Módulo de lectura.
“Los ríos profundos”
Análisis de contenido.
1.- Resumen de cada uno de los capítulos.
I.- EL VIEJO.
Ernesto describe el Cusco la majestuosa ciudad de los incas, a este viaje acompaña a su padre que es abogado y que recorre por los
lugares del Perú en busca de ejercer su profesión, ahora se dirigían al Cusco en busca del viejo, al parecer era familiar del padre, pero
él era avaro, era un hacendado, un terrateniente que se aprovechaba de los indios, describe también el comportamiento de los indios,
de un pongo que era el servidor del viejo, decía que él era muy débil y hasta parecía que tenía ganas de llorar, en este capítulo se
contempla al Cusco como la ciudad de piedras, del oro, como esa antigua ciudad de los Incas y muestra a esa cultura como se aún vive,
como si aún cuida sus ciudades.
II.- LOS VIAJES.
Aquí describe a su padre, nos dice que siempre él viaja, que cada vez que se quedan en un pueblo buscan que tenga un río, luego nos
comenta de las ciudades o pueblos que han pasado, de las personas que vivían ahí, nos habla de pueblos que no les gustaban los
forasteros y los miraban raro, en otros nos cuenta la dura vida que pasaban los pájaros ante los niños que salían al campo a cazar aves
para que no coman sus habas que habían sembrado, cuenta la crueldad con que se desata esta batalla entre niños y pájaros, al final
relata cómo estos niños arrastran los cadáveres de los pájaros. Nos dice que estos pueblos vivían en la rabia y hasta la contagiaban,
también que los odiaban, y hasta los hacían morir de hambre ya que no se atrevían a dejar pasar a los litigantes al estudio de su papa y
salían de esos pueblos, y se despedían maldiciéndolos.
Cuenta que llegan al pueblo de Yauyos y ahí ve como los hombres matan a los loros y se jactaban por esa hazaña, y los loros no se
movían no hacían nada por defenderse y se dejaban matar, él intentaba defenderlos y todos se reían de él.
Apuntaban y a cada disparo caía un loro; a veces, por casualidad derribaban, dos. ¿Por qué no se movía la bandada? ¿Por qué no
levantaban el vuelo al oír la explosión de los balazos y al ver caer tantos heridos?
sin duda se podría comparar la lucha de los loros, con esa lucha débil o talvez por temer tanto a un sistema de explotadores.
III.- LA DESPEDIDA.
Su padre le confiesa que su recorrido acabaría en Abancay, que ahí Ernesto debía estudiar, y el padre pondrá su estudio, fueron donde
un amigo de su padre a alojarse, pero su amigo había cambiado tanto, le decía a su padre - Gabriel dispensa, hermano dispensa-. Su
amigo era un notario pero parecía un hombre inútil, su trabajo lo hacia su ayudante, su padre sintió pena por él, el amigo les dio las
camas de sus hijos para que ellos durmieran, y los niños estaban tirados en pellejos, ambos no soportaron esa casa y decidieron
marcharse, alquilaron una casa del pueblo, ahí su padre puso su estudio, pero no había gente que los buscara, hasta le tiraban piedras
y le decían que se fuera, que no necesitaban un abogado, Ernesto empezó a ir al colegio, pero su padre necesitaba trabajar, así que un
señor de Chalhuanca le pide que le acompañe a su pueblo que allí tenía un conflicto y que necesitaban abogado, Ernesto toma medio
vaso de cerveza con su padre y el señor chalhuanquino, y se despide de su padre quedándose él en el colegio internado.
IV.- LA HACIENDA.
En este capítulo cuenta la vida de los indios de las haciendas; el al estar solo en el colegio los domingos cuando salía del internado,
bajaba donde vivían los indios de las haciendas, el antes había vivido con muchos de ellos, y necesitaba sentir ese cariño, pero aquí
tocaba las puertas y nadie salía, él decía - mamita ábreme- y los indios le respondían manan, estos indios tenían miedo, vivían
encerrados sumisos, cuenta también las misas del padre hacia los hacendados, el padre los elogiaba y los hacía sentir como los más
grandes pilares de esta sociedad.
Elogiaba a los hacendados; decía que ellos eran el fundamento de la patria, los pilares que sostenían la riqueza.
V.- PUENTE SOBRE EL MUNDO.
Al no poder hablar con los indios de hacienda se iba a buscarlos a las chicherías, ahí los encontraba, pero no eran de hacienda, pero
también iba a escuchar la música, los huaynos que el en su infancia y su niñez había oído hasta conocía muchos de esos huaynos. En
este capítulo Aparece Añuco como uno de los alumnos rebeldes, también el Lleras, que es el abusivo y muy amigo de Añuco, pero en
este capítulo, aparece una jovencita “Marcelina” ayuda en la cocina y es enfermita le dicen “la Opa” a la ves es víctima de todos los
alumnos mayores, enseguida aparece un niño tímido y débil Palacitos su papa es un indio hacendado, este niño era la victima del Lleras
y demuestra la sumisión ante otros.
