Contents
UNIDAD 3. LEY Nº. 276./94.............................................................................................................. 2
UNIDAD 5 - MUESTRA EN AUDITORIA ....................................................................................... 7
UNIDAD VII - LEY N° 1.535/2000 ................................................................................................... 8
UNIDAD 7 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA ....................................................................... 28
UNIDAD LEY N° 2051/03 ................................................................................................................ 30
UNIDAD 3. LEY Nº. 276./94
ORGANICA Y FUNCIONAL DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA.
Artículo 1º.- La Contraloría General de la República es el organismo de control de las actividades
económicas y financieras del Estado, de los Departamentos y de las Municipalidades, en la forma
determinada por la Constitución Nacional y por esta Ley. Goza de autonomía funcional y
administrativa.
La referencia de la misma será de la Contraloría General.
Artículo 2º.- La Contraloría General, dentro del marco determinado por los Artículos 281 y 283 de
la Constitución Nacional, tiene por objeto velar por el cumplimiento de las normas jurídicas relativas
a la administración financiera del Estado y proteger el patrimonio público, estableciendo las normas,
los procedimientos requeridos y realizando periódicas auditorías financieras, administrativas y
operativas;; controlando la normal y legal percepción de los recursos y los gastos e inversiones de
los fondos del sector público, multinacional, nacional, departamental o municipal sin excepción, o de
los organismos en que el Estado sea parte o tenga interés patrimonial a tenor del detalle desarrollado
en el Artículo 9º. de la presente Ley;; y aconsejar, en general, las normas de control interno para las
entidades sujetas a su supervisión.
DE SU COMPOSICION, DESIGNACION Y REMOCION
Artículo 3º.- La Contraloría General será ejercida por un Contralor y un Sub-Contralor, quienes
deberán ser de nacionalidad paraguaya, de treinta años cumplidos, graduados en Derecho o en
Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Serán designados por la Cámara de Diputados
por mayoría absoluta de sendas ternas de candidatos propuestos por la Cámara de Senadores, con
idéntica mayoría;; durarán cinco años en sus funciones y podrán ser reelectos por un periodo más
con sujeción a los mismos trámites.
Artículo 4º.- El Contralor General y el Sub-Contralor, para la posesión de sus cargos, deberán
prestar juramento ante la Cámara de Diputados de la Nación.
DE LOS IMPEDIMENTOS
Artículo 5º.- No podrán ser Contralor General y Sub-Contralor las personas::
a) Que hayan sido sancionadas administrativamente con medidas disciplinarias de segundo grado
durante el desempeño de una función pública;;
b) Que hayan sido condenadas por delitos que merezcan pena penitenciaria, con excepción de la
derivada por accidente de tránsito;; y,
c) Que estén comprendidas dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con
el Presidente o el Vice Presidente de la República.
Artículo 6º.- El Contralor General y el Sub-Contralor tienen las mismas inmunidades e
incompatibilidades prescriptas para los magistrados judiciales. Tendrán un rango equivalente al de
ministro del Poder Ejecutivo. No podrán ser removidos salvo por comisión de delito o mal desempeño
de sus funciones, y por el procedimiento establecido para el juicio político.
Artículo 7º.- El Contralor General y el Sub-Contralor serán personalmente responsables de sus
actos oficiales y de la omisión o desviación del cumplimiento de sus funciones legales.
Artículo 8º.- El Contralor General y el Sub-Contralor no podrán ser sometidos a juicio por las
acciones realizadas en el ejercicio de sus funciones, salvo lo expuesto en el artículo anterior.
DEBERES Y ATRIBUCIONES
Artículo 9º.- Son deberes y atribuciones de la Contraloría General::
a) El control, vigilancia y la fiscalización de los bienes públicos y del patrimonio del Estado, los de
las entidades regionales o departamentales, los de las Municipalidades, los del Banco Central y los
de los demás Bancos del Estado o mixtos, los de las entidades autónomas, autárquicas o
descentralizadas, así como los de las empresas del Estado o mixtas;;
b) El control de la ejecución y la liquidación del Presupuesto General de la Nación;;
c) El control de la ejecución y la liquidación de los presupuestos de todas las reparticiones
mencionadas en el inc. a), como asimismo el examen de sus cuentas, fondos e inventarios. Al 30 de
agosto de cada año, a más tardar, elevará un informe al Congreso sobre la ejecución y liquidación
presupuestaria del año anterior, para que la consideren ambas Cámaras;;
d) Fiscalizar las cuentas nacionales de las Empresas o Entidades Multinacionales de cuyo capital
participe el Estado en forma directa o indirecta, en los términos de sus respectivos Tratados y/o
Cartas Orgánicas;
e) El requerimiento de informes sobre la gestión fiscal y patrimonial a toda persona o entidad
pública, mixta o privada que admimistre fondos, servicios públicos o bienes del Estado, a las
Entidades Regionales o Departamentales y a los Municipios, todas las cuales deben poner a su
disposición la documentación y los comprobantes requeridos para el mejor cumplimiento de sus
funciones, dentro de un plazo de cinco a veinte días;;
f ) La recepción de las declaraciones juradas de bienes de los funcionarios públicos, dentro de las
garantías previstas en la Constitución Nacional, así como la formación de un Registro de las mismas,
y la producción de dictámenes sobre la correspondencia entre tales declaraciones prestadas al
asumir los respectivos cargos, y las que el funcionario público formule al cesar en el cargo;;
suminsitrará los informes contenidos en el Registro a pedido expreso del Poder Ejecutivo, de
cualquiera de las Cámaras del Congreso Nacional, del Fiscal General del Estado, del Procurador
General de la República, de la Comisión Bicameral Investigadora de Ilícitos y del Organismo
jurisdiccional competente;;
g) La denuncia a la Justicia ordinaria y al Poder Ejecutivo de todo delito del cual tenga conocimiento
en razón de sus funciones específicas, siendo solidariamente responsable, por omisión o
desviaciones, con los organismos sometidos a su control, cuando éstos actuasen con deficiencia o
negligencia;;
h) Realizar auditorías financieras, administrativas, operativas o de gestión de todas las
reparticiones públicas mencionadas en el inciso a), y la emisión de dictámenes e informes sobre las
mismas. Podrá además solicitar informes en el ámbito del Sector Privado relacionado con éstas,
siendo la expedición de los mismos de carácter obligatorio, dentro de un plazo de treinta días;;
i) Contratar en caso necesario profesionales especializados para ejecutar auditorías
independientes de las Entidades y Organismos sujetos a su control y supervisión. Dichas labores
serán ejecutadas bajo supervisión de la Contraloría General;;
j) Dictar los reglamentos internos, normas, manuales de procedimientos, e impartir las instrucciones
necesarias para el cumplimiento de esta ley;;
k) Elevar informe y dictamen sobre el informe financiero anual en los términos del Artículo 282 de
la Constitución Nacional;;
l) Verificar los gastos e inversiones del Presupuesto de los Poderes Legislativo y Judicial;;
m) Controlar la veracidad de los Informes Oficiales relacionados con las estadísticas financieras
y económicas de la Nación;;
n) Dar a conocer a ambas Cámaras del Congreso y al Poder Ejecutivo toda transgresión de
disposiciones constitucionales y legales de que tenga conocimiento como resultado de su función de
control y fiscalización de la ejecución del Presupuesto General de la Nación;;
ñ) Revisar y evaluar la calidad de las auditorías tanto internas como externas de las instituciones
sujetas a su fiscalización y control;;
o) Vigilar y controlar los ingresos y egresos del Tesoro Nacional;;
p) Fiscalizar las etapas de Privatización de las Empresas Públicas del Estado;;
q) Emitir dictamen sobre los Acuerdos de Donaciones, Préstamos no Reembolsables, y de los
Préstamos Nacionales e internacionales, antes de su tratamiento en el Congreso Nacional;;
r) Controlar desde su inicio todo el proceso de licitación y concurso de precios de los organismos
sometidos a su control;;
s) Instalar Oficinas Regionales, bajo su supervisión, debiendo dictar los reglamentos operativos
que correspondan;; y,
t) Disponer las providencias que correspondan para el cumplimiento de los demás deberes y
atribuciones conferídale por esta Ley.
DE LAS INTERVENCIONES Y PEDIDOS DE INFORMES
Artículo 10.- El Contralor General o quien lo sustituya, para el cumplimiento de sus funciones,
podrá requerir informes a cualquier ente u oficina sometida a su control, e impartir las instrucciones
pertinentes en el ámbito de su competencia.
El suministro de tales informes será obligatorio para los organismos y funcionarios públicos o
privados a que se refiera en cada caso concreto, sopena de incurrir en encubrimiento en los casos
en que se comprobaren ilícitos.
Artículo 11.- En caso de incumplimiento de lo dispuesto en esta Ley, la Contraloría General
dispondrá la instrucción del sumario correspondiente a través de su asesoría jurídica. El resultado
del sumario y sus antecedentes serán remitidos al superior jerárquico de la institución donde presta
servicio el funcionario, y en su caso al Fiscal General del Estado u organismo jurisdiccional
competente conforme corresponda.
Artículo 12.- Todo hecho de omisión o demora de la Contraloría General en el diligenciamiento
de las intervenciones solicitadas por una de las Cámaras del Poder Legislativo, por el Poder
Ejecutivo, por los Gobiernos Departamentales y Municipales, transcurridos treinta días de la solicitud
será comunicado a la Cámara de Diputados. Esta podrá requerir los informes correspondientes a los
efectos que considere pertinente.
Artículo 13.- El Contralor General por sí o por delegación al Sub-Contralor u otro Director de
Departamento, designado expresamente en cada caso, intervendrá juntamente con el Escribano
Mayor de Gobierno, en la destrucción e incineración de los documentos de la deuda pública, títulos
valores u otros instrumentos declarados caducos o inservibles por autoridad competente. La no
observancia de estas formalidades hace personalmente responsable a quienes lo hubieren
dispuesto.
Artículo 14.- El Contralor General, o quien lo represente, podrá asistir a las sesiones de los
directorios o consejos de las instituciones cuya fiscalización le está encomendada. Tendrá en las
mismas solo derecho a voz y no podrá percibir remuneración alguna por este hecho. Su intervención
será sin perjuicio de las funciones asignadas por la Ley y los reglamentos pertinentes al síndico.
DE LOS EXAMENES, FISCALIZACION Y CONTROL
Artículo 15.- La Contraloría General procederá al examen e inspección de los libros, registros y
documentos relativos a la Contabilidad del Estado, las Entidades Regionales o Departamentales, las
Municipalidades, los del Banco Central y los demás Bancos del Estado o Mixtos, los de las entidades
autónomas, autárquicas o descentralizadas, los de las empresas del Estado o mixtas, así como los
de las Empresas o Entidades Multinacionales y todas las demás empresas de cuyo capital participe
el Estado en forma directa o indirecta, en los términos de sus respectivas Cartas Orgánicas.
Artículo 16.- En el ejercicio de sus funciones ante los organismos o instituciones sometidas a su
control y fiscalización, la Contraloría General, a falta de una definición sobre procedimientos, podrá
interpretar las disposiciones administrativas y reglamentarias cuyo cumplimiento verifica, conforme a
la naturaleza, objeto y funciones de las instituciones. Sus conclusiones, recomendaciones y
dictámenes serán de cumplimiento obligatorio para todos los organismos sujetos a su control, en
casos similares.
Artículo 17.- Los libros, documentos y cuentas aprobadas serán destruidos después de diez años
de su revisión y control, salvo aquellos que por su valor histórico, la Contraloría General considere
de interés conservarlos, para la cual se observarán las previsiones del Artículo 13 de esta Ley.
Artículo 18.- Las Entidades del Sector Público que para el cumplimiento de sus funciones deban
realizar adquisiciones de bienes y servicios, suministros, locaciones de obras, enajenaciones y
arrendamientos u otros actos similares, deberán implementar los trámites previstos en la Ley de
Organización Administrativa y Leyes Especiales, sin requerimiento del dictamen previo de la
Contraloría General, siendo de su exclusiva responsabilidad el cumplimiento de ellas.
La Contraloría General ejercerá la fiscalización de las mismas en cualquier etapa de su ejecución.
Artículo 19.- El control y fiscalización que la Contraloría ejerce sobre las instituciones de
conformidad a la Constitución Nacional y esta Ley, serán sin perjuicio de las facultades que
correspondan a otros organismos e instituciones del Estado como el Tribunal de Cuentas, 2ª Sala, a
los que por Ley se asignen potestades de control y fiscalización.
DE LA INTERVENCION JUDICIAL
Artículo 20.- En los procedimientos de control y fiscalización, la Contraloría General podrá
solicitar al Juez de Primera Instancia en lo Civil de Turno de la jurisdicción judicial correspondiente,
el allanamiento de domicilios, locales, depósitos u otros recintos, con auxilio de la Fuerza Pública,
medida que será proveída en el plazo de veinte y cuatro horas, si correspondiere.
DEL CONTRALOR GENERAL
Artículo 21.- Corresponde al Contralor General::
a) Representar a la Contraloría General en todos los actos en que ella intervenga;;
b) Dirigir las actividades de la institución;;
c) Presidir el Comité Ejecutivo de la entidad;; y,
d) Nombrar al personal de conformidad a lo establecido en esta Ley.
DEL SUB CONTRALOR
Artículo 22.- Corresponde al Sub-Contralor::
a) Sustituir al Contralor General en caso de impedimento, ausencia temporal o vacancia definitiva,
asumiendo de inmediato todas sus atribuciones;;
b) Cooperar con la labor que corresponde al Contralor General de conformidad a esta Ley;; y,
c) Supervisar el funcionamiento de las distintas dependencias de la Contraloría General.
DE LAS SUSTITUCIONES
Artículo 23.- Si el Contralor General y el Sub-Contralor estuvieren imposibilitados de ejercer sus
funciones, lo reemplazará el Director General de Asuntos Jurídicos de la institución, hasta tanto se
disponga la designación de los sustitutos.
DEL REGIMEN DE ADQUISICIONES
Y CONTRATACIONES
Artículo 24.- La contratación de obras y servicios, así como la adquisición de bienes, realizadas
por la Contraloría General, cuyo valor exceda del equivalente de 10.000 jornales mínimos
establecidos para actividades diversas no especificadas en la Capital, se harán por medio de
licitación pública, de acuerdo a las leyes administrativas vigentes.
Cuando las contrataciones y adquisiciones sean inferiores a dicho monto, pero superiores a 5.000
jornales mínimos establecidos para actividades diversas no especificadas en la Capital, se podrán
hacer por concurso de precios, previo anuncio en dos periódicos nacionales de gran circulación por
tres días consecutivos y con diez días de anticipación.
Por sumas inferiores a este último monto se podrán efectuar por contratación directa.
Artículo 25.- La venta de bienes que integran el activo, sean muebles o inmuebles, deberá ser
autorizada previamente por el Comité Ejecutivo, y realizada de conformidad a las leyes que rigen la
materia.
Artículo 26.- El Comité Ejecutivo fijará en cada caso los requisitos y condiciones para el
arrendamiento de bienes muebles o inmuebles.
ESTRUCTURA ORGANICA Y DETERMINACION DE FUNCIONES
Artículo 27.- Para el cumplimiento de las funciones, atribuciones y responsabilidades de la
Contraloría General de conformidad a la Constitución Nacional y a las disposiciones legales vigentes,
la estructura orgánica de la institución está constituida por los siguientes órganos::
a) El Contralor;;
b) El Sub-Contralor;;
c) Dirección General de Asuntos Jurídicos;;
d) Comité Ejecutivo;;
e) Auditoría Institucional;;
f ) Asesoría Técnica;;
g) Planificación e informes;;
h) Secretaría General;;
i) Dirección General de Administración;;
j) Dirección General de Control de Administración Central;;
k) Dirección General de Control de Administración Descentralizada;;
l) Dirección General de Control de Organismos Departamentales y Municipales;;
m) Dirección General de Control de Obras Públicas;; y,
n) Dirección General de Licitaciones.
DEL COMITE EJECUTIVO
Artículo 28.- El Comité Ejecutivo estará integrado por los Directores de la Contraloría General,
cuyas funciones serán reglamentadas por el mismo.
Artículo 29.- El proceso de selección del personal, calificación, promoción y destitución estará a
cargo del Comité Ejecutivo, conforme al Reglamento Interno de la Institución.
REGIMEN DEL PERSONAL DE LA CONTRALORIA GENERAL
Artículo 30.- Los funcionarios de la Contraloría General deberán ser altamente técnicos y
calificados, y pueden ser permanentes o de libre nombramiento y remoción.
Artículo 31.- Los funcionarios permanentes gozarán de estabilidad en el desempeño de sus
cargos, cumplido un año de su nombramiento. Transcurrido dicho plazo, solo podrán ser separados
del servicio, por las causales establecidas en el Reglamento Interno del Personal de la Institución,
previa instrucción del sumario correspondiente.
Artículo 32.- El personal de libre nombramiento y remoción son aquellos que prestan servicios
en forma transitoria o temporal, los técnicos y asesores contratados.
Artículo 33.- Los funcionarios titulares de los órganos establecidos en el Artículo 27 prestarán
juramento ante el Contralor de sostener y defender la Constitución Nacional, las leyes de la República
y sus Reglamentaciones y de cumplir los deberes inherentes a su cargo, antes de ejercer sus
funciones.
Artículo 34.- Sin perjuicio de lo dispuesto por la Constitución Nacional y las Leyes laborales, la
institución contará con un Reglamento Interno del personal, donde se establecerán los derechos,
deberes, obligaciones y sanciones de que será pasible el personal de la Contraloría General, cuya
redacción y aprobación estarán a cargo del Comité Ejecutivo.
Artículo 35.- El Contralor General nombrará al personal de la Institución, por el procedimiento a
determinarse en el Reglamento Interno del Personal, a propuesta del Comité Ejecutivo.
Artículo 36.- Los funcionarios de la Contraloría General son personalmente responsables en los
casos de transgresiones, delitos o faltas que cometiesen en el desempeño de sus funciones, sin
perjuicio de la responsabilidad subsidiaria del Estado. Esta responsabilidad no excluye la que pudiere
corresponderle a consecuencia de lo establecido por leyes especiales.
Artículo 37.- Facúltase a la Contraloría General a reglamentar el régimen de la carrera
administrativa del personal nombrado con funciones permanentes, debiendo establecer la escala
general de remuneraciones, conforme a la responsabiliad e idoneidad técnica que cada funcionario
tenga dentro de la estructura orgánica de la institución, con miras a la elaboración presupuestaria.
DE LOS SINDICOS
Artículo 38.- Los síndicos asignados por Ley para el control y fiscalización de organismos e
instituciones del Estado, serán designados por la Contraloría General. Ejercerán sus
funciones conforme a la Ley y responderán ilimitada y solidariamente con los responsables de la
repartición pública cuya auditoría y fiscalización se les confía, por los actos y documentos que
verifiquen y autoricen. Sus remuneraciones formarán parte del Presupuesto General de Gastos de la
Contraloría.
DE LAS RESPONSABILIDADES Y SANCIONES
Artículo 39.- La Contraloría General podrá tomar todas las medidas precautorias necesarias
tendientes a resguardar las pruebas y evidencias obtenidas en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 40.- La persona que proporcionare datos o informes falsos a la Contraloría General,
será sancionada conforme a las disposiciones penales vigentes. Las normas que establezcan el
secreto o reserva sobre determinados asuntos, no obstarán para que se proporcione la información
y los antecedentes requeridos para el ejercicio de la fiscalizaicón, sin perjuicio de que sobre su
personal pese igual obligación de guardar tal reserva o secreto.
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 41.- Las entidades bajo control de la Contraloría General, se regirán por sus respectivas
Cartas Orgánicas, sin perjuicio de lo dispuesto en esta Ley.
Artículo 42.- A los efectos de las auditorías que deban ser realizadas por el Tribunal de Cuentas
y la Contraloría General en las Instituciones sujetas a su control, los comprobantes de gastos e
inversiones quedarán bajo custodia y responsabilidad de las mismas, para la realización de las
fiscalizaciones legales establecidas, conforme a los principios de contabilidad y normas de auditoría
generalmente aceptadas.
