiera los mismos.
Da a conocer la manera en que
Estado de resultados la empresa generó la utilidad o
Integral pérdida de un ejercicio o año
en particular.
Estados
Proporciona información
Financieros
Estado de cambios en relacionada con las
aportaciones de los socios o
el capital contable
accionistas y las ganancias
generadas por la propia
empresa.
Estado de flujos de Da a conocer la procedencia de
las entradas y el destino de las
efectivo
salidas de efectivo de la
entidad.
b) Estados financieros secundarios: son conocidos también como anexos o analíticos y se
producen para dar detalles de la información contenida en los estados financieros principales,
por ejemplo:
– Estado detallado de cuentas por cobrar.
– Estado analítico de integración de inventarios.
– Estado analítico de costo de distribución.
– Estado analítico de gastos de administración.
– Estado de costo de producción y ventas.
– Estado analítico de aplicación de recursos.
c) Estados financieros normales: se consideran normales aquellos estados financieros
principales y secundarios que correspondan a un negocio en marcha.
d) Estados financieros especiales: se consideran especiales cuando la información
corresponde a empresas que se encuentran en situaciones especiales o diferentes a un
negocio en marcha, por ejemplo:
– Estado de liquidación.
– Estado de fusión.
– Estado de transformación
e) Estados financieros estáticos: corresponden a una fecha determinada, por ejemplo el
estado de situación financiera o balance general.
f) Estados financieros dinámicos: corresponden a un periodo determinado, por ejemplo el
estado de resultados.
g) Estados financieros sintéticos: presentan la información por grupos, y la información global
en forma general.
h) Estados financieros detallados: presentan la información pormenorizada, detallada.
i) Estados financieros simples: presentan la información de un solo periodo o a una fecha
determinada.
j) Estados financieros comparativos: estados financieros que presentan en un solo documento
información de dos o más periodos, o a dos o más fechas determinadas.
k) Estados financieros históricos: presentan información sobre acontecimientos ya ocurridos.
l) Estados financieros pro-forma: presentan la información proyectada con base en cifras
obtenidas de la planeación.
En general, los estados financieros de una entidad satisfacen al usuario y cumplen con sus
objetivos si estos proveen elementos de juicio, entre otros aspectos, respecto de su nivel o
grado de:
• Solvencia.
• Liquidez.
• Eficiencia operativa.
• Riesgo financiero.
• Rentabilidad.
La solvencia y estabilidad financiera sirven al usuario para examinar la estructura de capital
contable de la entidad en términos de mezcla de recursos financieros, así como la habilidad
de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus obligaciones de inversión
La liquidez sirve al usuario de la información financiera para evaluar la suficiencia de recursos
de la entidad, a fin de satisfacer sus obligaciones en efectivo a corto plazo.
La eficiencia operativa sirve al usuario para evaluar los niveles de producción o rendimiento
de recursos que serán generados por los activos de la entidad.
El riesgo financiero sirve al usuario para evaluar la posibilidad de que ocurra algún evento
futuro que cambie las circunstancias actuales o las esperadas, y que sirva de fundamento en
la cuantificación en términos monetarios de activos y de pasivos.
La rentabilidad sirve al usuario para valorar la utilidad neta o los cambios de los activos netos
de la entidad en relación con sus ingresos, su capital contable y sus propios activos
El Balance General
Muestra cómo están distribuidos los bienes y derechos de la empresa; cuánto se les debe a
terceras personas ajenas a día por haberle concedido financiamiento; así como cuánto han
invertido los socios o accionistas y cuánto ha generado la propia empresa a través del tiempo.
Encabezado
Cuerpo
Pie o calce
Elementos que Conforman el
Balance General
PASIVO
Financiamiento externo
ACTIVO
Bienes y derechos = +
de la empresa
CAPITAL CONTABLE
Financiamiento interno
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL CONTABLE
El Activo
Se integra con los bienes
y derechos que están en
continuo movimiento
financiero, como el
dinero que se convierte
en mercancías, que al
venderse se convierten a
su vez en cuentas a cargo
de clientes que al
cobrarse vuelven a
convertirse nuevamente
en dinero.
Está formado por
inversiones, son bienes
destinados al uso o para su
construcción y posterior uso
de la empresa, también
conocidos como 'activos
fijos, así como los activos
intangibles, es decir bienes
incorpóreos (no materiales)
que traerán beneficios
económicos futuros a la
empresa.
EL Pasivo
Son deudas que generalmente se originan en adquisiciones de las partidas del activo
circulante y que deben liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del
balance.
Las deudas u obligaciones pagaderas a más de un año
El Capital Contable
Conformado por las aportaciones hechas por socios, propietarios o accionistas de la empresa.
Se conforma por las utilidades o beneficios netos obtenidos como resultado de las actividades
del negocio o bien por las pérdidas sufridas, que representan una disminución a las utilidades
de años anteriores.
Formas de Presentación
del Balance General
De Reporte
De Cuenta
El Estado de Resultados Integral
El Estado de Resultado Integral es un estado financiero básico, que muestra el resumen de las
operaciones del negocio, enfrenta los ingresos contra los costos y gastos para determinar el
resultado del periodo.
Para efectos contables, la utilidad es igual a la diferencia entre los ingresos y los costos y
gastos que tiene una empresa en un periodo determinado, cuando aquéllos son mayores que
éstos; en caso contrario, sería una pérdida.
Elementos que Conforman el Estado de Resultados Integral
Ingresos Ordinarios e Ingresos No Ordinarios
Los Ingresos Ordinarios son aquellos generados por la actividad preponderante de la entidad.
no obstante que su generación sea de forma frecuente o no.
