0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas15 páginas

Fábrica de Automóviles Final

Cargado por

Nancy Estrada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas15 páginas

Fábrica de Automóviles Final

Cargado por

Nancy Estrada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD SAN CARLOS

COORDINACIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIOS SUPERIORES


“DIALOGAR PARA EDUCAR”

Nombre de la licenciatura
NEGOCIOS INTERNACIONALES

Nombre de la materia
DIRECCIÓN DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

Título del trabajo


FÁBRICA DE AUTOMÓVILES

Nombre del docente


Mtro. JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ PALMA

Nombre de estudiante
ESTRADA CORTES NANCY YESENIA
TORRES SILVA MIGUEL ANGEL
VAZQUEZ AVENDAÑO JOSELIN

Fecha de entrega
16 DE MARZO DEL 2024.
GERENTE DE LOGÍSTICA DE UNA FÁBRICA DE AUTOMÓVILES
FORD

Como gerente de logística en una fábrica de automóviles, nuestro rol es crucial para
garantizar un flujo eficiente de materiales, componentes y productos terminados. La
optimización y coordinación de todo el ciclo de pedidos, colaboración y negociación con
proveedores, fabricantes, comerciantes y consumidores.

I. Diseño de un Plan de Gestión Logística en los Procesos de Suministro:


1) El suministro: es dónde y cuándo se consiguen y suministran las materias primas
para fabricación.
2) La fabricación: convierte estas materias primas en productos terminados.
3) La distribución: se asegura de que dichos productos finales llegan al consumidor
a través de una red de distribuidores, almacenes y comercios minoristas.

MATERIA PRIMA
1. Acero (Ulbrinox)
2. Plástico (Plastic Technology México)
3. Aluminio (Ulbrinox)
4. Caucho (Hules automotrices RPH)

2
CONTRATOS

Dentro de nuestros contratos con nuestros proveedores debemos:


 Definir y garantizar la frecuencia de provisión
 asegurar que el cliente reciba los productos o servicios que ha comprado o
contratado
 evitar fraudes y cobros añadidos
 cumplir con los procesos operativos y productivos de manera fluida

Mantener una relación cordial con quienes proveen los insumos configura un triunfo
en términos de productividad y desempeño comercial.

Las garantías con los proveedores también especifican las sanciones acarreadas por el
incumplimiento parcial o total del acuerdo. Por ejemplo, las tasas de interés a raíz del
retraso en el pago de una cuota o del monto total.

Ejemplo de contrato:

3
PARA NUESTRA EVALUACIÓN CON LOS PROVEEDORES

Es importante realizar evaluaciones periódicas para asegurarse de que sigan


cumpliendo con los estándares y requisitos establecidos. Esto implica revisar regularmente
la calidad de los productos o servicios, el cumplimiento de los plazos y las condiciones
acordadas, la estabilidad financiera y la competitividad de precios.

4
Estas evaluaciones periódicas ayudan a mantener una cadena de suministro eficiente
y confiable a largo plazo, y permiten identificar posibles áreas de mejora o problemas que
requieran atención.
Utilizamos el método categórico se realiza una lista de variables, las calificaciones se
juzgan por acuerdo entre varios representantes de varias funciones de la empresa, como
compras, logística y producción. El proveedor que obtenga la puntuación más alta será
entonces el de mejor rendimiento.

II. Propuesta de un Modelo Logístico para los Procesos de Suministro:


1) Promover un adecuado servicio al consumidor final
2) La entrega de los productos en tiempo, forma y calidad
3) Capacidad de entrega de la variedad de los productos
4) Balance adecuado

III. Propuesta de Mejora al Proceso Logístico de la Empresa:


1) Inteligencia de datos para gestionar el transporte.
2) Modelos de negocios de alta tecnología.
3) Uso de información en tiempo real para supervisar todo el proceso de distribución.
Exploración de flotas autónomas.