Artículo 43.- El Contralor General presentará anualmente en la apertura del periodo de Sesiones
del Congreso Nacional, un informe general detallando las gestiones realizadas al cierre del último
ejercicio financiero del Estado. Asimismo, informará en cualquier momento al Congreso Nacional o a
cualquiera de sus Cámaras, cuando éste así lo que requiera, sobre aspectos puntuales que hacen a
su función de control.
Artículo 44.- El Contralor General y el Sub-Contralor serán designados por el procedimiento
correspondiente en forma inmediata a la promulgación de esta Ley.
Artículo 45.- A los efectos de la designación del Contralor General y el Sub-Contralor, la Cámara
de Senadores deberá proponer sesenta dias antes del vencimiento del mandato constitucional las
ternas respectivas a la Cámara de Diputados la que deberá realizar la designación correspondiente.
UNIDAD 5 - MUESTRA EN AUDITORIA
Muestra: es parte de un todo (universo)
Universo: totalidad de los elementos a considerar
Importancia de la significatividad de la muestra: por que los resultados obtenidos del análisis de la
muestra se aplican a todo universo:
a- Caso de análisis de sangre
b- Caso de elecciones presidenciales
Ventajas de uso de muestra:
- Ahorra tiempo
- Se logra mayor eficiencia (ejemplo de beneficios IB. 50 beneficios: 70.000 beneficios, 350
divergencia: 0,05% de acertabilidad). Rechazo incorrecto
En que caso no se utiliza:
- Debido a la naturaleza y cantidad de universo
- Cuando la situación así lo amerite
Consecuencias de la falta de representatividad de la muestra:
- Rechazo incorrecto
- Aceptación incorrecta
Método de cálculo:
Probabilidades: cuando todos los elementos del universo tienen en promedio el mismo peso
específico:
a) Aleatorio: a partir del 25%: 5000 x 0,25: 1250 5000 divido 1250: 4, 1, 4, 8,12,16.
b) Por numero al azar:
1, 9, 18,27,36.
c) Por bloques:
10-20, 30-40, 60-70………..
Criterios: cuando los elementos del universo tienen un peso especifico diferenciado
Valores superiores a $ 10.000
UNIDAD VII - LEY N° 1.535/2000
DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE
LEY
TÍTULO I - DE LA NORMATIVA DE APLICACIÓN GENERAL
Artículo 1°.- Principios generales.
Esta ley regula la administración financiera del Estado, que comprende el conjunto de sistemas, las
normas básicas y los procedimientos administrativos a los que se ajustarán sus distintos organismos
y dependencias para programar, gestionar, registrar, controlar y evaluar los ingresos y el destino de
los fondos públicos, a fin de:
a) lograr que las acciones en materia de administración financiera propicien economicidad, eficiencia,
eficacia y transparencia en la obtención y empleo de los recursos humanos, materiales y financieros,
con sujeción a las normas legales pertinentes;
b) desarrollar sistemas que generen información oportuna y confiable sobre las operaciones;
c) fomentar la utilización de técnicas modernas para la investigación y la gestión financiera; y
d) emplear a personal idóneo en administración financiera y promover su especialización y
actualización.
Artículo 2°.- Sistema Integrado de la Administración Financiera.
A los efectos previstos en el artículo anterior establécese el Sistema Integrado de Administración
Financiera - en adelante denominado SIAF- que será obligatorio para todos los organismos y
entidades del Estado y se regirá por el principio de centralización normativa y descentralización
operativa, con el objetivo de implementar un sistema de administración e información financiera
dinámico, que integre y armonice las diferentes tareas derivadas de la administración de los recursos
asignados a las entidades y organismos del Estado para el cumplimiento de sus objetivos, programas,
metas y funciones institucionales, estableciendo los mecanismos de supervisión, evaluación y control
de gestión, necesarios para el buen funcionamiento del sistema.
El SIAF estará conformado por sistemas de:
- presupuesto,
- inversión,
- tesorería,
- crédito y deuda pública,
- contabilidad; y
- control.
Artículo 3°.- Ambito de aplicación.
Las disposiciones de esta ley se aplicarán en los siguientes organismos y entidades del Estado:
a) Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial, sus reparticiones y dependencias;
b) Banca Central del Estado;
c) Gobiernos departamentales;
d) Entes autónomos y autárquicos;
e) Entidades públicas de seguridad social, empresas públicas, empresas ixtas y entidades financieras
oficiales;
f) Universidades nacionales;
g) Consejo de la Magistratura;
h) Ministerio Público;
i) Justicia Electoral;
j) Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados;
k) Defensoría del Pueblo; y
l) Contraloría General de la República.
Las disposiciones de esta ley se aplicarán en forma supletoria a las municipalidades y, en materia de
rendición de cuentas, a toda fundación, organismo no gubernamental, persona física o jurídica, mixta
o privada que reciba o administre fondos, servicios o bienes públicos o que cuente con la garantía
del Tesoro para sus operaciones de crédito.
Artículo 4°.- Organismos y entidades responsables.
El SIAF será reglamentado por el Poder Ejecutivo y coordinado por el Ministerio de Hacienda, con
sujeción a las atribuciones otorgadas por la presente ley y por las disposiciones legales aplicables a
la materia.
El Ministerio de Hacienda tendrá a su cargo la administración del Sistema de Presupuesto, Inversión
Pública, Tesorería, Crédito y Deuda Pública y Contabilidad, de conformidad con esta ley y demás
disposiciones legales.
TÍTULO II - DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO
CAPÍTULO I - DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 5°.- El Presupuesto General de la Nación.
El Presupuesto General de la Nación, integrado por los presupuestos de los organismos y entidades
mencionados en el Artículo 3o. de esta ley, es el instrumento de asignación de recursos financieros
para el cumplimiento de las políticas y los objetivos estatales. Constituye la expresión financiera del
plan de trabajo anual de los organismos y entidades del Estado. En él se preverá la cantidad y el
origen de los ingresos, se determinará el monto de los gastos autorizados y los mecanismos de
financiamiento. Se elaborará por programas y con técnicas adecuadas para la asignación de los
recursos financieros del Estado.
Como sistema, el presupuesto es el conjunto de normas, técnicas, métodos y procedimientos
empleados y de organismos involucrados en el proceso presupuestario, en sus fases de
programación, formulación, aprobación, ejecución, modificación, control y evaluación de los ingresos
y egresos y su financiamiento.
Artículo 6°- Principios presupuestarios.
El Presupuesto General de la Nación se administrará con sujeción a los principios de universalidad,
legalidad, unidad, anualidad y equilibrio, entendiéndose por los mismos:
a) Universalidad: que todos los ingresos y todos los gastos realizados por los organismos y entidades
del Estado deben estar expresamente presupuestados;
b) Legalidad: los ingresos previstos en la Ley de Presupuesto son estimaciones que pueden ser
superadas por la gestión de los organismos recaudadores. Los gastos autorizados en la ley de
Presupuesto constituyen el monto máximo a ser desembolsado y, en ningún caso, podrán ser
sobrepasados, salvo que otra ley así lo establezca;
c) Unidad: que todos los ingresos, gastos y financiamientos componentes del Presupuesto General
de la Nación deben incluirse en un solo documento para su estudio y aprobación;
d) Anualidad: que el Presupuesto General de la Nación incluirá las estimaciones de los ingresos y la
programación de gastos correspondientes al ejercicio fiscal de cada año, sin perjuicio de la vigencia
de planes de acción e inversión plurianuales; y
e) Equilibrio: que el monto del Presupuesto de gastos no podrá exceder el total del presupuesto de
ingresos y el de financiamiento.
Artículo 7°.- Normas presupuestarias.
Los presupuestos se elaborarán observando las siguientes normas fundamentales:
a) en ningún caso los organismos y entidades del Estado incluirán en sus presupuestos recursos para
desarrollar planes o programas que no guarden relación directa con sus fines y objetivos
establecidos por la Constitución, la ley o sus cartas orgánicas;
b) la descentralización de los recursos financieros del Estado hacia los gobiernos departamentales
se implementará conforme a los planes de desarrollo por áreas geográficas y a programas de
carácter general del Gobierno Central; y
c) en la Ley del Presupuesto General de la Nación no se incluirá ninguna disposición que tenga
vigencia fuera del ejercicio fiscal, ni disposiciones o cláusulas que modifiquen o deroguen a otras
leyes de carácter permanente.
Artículo 8°.- Lineamientos del Presupuesto General de la Nación.
El Poder Ejecutivo determinará anualmente, por decreto, los lineamientos del Presupuesto de la
Administración Central y de los Entes Descentralizados, conforme con lo establecido en el Artículo 14
de la presente ley.
Artículo 9°.- Criterios.
En los presupuestos de los organismos y entidades del Estado se aplicarán los siguientes criterios de
administración financiera:
a) los ingresos se estimarán bajo el principio de disponibilidad, sin perjuicio de las previsiones y pago
de las obligaciones;
b) las estimaciones de ingresos constituyen metas a conseguir que pueden ser superadas por efectos
de una mayor recaudación durante el ejercicio financiero; pero de no ser alcanzadas, el faltante
necesario deberá ser cubierto por los mecanismos establecidos en esta ley;
c) las asignaciones o créditos presupuestarios constituyen límites máximos para contraer
obligaciones de pago durante el ejercicio financiero; y
d) una vez deducido el valor contabilizado de la deuda flotante y los fondos que tienen afectación
específica, el saldo disponible en cuenta al 31 de diciembre será destinado únicamente a financiar el
presupuesto del siguiente ejercicio, dentro del marco de la política monetaria del Gobierno.
Artículo 10.- Terminología Presupuestaria.
A los efectos de esta ley se entenderá por:
a) Programa: El instrumento presupuestario destinado a cumplir las funciones del Estado y sus
planes a corto plazo y por el cual se establecen objetivos, resultados y metas a cumplirse mediante
un conjunto de acciones integradas y obras específicas coordinadas, empleando los recursos
humanos, materiales y financieros asignados a un costo global y unitario. Su ejecución queda a cargo
de una unidad administrativa;
b) Subprograma: La división de programas complejos a fin de facilitar la ejecución en un campo
específico. En el subprograma se fijan metas parciales que serán alcanzadas mediante acciones
concretas y específicas por unidades operativas; y
c) Proyecto: Es el conjunto de obras que se realizarán dentro de un programa o subprograma de
inversión para la formación de bienes de capital. Su ejecución estará a cargo de una unidad
administrativa capaz de funcionar con eficacia en forma independiente.
La ejecución de proyectos de inversión financiados con recursos del crédito público externo debe
realizarse conforme al plan operativo anual, cumpliendo además con las regulaciones expedidas por
el Ministerio de Hacienda relacionadas con el avance físico-financiero y el plan financiero de cada
proyecto en ejecución.
Artículo 11.- Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos.
El clasificador presupuestario de ingresos, gastos y financiamiento, es un instrumento metodológico
que permite la uniformidad, el ordenamiento y la interrelación de la información sobre los
organismos y entidades del Estado, relativa a sus finalidades y funciones, así como de los ingresos y
gastos, que serán previstos en el Presupuesto General de la Nación, considerando toda la gama
posible de operaciones.
El clasificador presupuestario servirá para uniformar las transacciones financieras y facilitar el
análisis de la política fiscal, así como la ejecución, modificación, control y evaluación del Presupuesto.
Al sancionarse la Ley del Presupuesto General de la Nación también se aprobará como anexo el
clasificador presupuestario que regirá durante el correspondiente ejercicio fiscal. A tal efecto, el
anexo respectivo respetará los siguientes lineamientos:
a) el Presupuesto se presentará clasificado de acuerdo con las orientaciones que se enumeran en las
clasificaciones de gastos e ingresos;
b) las clasificaciones de los ingresos y de los gastos del Presupuesto servirán para ordenar las
transacciones financieras y facilitar el análisis de la política fiscal y la programación, ejecución y
control del presupuesto;
c) los gastos se clasificarán atendiendo a las finalidades que persiguen;
d) la clasificación del gasto según su objeto determina la naturaleza de los bienes y servicios que el
Gobierno adquiere para desarrollar sus actividades;
e) la clasificación económica del gasto determina el destino del mismo en: consumo, transferencia e
inversión de los bienes y servicios que adquiere el Gobierno para desarrollar sus actividades;
f) la clasificación funcional del gasto determina las finalidades específicas, según los propósitos
inmediatos de la actividad gubernamental;
g) la clasificación sectorial del gasto determina los sectores de la economía en que se realiza el mismo;
y
h) los ingresos se clasificarán básicamente en: corrientes y de capital.
Artículo 12.- Estructura del Presupuesto General de la Nación.
El Presupuesto General de la Nación contendrá la siguiente información básica:
a) presupuesto de ingresos, corrientes y de capital, provenientes de la recaudación de impuestos,
tasas, contribuciones, ventas de bienes y servicios, rendimientos del capital, regalías, herencias,
legados y donaciones, así como las utilidades correspondientes de las empresas públicas o mixtas y
entes descentralizados y cualquier otro recurso financiero que se estime recaudar durante el año;
b) presupuesto de gastos, corrientes y de capital, destinados al cumplimiento de los planes,
programas y proyectos que, en lo que corresponda, será estructurado por Departamentos;
c) presupuesto de financiamiento, que incluye los ingresos generados por el crédito público y las
recuperaciones de préstamos, y los gastos para atender las amortizaciones de capital y las demás
aplicaciones de naturaleza financiera; así como la disponibilidad de caja resultante al cierre del
ejercicio fiscal;
d) anexo del personal, con la cantidad, naturaleza y denominación de cargos, así como las categorías
y remuneraciones correspondientes; y
e) el presupuesto de las empresas públicas contará además con anexos de cálculo analítico de costos
y rendimiento de bienes y servicios.
CAPÍTULO II - DE LA PROGRAMACIÓN, FORMULACIÓN Y ESTUDIO DEL PROYECTO
DE PRESUPUESTO
Artículo 13.- Programación del Presupuesto.
Los proyectos de presupuesto se formularán sobre la base de los siguientes criterios de
programación:
a) la programación de ingresos será la estimación de los recursos que se recaudarán durante el
Ejercicio Fiscal. Dicha programación tomará en cuenta el rendimiento de cada fuente de recursos, las
variaciones estacionales previstas, los estudios de la actividad económica interna y externa y el
análisis del sistema administrativo de percepción de impuestos, tasas, multas, contribuciones y otras
fuentes de recursos financieros, mencionados en el inciso a) del Artículo 12 de esta Ley;
b) la programación de gastos constituirá la previsión de los egresos, los cuales se calcularán en
función al tiempo de ejecución de las actividades a desarrollar durante el ejercicio fiscal, para el
cumplimiento de los objetivos y metas. Dicha programación se hará en base a un plan de acción para
el ejercicio proyectado, de acuerdo con los requerimientos de los planes de corto, mediano y largo
plazos. Se fijarán igualmente los objetivos y metas a conseguir, los recursos humanos, materiales y
equipos necesarios para alcanzarlos sobre la base de indicadores de gestión o producción
cualitativos y cuantitativos que se establezcan; y
c) la programación del financiamiento correspondiente al ejercicio fiscal proyectado se basará en la
proyección del ahorro público y la capacidad de endeudamiento del país.
Los administradores de los organismos y entidades públicas que tengan a su cargo realizar el cálculo
de los recursos presupuestarios, incluida la recaudación y el control de los ingresos, serán legal y
personalmente responsables de la veracidad de la información que proporcionen.
Artículo 14.- Lineamientos y montos globales.
El Poder Ejecutivo, sobre la base de la anterior programación, determinará anualmente por decreto
y dentro del primer cuatrimestre los lineamientos para la formulación del Presupuesto General de la
Nación, teniendo principalmente en cuenta los objetivos de la política económica, las estrategias de
desarrollo, el programa monetario y el plan anual de inversión pública.
Los recursos asignados en el Presupuesto General de la Nación a la educación y al Poder Judicial, no
serán inferiores al veinte por ciento ni al tres por ciento, respectivamente, del total asignado a la
Administración Central, excluidos los préstamos y otras operaciones de crédito público, y las
donaciones o asistencias financieras no reembolsables. En el caso del monto asignado al Poder
Judicial, éste incluirá los organismos citados en los incisos g), h), i) y j) del Artículo 3o. de esta ley.
Artículo 15.- Formulación de los Anteproyectos y Proyectos de Presupuesto.
Los anteproyectos y proyectos de presupuesto de los organismos y entidades que conforman el
Presupuesto General de la Nación serán compatibles con los planes operativos institucionales,
conforme a los siguientes criterios:
a) los organismos de la Administración Central elaborarán sus anteproyectos de presupuesto con
sujeción a los lineamientos y montos globales que determine el Poder Ejecutivo y sobre la base de la
estimación de recursos financieros y las prioridades de gasto e inversión pública establecidos
también por el Poder Ejecutivo para el ejercicio fiscal correspondiente. Se entenderá por
Administración Central los organismos y entidades incursos en los incisos a) y l) del Artículo 3o. de
esta ley;
b) los organismos y entidades citados en el Artículo 3o., incisos b), c), d), e), f), g), h), i), j) y k) de la
presente ley, elaborarán sus proyectos y anteproyectos de presupuesto teniendo en cuenta la
estimación de los ingresos previstos en
us respectivas cartas orgánicas y leyes especiales, así como el monto de las transferencias
provenientes del Tesoro Público y las interinstitucionales, que les será determinado y comunicado
por el Poder Ejecutivo; y
c) los anteproyectos de presupuestos así formulados, serán presentados al Ministerio de Hacienda
dentro del primer semestre de cada año. Si no fueran presentados en el plazo establecido, su
programación quedará a cargo del Ministerio de Hacienda.
Artículo 16.- Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación.
El Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación consolidado con las disposiciones especiales
y generales del ejercicio, elaborado por el Poder Ejecutivo, será presentado al Congreso Nacional a
más tardar el primero de setiembre de cada año, acompañado de:
a) una exposición sobre la política fiscal, los objetivos y las metas que se propone alcanzar, así como
de la metodología y los fundamentos técnicos utilizados para la estimación de los ingresos y para la
determinación de los créditos presupuestarios;
b) un informe sobre la ejecución presupuestaria del ejercicio fiscal anterior y del primer semestre del
ejercicio fiscal vigente; con su correspondiente comparación con el proyecto presentado; y
c) los presupuestos de gastos detallados por organismos y entidades con el resumen del personal y
anexos, en los términos del inciso d) del Artículo 12 de la presente ley.
Artículo 17.- Estudio del Proyecto.
En el estudio del Proyecto de Ley de Presupuesto por el Congreso Nacional no se podrán reasignar
recursos destinados a inversiones con el propósito de incrementar gastos corrientes ni aquellos con
afectación específica previstos en leyes especiales. Las ampliaciones presupuestarias solo podrán
destinarse a rubros de inversión y deberán prever específicamente su fuente de financiamiento.
Artículo 18.- Relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
Las relaciones del Poder Ejecutivo con el Poder Legislativo en materia presupuestaria se mantendrán
exclusivamente a través del Ministerio de Hacienda, el que podrá proponer modificaciones al
Proyecto de Presupuesto después de presentado, siempre que existan razones fundadas y el
respaldo económico requerido para tales modificaciones.
Artículo 19.- Vigencia del Presupuesto General de la Nación.
El ejercicio financiero o ejercicio fiscal se iniciará el 1 de enero y finalizará el 31 de diciembre de cada
año.
En las situaciones previstas por el Artículo 217 de la Constitución Nacional seguirá vigente el
presupuesto del ejercicio fiscal en curso.
También seguirá vigente el presupuesto del ejercicio fiscal en curso:
a) durante la tramitación de la objeción parcial o total por el Poder Ejecutivo del Proyecto de Ley del
Presupuesto General de la Nación sancionado por el Congreso;
b) cuando, aceptada la objeción parcial por el Congreso, éste no decidiera sancionar la parte no
objetada de dicho proyecto; y
c) cuando, producida la objeción total, ambas Cámaras no confirmaran la sanción inicial del
Congreso.