Los Ingresos No Ordinarios son aquellos que se derivan de eventos inusuales, por no ser
propios del gro de !a empresa; sin importar la frecuencia con la que ocurran. Por ejemplo,
cuando la entidad vende activos fijos en desuso
Egresos Ordinarios y Egresos No Ordinarios
Los Egresos Ordinarios, son aquellos que se originan de operaciones usuales y. por tanto, son
propios del giro de la entidad. independientemente de la frecuencia en que ocurran
Los Egresos No Ordinarios, son aquellos que se originan de operaciones inusuales y por tanto,
no son propias del gro de la entidad, independientemente de la frecuencia con la que
ocurran.
Encabezado
Cuerpo
Pie o calce
El Estado de Flujo de Efectivo
Este estado tiene como objetivo primordial indicar cuáles fueron las causas de las variaciones
en la situación financiera de un negocio entre dos fechas, mediante el análisis de las
variaciones en el sentido de aumento o disminución.
El estado de origen y aplicación de recursos, también llamado estado de cambios en la
situación financiera, es un estado dinámico que muestra no sólo los movimientos en efectivo
que afectan la situación financiera, sino también aquellos que sin ser efectivos la modifican,
como por ejemplo las capitalizaciones de pasivos.
El movimiento de efectivo se puede ver claramente reflejado en la cuenta de caja y bancos,
pero no es fácil identificar en ella la fuente de adquisición y su aplicación. Por lo tanto, es
conveniente hacer un estado que muestre los movimientos de efectivo, entradas, salidas y su
clasificación por concepto, es decir, un estado de movimientos de fondos, que es
complementario al estado de origen y aplicación de recursos. Los cambios que hubo en los
recursos ajenos y en los propios, así como los movimientos de ambos, se ven reflejados en
dicho estado.
Con este estado se contestarán las siguientes preguntas que a menudo suelen hacerse:
• ¿Qué ha sido de las utilidades obtenidas?
• ¿Qué ha sido de los recursos obtenidos del pasivo?
• ¿Dónde se han invertido los recursos obtenidos?
El estado de flujo de efectivo, denominado también estado de cambios en la situación
financiera base efectivo, se encuentra regulado por la serie NIF B12 y reporta las entradas y
salidas de efectivo durante un periodo; asimismo, proporciona información útil para los
administradores acerca de la capacidad de la entidad para generar efectivo por medio de sus
operaciones y permite planear las actividades futuras de financiamiento e inversión, además
de conocer la capacidad para hacer frente a las obligaciones financieras y pagar dividendos.
Por lo tanto, también la serie NIF B12 establece que los objetivos del estado de cambios en la
situación financiera son:
• Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos.
• Conocer y evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los recursos
generados o utilizados en la operación.
• Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones, para pagar
dividendos y, en su caso, para anticipar la necesidad de financiamiento.
• Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera de la empresa que se derivan
de transacciones de inversión y financiamiento ocurridos durante el periodo.
El estado de cambios en la situación financiera reporta flujos de efectivo por tres tipos de
actividad:
• Flujos de efectivo por actividades de operación.
• Flujos de efectivo por actividades de financiamiento.
• Flujos de efectivo por actividades de inversión.
El Estado de Variaciones en el Capital Contable
Es el estado financiero que muestra en forma detallada las aportaciones de los socios y la
distribución de las utilidades obtenidas en un periodo determinado, además de la aplicación
de las utilidades retenidas en periodos anteriores. También muestra la diferencia entre el
capital contable (patrimonio) y el capital social (aportaciones de los socios), determinando la
diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el pasivo las aportaciones de
los socios.
El estado de variación en el capital contable es dinámico y sirve de enlace entre el estado de
situación financiera y el estado de resultados; con el primero, en lo relativo a las utilidades
retenidas que forman parte del capital contable, y con el segundo, en la utilidad neta del
periodo.
La importancia del estado de variación en el capital contable y el estado de utilidades
retenidas es que se orientan a presentar las modificaciones que ha sufrido el patrimonio de
los dueños o accionistas durante un periodo.
Una vez que los accionistas aprueban el resultado generado en la empresa y deciden en qué
forma lo van a aplicar, es recomendable que todos los movimientos del estado de variación en
el capital contable estén autorizados en actas o estatutos. No se debe perder de vista que el
capital contable es propiedad de los accionistas o socios y que éstos deberán ordenar su
manejo y distribución.
El objetivo primordial del estado de cambios en el capital contable es proporcionar una idea
de la estrategia seguida por los administradores respecto de la inversión de los socios,
pudiendo observarse en qué medida la política se inclina hacia la reinversión o hacia el pago
de dividendos.
Mecánica de elaboración:
• Comparar las cuentas de capital contable en los balances de los dos ejercicios.
• Determinar los cambios netos.
• Analizar cada uno de los movimientos (cargos y abonos) que determinaron dichos cambios
(aumento o disminución) con ayuda de las actas de asamblea de los accionistas.
Investigación:
Con la finalidad de profundizar en los conocimientos adquiridos a lo
largo de esta sesión, realiza la siguiente actividad:
Tema: Los Estados Financieros.
Investiga todo referente al tema y haz un ensayo de 5 cuartillas como
mínimo, sin tomar en cuenta la portada y las referencias.
Investigación individual.
En esta actividad se te tomará en cuenta para tu calificación, lo
siguiente:
• Formato digital (PDF) (APA)
• Portada con los datos alumno.
• Introducción.
• Desarrollo (Ejemplos).
• Ortografía y redacción.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
¡Gracias!