0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas11 páginas

Informe 2

quimica

Cargado por

Akemi A.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas11 páginas

Informe 2

quimica

Cargado por

Akemi A.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Carrera: Medicina humana

Práctica de laboratorio
Curso: Química Orgánica
Profesor:
Informe de práctica
PRÁCTICA N°: práctica n° 02
TÍTULO: Propiedades de los compuestos orgánicos
Integrantes:

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:


FECHA DE ENTREGA DEL INFORME:

LIMA-PERÚ
2023
1.-Objetivos:
● Verificar las características de los compuestos orgánicos
● Reconocer los compuestos orgánicos
● Diseñar un protocolo de determinación de compuestos que contienen carbono.

2.-Introducción teórica:
Los compuestos orgánicos, fundamentales en química, se caracterizan por su composición a
base de carbono e hidrógeno, con la posible presencia de otros elementos como oxígeno,
nitrógeno, azufre, fósforo, boro y halógenos (Tejedor. S. A) . Estos compuestos son esenciales
tanto en procesos naturales como en aplicaciones sintéticas, lo que suscita un gran interés
en su estudio y comprensión. Presentan una amplia gama de propiedades, las cuales son
determinantes en su comportamiento y aplicaciones. Entre estas propiedades se encuentran
su capacidad para formar enlaces covalentes, su diversidad estructural y su amplio rango de
solubilidad en diferentes medios. Además, los compuestos orgánicos son fundamentales en
la bioquímica y en la constitución de los seres vivos, lo que resalta la importancia de
comprender sus propiedades y comportamiento
Procedimiento experimental:

Resultados:
A. Reconocimiento de la presencia de carbono e hidrógeno
1. Prueba preliminar de la presencia de carbono
¿Hay residuos
Muestra Observación
carbonosos?
Inicia como un polvo
blanco que luego de
Antalgina Sí
calentar dejó un residuo
carbonoso
Inicia como perlas que
luego de calentar se
Urea No
derritieron y después se
volatilizaron

2.Prueba definitiva

Confirmatoria

Muestra ¿Hay Observaciones


presencia de Agua
carbono?

Antalgina si la antalgina se carbonizo

B. Combustión
Muestra Color de llama Color del residuo
Etanol azul no deja ningún residuo
n-hexano Un pequeño residuo
luminosa
color negro
Cloroformo no tiene no deja ningún residuo
Ácido acético no tiene no deja ningún residuo

C. Solubilidad o miscibilidad
1. Miscibilidad con agua
Miscibilidad con
Muestra Observaciones
agua
Aceite inmiscible Presenta 2 fases, es apolar
Etanol miscible Presenta 1 fase, es polar
Ácido acético miscible Presenta 1 fase, es polar
Cloroformo inmiscible Presenta 2 fases, es apolar

2. Miscibilidad con n-hexano


Miscibilidad con
Muestra Observaciones
n-hexano
Aceite miscible Se observa una sola fase
Etanol inmiscible Se forma dos capas
Ácido acético inmiscible Se forman dos capas
Cloroformo miscible Se forma una sola fase

3. Solubilidad en medio acuoso


Solubilidad
Muestra Observaciones
Frío Caliente
Empezó como un
sólido
Sacarosa sí sí blanquecino, se
agregó agua y
solubilizó
En frío se notaba
Acetanilida no sí sólido, pero al
calentar solubilizó
Se solubiliza tanto
Urea sí sí en frío como en
caliente

Discusión de resultados:
1. Plantear las ecuaciones químicas de combustión de la aspirina y de su muestra
problema con el óxido de cobre (II) y la reacción del dióxido de carbono con hidróxido de
bario.
-Combustión de la aspirina o ácido acetilsalicílico: La combustión de la aspirina (ácido
acetilsalicílico, C9H8O4) en presencia de oxígeno produce dióxido de carbono (CO2) y agua
(H2O) como productos. En éste caso la ecuación química balanceada para esta reacción
sería:
C9H8O4 + 9O2 → 9CO2 + 4H2O
● La reacción puede ser una reducción del óxido de cobre (II) por el carbono presente
en la aspirina. Esto podría dar lugar a la formación de dióxido de carbono (CO2) y
cobre metálico (Cu) como productos, junto con otros productos intermedios. La
ecuación química simplificada podría verse así:
CuO + C9H8O4 → CO2 + Cu + otros productos
2. ¿Si un compuesto químico tiene carbono, tendrá que ser necesariamente orgánico?
- No todos son orgánicos, algunos compuestos con carbono son inorgánicos.
- Para saber si es orgánico o inorgánico se debe hacer una prueba preliminar y una
prueba confirmatoria.
3. ¿La ausencia de residuos carbonosos es indicativo de que una muestra es inorgánica?
¿Por qué?
-La ausencia de residuos carbonosos sí es indicativo de que una muestra es inorgánica
debido a que la definición de una sustancia orgánica es porque precisamente esta sustancia
contiene al menos una molécula de carbono en su composición molecular, por lo que, si en
determinado material no se encuentran muestra de carbono en su composición se puede
afirmar que este material es un material inorgánico. También existen compuestos orgánicos
que pueden quemarse limpiamente sin dejar residuos visibles. Además, algunos compuestos
inorgánicos también pueden dejar residuos al quemarse, dependiendo de su composición.