CAPÍTULO III
DE LA EJECUCIÓN Y MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS
Artículo 20.- Ejecución del Presupuesto.
El Ministerio de Hacienda mantendrá el equilibrio presupuestario y resguardará el cumplimiento del
Plan de Ejecución del Presupuesto. Para el efecto los organismos y entidades del Estado presentarán
al Ministerio de Hacienda, cada año, el plan anual de cuotas de ingresos y gastos sobre la base del
calendario de realizaciones, del cual derivarán los requerimientos de fondos para financiar los
recursos humanos y materiales requeridos para el cumplimiento de los objetivos y metas
institucionales.
Artículo 21.- Plan Financiero.
La ejecución presupuestaria se realizará en base a planes financieros, generales e institucionales, de
acuerdo con las normas técnicas y la periodicidad que se establezca en la reglamentación. Se
tomarán en cuenta el flujo estacional de los ingresos y la capacidad real de ejecución del presupuesto
de los organismos y entidades del Estado.
Dichos planes financieros servirán de marco de referencia para la programación de caja y la
asignación de cuotas.
Sólo se podrán contraer obligaciones con cargo a saldos disponibles de asignación presupuestaria
específica. No se podrá disponer de las asignaciones para una finalidad distinta a la establecida en el
Presupuesto.
El Ministerio de Hacienda, previa coordinación con los organismos y entidades del Estado, propondrá
al Poder Ejecutivo el plan financiero mensual de ingresos y gastos para la ejecución de sus
presupuestos.
El Ministerio de Hacienda ejecutará el Presupuesto General de la Nación de conformidad a lo
dispuesto por el Poder Ejecutivo sobre la propuesta del plan financiero.
Artículo 22.- Etapas de la ejecución del Presupuesto.
Las etapas de ejecución del Presupuesto General de la Nación son las siguientes:
a) ingresos:
- Liquidación: identificación de la fuente y cuantificación económico-financiera del monto del recurso
a percibir.
- Recaudación: Percepción efectiva del recurso originado en un ingreso devengado y liquidado.
b) gastos:
- Previsión: Asignación específica del crédito presupuestario.
- Obligación: Compromiso de pago originado en un vínculo jurídico financiero entre un organismo o
entidad del Estado y una persona física o jurídica.
- Pago: Cumplimiento parcial o total de las obligaciones.
El cumplimiento de las obligaciones financieras será simultáneo a la incorporación de bienes y
servicios.
Artículo 23.- Ampliación del Presupuesto General de la Nación.
Las modificaciones a la Ley del Presupuesto General de la Nación que impliquen la ampliación de los
gastos previstos, deberán asignar explícitamente los recursos con que se sufragará la ampliación.
Los recursos provenientes de operaciones de crédito serán incorporados al Presupuesto General de
la Nación correspondiente al ejercicio en que la referida operación se hubiere concretado. A tal
efecto, el Poder Ejecutivo remitirá al Congreso el proyecto de ampliación presupuestaria
acompañando al pedido de aprobación del respectivo convenio de crédito.
Artículo 24.- Transferencias de Créditos y cambio de fuente de financiamiento.
Durante el proceso de ejecución presupuestaria, las transferencias de créditos se realizarán:
a) por decreto del Poder Ejecutivo, cuando se trate de transferencias de crédito dentro de un mismo
organismo o entidad del Estado; y
b) por resolución del Ministerio de Hacienda, cuando se trate de transferencia dentro del mismo
programa. Las transferencias no podrán afectar recursos de inversión para destinarlos a gastos
corrientes.
El Poder Ejecutivo podrá autorizar por Decreto el cambio de la fuente de financiamiento previsto en
el Presupuesto General de la Nación, cuando los recursos provenientes de ellas resultaren
insuficientes para cubrir el gasto del rubro afectado.
Artículo 25.- Modificación de las remuneraciones del personal.
La creación de nuevos cargos y la modificación de las remuneraciones previstas en el Presupuesto
General de la Nación, cualquiera sea su denominación, sólo podrán ser dispuestas por ley.
Artículo 26.- Cobertura de Déficit.
El Poder Ejecutivo y el Ministerio de Hacienda, según corresponda y, de conformidad al Plan
Financiero, cubrirán el déficit en los ingresos previsionados mediante los mecanismos autorizados
en el Artículo 24 de esta ley o con los préstamos a corto plazo del Banco Central previstos en el
Artículo 286 de la Constitución Nacional. La utilización de estos mecanismos podrá ser conjunta o
alternativa durante todo el ejercicio fiscal. Cuando se utilice el mecanismo del préstamo, éste no
podrá superar un monto máximo equivalente al uno por ciento del Presupuesto de la Administración
Central para ese ejercicio fiscal. Dichos préstamos ingresarán a la deuda pública a ser pagada en el
ejercicio fiscal en ejecución.
En los casos en que el déficit acumulado al cierre del primer cuatrimestre del ejercicio fiscal en
ejecución supere el monto equivalente al tres por ciento del Presupuesto de la Administración
Central, el Poder Ejecutivo deberá someter a consideración del Congreso Nacional un Proyecto de
Ley de reprogramación del Presupuesto General de la Nación vigente, a más tardar el 30 de junio de
dicho año. El Congreso Nacional tratará el Proyecto, previo dictamen de la Comisión Bicameral de
Presupuesto que tendrá treinta días corridos para presentar su dictamen, para luego considerarlo
por el procedimiento y en los plazos establecidos para su estudio por el plenario de las Cámaras en
el Artículo 216 de la Constitución Nacional. El Congreso Nacional solo podrá transferir o reducir
rubros, cambiar fuentes de financiaciamiento o suprimir créditos presupuestarios que no afecten
compromisos derivados de leyes especiales.
Alternativa o conjuntamente podrá autorizar la emisión de bonos del Tesoro Público para la
cobertura del déficit proyectado, los que ingresarán a la deuda pública del ejercicio fiscal siguiente.
CAPÍTULO IV - DEL CONTROL, EVALUACIÓN Y LIQUIDACIÓN
Artículo 27.- Evaluación y control presupuestario.
El Poder Ejecutivo establecerá las políticas y normas técnicas de operación y de medición necesarias
para la evaluación y control de resultados de la ejecución presupuestaria de alcance nacional e
institucional.
La evaluación de resultados y su control servirán de base al Ministerio de Hacienda y a los organismos
y entidades del Estado, para el establecimiento de medidas correctivas que contribuyan
oportunamente al cumplimiento de los planes y programas de gobierno y a los institucionales.
La evaluación presupuestaria consistirá en medir los resultados obtenidos de cada uno de los
programas, verificar los objetivos previstos inicialmente con los logros y alcances de las metas, emitir
juicio acerca del desarrollo de los mismos y recomendar las medidas correctivas.
El control financiero consistirá en el análisis del flujo de fondos, conforme a lo establecido en las
cuotas mensuales de ingresos y gastos del Plan Financiero y la ejecución real de los presupuestos
institucionales.
La evaluación se realizará en base a los informes de resultados cualitativos y cuantitativos que
deberán ser suministrados con la periodicidad que determine la reglamentación respectiva.
Artículo 28.- Cierre y liquidación presupuestaria.
El cierre de las cuentas de ingresos y gastos para la liquidación presupuestaria se efectuará el 31 de
diciembre de cada año, a cuyo efecto se aplicarán las siguientes normas:
a) dentro de los primeros quince días posteriores al cierre del ejercicio, todos los organismos y
entidades del Estado o cualquier otra que reciban fondos del Tesoro presentarán al Ministerio de
Hacienda un detalle de los ingresos y los pagos realizados, así como el detalle de las liquidaciones de
recursos presupuestarios pendientes de cobro y de las obligaciones contabilizadas y no pagadas a la
terminación del ejercicio fiscal en liquidación;
b) con posterioridad al 31 de diciembre no podrán contraerse obligaciones con cargo al ejercicio
cerrado en esa fecha.
Las asignaciones presupuestarias no afectadas se extinguirán sin excepción;
c) las obligaciones exigibles, no pagadas por los organismos y entidades del Estado al 31 de
diciembre, constituirán la deuda flotante que se cancelará, a más tardar el ultimo día del mes de
febrero; y
d) los saldos en cuentas generales y administrativas de los organismos y entidades del Estado, una
vez deducidas las sumas que se destinarán al pago de la deuda flotante, se convertirán en ingresos
del siguiente ejercicio fiscal, en la misma cuenta de origen y en libre disponibilidad.
Luego del cierre del ejercicio se elaborará el estado de resultados de la ejecución presupuestaria
detallando los ingresos, los gastos y su financiamiento.
TÍTULO III
DEL SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA - CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 29.- Administración del Sistema de Inversión Pública.
La administración del sistema de inversión pública corresponderá al Ministerio de Hacienda. Para el
efecto deberá:
a) evaluar y controlar, cualitativa y cuantitativamente los programas en ejecución por los organismos
y entidades del Estado, y formular recomendaciones para optimizar los niveles de rendimiento; y
b) mantener un registro de datos, permanente y actualizado, incluido el sistema de costos y los
progresos en el cronograma de ejecución, que permita el seguimiento de cada proyecto de inversión
pública.
La institución encargada de dirigir la planificación del desarrollo coordinará acciones con los sectores
público y privado a los efectos de incluir en los presupuestos anuales las previsiones necesarias para
cumplir el Plan Anual de Inversiones, que podrá ser lurianual.
Artículo 30.- Plan Anual de Inversiones.
El Plan Anual de Inversiones será elaborado por el Poder Ejecutivo, en base a las políticas, objetivos
y estrategias de los planes y programas. Contendrá los proyectos de inversión física con el detalle de
metas, costos y gastos, incluidos los de operación una vez concluida la obra; cronograma de
ejecución, fuentes de financiamiento y resultados que se esperan alcanzar en el transcurso y al final
del ejercicio fiscal.
En base al Plan Anual de Inversiones, que podrá ser plurianual, el presupuesto y sus modificaciones
incluirán la información cuantitativa y cualitativa de los programas. En el caso de los proyectos
plurianuales, se proporcionará información sobre el costo total del proyecto y las inversiones
proyectadas cada año, en la forma y con el contenido que determine la reglamentación respectiva.
TÍTULO IV
DEL SISTEMA DE TESORERÍA - CAPÍTULO I - DE LOS ASPECTOS ESTRUCTURALES
Artículo 31.- Definición.
El Tesoro Público está constituido por todas las disponibilidades y activos financieros, sean dinero,
créditos y otros títulos-valores de los organismos y entidades del Estado.
El Tesoro Público incluye a la Tesorería General, administrada por el Ministerio de Hacienda, y a las
tesorerías institucionales administradas por cada uno de los demás organismos y entidades del
Estado.
Artículo 32.- Cuentas Unificadas.
La administración de los recursos del Tesoro Público se basará en un sistema de cuentas o fondos
unificados que operan descentralizadamente, de conformidad con las disposiciones legales
pertinentes y en concordancia con lo establecido en el Artículo 35 de la presente ley.
CAPÍTULO II - DE LA PROGRAMACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CAJA
Artículo 33.- Plan de Caja.
Los organismos y entidades del Estado aplicarán técnicas de programación financiera adecuadas
para el manejo de los fondos públicos mediante la utilización del plan de caja basado en el análisis
financiero de los flujos de fondos, que se estructurará en base al plan financiero de recursos y
egresos elaborado conforme al Artículo 21 de la presente ley.
El plan de caja de la Administración Central se conformará de acuerdo con las prioridades previstas
en los planes financieros institucionales y sujeto a la disponibilidad de recursos de la Tesorería
General.
Artículo 34.- Administración de Caja.
La administración de los recursos financieros se realizará conforme a las disposiciones del presente
título y a las normas y procedimientos que se establezcan para el efecto. El Ministerio de Hacienda
podrá autorizar la utilización de fondos rotatorios para el manejo de recursos institucionales, cuyo
destino específico debe estar autorizado en el presupuesto y cuya aplicación deberá ser justificada
el mes siguiente a su utilización.
Artículo 35.- Recaudación, depósito, contabilización y custodia de fondos.
La recaudación, contabilización, custodia temporal, depósito o ingreso de fondos públicos se sujetará
a la reglamentación establecida, de acuerdo con las siguientes disposiciones:
a) el producto de los impuestos, tasas, contribuciones y otros ingresos deberá contabilizarse y
depositarse en la respectiva cuenta de recaudación por su importe íntegro, sin deducción alguna;
b) los organismos de la Administración Central deberán contar con la autorización expresa del
Ministerio de Hacienda para la apertura de cuentas bancarias;
c) los entes autónomos y autárquicos, los gobiernos departamentales, las entidades públicas de
seguridad social y las empresas públicas deberán comunicar al Ministerio de Hacienda la habilitación
de cuentas en los bancos autorizados;
d) los bancos depositarios de fondos públicos remitirán al Ministerio de Hacienda a su requerimiento
el estado y movimiento de cada cuenta;
e) los funcionarios y agentes habilitados para la recaudación de fondos públicos garantizarán su
manejo y no podrán retener tales recursos por ningún motivo, fuera del plazo establecido en la
reglamentación de la presente ley, el cual no será mayor a tres días hábiles a partir del día de su
percepción.
Cualquier uso o la retención no justificada mayor a dicho plazo constituirá hecho punible contra el
patrimonio y contra el ejercicio de la función pública;
f) los fondos provenientes de donaciones así como de empréstitos aprobados por ley, otorgados a
los organismos y entidades del Estado, deberán ser canalizados por intermedio del Banco Central
del Paraguay y depositados en la cuenta habilitada al efecto por el Ministerio de Hacienda; y
g) los valores en custodia deberán ser depositados exclusivamente en cuentas autorizadas para el
efecto.
Artículo 36.- Rendición de Cuentas.
Las oficinas, funcionarios y agentes perceptores de recursos públicos presentarán a la autoridad
correspondiente la rendición de cuentas de los ingresos obtenidos, en la forma, tiempo y lugar que
establezca la reglamentación.
Artículo 37.- Proceso de Pagos.
Los pagos, en cualquiera de sus formas o mecanismos, se realizarán exclusivamente en
cumplimiento de las obligaciones legales contabilizadas y con cargo a las asignaciones
presupuestarias y a las cuotas disponibles. Los pagos deberán ser ordenados por la máxima
autoridad institucional o por otra autorizada supletoriamente para el efecto y por el tesorero.
Para la asignación de recursos y el pago de las obligaciones, el Ministerio de Hacienda, conforme con
lo dispuesto en esta ley, determinará las normas, medios y modalidades correspondientes.
Artículo 38.- Financiamiento temporal de caja.
Las Entidades Descentralizadas podrán obtener, con la autorización del Ministerio de Hacienda y
conforme a sus respectivas leyes orgánicas, préstamos de corto plazo para cubrir déficit temporales
de caja. Los límites de tal endeudamiento estarán determinados por la capacidad institucional de
pago y las previsiones de su presupuesto, pero en ningún caso podrán superar el equivalente a un
porcentaje de su presupuesto de ese ejercicio fiscal que será fijado para cada una de ellas en la Ley
de Presupuesto del mismo año.
Artículo 39.- Inversión de excedentes temporarios de caja.
El Ministerio de Hacienda reglamentará la inversión financiera de corto plazo, de todo o parte de los
excedentes temporarios de recursos disponibles por las entidades del Estado.
TÍTULO V - DEL SISTEMA DE CRÉDITO Y DEUDA PÚBLICA
CAPÍTULO I -DEL CRÉDITO Y DEUDA PÚBLICA
Artículo 40.- Crédito Público.
El crédito público se rige por las disposiciones de esta ley, su reglamentación y por las leyes que
aprueban las operaciones específicas.
Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de captar recursos financieros para
realizar inversiones productivas, para atender casos de evidente necesidad o emergencia nacional,
para reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses,
comisiones y gastos respectivos. Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar
gastos corrientes.
Artículo 41.- Deuda Pública.
El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se denominará deuda pública y
puede originarse en:
a) la emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo o mediano plazo, relativos a un
empréstito;
b) la emisión y colocación de bonos y letras del Tesoro, cuyo vencimiento supere el ejercicio
financiero;
c) la contratación de empréstitos con instituciones financieras;
d) la contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en
el transcurso de más de un ejercicio financiero, siempre y cuando los conceptos que se financien se
hayan devengado anteriormente;
e) el otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del ejercicio
fiscal; y
f) la consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.
No se considera deuda pública la deuda del Tesoro ni las operaciones que se realicen en el marco
del Artículo 38 de esta ley.
Artículo 42.- Clasificación de la Deuda Pública.
A los efectos de esta ley, la deuda pública se clasificará en interna y externa, y en directa e indirecta.
Se considerará deuda pública interna, aquella contraída con personas físicas o jurídicas residentes o
domiciliadas en la República del Paraguay, cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio
nacional.
Se entenderá por deuda pública externa aquella contraída con otro Estado u organismo internacional
o con cualquier otra persona física o jurídica sin residencia o domicilio en la República del Paraguay,
cuyo pago puede ser exigible fuera del territorio nacional.
La deuda pública directa de la Administración Central es la asumida por la misma en calidad de
deudor principal.
La deuda pública indirecta de la Administración Central es la constituida por cualquier persona física
o jurídica, pública o privada, distinta de la misma, pero que cuenta con su correspondiente aval,
fianza o garantía, debidamente autorizado por ley.
Artículo 43.- Autorización para contratar. Formalización, firma y aprobación de los contratos de
empréstitos.
El inicio de las gestiones para la contratación de cada operación de empréstito deberá ser autorizado
por el Poder Ejecutivo.
La entidad autorizada pondrá a consideración del Poder Ejecutivo los resultados de sus gestiones y
podrá sugerir los términos y condiciones del respectivo contrato de empréstito.
Si el Poder Ejecutivo considera aceptables los resultados de tales gestiones, elaborará el proyecto de
contrato de empréstito y lo someterá al dictamen de la Contraloría General de la República, de
acuerdo con lo que dispone el Artículo 9o., inciso q) de la Ley No. 276/94, dictamen que deberá
emitirse dentro del plazo de diez días hábiles.
Transcurrido ese plazo, el Poder Ejecutivo, mediante decreto, aprobará el texto del contrato de
empréstito y autorizará a suscribirlo al Ministro de Hacienda o, en su caso, al funcionario habilitado
por el Decreto respectivo.
Formalizado el contrato de empréstito, el Poder Ejecutivo lo remitirá al Congreso para su
consideración.
Los contratos de empréstito serán válidos y exigibles sólo en caso de ser aprobados por ley del
Congreso.
Artículo 44.- Servicio de la Deuda Pública.
El servicio de la deuda pública comprenderá las amortizaciones o pagos de capital, intereses,
comisiones y otros cargos contemplados en los respectivos contratos o convenios, que serán
atendidos según las normas y procedimientos legales establecidos y las previsiones del presupuesto.
El Banco Central del Paraguay, en su carácter de agente financiero del Estado, actuará en todas las
gestiones de transacción y operaciones relacionadas con el servicio de la deuda pública.
Artículo 45.- Responsabilidad por el servicio.
El servicio de la deuda pública de la Administración Central será responsabilidad del Ministerio de
Hacienda y el de las demás entidades del Estado será responsabilidad de cada una de ellas, conforme
con sus respectivas leyes orgánicas y los términos del contrato o convenio de empréstito.
El Ministerio de Hacienda se resarcirá de los pagos que realice en cumplimiento de las garantías
otorgadas por el Tesoro, en los plazos y condiciones establecidos en los contratos o documentos
respectivos.
En ausencia de una ley para el efecto, el Poder Ejecutivo reglamentará el procedimiento a seguir
cuando los pagos realizados en cumplimiento de las citadas garantías no puedan recuperarse en los
casos de liquidación de la entidad, privatizaciones u otros similares.
Artículo 46.- Renegociación de la Deuda Pública.
El Ministerio de Hacienda tendrá a su cargo las gestiones correspondientes para la renegociación de
la deuda pública en coordinación con las instituciones afectadas y con la participación del Banco
Central del Paraguay, en su carácter de agente financiero del Estado. La renegociación deberá estar
en concordancia con lo establecido en el Artículo 43 de la presente ley.