VI.- ZUMBAYLLU
Antero trae al colegio una especie de trompo al cual llaman zumbayllu, y todos los chicos se quedan sorprendidos por este mágico
instrumento, en la novela este instrumento será el que desprende la magia, al traerlo todas las discusiones quedan de lado y el
zumbayllu es el que une a todos, Antero le regala uno a Ernesto y se vuelven los mejores amigos, Antero le pide que le escriba una
carta para la niña más linda de Abancay, esta niña es Salvinia, así Ernesto le hace la carta, pero a la vez se gana también un desafió
con rondines, un niño flaco, pero que el Zumbayllu acaba por unirlos. También encontramos a Valle el alumno más “culto” es el más
elegante y aquel que representa la diferencia de clases.
VII.-EL MOTIN.
Empieza el capítulo comparando al zumbayllu con la tierra que es redonda, había una revuelta en el pueblo, los internos salen por
curiosidad, Antero y Ernesto van juntos al pueblo, a la plaza a ver lo que sucede, las mujeres indígenas y pobres se habían reunido en
la plaza pedían sal, ya que les habían dicho que no había sal en el pueblo, ellas al mando de doña Felipa toman el almacén y cogen la
sal y empiezan a repartir, Ernesto destaca el orden que imponía esta mujer “ Dona Felipa”, que no se olvidó de los más humildes, tomo
diez mulas y llevo sal a los indios de la hacienda de Patizamba, Ernesto acompaño durante todo el camino, y coreaba con ellas los
huaynos que cantaban. Repartieron la sal y Ernesto se quedó dormido, al despertar estaba con una señora del cuzco y ella le dijo que
vinieron los soldados y a sonido del zurriago le quitaron la sal a los indios.
VIII. QUEBRADA HONDA.
Llega al colegio y el padre se lo lleva a la capilla ahí lo azota le reclama, porque estaba acompañado a la indiada, él le dice que llevaron
sal a los indios, el padre le decía que eso era robo, el padre le preguntaba si doña Felipa hablaba mal de él, luego fue a comer y a su
dormitorio, al día siguiente fueron al pueblo de los indios de la hacienda, el padre se subió a un estrado y empezó a hablar, Ernesto
cuenta que hacía sentir el padre a los indios como si ellos dependieran de su patrón, los hacía menos con sus palabras, ordenó que
Ernesto se arrodillara aunque él no quería, y todos los indios lloraban arrodillados, luego ya Ernesto regreso solo al colegio, ahí se da la
pelea del Lleras con el hermano Augusto que era un hermano negro, también aquí Antero trae un Winku era un Zumbayllu especial que
llevaba los mensajes así Ernesto le manda un mensaje a su padre diciéndolo que el soportara aquí pero que lo extrañaba.
IX.- CAL Y CANTO.
Había llegado un regimiento de soldados para castigar a las indias revoltosas, Doña Felipa había huido junto con otras Chicheras, los
soldados estaban en las plazas y el junto con antero salen a la calle, el padre les había dado permiso, las chicherías estaban llenas de
soldados, Antero le llevó a conocer a Salvinia y Alcira su amiga de Salvinia, ahí Ernesto la compara con Clorinda una Jovencita de la
que en su Niñez se había enamorado y se preocupaba, porque jamás supo nada de ella, cuenta que Clorinda tenía su enamorado
contrabandista, y que él siempre la contemplaba sin poder decir nada, ahora estaba ahí Alcira que se parecía mucho a ella, pero luego
los dejó y se fue al río, ahí vio al padre Augusto que bajaba cuesta abajo y a la opa que se regocijaba por alcanzar el rebozo de tela de
Doña Felipa. Regreso al colegio y se enteró que al día siguiente partiría Añuco hacia el Cuzco.
X.- YAWAR MAYU.
En este capítulo resalta el cambio de Palacito al encontrar al Prudencio, se sentía más feliz y más fuerte, no tenia miedo y todo el día
paraba con Prudencio quien era un indio de la hacienda de su padre, y que los soldados hace años se lo habían llevado ahora lo había
encontrado ya con su uniforme.
También Ernesto al ir a la Chichería reconoce a un viejo que tocaba el arpa, le decían el papacha Oblitas con el pasa buen rato hasta le
invito un picante, tocaban, conversaban y después empezaron a cantar huaynos en tono de burla a los soldados, estos se molestaron y
llevaron a la cárcel al arpista y a la chichera.