4. Diseñe un método experimental químico para comprobar que una muestra de piel o uña
es orgánica. Mencione el instrumental de laboratorio que usaría y explique
detalladamente su procedimiento.
- Para este caso se usaría lo que es un espectroscopio de infrarrojos ya que este consiste
analizar la radiación electromagnética, diferentes tipos de enlaces químicos en las moléculas
absorben la radiación infrarroja de manera única, lo que permite identificar la presencia de
grupos funcionales específicos en una sustancia se analizará los enlaces químicos presentes
en la muestra y detectar la presencia de enlaces carbono-carbono y carbono – hidrógeno
este método consiste en 5 pasos, fuente de radiación, dispersor, muestra, detector y registro
y análisis de datos.

5. ¿Cuál sería su conclusión acerca de la muestra problema en la prueba preliminar? ¿Qué


podría concluirse sobre su muestra problema en la prueba definitiva? Explique con detalle.
-Al realizar la muestra preliminar donde hay hidróxido de bario y entra en contacto con el
gas dióxido de carbono y forman una sal de carbonato de bario, precipita y se observa una
solución lechosa blanquecina ese es la sal de carbonato de bario que precipito se evidencia
presencia de carbono y las muestras tiene aparición de gotas de agua (hidrógeno)

6. Según lo observado, ¿todos los compuestos orgánicos serán combustibles?


-Por lo que se pudo observar no todos los compuestos orgánicos serán combustibles, por
ejemplo, el cloroformo no arde en llama, tiene una volatilidad por ende quema a la llama del
fósforo y ocurre una reacción de combustión incompleta. Mientras que los demás
compuestos orgánicos si cumplen su función de combustión como el etanol y el n-hexano
por su estructura orgánica que tiene una cadena de carbonos.
7. ¿Qué indica el color de la llama durante la combustión?
-El color de la llama durante la combustión puede proporcionar información importante
sobre los elementos químicos presentes en la sustancia que se está quemando, una llama
luminosa va desde el color amarillo hasta el naranja y genera combustión incompleta,
mientras que la llama no luminosa es de color azul y genera combustión completa, por
ejemplo, con etanol se pudo observar una llama azul que nos indica que es una combustión
completa, mientras que el n-hexano su estructura orgánica tiene una cadena de carbonos
más larga por ende combustiona más rápido y su llama es luminosa y tiene una combustión
incompleta, mientras que con el cloroformo no combustiona, no arde en llama tiene una
volatilidad por ende quema a la llama del fosforo y ocurre una reacción de combustión
incompleta.
8. ¿A qué se atribuyen las diferencias en las solubilidades de los compuestos orgánicos
descritos?
-Las diferencias en las solubilidades de los compuestos orgánicos descritos se atribuyen a
que uno es polar y el otro es apolar, comenzamos con la miscibilidad con agua, por ejemplo,
el aceite era inmiscible (apolar), el etanol es miscible (polar), el ácido acético es miscible
(polar), el cloroformo inmiscible (Apolar). También hubo otra muestra miscibilidad con
n-hexano, por ejemplo en el aceite se observa una sola fase (miscible), el etanol se forma
dos capas (inmiscible), ácido acético se forma dos capas (inmiscible), cloroformo se forma
una sola fase (miscible).
9. ¿Se puede determinar si estos compuestos son solubles en determinados solventes sin
utilizar las tablas de solubilidad y miscibilidad de los compuestos orgánicos, solo con sus
fórmulas estructurales? Sustente apropiadamente su respuesta.
-No se puede determinar la solubilidad de los compuestos en solventes específicos solo con
sus fórmulas estructurales. La solubilidad de los compuestos orgánicos en diferentes
solventes depende de varios factores, como la polaridad de los compuestos y los solventes,
las fuerzas intermoleculares y las interacciones soluto-solvente. Estos factores no se pueden
determinar solo a partir de las fórmulas estructurales de los compuestos.
Conclusiones:
1.Los compuestos orgánicos son aquellos que contienen carbono en su estructura molecular
y la mayoría son combustibles, lo que significa que liberan energía al reaccionar con el
oxígeno. Además, tienen bajos puntos de fusión y ebullición debido a las débiles fuerzas
intermoleculares. En cuanto a su solubilidad, son solubles en disolventes orgánicos como el
alcohol o éter, pero no en solventes polares como el agua. Es importante destacar que
presentan isomería.

2. Un compuesto orgánico o molécula orgánica se reconoce mediante un compuesto


químico que contiene carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En
muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros
elementos menos frecuentes en su estado natural. Una de las principales características de
los compuestos orgánicos es su capacidad de combustión, es decir, su naturaleza inflamable,
esta capacidad, derivada de su alta presencia de carbono, es aprovechada por los seres vivos
para obtener energía bioquímica.