CAPÍTULO II
DEL REGISTRO DE OPERACIONES
Artículo 47.- Registro de la Deuda Pública.
El Ministerio de Hacienda y los organismos responsables de los servicios de la deuda pública
registrarán en forma actualizada las operaciones de cada préstamo con las especificaciones de los
desembolsos, la aplicación de los mismos, el monto de los servicios y el saldo vigente del crédito.
Artículo 48.- Registro de operaciones de crédito.
Las operaciones de crédito deberán ser registradas por cada uno de los organismos ejecutores y
consolidada por el Ministerio de Hacienda.
Artículo 49.- Procedimiento para los registros.
El Ministerio de Hacienda establecerá, por resolución, los procedimientos para el registro de las
operaciones previstas en el presente Capítulo.
CAPÍTULO III
DE LOS PROGRAMAS DE EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN E INFORME DE RESULTADOS
Artículo 50.- Programas de ejecución.
Los organismos y entidades del Estado que reciban recursos generados en el Crédito Público,
deberán elaborar los programas de ejecución correspondientes, conteniendo todos los datos de
antecedentes e identificación de actividades, individualización de los responsables, período de
ejecución, indicadores de medición de gestión, productos y metas esperados, el desglose de los
recursos presupuestados para cada actividad y los datos de los funcionarios responsables de la
coordinación interna y de la ejecución.
Para que los organismos y entidades del Estado puedan obtener la transferencia de recursos de los
desembolsos aprobados, será requisito indispensable su registro en el Ministerio de Hacienda.
Artículo 51.- Evaluación y seguimiento de programas de ejecución.
Los titulares de los organismos y entidades del Estado que hayan obtenido recursos del Crédito
Público, serán responsables de las funciones de evaluación, seguimiento y control cualitativo y
cuantitativo de los programas de ejecución, a través de las respectivas Unidades de Administración
y Finanzas y de las Unidades Ejecutoras de Proyectos.
Artículo 52.- Informes de resultados institucionales.
Los titulares de los organismos y entidades del Estado informarán bimestralmente al Poder Ejecutivo,
por conducto del Ministerio de Hacienda, de los resultados cualitativos y cuantitativos de los
programas en ejecución, especificando las actividades desarrolladas y el monto de los recursos
aplicados.
Artículo 53.- Informe consolidado de resultados de la ejecución de programas.
El Ministerio de Hacienda someterá a la consideración del Poder Ejecutivo un informe bimestral sobre
la ejecución de los programas financiados con recursos del Crédito Público, pudiendo formular
recomendaciones en su caso.
TÍTULO VI
DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD PÚBLICA
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 54.- Objetivo.
La contabilidad pública deberá recopilar, evaluar, procesar, registrar, controlar e informar sobre
todos los ingresos, gastos, costos, patrimonio y otros hechos económicos que afecten a los
organismos y entidades del Estado. La información de la contabilidad sobre la gestión financiera,
económica y patrimonial tendrá por objeto:
a) apoyar la toma de decisiones de las autoridades responsables de la gestión financiera y las
acciones de control y auditoría;
b) facilitar la preparación de estadísticas de las Finanzas Públicas, de las Cuentas Nacionales, y demás
informaciones inherentes; y
c) cumplir con los requisitos constitucionales de rendición de cuentas.
Artículo 55.- Características principales del sistema.
El sistema de contabilidad se basará en valores devengados o causados y tendrá las siguientes
características principales:
a) será integral y aplicable a todos los organismos y entidades del Estado;
b) será uniforme para registrar los hechos económicos y financieros sobre una base técnica común
y consistente de principios, normas, plan de cuentas, procedimientos, estados e informes contables;
c) servirá para registrar en forma integrada las operaciones presupuestarias, movimiento de fondos,
crédito y deuda pública; y
d) funcionará sobre la base de la descentralización operativa de los registros a nivel institucional y la
consolidación central en estados e informes financieros de carácter general.
Complementariamente se regirá por la aplicación de los principios de contabilidad generalmente
aceptados. La documentación respaldatoria de la contabilidad deberá ser conservada por un mínimo
de diez años.
Artículo 56.- Contabilidad institucional.
Las unidades institucionales de contabilidad realizarán las siguientes actividades, de conformidad
con la reglamentación que establezca el Poder Ejecutivo:
a) desarrollar y mantener actualizado su sistema contable;
b) mantener actualizado el registro de sus operaciones económico-financieras;
c) preparar, custodiar y tener a disposición de los órganos de control interno y externo la
documentación de respaldo de las operaciones asentadas en sus registros; y
d) mantener actualizado el inventario de los bienes que conforman su patrimonio, así como la
documentación que acredite el dominio de los mismos conforme con la ley y la reglamentación
respectiva.
Artículo 57.- Fundamentos técnicos.
Para el registro y control de las operaciones económico-financieras se aplicarán los siguientes
criterios contables:
a) cada organismo o entidad del Estado constituirá una unidad contable, que deberá ajustar su
funcionamiento a lo establecido en los incisos b) y d) del Artículo 55 de esta ley;
b) todas las operaciones que generen o modifiquen recursos u obligaciones se registrarán en el
momento que ocurran, sin perjuicio de que se hubiere producido o no movimiento de fondos; y
c) las transacciones o hechos económicos se registrarán de acuerdo con su incidencia en los activos,
pasivos, gastos, ingresos o patrimonio, de conformidad a los procedimientos técnicos que establezca
la reglamentación.
Artículo 58.- Estructura de la Contabilidad Pública.
El Poder Ejecutivo determinará la estructura de las cuentas del Sistema de Contabilidad Pública,
teniendo presentes la naturaleza de las operaciones realizadas por los organismos y entidades del
Estado con los recursos físicos, materiales y financieros que conforman su patrimonio, así como la
homogeneidad de las normas para facilitar su interpretación, aplicación, registro, análisis y
consolidación. A tales efectos, la estructura deberá observar las características establecidas en el
Artículo 55 de la presente ley.
TÍTULO VII
DEL SISTEMA DE CONTROL Y EVALUACIÓN
CAPÍTULO I
DEL RÉGIMEN DE CONTROL Y EVALUACIÓN
Artículo 59.- Estructura del sistema de control.
El sistema de control de la Administración Financiera del Estado será externo e interno, y estará a
cargo de la Contraloría General de la República, de la Auditoría General del Poder Ejecutivo y de las
Auditorías Internas Institucionales.
CAPÍTULO II - DEL CONTROL INTERNO
Artículo 60.- Control interno.
El control interno está conformado por los instrumentos, mecanismos y técnicas de control, que
serán establecidos en la reglamentación pertinente. El control interno comprende el control previo a
cargo de los responsables de la Administración y control posterior a cargo de la Auditoría Interna
Institucional y de la Auditoría General del Poder Ejecutivo.
Artículo 61.- Auditorías Internas Institucionales.
La Auditoría Interna Institucional constituye el órgano especializado de control que se establece en
cada organismo y entidad del Estado para ejercer un control deliberado de los actos administrativos
del organismo respectivo, de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas.
Dependerá de la autoridad principal del organismo o entidad.
Su tarea principal consistirá en ejercer el control sobre las operaciones en ejecución; verificando las
obligaciones y el pago de las mismas con el correspondiente cumplimiento de la entrega a
satisfacción de bienes, obras, trabajos y servicios, en las condiciones, tiempo y calidad contratados.
Artículo 62.- Auditoría General del Poder Ejecutivo.
La Auditoría General del Poder Ejecutivo dependerá de la Presidencia de la República. Como órgano
de control interno del Poder Ejecutivo realizará auditorías de los organismos y entidades
dependientes de dicho poder del Estado y tendrá también a su cargo reglamentar y supervisar el
funcionamiento de las Auditorías Internas Institucionales. El control será deliberado, a posteriori, de
conformidad con la reglamentación pertinente y las normas de auditoría generalmente aceptadas.
CAPÍTULO III - DEL CONTROL EXTERNO
Artículo 63.- Control Externo.
El control externo será realizado mediante las acciones que para tal efecto se ejerzan con
posterioridad a la ejecución de las operaciones de las entidades y organismos del Estado y estará a
cargo de la Contraloría General de la República.
Artículo 64.- Auditorías Externas Independientes.
Sin perjuicio de lo establecido en el Artículo anterior de la presente ley, y con la correspondiente
autorización del Poder Ejecutivo los organismos y entidades del Estado podrán contratar auditorías
externas independientes, en cumplimiento de las disposiciones establecidas en sus respectivas
cartas orgánicas y en cláusulas contractuales de convenios internacionales.
CAPÍTULO IV - DEL EXAMEN DE CUENTAS
Artículo 65.- Examen de Cuentas.
La Contraloría General de la República tendrá a su cargo el estudio de la rendición y el examen de
cuentas de los organismos y entidades del Estado sujetos a la presente ley, a los efectos del control
de la ejecución del presupuesto, la administración de los fondos y el movimiento de los bienes y se
basará, principalmente, en la verificación y evaluación de los documentos que respaldan las
operaciones contables que dan como resultado los estados de situación financiera, presupuestaria
y patrimonial, sin perjuicio de otras informaciones que se podrán solicitar para la comprobación de
las operaciones realizadas.
Los organismos y entidades del Estado deben tener a disposición de los órganos del control interno
y externo correspondientes, la contabilidad al día y la documentación sustentatoria de las cuentas
correspondientes a las operaciones efectuadas y registradas.
CAPÍTULO V - DEL INFORME ANUAL
Artículo 66.- Exigencia de presentación de informes.
Durante el transcurso del ejercicio fiscal los organismos y entidades del Estado deberán presentar al
Ministerio de Hacienda, dentro de los quince primeros días de cada mes, la información
presupuestaria, financiera y patrimonial correspondiente al mes inmediato anterior, para los fines
de análisis y consolidación de estados e informes financieros, conforme a las modalidades que para
el efecto establezca la reglamentación.
Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio de Hacienda podrá requerir cualquier otro estado o
información adicional que sea necesaria para dar debido cumplimiento a las exigencias de la
presente ley sobre preparación y presentación de informes.
El incumplimiento por parte de los organismos y entidades del Estado de las obligaciones a que se
refiere este artículo determinará la aplicación, al funcionario responsable, de las sanciones legales
correspondientes.
Artículo 67.- Informe al Poder Ejecutivo y Congreso Nacional.
El Ministerio de Hacienda pondrá a disposición del Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional a más
tardar el 31 de marzo, un informe que contendrá el conjunto de Estados Contables que presentará
la posición financiera, económica, presupuestaria y patrimonial consolidada de los organismos y
entidades del Estado, referente a cada ejercicio fiscal cerrado y liquidado, con el estado comparativo
de lo presupuestado y lo ejecutado.
Artículo 68.- Informe anual del Presidente de la República.
Antes que culmine el mes de abril de cada año, el Presidente de la República, basándose en el informe
presentado de conformidad a lo previsto en el artículo anterior, remitirá a la Contraloría General de
la República un informe anual referente a la liquidación del presupuesto del año anterior.
Artículo 69.- Informe y dictamen de la Contraloría General de la República.
Dentro de los cuatro meses posteriores a la fecha de presentación del informe anual del Poder
Ejecutivo, la Contraloría General de la República pondrá a consideración del Congreso Nacional, un
informe y dictamen sobre el mismo, de conformidad con las normas de auditoría generalmente
aceptadas.
Artículo 70.- Tratamiento por el Congreso Nacional.
A los efectos mencionados en el artículo anterior, y a fin de dar cumplimiento a lo establecido en el
Artículo 282 de la Constitución Nacional, las Cámaras de Senadores y de Diputados conformarán una
Comisión Bicameral integrada por cinco Senadores y ocho Diputados. La Comisión Bicameral así
constituida tendrá un plazo máximo e improrrogable de treinta días para expedirse sobre el informe
presentado por el Presidente de la República conforme a la presente ley. Cada Cámara del Congreso
tendrá un plazo de treinta días para aprobar o rechazar el informe del Presidente de la República, a
cuyo efecto podrá solicitar todos los informes adicionales que requiera, tanto a los organismos y
entidades del Estado como a la Contraloría General de la República. Si las Cámaras disintieran, se
estará a lo dispuesto por el Artículo 206 de la Constitución, pero los plazos serán de quince días por
Cámara
TÍTULO VIII
DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CAPÍTULO I
DE LA OPERACIÓN DE LAS UNIDADES DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Artículo 71.- Unidades de Administración y Finanzas Institucionales.
Los organismos y entidades del Estado deberán contar con Unidades de Administración y Finanzas,
que serán responsables de la administración y uso de los recursos asignados en el Presupuesto
General de la Nación. Podrán establecerse Sub-Unidades.
Artículo 72.- Organización y Funciones de las Unidades de Administración y Finanzas Institucionales.
El Poder Ejecutivo establecerá el modelo de organización y las funciones de las Unidades de
Administración y Finanzas y de las Sub-Unidades, al cual deberán adecuarse todos los organismos y
entidades del Estado.
CAPÍTULO II - DE LA SUBSECRETARÍA DE ESTADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL
MINISTERIO DE HACIENDA
Artículo 73.- Organización de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera.
La Subsecretaría de Estado de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda tendrá a su
cargo la administración de los recursos del Estado, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
Será de su competencia la aplicación de las disposiciones legales relacionadas con el Presupuesto
General de la Nación, el Tesoro Público, las rentas patrimoniales y de activo fijo del Estado, la
administración del crédito y la deuda pública, la Contabilidad, informática y la elaboración e
implantación de normas y procedimientos uniformes para la administración de los recursos del
Estado. También tendrá a su cargo la Administración del Sistema de Jubilaciones, Pensiones y
Haberes de Retiro del Personal del Sector Público, que no se rija por leyes especiales.
Artículo 74.- Dependencias de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera.
Dependerán directamente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera las siguientes
reparticiones:
a) Dirección General de Presupuesto;
b) Dirección General del Tesoro;
c) Dirección General de Crédito y Deuda Pública;
d) Dirección General de Contabilidad;
e) Dirección General de Normas y Procedimientos;
f) Dirección General de Jubilaciones y Pensiones; y
g) Dirección General de Informática y de Comunicaciones.
Artículo 75.- Dirección General de Presupuesto.
La Dirección General de Presupuesto tendrá a su cargo la administración del proceso de planificación
y programación presupuestaria de los organismos y entidades del Estado, a través del
establecimiento de directivas, sistemas y procedimientos para la planificación integral,
programación, presupuestación, planeación financiera, determinación de indicadores de medición
de gestión, evaluación de resultados del cumplimiento de metas y objetivos de los programas
institucionales, así como el establecimiento de mecanismos de supervisión y asistencia técnica.
Artículo 76.- Dirección General del Tesoro Público.
La Dirección General del Tesoro Público tendrá a su cargo la administración de los recursos
financieros del Tesoro Público, que ejercerá por medio de directivas, sistemas y procedimientos para
el registro y control de ingresos y gastos, la programación y administración de caja, el análisis
financiero del flujo de fondos, la transferencia de recursos, la emisión de valores fiscales e
inversiones financieras, así como el establecimiento de mecanismos de supervisión y de asistencia
técnica.
Artículo 77.- Dirección General de Crédito y Deuda Pública.
La Dirección General de Crédito y Deuda Pública tendrá a su cargo la administración del sistema de
crédito y deuda pública, mediante el establecimiento de directivas, sistemas y procedimientos para
la utilización de los recursos del crédito público y la atención del servicio de la deuda pública.
Impartirá las instrucciones para la elaboración, la ejecución, la evaluación y el seguimiento de los
programas, así como para el registro y control de la deuda pública, y la organización y funcionamiento
de las unidades institucionales ejecutoras de proyectos.
Artículo 78.- Dirección General de Contabilidad Pública.
La Dirección General de Contabilidad Pública tendrá a su cargo el estudio y la aplicación de sistemas
y procedimientos relativos a la contabilidad pública, la preparación y presentación de balances e
informes financieros consolidados, la asistencia técnica y la supervisión del funcionamiento de las
unidades institucionales de contabilidad, así como la elaboración del proyecto de informe anual que
debe ser presentado a la Contraloría General de la República, de acuerdo con lo establecido en el
Artículo 282 de la Constitución Nacional.
Artículo 79.- Dirección General de Normas y Procedimientos.
La Dirección General de Normas y Procedimientos tendrá a su cargo la elaboración e implementación
de normas técnicas inherentes a la organización, sistemas y procedimientos para la administración
de los recursos del Estado, relativos al funcionamiento de los Sistemas Integrados de Administración
Financiera (SIAF), el de Administración de Bienes y Servicios (SIABYS), y el de Administración de
Recursos Humanos (SINARH), en coordinación con la Dirección General del Personal Público y las
normas básicas para el sistema de clasificación de cargos y de remuneraciones del personal de los
organismos y entidades del Estado.
Artículo 80.- Dirección General de Jubilaciones y Pensiones.
La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones tendrá a su cargo la administración del Sistema de
Jubilaciones, Pensiones, Haberes de Retiro del Personal de la Administración Central y, en su caso,
del personal de los entes descentralizados, cuando así estuviese expresamente determinado en las
disposiciones legales vigentes. Se ocupará también de todo lo relativo a los sistemas y
procedimientos de gestión y pago de beneficios a Excombatientes de la Guerra del Chaco, lisiados,
veteranos y herederos de los mismos, y de las pensiones graciables.
Artículo 81.- Dirección General de Informática y Comunicaciones.
La Dirección General de Informática y Comunicaciones tendrá a su cargo la planificación,
administración y coordinación de los sistemas de información y comunicaciones del área de
administración de recursos de los organismos y entidades del Estado y de la Red Nacional de
Comunicaciones de estos organismos y entidades. Estas funciones serán ejercidas por medio de
directivas y procedimientos relativos al funcionamiento y mantenimiento de los sistemas,
asegurando la operación en línea entre los organismos y las entidades del Estado.
TÍTULO IX - DE LAS RESPONSABILIDADES
Artículo 82.- Responsabilidad de las autoridades y funcionarios.
Las autoridades, funcionarios y, en general, el personal al servicio de los organismos y entidades del
Estado a que se refiere el Artículo 3o. de esta ley que ocasionen menoscabo a los fondos públicos a
consecuencia de acciones u omisiones contrarias a sus obligaciones legales, responderán con su
patrimonio por la indemnización de daños y perjuicios causados, con independencia de la
responsabilidad disciplinaria o penal que les pueda corresponder por las leyes que rigen dichas
materias.
Artículo 83.- Infracciones.
Constituyen infracciones conforme a lo dispuesto en el artículo anterior:
a) incurrir en desvío, retención o malversación en la administración de fondos;
b) administrar los recursos y demás derechos públicos sin sujetarse a las disposiciones que regulan
su liquidación, recaudación e ingreso en la Tesorería;
c) comprometer gastos y ordenar pagos sin crédito suficiente para realizarlo o con infracción de lo
dispuesto en la Ley de Presupuesto vigente;
d) dar lugar a pagos indebidos al liquidar las obligaciones o al expedir los documentos en virtud de
las funciones encomendadas;
e) no rendir las cuentas reglamentarias exigidas, rendirlas con notable retraso o presentarlas con
graves defectos; y
f) cualquier otro acto o resolución con infracción de esta ley, o cualquier otra norma aplicable a la
administración de los ingresos y gastos públicos.
Artículo 84.- Actuación ante las infracciones.
Conocida la existencia de infracciones de las enumeradas en el artículo anterior, los superiores
jerárquicos de los presuntos responsables instruirán las diligencias previas y adoptarán las medidas
necesarias para asegurar los derechos de la administración pública, poniéndolas inmediatamente en
conocimiento del Ministro de Hacienda, de la Auditoría General del Poder Ejecutivo y, en su caso, de
la Contraloría General de la República, para que procedan según sus competencias y conforme al
procedimiento establecido.
TÍTULO X - DE LAS DISPOSICIONES FINALES CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 85.- Derogaciones.