IV. Plan de Logística de Distribución para la Empresa:

Cada uno de los eslabones de la cadena funcionen en base a un sistema homogéneo


de producción, utilizando partes, piezas e insumos intermedios adquiridos en cualquier
lugar del mundo y cumpliendo especificaciones uniformes.

Lo más importante es la gestión del suministro, el control de los inventarios y la


disponibilidad de los componentes automotrices en el sitio de ensamble.

Dos instancias de producción:

5
1) La entrega de autopartes a los ensambladores (clientes) para la fabricación de
unidades nuevas (equipo original).

2) La generación de inventarios y venta a las mismas armadoras o a otra agencia


económica en los circuitos de distribución (mercado de repuestos).

Existen en México 24 complejos productivos en 14 estados del país, en los que se


realizan actividades que van desde el ensamble y blindaje, hasta la fundición y el
estampado de vehículos y motores y ha ido en aumento por la presencia productiva de las
principales empresas armadoras de vehículos (ligeros y pesados) tales como: General
Motos, Ford, Chrysler, Volkswagen, Nissan, Honda, BMW, Toyota, Volvo y Mercedes-
Benz. En México se producen más de 40 modelos de automóviles y camiones ligeros

6
MANTENIMIENTO A LA MAQUINARIA DE LA EMPRESA

Tenemos que estar a la vanguardia en cuanto a nuestros mantenimientos de nuestra


maquinaria ya que nos ayuda a fluir sin inconvenientes, hay que evaluar que piezas son las
que se requiere más complejidad y estar conscientes de sus costos, tenemos que mantener
un inventario de estas piezas de repuesto ya que como lo mencionamos son elementales
para nuestro funcionamiento si ningún percance.
Los clasificamos nuestros mantenimientos en:

1) Correctivo: hay que corregir los errores de la maquinaria conforme vayan


apareciendo esto debido al uso y desgaste por lo que nuestras revisiones deben de
ser constantes.
2) Preventivo: este mantenimiento lo tenemos para cuidar los equipos y prevenir una
reparación grave, ayuda en los procesos de análisis de los datos de rendimiento en el
sistema de cada equipo.
3) Predictivo: Se analizan constantemente las maquinas para recopilar e interpretar
datos estadísticos para así poder crear un plan de mantenimiento.

SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA

1. Cada operario tendrá una caja de herramientas individual que los ayudara a realizar
sus diferentes operaciones de montajes, dispondrán de un banco de trabajo con
diferentes cajas y gabinetes de almacenamiento tanto de herramientas como de
piezas que son necesarias para las distintas áreas de trabajo.
2. Grúa para motores debido al peso de los motores, es necesaria una grúa que permita
el traslado de los mismos hasta la zona de montaje y facilite las tareas de colocación
en el chasis.

7
3. Elevador portátil de vehículos para elevar el vehículo a cierta altura y facilitar así el
trabajo de los operarios en las tareas de colocación del motor, transmisión,
suspensión, frenos y ruedas.
4. Prensa hidráulica se utiliza para estampar y conformar piezas metálicas
5. Robot de soldadura se encarga de realizar las uniones de las piezas metálicas
mediante soldadura
6. Máquinas de diagnóstico permite detectar y solucionar problemas mecánicos
7. Máquinas de montaje utilizan un sistema automatizado para asegurar que las piezas
se coloquen correctamente y de manera eficiente.
8. Máquinas de corte para recortar, perforar y laminar materiales como el acero,
aluminio entre otros metales.
9. Taladros se utilizan para perforar agujeros en las partes de los vehículos
10. Máquinas de moldeo por inyección: se utilizan para fabricar piezas plásticas para
vehículos. Estas máquinas se pueden programar para producir partes a una precisión
específica y a una velocidad mucho mayor que la producción manual.
11. Las máquinas de ensamblaje: se usan para ensamblar los diferentes componentes de
un vehículo.