Al regresar al colegio el Peluca le dijo que Marcelina ya no venía que no sabía qué pasaba. Ernesto quedó en averiguar.
XI.- LOS COLONOS.
Antero había cambiado se peleó con Ernesto, este cogió el Zumbayllu y lo enterró en el patio interior, también se enteró que Marcelina
estaba enferma, y a la vez que había una peste, este acompañó en su muerte a Marcelina, y le cruzo los brazos, el padre al enterarse
de que él estaba ahí decidió desinfectarlo y encerrarlo, la peste antes que contagiara a los demás alumnos decidió suspender las
clases, palacitos se fue y le dejó unas monedas de oro a Ernesto, este al estar fuera de peligro el padre lo dejo salir y que fuera en
busca de su padre, Ernesto bajó a donde estaban los indios cruzando el puente, habían muchos soldados impidiendo que estos llegaran
a la plaza, Ernesto vio las atrocidades que pasaban estos con la fiebre, y ellos le decían que solo querían una misa, así que regresó
donde el padre, y le pidió que diera la misa y ellos se regresarían a sus casa a morir, el padre aceptó y Ernesto tocó las campanas para
esa última misa, luego huyo de la peste para que no lo atrapara a él también.
Cruzó el puente y contempló a esas aguas que fluyen que purifican que se llevan a los cadáveres a la selva de los muertos.
2.- ¿Quién es el personaje central?, Caracterízalo (con citas a pie de página)
El personaje central es “ERNESTO” La obra gira entorno a él, este personaje es el que crea el microcosmo que da vida a la obra, es un
niño que debe de seguir a su padre que es un abogado que viaja mucho. Es así que él vive entre dos culturas la andina y la occidental
identificándose con la primera “jampuyki mamaya, (vengo donde ti madrecita) - llamé desde algunas puertas.”
Por los continuos viajes de su padre fue criado por los indios, así conoció su lengua, sus costumbres y sobre todo el cariño. “Yo iba a las
chicherías a oír cantar a los indios de hacienda. Deseaba hablar con ellos y no perdía la esperanza.”
Ernesto también lleva la inocencia, es un niño que lamentablemente debe de ver la maldad que llevan los hombres. “Pero yo también,
muchas tardes fui al patio interior tras de los grandes, y me contaminé mirándolos. Eran como los duendes, semejantes a los monstruos
que aparecen en las pesadillas, agitando sus brazos y sus patas velludas.”
Y a la vez debe enfrentarse a esa maldad con su mirada de niño. “Lleras se abrió paso a empujones y se paró frente a Antero. Le miré a
los ojos. Yo sé odiar, con pasajero, pero insofrenable odio.”
-“Mírame -le dije-. Gerardo no es como yo, ni Antero, el amigo de Gerardo. Me criaron los indios; otros, más hombres que estos, que los
colonos.”
3.- Escribe el comportamiento en palabras, Antero, Añuco, y el director del colegio.
Antero es el personaje que muestra la contradicción, empieza como el amigo y aquel joven honesto, respetuoso y valiente, entre los
alumnos es el que más quiere Ernesto, Antero también es llamado el “candela” o el “markaska” enamorado de Salvinia a quien compara
con el Zumbayllu que el crea, al final termina SINDO lo contrario pelea con Ernesto y se burla e ironiza a las mujeres.
-Yo tengo una y otra en proyecto. Pero Salvinia la cercamos. Es pasto prohibido, por mí y Gerardo. ¡Nadie prueba eso! Gerardo ya
tumbo a una en el mariño. La hizo llorar, el bandido. La probó. ¡Yo…..!
El padre Linares, caracterizado por una personalidad ambivalente que Ernesto capta desde el primer momento: unas veces lo ve como
"un pez de cola ondulosa y ramosa", mientras que en otras ocasiones se le asemeja a "don Pablo Maywa, el indio que más quería";
hacia el final de la novela, el narrador-protagonista será contundente.
El Padre me ha salvado. Tiene suciedad, como los otros, en su alma, pero me ha defendido ¡Dios lo guarde!
El Añuco es el niño rebelde creando mecanismos de auto defensa para poder sobrevivir a los prejuicios de la sociedad, al final de ser
parte de la maldad pasa a formar parte de los buenos elementos.
4.- ¿Por qué? Se levantaron las chicheras.
Las chicheras se levantaron ante la injusticia del monopolio de la sal, ya que decían que no había sal y dejaban a los pobres indios sin
sal, todo por vender la sal a los hacendados para su ganado, es por esto que las chicheras encabezadas por doña Felipa se levantan
para así tomar el almacén y llevar la sal a los pobres indios que vivían atemorizados.
5.- ¿Por qué ocurrió el levantamiento de las mujeres?