Quedan derogadas las siguientes disposiciones legales:
a) la Ley No. 817, del 7 de julio de 1926, "De Organización Financiera", sus adiciones, modificaciones
y reglamentaciones;
b) la Ley No. 374, del 25 de agosto de 1956, "De Organización y Administración del Tesoro Público", y
sus reglamentaciones;
c) la Ley No. 1250, del 17 de julio de 1967, "Que establece Normas de Contabilidad y de Control Fiscal
en la Administración Central", sus modificaciones y reglamentaciones;
d) la Ley No. 14, del 2 de octubre de 1968, "Orgánica de Presupuesto", sus modificaciones y
reglamentaciones;
e) el Capítulo V de la Ley No. 109/91, del 6 de enero de 1992 "Que aprueba con modificaciones el
Decreto-Ley No. 15 de fecha 8 de marzo de 1990, "Que establece las funciones y estructura orgánica
del Ministerio de Hacienda"; y
f) el Artículo 149 de la Ley No. 1294/87 "Orgánica Municipal".
Artículo 86.- Reglamento de la ley.
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley, antes del 31 de marzo del año 2000 y enviará copia
de la misma a los organismos y entidades del Estado, dentro de los cinco días siguientes y la publicará
en dos diarios de circulación nacional.
Artículo 87.- Vigencia de la ley.
La presente ley entrará en vigencia el 1 de enero del año 2000.
Hasta tanto se dicte la reglamentación dispuesta en el artículo anterior, y toda vez que no se opongan
a lo que esta ley determina, regirán supletoriamente las normas reglamentarias aplicables a la
materia que se hallaban vigentes con anterioridad a la promulgación de la presente ley.
Artículo 88.- Proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2001.
Salvo aquellos programas que se originen en leyes especiales o convenios internacionales, el
Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal del año 2001 se
elaborará teniendo como base para el gasto la cifra cero. Los organismos y entidades del Estado
deberán justificar la pertinencia, eficiencia y eficacia de los rubros proyectados, así como su
compatibilidad con los planes de gobierno y desarrollo establecidos por el Gobierno Nacional, en los
términos del Capítulo II del Título II de la presente ley.
Artículo 89.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cámara de Senadores, a dieciséis días del mes de
diciembre del año un mil novecientos noventa y nueve, y por la Honorable Cámara de Diputados, a
veinte días del mes de diciembre del año un mil novecientos noventa y nueve, quedando sancionado
el mismo, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 207, numeral 3) de la Constitución Nacional.
UNIDAD 7 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
Disponibilidades y Bancos
Efectivos en Caja:
1. Verificar que la entrada de efectivos se realice a través de cajeros o máquinas registradoras.
2. Verificar que los recibos de ingresos estén numerados consecutivamente.
3. Verificar que los comprobantes de ingresos son revisados por funcionarios distintos a la persona que
recibe el efectivo.
4. Verificar que los ingresos se depositen en el mismo día o día hábil posterior a su percepción.
5. Verificar si utiliza caja fuerte.
Bancos:
1. Verificar la lista de funcionarios autorizados a firmar cheques.
2. Verificar las conciliaciones bancarias al inicio y al final del periodo analizado.
3. Investigar cualquier diferencia surgida en la conciliación
4. Verificar si las cuentas corrientes están habilitadas a nombre de la institución.
5. Verificar si la apertura y cierre de cuentas corrientes estén debidamente autorizadas.
6. Verificar los cheques pendientes por largo tiempo.
7. Solicitar a los bancos los saldos de cada una de las cuentas.
8. Cerciorarse que las personas que firman los cheques son independientes del departamento de
compras.
9. Verificar los cheques anulados.
Caja Chica o Fondo Fijo:
1. Verificar la existencia de reglamento de caja chica.
2. Verificar si en las liquidaciones los gastos no sobrepasen el límite fijado.
3. Solicitar copias de arqueos realizados.
Arqueo de Caja:
1. Realizar recuento de efectivo y otros valores
2. Cotejar los valores con documentos respaldatorios.
3. Verificar si todos los documentos de pagos han sido debidamente identificados.
MATERIALES Y SUMINISTROS
1. Verificar que los comprobantes reúnan los requisitos legales vigentes.
2. Verificar el contenido presupuestario de los gastos, su naturaleza y su codificación.
3. Verificar que en los procesos de compras hayan sido invitados la cantidad suficiente de proveedores.
4. Verificar que las adjudicaciones hayan sido realizadas al mejor precio.
5. Verificar que los precios ofertados se adecuen al promedio del mercado.
6. Verificar la actualización y suficiencia del catastro de proveedores.
7. Verificar que los precios pagados por los bienes adquiridos se realicen a los valores ofertados.
8. Analizar los contratos suscriptos entre Entidades y los proveedores.
9. Verificar que todos los bienes hayan efectivamente ingresado a la institución.
INVERSIÓN FÍSICA
1. Verificar que los comprobantes reúnan los requisitos legales vigentes.
2. Verificar el contenido presupuestario de los gastos, su naturaleza y su codificación.
3. Verificar que el bien ha sido recibido y aplicado a los fines propuestos.
4. Verificar que se mantengan adecuando los registros de Activo Fijo.
5. Verificar que el computo de depreciación sea razonable y adecuado a la legislación vigente.
6. Verificar que los vehículos de la Entidad tengan la identificación correspondiente.
7. Solicitar un listado de vehículos y verificar: modelo, año, numero de placa y constancia de registro
público.
8. Verificar que las adquisiciones de terrenos y edificios estén debidamente autorizados y aprobados.
9. Verificar que los bienes adquiridos estén debidamente identificados con placa o marca de la
institución.
INVERSIÓN FINANCIERA
1. Verificar si la política se ajusta a los adjetivos, capacidad financiera y necesidades de la Institución.
2. Comparar los precios pagados con la cotización del mercado.
3. Verificar que los documentos referentes a la inversión contengan la suficiente y adecuada información.
4. Investigar la autorización de cambio de valores de una Entidad a otra y si se lleva un registro de ella.
5. Solicitar la confirmación bancaria de los saldos en las instituciones.
6. Verificar que se haya cobrado e ingresado la totalidad de los dividendos.
7. Cerciorarse que se hayan registrado provisiones adecuadas para créditos incobrables.
8. Verificar que los documentos se guarden bajo custodio y en caja de seguridad.
9. Solicitar confirmación de deudores por documentos.
MUEBLES Y ÚTILES
1. verificar si se tiene control efectivo sobre los BPM, si cuentan con numero patrimonial y listado de
control
2. verificar la realización de inventario rotativo y general.
3. verificar si se realizaron ajustes resultantes de los inventarios.
4. Verificar la consistencia de los inventarios realizados.
UNIDAD LEY N° 2051/03
DE CONTRATACIONES PÚBLICAS.
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE
LEY
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 1°.- OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
La presente ley establece el Sistema de Contrataciones del Sector Público y tiene por objeto regular
las acciones de planeamiento, programación, presupuesto, contratación, ejecución, erogación y control
de las adquisiciones y locaciones de todo tipo de bienes, la contratación de servicios en general, los de
consultoría y de las obras públicas y los servicios relacionados con las mismas, que realicen:
a) los organismos de la Administración Central del Estado, integrada por los poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial; la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría
General de la República, el Ministerio Público, el Consejo de la Magistratura, el Jurado de
Enjuiciamiento de Magistrados y los órganos del Estado de naturaleza análoga;
b) los gobiernos departamentales; las universidades nacionales; los entes autónomos, autárquicos, de
regulación y de superintendencia; las entidades públicas de seguridad social; las empresas públicas y
las empresas mixtas; las sociedades anónimas en las que el Estado sea socio mayoritario; las entidades
financieras oficiales; la Banca Central del Estado, y las entidades de la Administración Pública
Descentralizada; y,
c) Las municipalidades.
Las entidades y las municipalidades citadas en los incisos b) y c) se sujetarán a las disposiciones de
esta ley, sin perjuicio de que en forma supletoria observen sus leyes orgánicas y demás normas
específicas, en todo aquello que no se oponga a este ordenamiento.
Los organismos, las entidades y las municipalidades se abstendrán de celebrar cualquier clase de acto
jurídico, independientemente del nombre con el que se lo identifique, que evada el cumplimiento de
esta ley.
Artículo 2°.- CONTRATACIONES EXCLUIDAS
Quedan excluidas de la aplicación del presente ordenamiento, las siguientes contrataciones:
a) los servicios personales regulados por la Ley de la Función Pública;
b) las concesiones de obras y servicios públicos y el otorgamiento de permisos, licencias o
autorizaciones para el uso y explotación de bienes del dominio público, los que, en su caso, se regirán
por la legislación de la materia;
c) las que se efectúen en ejecución de lo establecido en los tratados internacionales de los que la
República del Paraguay sea parte y las que se financien con fondos provenientes de organismos
multilaterales de crédito de los cuales Paraguay sea miembro, en las que se observará lo acordado en
los respectivos convenios, sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones de la presente ley en forma
supletoria, cuando ello así se estipule expresamente o cuando no se establezca expresamente un
régimen especial;
d) los actos, convenios y contratos objetos de esta ley, celebrados entre los organismos, entidades y
municipalidades, o éstos entre sí. Esta excepción no rige cuando el organismo, entidad o municipalidad
obligado a entregar o arrendar bienes, prestar los servicios o ejecutar las obras, lo haga a través de un
tercero particular;
e) las afectadas a las operaciones de crédito público, de regulación monetaria, financiera y cambiaria
y, en general, a las operaciones financieras; y,
f) las de transporte de correo internacional y las de transporte interno de correo.
En las contrataciones excluidas serán responsables los titulares de los organismos, entidades y
municipalidades, de la aplicación de criterios que garanticen al Estado Paraguayo las mejores
condiciones, conforme a los principios señalados en el Artículo 4° de esta ley.
Artículo 3°.- DEFINICIONES
A los efectos de la presente ley, se entenderá por:
a) Adquisiciones: Todo acto jurídico que a título oneroso transfiera a los sujetos de la presente ley la
propiedad de un bien mueble o inmueble, incluyendo, enunciativamente, las adquisiciones de bienes
muebles que deban incorporarse, adherirse o destinarse a un inmueble, las que sean necesarias para la
realización de obras públicas por administración directa o por contrato; las adquisiciones de bienes
muebles que incluyan la instalación, por parte del proveedor, en inmuebles de los organismos,
entidades y municipalidades, cuando su precio sea superior al de su instalación; y la reconstrucción y
mantenimiento de bienes muebles.
b) Auditoría General: La Auditoría General del Poder Ejecutivo, la del Poder Legislativo, la del Poder
Judicial, las auditorias internas de las entidades, y las de las municipalidades, según corresponda,
facultadas a intervenir a pedido de parte o de oficio durante todo el proceso de las contrataciones
públicas.
c) Bienes: Los considerados por el Código Civil como muebles e inmuebles por naturaleza, por destino
o por disposición legal, incluyendo, de manera enunciativa y no limitativa, los objetos de cualquier
índole, tales como bienes de consumo, bienes fungibles y no fungibles, corpóreos o incorpóreos, bienes
de cambio, materias primas, productos terminados o semiterminados, maquinarias, herramientas,
refacciones y equipos; otros objetos en estado sólido, líquido o gaseoso; la energía eléctrica, así como
los servicios accesorios al suministro de éstos, siempre que el valor de los servicios no exceda al de
los propios bienes.
d) Contratación Pública o Contratación Administrativa: Todo acuerdo, convenio o declaración de
voluntad común, por el que se obliga a las partes a cumplir los compromisos a título oneroso, sobre las
materias regladas en esta ley, independientemente de la modalidad adoptada para su instrumentación.
e) Contratante: Todo organismo, entidad y municipalidad que como consecuencia de un procedimiento
de adjudicación, suscriba cualesquiera de los contratos regulados por esta ley.
f) Contratista: La persona física o jurídica que suscriba con la Contratante, algún contrato para la
ejecución de obras públicas, locaciones, o servicios.
g) Convocante: Cualquiera de los organismos, entidades y municipalidades que inicie o realice alguno
de los procedimientos para la adquisición o locación de bienes, la contratación de servicios o para la
ejecución de obras públicas previstos en esta ley.
h) Consultor: La persona física o jurídica que preste servicios profesionales para la realización de
consultorías, asesorías, investigaciones o estudios especializados.
i) Entidades: Las mencionadas en el inciso b) del Artículo 1°.
j) Ley: Esta Ley de Contrataciones Públicas.
k) Locador: La persona física o jurídica que concede el uso o goce temporal de bienes o derechos.
l) Locaciones: Actos jurídicos en virtud de los cuales los organismos, las entidades y las
municipalidades obtengan el derecho al uso y goce temporal de bienes, incluyendo las operaciones de
locación financiera, en virtud de las cuales se pueda optar por la transmisión de la propiedad del bien.
m) Licitante: Organismo, entidad o municipalidad que convoca a participar en los procedimientos de
adjudicación de contratos regulados en esta ley, bajo la modalidad de licitación.
n) Municipalidades: Las consideradas como tales en la Ley Orgánica Municipal y que se indican en el
inciso c) del Artículo 1°.
o) Oferente: Toda persona física o jurídica que presente una oferta en los términos de esta ley, con el
objeto de vender o transferir, realizar una obra, dar en locación o suministrar un servicio, solicitado
por la Convocante.
p) Obras Públicas: Todos los trabajos relacionados con la construcción, reconstrucción, demolición,
reparación, instalación, ampliación, remodelación, adecuación, restauración, conservación,
mantenimiento, modificación o renovación de edificios, estructuras o instalaciones, como la
preparación y limpieza del terreno, la excavación, la erección, la edificación, la instalación de equipo
o materiales, la decoración y el acabado de las obras; y los proyectos integrales o llave en mano, en los
cuales el contratista se obliga desde el diseño de la obra, la construcción, el suministro de materiales y
equipos, la puesta en operación y aseguramiento de la calidad, hasta su terminación total, incluyendo
hasta la transferencia de tecnología.
q) Organismos: Los entes señalados en el inciso a) del Artículo 1°.
r) Protesta: La presentación en virtud de la cual las personas interesadas pueden manifestar, denunciar
o impugnar ante la Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT) actos que contravengan las
disposiciones de esta ley en cualquier etapa de los procedimientos de contratación.
s) Proveedor: La persona física o jurídica que suscriba algún contrato o acepte alguna orden para la
provisión o locación de bienes, o para la prestación de servicios de cualquier naturaleza.
t) Reglamento: El reglamento de la Ley de Contrataciones Públicas que al efecto establezca el Poder
Ejecutivo.
u) Servicios en General: Los servicios de cualquier naturaleza cuya prestación genere una obligación
de pago para los organismos, entidades y municipalidades, cuyo procedimiento de contratación no se
encuentre regulado en forma específica por otras disposiciones legales; considerándose, en forma
enunciativa, la maquila, los seguros, el transporte de bienes muebles o de personas, la contratación de
servicios de limpieza y vigilancia; la prestación de servicios profesionales; y la contratación de los
servicios de reparación o conservación de bienes muebles que se encuentren incorporados o adheridos
a inmuebles, cuyo valor no sea superior al del propio inmueble.
v) Servicios relacionados con las Obras Públicas: Se consideran como tales los trabajos que tengan por
objeto concebir, diseñar y calcular los elementos que integran un proyecto de obra pública; las
investigaciones, estudios, asesorías y consultorías que se vinculen con la ejecución de las mismas; la
dirección o supervisión de la ejecución de las obras y los estudios que tengan por objeto rehabilitar,
corregir o incrementar la eficiencia de las instalaciones. Asimismo, quedan comprendidos los
siguientes conceptos: el planeamiento y el diseño, incluyendo los trabajos que tengan por objeto
concebir, diseñar, proyectar y calcular los elementos que integran un proyecto de ingeniería básica,
estructural, de instalaciones, de infraestructura, industrial, electromecánica y de cualquier otra
especialidad de la ingeniería que se requiera para integrar un proyecto ejecutivo de obra pública; el
planeamiento y el diseño, incluyendo los trabajos que tengan por objeto concebir, diseñar, proyectar y
calcular los elementos que integran un proyecto urbano, arquitectónico, de diseño gráfico o artístico y
de cualquier otra especialidad del diseño, la arquitectura y el urbanismo, que se requiera para integrar
un proyecto ejecutivo de obra pública; los estudios técnicos de agrología y desarrollo pecuario,
hidrología, mecánica de suelos, sismología, topografía, geología, geodesia, geotecnia, geofísica,
geotermia, meteorología, aerofotogrametría, ambientales, ecológicos y de ingeniería de tránsito; los
estudios económicos y de planeamiento de preinversión, factibilidad técnico económica, ecológica o
social, de evaluación, adaptación, tenencia de la tierra, financieros, de desarrollo y restitución de la
eficiencia de las instalaciones; los trabajos de coordinación, supervisión y control de obra; de
laboratorio de análisis y control de calidad; de laboratorio de geotecnia, de resistencia de materiales y
radiografías industriales; de preparación de especificaciones de construcción, de elaboración de
presupuestos o de cualquier otro documento o trabajo para la adjudicación del contrato de obra
correspondiente; los trabajos de organización, informática, comunicaciones, cibernética y sistemas
aplicados a las obras públicas; los dictámenes, peritajes, avalúos y auditorías técnico normativas, y
estudios aplicables a las obras públicas; los estudios que tengan por objeto rehabilitar, corregir, sustituir
o incrementar la eficiencia de las instalaciones en un bien inmueble; los estudios de apoyo tecnológico,
incluyendo los de desarrollo y transferencia de tecnología entre otros, y todos aquellos de naturaleza
análoga.
w) Sistema de Información de las Contrataciones Públicas (SICP): Es el sistema informático que
permite automatizar las distintas etapas de los procesos de contrataciones, desde la difusión de los
requerimientos de bienes, locación, servicios u obras públicas hasta el cumplimiento total de las
obligaciones contractuales y de la elaboración de datos estadísticos; la generación de información y su
transmisión a través del uso de los medios remotos de comunicación electrónica de uso general,
mediante la interconexión de computadoras y redes de datos, por medio del cual los organismos, las
entidades y las municipalidades ponen a disposición de los proveedores y contratistas la información
y el servicio de transmisión de documentación y la rendición de cuentas de los funcionarios y
empleados públicos ante los organismos de control y la sociedad civil.
x) Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT): Es la unidad administrativa facultada para dictar las
disposiciones para el adecuado cumplimiento de esta ley y su reglamento.
y) Unidades Operativas de Contratación (UOC): Son las unidades administrativas que en cada
organismo, entidad y municipalidad se encargan de ejecutar los procedimientos de planeamiento,
programación, presupuesto y contratación de las materias reguladas en esta ley.
Artículo 4°.- PRINCIPIOS GENERALES
La actividad de contratación pública se regirá por los siguientes principios:
a) Economía y Eficiencia: Garantizarán que los organismos, entidades y municipalidades se obliguen
a planificar y programar sus requerimientos de contratación, de modo que las necesidades públicas se
satisfagan con la oportunidad, la calidad y el costo que aseguren al Estado Paraguayo las mejores
condiciones, sujetándose a disposiciones de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestaria.
b) Igualdad y Libre Competencia: Permitirán que todo potencial proveedor o contratista que tenga la
solvencia técnica, económica y legal necesaria y que cumpla con los requisitos establecidos en esta ley,
en su reglamento, en las bases o pliegos de requisitos y en las demás disposiciones administrativas,
esté en posibilidad de participar sin restricción y en igualdad de oportunidades en los procedimientos
de contratación pública.
c) Transparencia y Publicidad: Asegurarán irrestrictamente el acceso a los proveedores y contratistas,
efectivos o potenciales, y a la sociedad civil en general, a toda la información relacionada con la
actividad de contratación pública, específicamente sobre los programas anuales de contratación, sobre
los trámites y requisitos que deban satisfacerse, las convocatorias y bases concursales, las diversas
etapas de los procesos de adjudicación y firma de contratos; estadísticas de precios; listas de
proveedores y contratistas; y de los reclamos recibidos.
d) Simplificación y Modernización Administrativa: Facilitarán que el acceso a los procedimientos y
trámites derivados de las contrataciones públicas sea sencillo y transparente, bajo reglas generales,
objetivas, claras e imparciales, a fin de hacer más eficiente el uso del Sistema de Información de las
Contrataciones Públicas (SICP).
e) Desconcentración de Funciones: Promoverán que todas las operaciones de contratación pública que
realicen los organismos, entidades y municipalidades se resuelvan en los lugares en los que se originan,
fortaleciendo la actividad regional y una adecuada delegación de facultades, basados en el principio de
centralización normativa y descentralización operativa.