PROCESO DE FABRICACION
El proceso de fabricación comienza con la estructura principal en diferentes áreas de
trabajo que son:
 Chasis
 Colocación de motor y transmisión
 Colocación de neumáticos, suspensión y frenos
 Electrónica
 Carrocería y acabados
 Revisión, pruebas y puesta a punto

8
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROVEEDORES

La cadena de suministro automotriz es una red de empresas, proveedores y


fabricantes que trabajan juntos para llevar un vehículo desde su concepto inicial hasta su
entrega al cliente final. Esta red se divide en varios niveles:

OEM (Original Equipment Manufacturer): Son los fabricantes de vehículos completos,


los OEM diseñan, ensamblan y comercializan los automóviles.

TIER 1 (Proveedores de nivel 1): Estos proveedores suministran componentes críticos


directamente a los OEM. Piensa en motores, sistemas de transmisión y electrónica
avanzada.

TIER 2 (Proveedores de nivel 2): Suministran componentes más específicos a los


proveedores de nivel 1. Esto podría incluir componentes eléctricos, sistemas de iluminación
y más.

TIER 3 (Proveedores de nivel 3): Estos proveedores suministran componentes, materiales


y materias primas a los proveedores de nivel 2. Aquí encontramos materiales como
plásticos, vidrio, textiles y otros insumos.

El Papel del Proveedor de Control de Calidad: Cualquier falla en un componente puede


tener graves consecuencias en términos de seguridad y rendimiento del vehículo. Por eso,
cada nivel de la cadena de suministro debe mantener los más altos estándares de calidad y
cumplir con rigurosas regulaciones.

ALMACÉN DE PEDIDOS

9
Esta zona está dedicada al almacenamiento de los productos terminados, ya sean
vehículos acabados o semi- acabados.
Se ha considerado un espacio suficiente para albergar un máximo de cuatro vehículos,
3 de ellos montados y uno semimontado.
Como dato importante, se utiliza una puerta corredera que permite la entrada de
vehículos por la totalidad de su longitud.

ALMACÉN DE EXISTENCIAS

Está destinado a aquellas piezas o materiales que llegan a la planta de fabricación, los
cuales requieren de un lugar de almacenamiento previo a su posterior utilización en el
montaje del vehículo.
El almacén se divide en 5 zonas:
 La zona 1 está reservada para el motor y sus componentes: tubos de escape,
radiador, palanca de cambios. Podrá albergar hasta 4 motores en un espacio de
menos de 2 metros de longitud. El espacio restante estaría reservado para los demás

10
componentes de la fase de montaje del motor, los cuales se almacenarán en sus
respectivas cajas o cajones si son de un tamaño muy reducido, como filtros e
inyectores.
 La zona 2 tiene las mismas características que la zona 1. Es un espacio reservado
para los componentes que forman el chasis y la carrocería. Debido a su volumen,
también requieren, al igual que el motor, de una zona privilegiada en el almacén,
cercana a la puerta.
 La zona 3, es la más amplia, pero a la vez la más alejada de la puerta, por lo que las
piezas asignadas a esta zona son las de menor tamaño y más manejables. Esta zona
está reservada para los componentes que forman el sistema de dirección,
electrónica, cableado y otros instrumentos. La estantería requiere especialmente de
una buena distribución de sus piezas debido a la abundancia de ellas, por ello se
utilizarán cajones clasificadores que permitan una mejor visualización.
 Zona 4 y 5 son las de menor tamaño, pero disponen de una buena ubicación. Están
reservadas para la transmisión, frenos y suspensión. Son estanterías similares a las
anteriores, en la que las piezas se almacenan en sus respectivas cajas.

OFICINA DE DISEÑO Y DIRECCIÓN

Está diseñado como zona de trabajo para albergar a 30 trabajadores pertenecientes a


los seis subconjuntos de diseño del monoplaza, además de un despacho para el jefe de la
planta, una sala de reuniones y un aseo. Para evitar un excesivo flujo de personas por la
planta de trabajo, las cuales pueden ralentizar los procesos de montaje, se decide colocar
esta zona de oficinas y dirección en un segundo piso

DIAGRAMA DE RELACIÓN DE ESPACIOS

EL diagrama está destinado a distribución en la que el obtener una buena solución es


el resultado de cambios y variaciones, tanto en la forma como en la distribución de la

11
planta. Obtener una única solución y pensar que es la mejor, puede conllevar a una mala
distribución de la planta y evitar encontrar otras mejores soluciones.