3. Un protocolo ideal para determinar los compuestos que contienen carbono sería
haciendo una tabla acompañada de un diagrama de flujos. La presencia del carbono en una
molécula se manifiesta en la combustión mediante la formación de un residuo negro
(carbonización), o bien los enlaces moleculares se manifiestan al tratar de solubilizar las
diferentes sustancias. Al realizar la prueba preliminar de la presencia de carbono y la prueba
confirmatoria de reconocimiento de carbono e hidrogeno se pudo observar que en la
primera prueba preliminar que deja un residuo amarillento esto indicó que no tiene carbono
ni hidrogeno, pero en la segunda prueba definitiva se observa una solución lechosa de
hidrógeno y carbono.
Cuestionario:
1.-Construya un cuadro comparativo en donde se mencionen las características de los
compuestos orgánicos e inorgánicos.

Compuesto Orgánico Compuesto inorgánico


Contienen carbono (C) enlazado No contienen carbono en su estructura
principalmente con H, O, N, S, P, etc. principal.

Mayoritariamente de origen biológico Pueden ser naturales o sintéticos.


(organismos vivos o materia orgánica)
Suelen ser solubles en disolventes orgánicos
Suelen ser solubles en agua u otros
como el etanol o el benceno. disolventes inorgánicos.
Varían ampliamente dependiendo de la Tienen puntos de fusión y ebullición más
estructura molecular. altos en promedio en comparación con los
compuestos orgánicos.
Por lo general, son malos conductores de Pueden ser buenos conductores o malos
electricidad. conductores, dependiendo de si son iónicos
o covalentes.

Pregunta 3: ¿A qué se debe que los compuestos orgánicos tengan un amplio rango de
solubilidad?
-La razón de que los compuestos orgánicos tengan un amplio rango de solubilidad se debe a factores
como:

● Diversidad de Grupos Funcionales


● Polaridad
● Tamaño y Peso Molecular
● Temperatura
● Estructura Molecular

Pregunta 4: ¿Por qué algunos compuestos orgánicos arden con llama de color
azul?
-Algunos compuestos orgánicos arden con una llama azul debido a la presencia de ciertos
elementos químicos en su estructura molecular tales como el carbono (C) y el hidrógeno (H).
La coloración de la llama se debe a la emisión de luz cuando estos elementos se oxidan
durante la combustión.

Pregunta 9: ¿Qué tipo de cambios fisicoquímicos ocurren en la combustión ?

- En la combustión completa produce dióxido de carbono, agua y energía.


- En la combustión incompleta produce monóxido de carbono.

Pregunta 10: Explique a qué se debe que el alcohol etílico sea miscible con el
agua en todas sus proporciones.

-La miscibilidad del alcohol etílico (etanol o alcohol de consumo) con el agua en todas sus
proporciones se debe a que el grupo Hidroxilo (-OH) es similar a la molécula de agua (H2O) y
esto les permite formar puentes de hidrógeno.
Referencias:
● Química Orgánica Industrial [Internet]. Uva.es. Disponible en:
https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-01.php
● García FJ. Determinación de la estabilidad de la mezcla de etanol con naftasmediante
la medición de sus propiedades dieléctricas y refractométricas. INGE CUC[Internet].
2020 ;16(2):7. Disponible
en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8906623
● De disolventes C, De los disolventes más utilizados E. Clasificación de
losdisolventes [Internet]. Istas.net. Disponible
en:http://istas.net/descargas/Doc%20de%20FITTEMA%20-%20DISOLVENTES.pdf
● Puigdollers B, Valls B, Gómez C, Esteve P. Principios Básicos de la
Combustión[Internet]. Upv.es. Disponible
en:https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/103833/Barrera%3BCastell%C3%B
3%3BBetoret%20-%20Principios%20B%C3%A1sicos%20de%20la%20Combusti%C3%B
3n.pdf?sequence=1
● Cornejo, P. Uso de compuestos orgánicos en la vida diaria [Internet]. México:
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2022 Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n6/m7.html#:~:text=Las%20caracte
r%C3%ADsticas%20m%C3%A1s%20importantes%20de,sus%20enlaces%2C%20comb
ustibilidad%20y%20abundancia.&text=Es%20la%20caracter%C3%ADstica%20m%C3
%A1s%20importante%20que%20se%20deduce%20de%20la%20definici%C3%B3n%2
0dada
● Alexander IMA. Compuestos orgánicos e inorgánicos [Internet]. IMA Virtual. 2020
Disponible en:
https://ma.edu.co/courses/Qu%C3%ADmica-ciclo-5-nivel-1/sections/compuestos-or
ganicos-e-inorganicos
● La Química Orgánica I a. Libros de Cátedra [Internet]. Edu.ar. Disponible
en:http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/31664/AUTINO;jsessionid=BDB
C79E1AE5470A04FE741F584A9F7EC?sequence=1
● Álvarez DO. Alcoholes - Concepto, tipos, nomenclatura y propiedades.[Internet];
Disponible en: https://concepto.de/alcoholes/

También podría gustarte