Artículo 5°.- AUTORIDAD NORMATIVA
Créase la Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT), dependiente de la Subsecretaría de
Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, la que dictará las disposiciones administrativas
para el adecuado cumplimiento de esta ley y su reglamento, las cuales deberán publicarse para que su
observancia sea obligatoria.
El perfil técnico-profesional y los méritos que deberá acreditar el titular de la referida Unidad serán
establecidos en el reglamento de esta ley.
Para el cabal ejercicio de sus atribuciones, la Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT), tendrá las
siguientes atribuciones:
a) dictar, de conformidad con esta ley y su reglamento, las normas de carácter general respecto al
planeamiento, ejecución, seguimiento y evaluación de los contratos regulados en dichos
ordenamientos;
b) diseñar y emitir las políticas generales que sobre la contratación pública deban observar los
organismos, las entidades y las municipalidades; y elaborar y difundir manuales de procedimientos,
pliegos concursales y modelos de contratos, que permitan estandarizar los procedimientos internos;
c) crear y mantener actualizado un Sistema de Información de las Contrataciones Públicas (SICP);
d) asesorar, capacitar y dar orientación a las Unidades Operativas de Contratación (UOC) a que se
refiere el Artículo 6°, así como recibir y procesar la información que dichos entes le remitan;
e) realizar revisiones técnico-normativas en las materias a que se refieren los incisos a) y b) de este
Artículo, así como requerir, en el ámbito de su competencia, a la Auditoría General que corresponda,
la realización de las investigaciones que, fundada y motivadamente, se estimen pertinentes, para
verificar el adecuado cumplimiento de las disposiciones de esta ley;
f) sancionar a los proveedores y contratistas por incumplimiento de las disposiciones de esta ley, en
los términos prescriptos en el Título Séptimo;
g) crear y mantener un registro de proveedores y contratistas inhabilitados, a través del Sistema de
Información de las Contrataciones Públicas (SICP);
h) a petición de parte, realizar los procedimientos de avenimiento a que se refiere el Título Octavo,
Capítulo Segundo, de este ordenamiento;
i) fomentar y apoyar el desarrollo de programas de capacitación y especialización académica sobre la
contratación pública, en conjunción con la Secretaría de la Función Pública, realizados por
universidades y otras instituciones de la sociedad civil, a los que tengan acceso los funcionarios y
empleados públicos; y,
j) las demás que, en el marco de esta ley, le atribuya el Poder Ejecutivo, a través de los decretos
respectivos.
Artículo 6°.- UNIDADES OPERATIVAS DE CONTRATACIÓN
En mérito a su ubicación geográfica y el volumen e importancia de sus contrataciones, los organismos,
entidades o municipalidades, podrán constituir en una misma entidad más de una Unidad Operativa de
Contratación (UOC), atendiendo a criterios de simplificación administrativa, desconcentración de
funciones y racionalidad en el manejo del gasto público. Estas unidades mantendrán una relación
funcional y técnica con la Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT).
Artículo 7°.- FOMENTO A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
En los procedimientos de contratación pública regidos por esta ley, los organismos, las entidades y las
municipalidades deberán promover la participación de las empresas nacionales, especialmente de las
micro, pequeñas y medianas.
Artículo 8°.- LEGISLACIÓN SUPLETORIA
En todo lo no previsto por esta ley, su reglamento y demás disposiciones administrativas que deriven
de ellos, serán aplicables supletoriamente el Código Civil, las leyes que rigen el Procedimiento
Contencioso Administrativo y el Código Procesal Civil.
Artículo 9°.- RÉGIMEN DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
Las controversias suscitadas con motivo de la interpretación, aplicación o validez de los contratos
celebrados con arreglo a esta ley, podrán ser resueltas por arbitraje conforme a las disposiciones de la
Ley de Arbitraje y Mediación; a tal efecto, en cada caso particular deberá determinarse previamente la
arbitrabilidad de la materia y la capacidad de las partes para someterse al arbitraje, debiendo constar
el compromiso en una cláusula compromisoria inserta en el contrato o en un convenio independiente.
Asumido el compromiso de una u otra forma, será obligatorio para las partes.
Lo previsto en el párrafo anterior se aplicará sin perjuicio de lo establecido en los tratados
internacionales de los que la República del Paraguay sea parte o de que la Unidad Central Normativa
y Técnica (UCNT) pueda conocer en el ámbito administrativo las protestas que interpongan los
proveedores y contratistas con relación a los procedimientos de contratación o de las solicitudes de
avenimiento que hagan valer respecto a las diferencias que surjan durante la ejecución de los contratos.
Artículo 10.- NULIDAD DE LOS ACTOS, CONTRATOS Y CONVENIOS.
Los actos, contratos y convenios que los organismos, las entidades y las municipalidades realicen o
celebren en contravención a lo dispuesto por esta ley y su reglamento, serán nulos, previa
determinación de la autoridad competente.
TÍTULO SEGUNDO
DEL PLANEAMIENTO, PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 11.- PLANEAMIENTO DE LAS CONTRATACIONES
Las operaciones de contratación pública que realicen los organismos, las entidades y las
municipalidades deberán ajustarse a:
a) los objetivos, metas, prioridades y estrategias establecidos en el Plan Estratégico Económico y
Social y en los programas institucionales;
b) las previsiones y políticas para el ejercicio de recursos contemplados en la ley anual de
Presupuesto General de la Nación vigente o en el Presupuesto Municipal correspondiente; y
c) la calendarización de recursos presupuestarios, atendiendo a su efectiva disponibilidad, de acuerdo
con el plan de caja respectivo.
Artículo 12.- PROGRAMA ANUAL DE CONTRATACIONES
A más tardar el veinte y ocho de febrero de cada año, de acuerdo con el Presupuesto General de la
Nación o los Presupuestos Municipales vigentes, con los decretos y resoluciones reglamentarias y con
los lineamientos emitidos, los organismos, las entidades o las municipalidades elaborarán el Programa
Anual de Contrataciones, sujetándose a las previsiones establecidas en la Ley de Administración
Financiera y su reglamento. El Programa Anual de Contrataciones incluirá aquellos proyectos que
abarquen más de un ejercicio fiscal.
El referido programa deberá ser puesto a disposición de los interesados, tanto en las oficinas de los
organismos, las entidades o las municipalidades, como a través del Sistema de Información de las
Contrataciones Públicas (SICP).
Aunque no constituirá un compromiso de contratación, será obligatorio contar con el citado programa
para la ejecución del presupuesto de cada año, el cual, sólo por causas debidamente justificadas, podrá
ser adicionado, modificado, suspendido o cancelado.
Artículo 13.- CONSOLIDACIÓN DE LAS ADQUISICIONES
Para efectos de su contratación, las Unidades Operativas de Contratación (UOC), podrán consolidar
sus requerimientos de bienes y servicios de uso generalizado, a fin de obtener las mejores condiciones
en cuanto a calidad, precio y oportunidad. Para la realización de estas operaciones, se establecerán en
el reglamento los criterios bajo los cuales se llevarán a cabo estas adquisiciones.
Artículo 14.- DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA
No podrá comprometerse pago alguno que no se encuentre expresamente previsto en el Presupuesto
General de la Nación o en el Presupuesto Municipal respectivo o determinado en ley u ordenanza
posterior. Sólo podrán adjudicarse o contratarse adquisiciones, locaciones, servicios, cuando se cuente
con saldo disponible en la correspondiente partida presupuestaria, salvo autorización previa del
Ministerio de Hacienda o la Junta Municipal, según corresponda, en cuyo caso, se deberá señalar en
los pliegos de bases que la validez de la contratación quedará sujeta a la aprobación de la partida
presupuestaria correspondiente.
Artículo 15.- ESTIMACIÓN DE COSTO
Los organismos, entidades y municipalidades realizarán la estimación del costo de cada contrato, a fin
de determinar el procedimiento de contratación y la afectación específica de los créditos
presupuestarios.
En la estimación del costo de cada operación, los organismos, las entidades y las municipalidades
tomarán en cuenta, desde el momento de la convocatoria al procedimiento de adjudicación que
corresponda, todas las formas de erogación, incluyendo el costo principal, el mantenimiento, las
refacciones, los insumos para su operación, los fletes, los seguros, las comisiones, los costos
financieros, los tributos, los derechos, las primas y cualquier otra suma que deba erogarse como
consecuencia de la contratación.
La estimación de costos se realizará sobre el valor de cada contrato durante todo el período de vigencia,
incluidas eventuales prórrogas o ampliaciones. En los contratos de adquisiciones, locaciones y
servicios de plazo superior a dos ejercicios fiscales, la estimación se hará basándose en el pago mensual
previsto, multiplicado por veinticuatro. En el caso de contratos de obras públicas cuya vigencia exceda
un ejercicio fiscal, la estimación de costos considerará todo el plazo de su duración.
Además, como condición previa para iniciar cualquier procedimiento de contratación según la
naturaleza del proyecto, las Convocantes deberán contar con el estudio, diseños, incluidos planos y
cálculos, especificaciones generales y técnicas, debidamente concluidos, y en todos los casos, con la
programación, los presupuestos y demás documentos que se consideren necesarios. Los contratos llave
en mano en los que el diseño es responsabilidad del contratista, quedan excluidos de la obligación
respectiva.
TÍTULO TERCERO
DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN
CAPÍTULO PRIMERO
GENERALIDADES
Artículo 16.- TIPOS DE PROCEDIMIENTOS
Las Convocantes realizarán las contrataciones públicas, mediante alguno de los siguientes
procedimientos:
a) Licitación Pública: para contrataciones que superen el monto equivalente a diez mil jornales
mínimos;
b) Licitación por Concurso de Ofertas: para contrataciones cuyo monto se encuentre entre los dos mil
y diez mil jornales mínimos;
c) Contratación Directa: para aquellas contrataciones que sean inferiores al monto equivalente a dos
mil jornales mínimos, con excepción de lo establecido en el Artículo 34; y,
d) Con Fondo Fijo: Para aquellas adquisiciones menores de acuerdo con lo establecido en el Artículo
35.
Para la aplicación de este artículo, el jornal mínimo será el establecido para actividades diversas no
especificadas en la Capital de la República vigente a la fecha de la convocatoria.
Queda estrictamente prohibido fraccionar o subdividir el monto de los contratos o la ejecución de un
proyecto con la intención de eludir los tipos de procedimientos establecidos en esta ley, incluyendo las
operaciones que se realicen con cargo a fondos fijos previstas en el Artículo 35. El reglamento definirá
cuándo un contrato se considerará fraccionado o subdividido.
En los procedimientos de contratación deberán establecerse los mismos requisitos y condiciones para
todos los proveedores y contratistas, especialmente en lo que se refiere a calidad, cantidad, tiempo y
lugar de entrega, forma y tiempo de pago, penas convencionales, anticipos y garantías, debiendo las
Unidades Operativas de Contratación (UOC) proporcionar a todo interesado igual acceso a la
información relacionada con dichos procedimientos, a fin de evitar favorecer a algún participante, de
conformidad con los principios generales establecidos en el Artículo 4°.
Las Convocantes, previamente a la iniciación de los procedimientos de contratación señalados en los
incisos a), b) y c), deberán comunicar a la Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT), a través de
los medios remotos de comunicación electrónica establecidos en el Sistema de Información de las
Contrataciones Públicas (SICP), los datos relativos a las convocatorias y bases concursales, en los
términos establecidos en el Título Quinto y en el reglamento de esta ley. Una vez en ejecución el
procedimiento correspondiente, se informará sucesivamente sobre el resultado de cada una de las
etapas, incluyendo el acto de adjudicación y la formalización del contrato respectivo.
Las operaciones contempladas en el Artículo 33, serán informadas al Sistema de Información de las
Contrataciones Públicas (SICP), en los términos y condiciones señalados en el reglamento.
Artículo 17.- MODALIDADES COMPLEMENTARIAS
Sin perjuicio de los procedimientos de contratación señalados en esta ley, y con apego a los principios
generales establecidos en el Articulo 4°, los organismos, las entidades y las municipalidades, en los
términos que establezca el reglamento, podrán introducir las modalidades complementarias que
permitan tutelar de mejor manera el interés público, tales como mecanismos de precalificación,
procedimientos con dos o más etapas de evaluación, con subasta a la baja, con financiamiento otorgado
por el proveedor o contratista o cualquier otra figura jurídica que sea legal y se considere pertinente.
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LA LICITACIÓN PÚBLICA
Artículo 18.- CLASIFICACIÓN DE LAS LICITACIONES PÚBLICAS
Las licitaciones públicas podrán ser:
a) Nacionales, cuando únicamente puedan participar personas físicas o jurídicas domiciliadas en el
país; o
b) Internacionales, cuando puedan participar tanto personas físicas o jurídicas domiciliadas en el país,
como aquéllas que no lo estén.
Se podrán llevar a cabo licitaciones internacionales, en los siguientes casos:
1) cuando resulte obligatorio conforme a lo establecido en los tratados internacionales de los que la
República del Paraguay sea parte;
2) cuando así se hubiera estipulado en los convenios de empréstito suscritos con organismos
internacionales multilaterales;
3) cuando, previa investigación de mercado que realice la Unidad Operativa de Contratación (UOC),
no exista oferta de proveedores o contratistas nacionales respecto a bienes, servicios u obras en
cantidad o calidad requeridas, o sea conveniente en términos de precio; y
4) cuando, habiéndose realizado una licitación pública de carácter nacional, no se presente alguna
propuesta o ninguna cumpla con los requisitos establecidos.
Podrá negarse la participación a personas físicas o jurídicas no domiciliadas en el país en licitaciones
internacionales, cuando el país de su domicilio no conceda un trato recíproco a los proveedores o
contratistas, bienes o servicios paraguayos, de conformidad con lo que establezca el reglamento.
En licitaciones internacionales, los proveedores o contratistas deberán manifestar ante la Unidad
Operativa de Contratación (UOC) que los precios que presentan en su propuesta económica no se
cotizan en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional en su modalidad de
discriminación de precios o subsidios.
En los procedimientos de contratación de carácter internacional, los organismos, las entidades y las
municipalidades optarán, en igualdad de condiciones, por el empleo de los recursos humanos del país
y por la adquisición y locación de bienes producidos en la República del Paraguay y que cuenten con
el porcentaje de contenido nacional superior al cincuenta por ciento, en la comparación económica de
las propuestas, con un margen hasta del diez por ciento de preferencia en el precio respecto de los
bienes de importación, conforme a las normas de evaluación que se establezcan en el reglamento.
Artículo 19.- CONVOCATORIAS O LLAMADOS A LICITACIÓN PÚBLICA
Las convocatorias o llamados a licitación pública, se publicarán en cuando menos un diario de
circulación nacional, durante un mínimo de tres días, y en el órgano de publicación oficial. La
información en los avisos de prensa contendrá los elementos necesarios para que los posibles oferentes
puedan determinar su interés de participación.
La resolución del llamado o convocatoria será publicada íntegramente a través del Sistema de
Información de las Contrataciones Públicas (SICP), y estará disponible para cualquiera que lo solicite.
Contendrá como mínimo, la siguiente información:
a) nombre del organismo, entidad o municipalidad contratante;
b) breve descripción del objeto de la licitación;
c) clasificación de la licitación en los términos del Artículo 18, y si la licitación pública es
internacional, señalar si está sujeta a algún tratado internacional del que Paraguay sea parte o se aplica
algún convenio de empréstito suscrito con algún organismo multilateral;
d) fuente de financiamiento;
e) costo del derecho de participación;
f) lugar, fecha y hora de la junta de aclaraciones, en el supuesto de que se realice, así como de la visita
al sitio de los trabajos, en el caso de obras públicas;
g) lugar, fecha y hora límite para la entrega de ofertas;
h) lugar, fecha y hora para la apertura de ofertas;
i) lugar y plazo de entrega de los bienes, de la prestación de los servicios o de la ejecución de las obras;
j) forma de pago y, en su caso, indicación sobre si se otorgarán o no anticipos a los proveedores y
contratistas;
k) moneda(s) de cotización;
l) la indicación de que no podrán presentar propuestas o celebrar contratos las personas físicas o
jurídicas que se encuentren en alguno de los supuestos de prohibición establecidos en el Artículo 40
de esta ley;
m) lugar, fecha y horarios de consulta de los documentos concursales; y,
n) otras consideradas de interés de los potenciales oferentes.
Artículo 20.- BASES O PLIEGOS DE REQUISITOS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA
Será un requisito indispensable para la participación en una licitación pública el pago de los derechos
correspondientes, cuyo monto estará fijado en función del costo de la publicación de la convocatoria
y de la recuperación del costo por la reproducción de los documentos que se entreguen a los
interesados. En el caso de que se adquieran las bases a través del Sistema de Información de las
Contrataciones Públicas (SICP), deberá considerarse un valor diferencial de cuando menos un treinta
por ciento, con respecto a las bases que se obtengan directamente de las Convocantes.
Las bases o pliegos de requisitos que emita la Convocante para las licitaciones públicas, se pondrán a
disposición de los interesados, tanto en el domicilio de la misma, como a través del Sistema de
Información de las Contrataciones Públicas (SICP), a partir de que se publique la convocatoria o
llamado a la licitación pública y hasta el acto de presentación y apertura de ofertas, y contendrán como
mínimo, lo siguiente:
a) nombre, denominación o razón social del organismo, entidad o municipalidad convocante;
b) forma en que deberá acreditar la existencia y personalidad jurídica el proveedor o contratista;
c) fecha, hora y lugar de realización de la junta de aclaraciones a las bases de la licitación, en caso de
que se realice; fecha y hora límite para la presentación de ofertas; fecha, hora y lugar para la apertura
de las ofertas técnicas y económicas;
d) indicación de que las ofertas se presentarán en idioma castellano, pudiendo entregarse los anexos
técnicos y folletos en el idioma del país de origen de los bienes o servicios, siempre que así lo determine
el pliego;
e) indicación de la moneda en que se cotizará y de moneda de pago. En caso de bienes y servicios que
se provean desde el territorio nacional, la moneda de oferta y pago será la moneda nacional. En caso
que los bienes y servicios sean proveídos por proveedores o contratistas no domiciliados en Paraguay,
podrán aceptarse cotización y pago en moneda extranjera;
f) indicación de que ninguna de las condiciones contenidas en las bases de la licitación, así como en
las ofertas presentadas por los participantes podrán ser negociadas;
g) criterios claros y detallados para la evaluación de ofertas, de conformidad a lo establecido por el
Artículo 26 de esta ley;
h) descripción completa de los bienes, locaciones, servicios y obras públicas, o indicación de los
sistemas empleados para la identificación de los mismos; información específica que se requiera
respecto a mantenimiento, asistencia técnica y capacitación; relación de refacciones que deberán
cotizarse cuando sean parte integrante del contrato; aplicación de normas técnicas, referidas
preferentemente a parámetros internacionales; dibujos; planos; cantidades; muestras, y pruebas que se
realizarán, así como método para ejecutarlas;
i) en el caso de locaciones, la modalidad requerida;
j) plazo y condiciones de entrega;
k) forma de presentación de las ofertas;
l) requisitos que deberán cumplir quienes deseen participar;
m) condiciones de precio y pago, señalando el momento en que se haga exigible el mismo. Tratándose
de adquisiciones de bienes muebles, podrá establecerse que el pago se cubra parte en dinero y parte en
especie, siempre y cuando el numerario sea mayor;
n) métodos y variables a ser considerados para el cálculo de los reajustes o adicionales admisibles;
o) porcentajes y modalidades admitidos para constituir garantías;
p) período de validez de las ofertas y de las garantías de sostenimiento de ofertas, así como causas y
condiciones para hacer efectivas estas últimas;
q) anticipos y, en su caso, el porcentaje y momento en que se otorgará, el cual no podrá exceder del
cincuenta por ciento del monto total del contrato;
r) sistema de adjudicación; en su caso, si la totalidad de los bienes o servicios objeto de la licitación
serán adjudicados a un solo proveedor, o bien, se empleará el sistema de abastecimiento
simultáneo. En el reglamento de esta ley se establecerán las bases para la aplicación de esta modalidad;
s) cantidades mínimas y máximas de bienes o servicios a adquirir o porcentaje de presupuesto mínimo
y máximo a ejercer, en el caso de los contratos abiertos. El reglamento de la ley establecerá las
previsiones para la utilización de esta modalidad;
t) penalidades convencionales por atraso en la entrega de los bienes, en la prestación de los servicios
y en la ejecución de las obras;
u) pro-forma de los contratos a ser suscritos luego de la adjudicación;
v) supuestos en los que se puede declarar desierta la licitación pública; y
w) declaratoria de integridad, en la que manifiesten los oferentes que por sí mismos o a través de
interpósita persona, se abstendrán de adoptar conductas orientadas a que los funcionarios o
empleados de la Convocante induzcan o alteren las evaluaciones de las propuestas, el resultado del
procedimiento u otros aspectos que les otorguen condiciones más ventajosas con relación a los demás
participantes.