PLAN DE CONTIGENCIAS

Los planes de contingencia para se enfocan en la continuidad del suministro, por lo


que cada organización deberá preparar un plan específico en caso de que ocurriera alguna
de estas situaciones:

1. Fallas clave del equipo


2. Interrupción de productos, procesos y servicios provistos externamente

12
3. Desastres naturales recurrentes
4. Fuego
5. Interrupciones de servicios públicos
6. Escasez de mano de obra
7. Interrupciones de infraestructura

Para los planes de contingencia, la organización pueda actuar de acuerdo a los


protocolos ya establecido, asegurando así que su cliente no sufra afectaciones o que éstas
sean mínimas.

La norma IATF 16949, que está dedicada a la gestión de la calidad para la industria
automotriz, tiene una cláusula enfocada en este tema. La cláusula 6.1.2.3 “Plan de
contingencia”, detalla cuestiones que la organización debe seguir para elaborar este plan.
Algunos de los puntos más importante son:

1. Identificar y evaluar los riesgos internos y externos para todos los procesos de
fabricación y equipos de infraestructura esenciales para mantener la producción y
garantizar que se cumplan los requisitos del cliente.
2. Llevar a cabo revisiones del plan de contingencia (como mínimo anualmente)
utilizando un equipo multidisciplinario que incluya a la alta dirección y actualizar
según sea necesario;
3. Incluya, como suplemento a los planes de contingencia, un proceso de notificación
al cliente y otras partes interesadas por el alcance y la duración de cualquier
situación que afecte las operaciones del cliente.

Revisar constantemente este plan de contingencia es una exigencia; se considera


necesario para que la organización mantenga actualizadas sus medidas frente a los nuevos
riesgos que se puedan presentar.

Después del incidente:

13
Nuestra prioridad debe ser el cliente, tendremos que tomar acciones para evitar que
una crisis pueda afectarlo.

 Checklist para el reinicio de las operaciones.


 Elaborar un informe detallado de lo sucedido, describir con claridad la forma en la
que el proceso se vio afectado y anotar las lecciones aprendidas.
 Considerar los nuevos riesgos.
 En caso de tener planes pendientes, desarrollarlos.
 Documentar todos los planes de contingencia que se elaboren tras el incidente y
conservar la información documentada que describa cualquier revisión, incluida la
persona que autorizó el cambio.

Nuestros proveedores también forman parte de los planes de contingencia, por lo que
será necesario pensar si los proveedores necesitan cumplir con otros requisitos tras el
incidente. Recuerde que pueden representar un riesgo si los proveedores no toman las
medidas necesarias.

CONCLUSIONES

La cadena comienza con los proveedores de tus proveedores y termina con los
clientes de tus clientes. Todos los proveedores de bienes y servicios y todos los clientes
están eslabonados por la demanda de los consumidores de productos terminados, al igual
que los intercambios materiales e informáticos en el proceso logístico, desde la adquisición
de materias primas hasta la entrega de productos terminados al usuario final. La
competencia de los vehículos y componentes llegados desde países de economías
emergentes hace necesaria la reinvención de los métodos de producción.

La Cadena de Suministros contiene aquellas actividades agrupadas con el


movimiento de bienes desde el suministro de materias primas hasta el consumidor final.

14
La logística busca ofrecer un servicio de calidad al entregar productos a los clientes al
menor costo y la cadena de suministros quiere asegurarse que todos los costos en la cadena
se mantienen controlados para lo que es necesario desde un inicio encontrar las mejores
materias primas a un buen precio.

15

También podría gustarte