Como ya se había dado el gran paso de las chicheras todas las mujeres viendo que sus esposos no eran capaces de buscar la justicia,
ellas deciden apoyar a las chicheras porque la sal no solo faltaba a los indios, sino también en casa de ellas, así apoyan en esta
rebelión a doña Felipa.
6.- ¿Qué elemento mágico se encuentra en el Zumbayllu?
Creado por el Antero, el Zumbayllu es el elemento pacificador, el elemento de unión, de calma, aparece entre peleas y riñas y logra
calmar esas disputas, une a todos con sus cantos, esto se ve cuando amista a Ernesto con Rondinel, también al amistar o integrar al
grupo al Añuco, en el también esta el elemento de la comunicación, cuando Antero le dice que le hable y luego lo haga bailar que su
canto llegara hasta su padre llegara hasta Chalhuanca y su padre de Ernesto escuchara su voz.
Al final podemos decir que también acaba con esa magia de purificar ya que Ernesto entierra el Zumbayllu en el patio interior, en el cual
se cometieron los abusos contra Marcelina.
7.- Enumera los personajes femeninos.
- Doña Felipa
- Marcelina
- Salvinia
- Alcira
- La cocinera
- Las chicheras
- La señora del Cuzco.
8.- ¿Quién es el personaje autobiográfico y de quien se enamora?}
El personaje auto biográfico es el mismo José María Arguedas, relatando algunas de sus vivencias, el personaje de quien se enamora
se llama Clorinda que al ver a Alcira le recuerda a ella.
-El rostro de Alcira se parecía tanto al de Clorinda que por unos instantes creí que era ella la joven de mi niñez. Debía de haberse
escapado de su novio y de su pueblo.
9.- ¿Qué problemas sociales se presentan en la novela?
Se presenta principalmente la discriminación hacia una cultura por otra.
Se da la diferencia de clases, el racismo; esto lo encontramos en la pelea de Lleras con el hermano A gusto aquí vemos que por ser de
color. Lleras lo ofende es una muestra del Racismo, El Valle es el caracterizador del Clasismo al diferenciarse de los demás, por creerse
más culto y por no hablar el quechua, a la cual el nombra la lengua de los indios.
10.- explica por qué Ernesto tiene un comportamiento ambivalente.
Porque a veces muestra su rechazo hacia el padre director, pero a veces también siente que lo quiere, porque llega a pelearse con los
alumnos, pero al final dice que todos son sus amigos, y con los indios le molesta su miedo, pero intenta siempre ayudarlos, en el
encontramos la posición del bien y el mal esa antítesis que Arguedas plasma en sus personajes, y en su obra.
11.- ¿Quién es la opa Marcelina y como es tratada dentro de la novela?
Es una jovencita quien ayuda en la cocina del internado, es baja y gordita. En el internado es tratada de la peor forma por los alumnos,
abusan de ella, todos los grandes como dice Ernesto se vuelven locos cuando la ven y solo la quieren para satisfacer sus bajos
instintos, "se le podría caracterizar como la América que todos quieren que luchan por quitársela, tan solo por diversión o para abusar de
ella como mejor se les plazca."
12.- ¿Qué es el Tifus?
Es una fiebre, que se da en los cañaverales al otro lado del puente, se contagia por los piojos, por los piques. Se puede decir que
simboliza la pobreza <http://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtml>esa enfermedad que llevan los indios y que nadie
hace nada por quitársela.
13.- Como se combate la peste.
Se les quita los piojos, se les lava y desinfecta, a la multitud se la quieren quitar con la fuerza, con las armas que ya no sirven cuando
una multitud se levanta, pero que mediante la religión mal utilizada por grupos de poder se les engaña.
14.- Al final donde llega Ernesto y como se siente.
Al final llega detrás del río donde viven los indios, ve las atrocidades que causa esta peste y sabe que tiene que luchar, porque esa es
su gente el grupo donde creció, donde vivió, luego de tocar las campanadas para la misa de los enfermos huye para que a él no le
atrape la peste cruza el puente, mirando al río como lleva los cadáveres a la selva de los muertos.
15.- Tu opinión acerca de la novela
Es una novela, que puede ser leída por diferentes personas, puede resultar entretenida, pero en ella lleva esos elementos mágicos que
hacen que ella se diferencie de muchas otras, y que en el fondo está plasmada una realidad que a pesar de tantos siglos aún se repite.
16.- Opinión de otros autores.
-la novela es un elemento más para la revaloración de los indios, para no olvidar nuestra sangre, ni apartarnos de nuestra cultura.
- Arguedas quiere revalorar al indio, pero comete el error de tan solo mezclar literatura con historia
Choy Casachahua Collazos
elesplinfalaz[arroba]yahoo.es <mailto:
[email protected]>
www.monografias.com