Para la participación, contratación o adjudicación en adquisiciones, locaciones, servicios u obras
públicas, no se podrán exigir a los participantes requisitos distintos a los señalados por esta ley, ni se
podrán establecer elementos que no resulten técnicamente indispensables, si con ello se limitan las
posibilidades de concurrencia a eventuales proveedores o contratistas. Por consiguiente, las
Convocantes se abstendrán de solicitar a los oferentes la inscripción en cualquier clase de registros
como requisito para participar en los procedimientos de contratación regidos por esta ley, salvo lo
dispuesto por el Título Quinto.
Las especificaciones técnicas, plazos, tolerancias, porcentajes u otras disposiciones de similar
naturaleza que deban contener las bases o los pliegos de requisitos de licitación, se establecerán con la
mayor amplitud de acuerdo con la naturaleza específica del contrato, con el objeto de que concurra el
mayor número de oferentes; sin embargo, deberán ser lo suficientemente claras, objetivas e
imparciales, para evitar favorecer indebidamente a algún participante. Asimismo, respecto de los tipos
conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o
parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas,
únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares
internacionales comúnmente aceptados.
Para facilitar la evaluación de las ofertas, se adjuntará a las bases o pliegos de requisitos un formato
que contendrá una lista de verificación de la información y los documentos requeridos, cuyo
cumplimiento resulte indispensable para participar en el procedimiento de contratación.
Artículo 21.- PLAZOS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA
Los plazos mínimos para la presentación y apertura de ofertas de las licitaciones públicas serán los
siguientes:
a) Licitación pública nacional: veinte días calendario, contados a partir de la fecha de la última
publicación de la convocatoria; y
b) Licitación pública internacional: cuarenta días calendario, contados a partir de la fecha de la última
publicación de la convocatoria.
Artículo 22.- MODIFICACIONES A LAS BASES DE LA LICITACIÓN
Las Convocantes, toda vez que ello no tenga por objeto limitar el número de participantes, podrán
modificar aspectos establecidos en la convocatoria o en las bases de licitación, a partir de la fecha en
que sea publicada la convocatoria y hasta, inclusive, el quinto día hábil previo al acto de presentación
y apertura de ofertas, siempre que:
a) las modificaciones a la convocatoria se pongan en conocimiento de los interesados a través de los
mismos medios utilizados para su publicación; y
b) en el caso de las bases de la licitación, la notificación se haga a través de los mismos medios que se
emplearon para dar a conocer la convocatoria, a fin de que los interesados concurran ante la Unidad
Operativa de Contratación (UOC) o utilicen el Sistema de Información de las Contrataciones
Públicas(SICP) para conocer, de manera específica, las modificaciones respectivas.
Cualquier modificación a las bases de la licitación resuelta por la Convocante será considerada como
parte integrante de las mismas.
Las modificaciones de que trata este precepto en ningún caso podrán consistir en la sustitución de los
bienes, obras o servicios convocados originalmente, en la adición de otros de distintos rubros o en la
variación significativa de sus características.
Artículo 23.- JUNTA DE ACLARACIONES
Las Convocantes podrán celebrar juntas de aclaraciones, atendiendo a las características de los bienes,
servicios y obras públicas materia de la licitación, en las que podrán formular aclaraciones a las
personas que hayan adquirido las bases correspondientes; las demás que acrediten interés legitimo
podrán formular sus observaciones o aclaraciones previamente por escrito.
Las juntas de aclaraciones se reunirán en cualquier tiempo, a partir de la publicación de la convocatoria
y hasta cinco días hábiles previos al acto de presentación y apertura de ofertas y la participación de los
oferentes será optativa.
Los cuestionamientos formulados por los interesados y las respuestas de la Convocante derivadas de
las juntas de aclaraciones constarán en el acta que al efecto se levante, la que contendrá la firma de los
asistentes que deseen hacerlo. En el caso de las obras públicas, adicionalmente se expondrán los datos
referentes a la visita al sitio de obra.
Las resoluciones de modificación de las bases adoptadas por las Convocantes, como consecuencia de
las juntas de aclaraciones que en su caso se llevasen a cabo, formarán parte integrante de las bases de
la licitación y, por tanto, obligarán a todos los participantes.
En el reglamento de esta ley se especificará la metodología, los términos y condiciones en que
participarán los interesados en las referidas juntas de aclaraciones, por asistencia física o a través del
Sistema de Información de las Contrataciones Públicas (SICP).
Artículo 24.- PRESENTACIÓN Y APERTURA DE OFERTAS
La entrega de las ofertas técnicas y económicas se hará en un sólo acto, en sobre cerrado, con las
debidas seguridades que impidan conocer su contenido y preserven su inviolabilidad, a más tardar en
el lugar, día y hora señalados para que se realice el acto de presentación y apertura de ofertas; en caso
de que las ofertas se entreguen fuera del lugar o sistema permitido, o de la fecha y hora señalados en
las bases de la licitación, se tendrán por no presentadas. Lo anterior sólo se aplicará en lo conducente,
en el caso de las otras modalidades establecidas en el Artículo 16 de esta ley.
Las referidas ofertas podrán ser entregadas, a elección del participante, en forma directa a la
Convocante, por medio de mensajería especializada o correo, bajo su estricto riesgo, o a través del uso
de los medios remotos de comunicación electrónica establecidos en el Sistema de Información de las
Contrataciones Públicas (SICP), en los términos y condiciones que al efecto señale el reglamento. El
que los participantes opten por utilizar alguno de estos medios para enviar sus ofertas no limita, en
ningún caso, que asistan a los diferentes actos derivados de una licitación.
A todos los actos de carácter público de las licitaciones podrán asistir los participantes cuyas propuestas
hayan sido desechadas durante el procedimiento de contratación, así como cualquier otra persona física
o jurídica que sin haber adquirido las bases manifieste su interés de estar presente en dichos actos, bajo
la condición de que registren su asistencia y se abstengan de intervenir en cualquier forma activa en
los mismos, pudiendo dejar constancia en acta de formulaciones u observaciones que consideren
pertinentes.
Los oferentes podrán retirar sus ofertas en cualquier tiempo, hasta antes de que se realice el acto de
apertura correspondiente.
La apertura de las ofertas se realizará en un acto formal y público. En ese acto las Convocantes
evaluarán el cumplimiento de los recaudos meramente formales, por parte de los oferentes, y se
verificarán del cumplimiento de los requisitos exigidos por las normas jurídicas y en las bases de la
licitación pública, a través del uso de las listas de verificación documental. De todo lo ocurrido se
labrará acta.
Artículo 25.- OFERENTES EN CONSORCIO
En los procedimientos de contratación podrán participar oferentes en consorcio, sin que ello implique
crear una persona jurídica diferente, siempre que para tales efectos, en la propuesta y en el contrato se
establezcan con precisión y a satisfacción de la Convocante, las partes a que cada una se obligará, así
como la manera en que se exigirá el cumplimiento de las obligaciones. Para optar por esta modalidad
los oferentes consorciados designarán a uno de los componentes del consorcio como gestor, quien
asumirá el liderazgo y suscribirá las ofertas y documentos relativos al proceso. Ante la Convocante
quedarán solidariamente responsables todos los oferentes consorciados.
En el reglamento se especificarán las características del convenio de asociación que al efecto deberán
suscribir quienes decidan emplear esta modalidad para la presentación de ofertas.
Artículo 26.- EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
La evaluación de las ofertas se llevará a cabo por comités de evaluación en base a la metodología y
parámetros establecidos en las bases de la licitación, en esta ley y en el reglamento.
No serán objeto de evaluación las condiciones establecidas que tengan como propósito facilitar la
presentación de las ofertas y agilizar la conducción de los actos de la licitación, así como cualquier
otro requisito cuyo incumplimiento, por sí mismo, no sea sustancial o afecte la legalidad y la solvencia
de las propuestas. La inobservancia por parte de los oferentes respecto a dichas condiciones o requisitos
no será motivo para desechar sus ofertas.
Los defectos de forma o no sustanciales y los errores de cálculo en las propuestas podrán ser
subsanados en los términos que se establezcan en el reglamento, siempre y cuando no impliquen la
modificación de los precios unitarios, por lo que no serán suficientes para descalificar la propuesta de
un participante, siempre y cuando se deban a errores u omisiones de buena fe y no se pretenda
confundir a los evaluadores.
En la evaluación de las ofertas en ningún caso podrán utilizarse mecanismos de puntos o porcentajes,
excepto cuando se trate de servicios en los que se demuestre la conveniencia de aplicar dichos
mecanismos de evaluación, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el reglamento.
En la evaluación de ofertas de bienes, se utilizarán criterios combinados que incluirán factores tales
como transporte, variaciones en formas de pago, plazo de entrega, costos de operación y eficiencia.
Los factores ponderados se traducirán en la medida de lo posible, en términos monetarios.
En la evaluación de las ofertas relativas a obras públicas, se utilizarán los criterios relativos a la materia.
No se aceptará procedimiento alguno en virtud del cual se descalifiquen automáticamente las ofertas
que se sitúen por encima o debajo de porcentajes del precio de referencia. Se tomará en cuenta la
terminación adelantada de las obras cuando esta sea un factor crítico.
En licitaciones internacionales se tendrán en cuenta los márgenes de preferencia a los que se establece
en el Artículo 18.
Artículo 27.- COMITÉS DE EVALUACIÓN
Las Convocantes constituirán un Comité de Evaluación para la calificación de las propuestas de los
oferentes, conformado por los funcionarios que se requieran y con la asistencia técnica profesional
externa que se llegare a estimar conveniente.
El Comité de Evaluación, bajo su responsabilidad y con absoluta independencia de criterio, evaluará
las ofertas y emitirá un dictamen que servirá como base para la adjudicación, dictamen en el que se
hará constar una reseña cronológica de los actos del procedimiento, el análisis de las ofertas y las
razones para admitirlas o desecharlas.
La calificación que realice el Comité de Evaluación invariablemente se apegará a la ley y a los criterios
establecidos en las bases de la licitación pública.
Será considerada falta grave el intento de influir sobre el sentido de la decisión de los miembros del
Comité de Evaluación, a través de cualquier procedimiento que pueda afectar su independencia de
criterio.
Artículo 28.- ADJUDICACIÓN
Con base en el informe de evaluación, la Convocante adjudicará al participante que presente la oferta
solvente que cumpla con las condiciones legales y técnicas estipuladas en los pliegos de bases y
condiciones, que tenga las calificaciones y la capacidad necesaria para ejecutar el contrato. La misma
deberá garantizar satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones exigidas.
Si dos o más ofertas son solventes porque han cumplido la totalidad de los requisitos, el contrato se
adjudicará a quien presente el precio más bajo.
La máxima autoridad de la Convocante será quien resuelva sobre la adjudicación.
La Convocante dará a conocer la adjudicación de la licitación en acto público, dentro de un plazo que
no deberá exceder de veinte días calendario desde la fecha de apertura de ofertas, pudiendo diferirlo
hasta por otros veinte días calendario, debiendo constar la adjudicación en un acta que firmarán los
asistentes que lo deseen. En sustitución de dicho acto público, la Convocante podrá optar por notificar
la adjudicación de la licitación por escrito a cada uno de los participantes, dentro de los cinco días
calendario siguientes a su emisión.
Contra la resolución que contenga la adjudicación, los oferentes podrán protestar en los términos de
los Artículos 79 y 81 de esta Ley.
Artículo 29.- NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS
Las copias de actas de las juntas de aclaraciones, del acto de presentación, apertura de ofertas y de la
adjudicación de la licitación, cuando ésta se realice en acto público, al finalizar dichos actos se pondrán
a disposición de los participantes que no hayan asistido en las oficinas que ocupen las Unidades
Operativas de Contratación (UOC), siendo de la exclusiva responsabilidad de ellos acudir a enterarse
de su contenido. Además serán publicados en el Sistema de Información de las Contrataciones Públicas
(SICP).
Cuando la Unidad Operativa de Contratación (UOC) aplique lo dispuesto en este artículo, precisará en
las bases de licitación que dicho procedimiento sustituirá a la notificación personal, debiendo, en todo
caso, señalar el lugar y el horario en que podrán recogerse las constancias respectivas.
Artículo 30.- DECLARACIÓN DE LICITACIÓN DESIERTA
Una licitación se declarará desierta, mediante resolución de la máxima autoridad de la Convocante, en
los siguientes casos:
a) que no se hubiera presentado oferta alguna;
b) que ninguna de las ofertas reúna las condiciones exigidas en las bases de la licitación o se apartara
sustancialmente de ellas; o
c) que los precios de las ofertas resulten inaceptables, por variar sustancialmente de la estimación del
contrato, o bien, por superar las previsiones presupuestarias de la Convocante determinadas conforme
al Artículo 15 de la presente ley.
Una vez declarada desierta la licitación pública, la Unidad Operativa de Contratación (UOC) podrá
convocar a un nuevo procedimiento de contratación, en el que, si lo estima necesario, podrá modificar
los términos contenidos en las bases originales, con el objetivo de incentivar la participación. Si por
segunda ocasión se declarase desierta la licitación, se podrá adjudicar directamente el contrato, salvo
que se llegue a demostrar transgresiones a las disposiciones legales, o que no fuera conveniente para
los intereses del Estado.
Artículo 31.- CANCELACIÓN DE LA LICITACIÓN
Las Convocantes podrán cancelar una licitación por caso fortuito o fuerza mayor. De igual manera,
podrán cancelarla cuando existan circunstancias, debidamente justificadas, que provoquen la extinción
de la necesidad de adquirir o arrendar los bienes, contratar la prestación de los servicios o ejecutar las
obras, o que de continuarse con el procedimiento de contratación, se pudiera ocasionar daño o perjuicio
a los organismos, las entidades y a las municipalidades, en todos los casos de cancelación de la
licitación los oferentes no tendrán derecho a reembolso de gastos ni a indemnización alguna.
Asimismo, la Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT) podrá ordenar la cancelación de la
licitación pública, como consecuencia de la resolución de una protesta, en los términos del Artículo
83, inciso b), de esta ley.
CAPÍTULO TERCERO
DE LA LICITACIÓN POR CONCURSO DE OFERTAS
Artículo 32.- REGULACIÓN
Atendiendo al umbral establecido en el Artículo 16, la Convocante aplicará todas las disposiciones
contenidas en el Título Tercero, Capitulo Segundo, con excepción de la publicación de la convocatoria
en los medios impresos.
Asimismo, las Convocantes podrán, a su juicio y según la naturaleza de los bienes, servicios u obras,
reducir los plazos señalados para la licitación pública, hasta en un cincuenta por ciento, siempre que
ello no tenga por objeto limitar el número de potenciales participantes o suponga el otorgamiento de
ventajas indebidas a favor de algún oferente.
A tal efecto, se invitará directamente a no menos de cinco participantes, debiendo dar a conocer
simultáneamente el procedimiento a través del Sistema de Información de las Contrataciones Públicas
(SICP), para que cualquier potencial oferente que tenga interés y que pueda satisfacer los requisitos
establecidos en las bases acuda a presentar su oferta en las mismas condiciones de aquellos que fueron
invitados.
CAPÍTULO CUARTO
DE LAS EXCEPCIONES A LA LICITACIÓN
Artículo 33.- CASOS DE EXCEPCIÓN
Las Convocantes, bajo su responsabilidad, podrán llevar a cabo los procedimientos de contratación,
sin sujetarse a los de la licitación pública o a los de licitación por concurso de ofertas, en los supuestos
que a continuación se señalan:
a) el contrato sólo pueda celebrarse con una determinada persona por tratarse de obras de arte,
titularidad de patentes, derechos de autor u otros derechos exclusivos;
b) por desastres producidos por fenómenos naturales que peligren o alteren el orden social, la
economía, los servicios públicos, la salubridad, la seguridad o el ambiente de alguna zona o región del
país;
c) se realicen con fines de garantizar la seguridad de la Nación;
d) derivado de situaciones que configuren caso fortuito o fuerza mayor, en que no sea posible obtener
bienes o servicios, o ejecutar obras mediante el procedimiento de licitación en el tiempo requerido para
atender la eventualidad de que se trate; en este supuesto las cantidades o conceptos deberán limitarse
a lo estrictamente necesario para afrontarlas;
e) se hubiere rescindido el contrato respectivo por causas imputables al proveedor o contratista que
hubiere resultado ganador en una licitación. En este caso, la Contratante podrá adjudicar el saldo
pendiente por ejecutar del contrato rescindido, al participante que hubiera presentado la siguiente
proposición solvente más baja, siempre que la diferencia en precio con respecto a la propuesta que
inicialmente hubiere resultado ganadora no sea superior al diez por ciento;
f) se realicen dos licitaciones que hayan sido declaradas desiertas;
g) existan razones justificadas para la adquisición o locación de bienes por razones técnicas o urgencias
impostergables; o,
h) previa tasación por órganos competentes, se acepte la adquisición de bienes, la ejecución de obras
o la prestación de servicios a título de dación en pago, a favor del Estado Paraguayo, siempre que se
observen los principios generales establecidos en el Artículo 4° de la presente ley.
En estos casos, la máxima autoridad del organismo, entidad o municipalidad, vía resolución y previo
dictamen fundado y motivado de la Unidad Operativa de Contratación (UOC), dará por acreditado el
supuesto de excepción en el que determine el procedimiento de contratación que le garantice al Estado
las mejores condiciones, bajo cualesquiera de las hipótesis señaladas en los incisos c) y d) del Artículo
16.
Cuando la excepción se encuentre motivada en la negligencia o imprevisión del funcionario
responsable de la contratación, esta acción será considerada falta grave y sancionada conforme a las
normas vigentes. El funcionario sospechado no podrá participar en ninguno de los procedimientos
concursales en los que se hubiere suscitado la sospecha, hasta que se dicte resolución por el órgano
pertinente que lo libere de la responsabilidad del acto presuntamente irregular.
CAPÍTULO QUINTO
CONTRATACIÓN DIRECTA
Artículo 34.- PROCEDIMIENTO
La contratación directa se llevará a cabo de la siguiente manera:
a) se invitará por escrito y a través del Sistema de Información de las Contrataciones Públicas (SICP)
a los potenciales oferentes para que presenten ante la Unidad Operativa de Contratación (UOC) su
oferta técnica y económica, en sobre cerrado o virtual;
b) el acto de presentación y apertura de ofertas podrá hacerse sin la presencia de los oferentes;
c) para llevar a cabo la adjudicación correspondiente, se deberá contar con un mínimo de tres ofertas
susceptibles de analizarse técnica y económicamente, atendiendo al tipo de procedimiento de que se
trate, salvo que, por la naturaleza de los bienes o los servicios o los fines que se persigan con la
contratación, no sea posible contar con el número indicado de oferentes, en cuyo caso, bajo la
responsabilidad de la máxima autoridad del organismo, de la entidad o de la municipalidad, se podrá
hacer la contratación directa sin necesidad de ese mínimo de ofertas, debiendo en todo caso asegurar
al Estado Paraguayo las mejores condiciones de contratación;
d) en las invitaciones se indicarán, como mínimo: la cantidad, descripción y especificaciones técnicas
de los bienes, servicios u obras requeridos, plazo y lugar de entrega o ejecución, así como condiciones
de pago;
e) los plazos para la presentación de las ofertas se fijarán para cada operación, atendiendo al tipo de
bienes, servicios u obras requeridos, así como a la complejidad para elaborar la propuesta;
f) se harán efectivas las demás disposiciones de esta ley que resulten aplicables.
Las ofertas se aceptarán siempre que provengan de personas físicas o jurídicas que cuenten con la
solvencia técnica, económica y legal suficiente para responder a los compromisos asumidos frente al
Estado Paraguayo y que su actividad comercial o industrial se encuentre vinculada con el tipo de
bienes, servicios u obras a contratar.
Las Unidades Operativas de Contratación (UOC), previamente a la iniciación del procedimiento,
deberán contar con especificaciones generales técnicas y un presupuesto referencial.
Artículo 35.- CONTRATACIONES CON FONDOS FIJOS
Con el fin de dar celeridad a los procedimientos administrativos, cuando se trate de erogaciones que
por su cuantía y naturaleza no necesiten ajustarse a los procedimientos previstos en esta ley, los
organismos, las entidades y las municipalidades podrán realizar adquisiciones de bienes y contratación
de servicios, de consumo o prestación inmediata, con cargo a sus respectivos fondos fijos, si el monto
total de cada operación no excede de veinte jornales mínimos. El reglamento determinará con exactitud
las adquisiciones y los servicios a ser incluidos.
No deberán ejecutarse las operaciones indicadas para pagar cuentas de compras anteriores, adquirir
activos fijos o bienes para constituir inventarios.
En todos los casos se deberá respetar los principios señalados en el Artículo 4° de esta ley.
_______________________________________________________________________________
TÍTULO CUARTO
DE LOS CONTRATOS
CAPÍTULO PRIMERO
DE LOS REQUISITOS PARA CONTRATAR
Artículo 36.- PLAZO PARA LA FORMALIZACIÓN DE CONTRATOS
Toda adjudicación obligará a la Convocante y a la persona en quien hubiere recaído la adjudicación, a
formalizar el contrato respectivo dentro de los veinte días hábiles siguientes al de la notificación de la
adjudicación.
Si el interesado no firmase el contrato por causas imputables al mismo, dentro del plazo a que se refiere
el párrafo anterior, la Convocante podrá, sin necesidad de un nuevo procedimiento, adjudicar el
contrato al oferente que haya presentado la siguiente oferta solvente con el precio más bajo, de
conformidad con lo asentado en el dictamen de adjudicación, y así sucesivamente, en caso de que este
último no acepte la adjudicación, siempre que la diferencia en precio con respecto a la propuesta que
inicialmente hubiere resultado ganadora, no sea superior al diez por ciento o el oferente acepte reducir
su oferta hasta el porcentaje señalado. En esta hipótesis, la Unidad Operativa de Contratación (UOC)
procederá a hacer efectiva la garantía de sostenimiento de oferta que hubiere presentado el proveedor
o contratista y dará aviso a la Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT), para que proceda en
términos del Título Séptimo.
El oferente a quien se hubiere adjudicado el contrato no estará obligado a suministrar los bienes, a
prestar el servicio o ejecutar la obra, sí la Unidad Operativa de Contratación (UOC), por causas
imputables a la misma, no suscribe el contrato dentro del plazo indicado en el párrafo precedente.
El atraso de la Unidad Operativa de Contratación (UOC) en la formalización de los contratos
respectivos, o en la entrega de anticipos, prorrogará en igual plazo la fecha de cumplimiento de las
obligaciones asumidas por ambas partes.
Artículo 37.- REQUISITOS DE LOS CONTRATOS
Los contratos de adquisiciones, locaciones, servicios y obras, contendrán, como mínimo, lo siguiente:
a) identificación del crédito presupuestario para cubrir el compromiso derivado del contrato;
b) procedimiento conforme al cual se llevó a cabo la adjudicación del contrato;
c) precio unitario y el importe total a pagar por los bienes, servicios u obras, señalando si es fijo o
sujeto a ajustes y, en este último caso, la fórmula o condición bajo la que se calcularán;
d) plazo, lugar y condiciones de entrega, prestación del servicio o ejecución de las obras, conforme al
pliego de bases y condiciones;
e) programa de ejecución de los trabajos;
f) porcentaje, número y fechas de entrega de los anticipos y amortizaciones que en su caso se otorguen;
g) forma y términos para garantizar los anticipos y el cumplimiento del contrato;
h) garantías para el funcionamiento y operación de los bienes y para el suministro de partes,
refacciones, transferencia de tecnología y capacitación, en su caso;
i) penas convencionales por atraso en la entrega de los bienes, servicios u obras objeto del contrato,
por causas imputables a los proveedores o contratistas;
j) descripción pormenorizada de los bienes, servicios u obras objeto del contrato, incluyendo, en su
caso, la marca y modelo, conforme al pliego de bases y condiciones;
k) causales y procedimientos para suspender temporalmente, dar por terminado anticipadamente o
rescindir el contrato; y
l) mecanismos de solución de controversias.
En los contratos de servicios de consultorías, asesorías, estudios e investigaciones, salvo que exista
impedimento, deberá estipularse que los derechos de autor u otros derechos exclusivos que se llegaren
a generar, invariablemente se constituirán a favor del organismo, de la entidad o de la municipalidad,
según corresponda.
Artículo 38.- SUPUESTOS DE LA SUBCONTRATACIÓN
Los proveedores y los contratistas sólo podrán concertar con terceros la ejecución parcial del contrato
cuando éstos tengan capacidad para contratar y no estén comprendidos en alguna de las causales de
prohibición señaladas en el Artículo 40.
Sólo podrá producirse la subcontratación cuando las bases o las cláusulas del contrato así lo permitan
o la Contratante lo autorice. En su caso, el subcontratista sólo ostentará derechos frente al proveedor o
contratista principal por razón de la subcontratación y en ningún caso frente al contratante.
Los derechos y obligaciones que se deriven de los contratos no podrán cederse en forma parcial ni total
en favor de cualquier otra persona o entidad, con excepción de los derechos de cobro, en cuyo caso se
deberá contar con el consentimiento de la Contratante.
Frente a la Contratante responderá siempre el contratista principal de todas las obligaciones que le
correspondan por razón del contrato.
En cualquier caso de subcontratación, cesión de hecho o de derecho o delegación, serán siempre
solidarias las obligaciones subcontratadas, cedidas o delegadas.
Artículo 39.- GARANTÍAS
Los oferentes, proveedores o contratistas deberán garantizar:
a) la seriedad de sus ofertas, mediante la garantía de mantenimiento de la oferta. Dicha garantía se
otorgará por el equivalente de entre tres y cinco por ciento del monto total de la oferta;
b) la debida inversión de los anticipos que, en su caso, reciban. Estas garantías deberán constituirse
por la totalidad del monto de los anticipos; y,
c) el cumplimiento de los contratos. Esta garantía deberá oscilar entre el cinco y el diez por ciento del
monto total del contrato.
En el caso de una obra pública, del monto de cada pago al contratista, se deducirá el 5% (cinco por
ciento), en concepto de fondo de reparos, suma que no devengará intereses y que será devuelta dentro
de los diez días hábiles posteriores a la recepción definitiva. Este fondo podrá ser sustituido por una
póliza de seguro a satisfacción de la Contratante. El plazo de pago establecido en este artículo podrá
ser ampliado hasta un máximo de treinta días calendario, según las características de la obra ejecutada.
En el reglamento se fijarán las bases, los porcentajes y las formas a las que deberán sujetarse las
garantías que deban constituirse.
Los proveedores y contratistas deberán entregar la garantía de cumplimiento del contrato a más tardar
dentro de los diez días calendario siguientes a la firma del contrato, salvo que la entrega de los bienes
o la prestación de los servicios se realice dentro del citado plazo; y la correspondiente al anticipo, se
presentará previamente a la entrega de éste. La falta de constitución y entrega oportuna de las garantías
será causal de rescisión del contrato por culpa del proveedor o contratista, en cuyo caso la Convocante
podrá adjudicar el contrato en la forma prevista en el segundo párrafo del Artículo 36.
Artículo 40.- PROHIBICIONES Y LIMITACIONES PARA PRESENTAR PROPUESTAS O
PARA CONTRATAR
No podrán presentar propuestas en los procedimientos de contratación previstos en esta ley, ni
contratar con los organismos, entidades y municipalidades:
a) los funcionarios o empleados públicos que intervengan en cualquier etapa del procedimiento de
contratación, y que tengan interés personal, familiar o de negocios con el proveedor o contratista,
incluyendo aquellas personas con las que pueda resultar algún beneficio para ellos, su cónyuge o sus
parientes consanguíneos o afines hasta el cuarto grado, o para terceros con los que tenga relaciones
profesionales, laborales o de negocios, o para socios, accionistas o sociedades de las que el funcionario
o empleado público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte en los últimos seis
meses;
b) quienes conforme a la Ley de la Función Pública se encuentren imposibilitados;
c) los oferentes, proveedores o contratistas que, por causas imputables a ellos mismos, se les hubiere
rescindido administrativamente más de un contrato, dentro de un lapso de dos años calendario,
contados a partir de la notificación de la primera rescisión. Dicho impedimento prevalecerá ante la
propia Unidad Operativa de Contratación (UOC) durante dos años calendario, contados a partir de la
notificación de la rescisión del segundo contrato;
d) las personas físicas o jurídicas que se encuentren inhabilitadas por resolución de la Unidad Central
Normativa y Técnica (UCNT), en los términos del Título Séptimo de esta ley;
e) los proveedores y contratistas que se encuentren en mora en las entregas de los bienes, la prestación
de los servicios o en la ejecución de las obras, por causas imputables a los mismos, respecto de otro u
otros contratos celebrados con la propia Contratista, siempre que ésta haya resultado perjudicada;
f) las personas físicas o jurídicas que se encuentren en convocatoria de acreedores, quiebra o
liquidación;
g) los participantes que presenten más de una oferta sobre una misma partida de un bien o servicio en
un procedimiento de contratación, presentada a nombre propio o de tercero y que se encuentren
vinculados entre sí por algún socio o asociado común;
h) las personas físicas o jurídicas que pretendan participar en un procedimiento de contratación y
previamente hayan realizado o se encuentren realizando, por sí o a través de empresas que formen
parte del mismo grupo empresarial, en virtud de otro contrato, trabajos de análisis y control de calidad,
preparación de especificaciones, presupuestos o la elaboración de cualquier documento vinculado con
el procedimiento en que se encuentran interesadas en participar;
i) las personas físicas o jurídicas que por sí o a través de empresas que formen parte del mismo grupo
empresarial pretendan ser contratadas para elaboración de fiscalizaciones, dictámenes, peritajes y
avalúos, cuando éstos hayan de ser utilizados para resolver discrepancias derivadas de los contratos en
los que dichas personas o empresas sean parte;
j) las personas físicas o jurídicas que celebren contratos sobre las materias reguladas por esta ley sin
estar facultadas para hacer uso de derechos de propiedad intelectual;
k) las personas físicas o jurídicas que se encuentren en mora como deudores del fisco o la seguridad
social; y
l) las demás personas físicas o jurídicas que por cualquier causa se encuentren impedidas para ello por
disposición judicial o de la ley.
Artículo 41.- CONTRIBUCIÓN SOBRE CONTRATOS SUSCRIPTOS
Independientemente del procedimiento de adjudicación que se hubiera empleado, los organismos, las
entidades o las municipalidades deberán retener el equivalente al cero punto cinco por ciento sobre el
importe de cada factura o certificado de obra, deducidos los impuestos correspondientes, que presenten
a cobro los proveedores y contratistas, con motivo de la ejecución de contratos materia de la presente
ley, a fin de que estos montos sean destinados a la implementación, operación, mantenimiento y
actualización del Sistema de Información de las Contrataciones Públicas (SICP), de conformidad con
las previsiones establecidas en el reglamento de esta ley.
Los montos que sean retenidos por las contratantes en el concepto señalado en el párrafo anterior,
deberán ser depositados en el Ministerio de Hacienda en cuenta especial, dentro de un plazo de tres
días hábiles, contados a partir de la fecha de pago, de conformidad con lo establecido en la Ley de
Administración Financiera del Estado.
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS CONTRATACIONES ESPECIALES
Sección Primera
De la Obra Pública
Artículo 42.- DEL RÉGIMEN DE LA OBRA PÚBLICA
A toda contratación de obras públicas se le aplicará lo que disponen esta ley y su reglamento. La Ley
N° 1533 del 4 de enero de 2000 se aplicará única y exclusivamente en los términos referidos a la
ejecución y fiscalización de las obras públicas, en los siguientes Capítulos;
a) XII de las Responsabilidades, Artículos 40 y 41;
b) XIII de la Medición y Pago, Artículos 42 y 43;
c) XIV de la Ejecución y Recepción de Obras, Artículos 44 y 45;
d) XV de la Fiscalización, Artículo 46;
Sección Segunda
De la Adquisición de Bienes Inmuebles
Artículo 43.- PROCEDIMIENTO
Cuando la adquisición de un inmueble corresponda por razones técnicas o de interés social a un bien
que por sus características sea el único idóneo para la satisfacción del fin público, se prescindirá del
procedimiento de licitación pública y la máxima autoridad del organismo, la entidad o la
municipalidad, procederá a recomendar la declaratoria de utilidad pública o de interés social para que
se inicie el proceso de expropiación, de acuerdo con la Constitución Nacional.
La adquisición de bienes inmuebles en el extranjero por parte del Estado Paraguayo se someterá a las
leyes del lugar en que se realice el acto.
Para el trámite de adquisición de inmuebles se estará en lo demás, a lo dispuesto en el reglamento de
esta ley.
Sección Tercera
De la Locación de Bienes Inmuebles
Artículo 44.- DISPOSICIONES GENERALES
Los procesos de contratación de locación en los que el Estado Paraguayo fuera locatario, en los que el
canon mensual excediera el valor de mil jornales mínimos, se sujetarán al procedimiento de licitación
pública; aquellos cuyo canon mensual fuese inferior a la cuantía antes referida, se someterán a las
disposiciones de la adjudicación directa.
Artículo 45.- TERMINACIÓN DE CONTRATOS
Los organismos, las entidades y las municipalidades podrán dar por terminados los contratos de
locación suscritos con los particulares, en forma unilateral, sin derecho a indemnización o reclamo
alguno por parte del locador, con la sola condición de que se les notifique con treinta días calendario
de anticipación.
Artículo 46.- REAJUSTE DE CANON EN CONTRATOS CON PARTICULARES
En los contratos de locación cuyo plazo sea superior a un año, se podrá prever el reajuste del canon,
que no será superior a la variación anual del índice de precios del costo de la vivienda, publicado por
el Banco Central de Paraguay, para el periodo anual del contrato vigente.
Artículo 47.- RENOVACIÓN DE LOS CONTRATOS
En los casos en que convenga a los intereses institucionales, de acuerdo con el informe que presente la
unidad encargada de la administración de los bienes y la dirección financiera del organismo, la entidad
o la municipalidad, podrán renovarse los contratos de locación de bienes inmuebles, sujetándose a los
principios enumerados en el Artículo 4° de esta ley, hasta por dos periodos consecutivos.
Sección Cuarta
Locación de Bienes Muebles
Artículo 48.- PROCEDIMIENTO APLICABLE
Los organismos, las entidades y las municipalidades podrán tomar en locación equipo o maquinaria,
en la modalidad de opción de compra (leasing) o sin ella, para lo cual deberán seguir los
procedimientos de licitación pública, licitación por concurso de ofertas o adjudicación directa, de
acuerdo con los montos establecidos en esta ley.
Artículo 49. - ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS O LEASING
Las Unidades Operativas de Contratación (UOC), previamente a la locación de bienes muebles,
deberán realizar los estudios de factibilidad pertinentes, considerando la posible contratación mediante
locación financiera con opción a compra (leasing). De optarse por esta modalidad, al cumplimiento
del contrato se hará nuevamente un estudio para decidir la adquisición al valor residual, de conformidad
con la legislación de la materia.
Artículo 50.- CUANTIFICACIÓN DE LA LOCACIÓN
Cuando la locación de bienes muebles sea con opción de compra (leasing), el monto de la contratación
se estimará teniendo en cuenta el valor mensual del alquiler y el tiempo de duración del contrato.
Cuando la locación no incluya opción de compra, y la renovación del contrato se realice en forma
automática, a efecto de esta ley, se estimará el costo tomando el monto total de alquileres
correspondientes a veinticuatro meses.
Sección Quinta
Contratación de Servicios de Terceros
Artículo 51.- PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE TERCEROS
Los servicios que permitan la prestación a cargo de terceros, sean estas personas físicas o jurídicas, se
contratarán mediante cualquiera de los procedimientos establecidos en el Artículo 16 y de acuerdo a
los umbrales establecidos en esta ley.
Artículo 52.- RELACIONES LABORALES
La contratación de servicios que utilicen a terceros, no originará relación de empleo público entre el
organismo, la entidad o la municipalidad y el proveedor.
Sección Sexta
Contratación de Servicios de Consultoría
Artículo 53.- DE LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORIA
La selección de consultores deberá hacerse atendiendo a su carácter predominantemente intelectual,
basado en méritos, aptitudes y actitudes personales dándose preferencia a la especialización,
experiencia, honorabilidad y capacidad técnica.
Los contratos de consultoría no requieren de garantía de mantenimiento de oferta ni de cumplimiento
de contrato, pero a cambio deben ofrecer un seguro de responsabilidad profesional.
Los contratos contendrán cláusulas de prohibición de reemplazo del personal técnico clave ofrecido en
la propuesta, con la única excepción de aquellas que se encuentren debidamente justificadas y fuera
del control del contratado.
Artículo 54.- UTILIZACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En la elaboración de las bases de licitación para la contratación de servicios profesionales de
consultoría, asesoría, estudios especializados e investigaciones, deberán incluirse criterios a ser
utilizados en la evaluación de las ofertas, que estarán basados en uno de los siguientes modelos de
selección;
a) en calidad y costo, contendrá los criterios de evaluación técnicos y financieros y los factores de
ponderación;
b) en calidad será utilizada únicamente en servicios de consultoría de suma complejidad y donde el
valor precio es cero;
c) en precio será utilizada en consultorías simples que no requieran del conocimiento de expertos y el
valor del precio será determinante entre los que reúnen los requisitos técnicos requeridos;
d) en presupuesto fijo será utilizada cuando el Oferente cuente con un presupuesto fijo determinado,
por lo que el proceso de selección se limita a calificar solamente las condiciones técnico profesionales;
y
e) en antecedentes del Consultor será utilizada para contrataciones de menor cuantía, para la aplicación
se utilizarán términos de referencia y la selección se realizará por comparación de capacidad y
experiencia en la materia.
CAPÍTULO TERCERO
DERECHOS Y OBLIGACIONES
Artículo 55.- DERECHOS DE LAS CONTRATANTES
Las contratantes gozan de los siguientes derechos:
a) a que se ejecuten los contratos en sus términos y condiciones y, en su caso, a exigir su cumplimiento
forzoso;
b) a modificar unilateralmente el contrato por razones de interés público, sin perjuicio de las
indemnizaciones que correspondan, si hubiere mérito;
c) a suspender o rescindir el contrato por razones de interés público;
d) a declarar la resolución o rescisión del contrato, y determinar los efectos procedentes en cada caso;
y
e) a imponer las sanciones previstas en los contratos y a ejecutar las garantías, cuando el proveedor o
contratista no cumpla con sus obligaciones.
Las resoluciones adoptadas por las contratantes en ejercicio de estas prerrogativas, se ejecutarán de
inmediato.
Artículo 56.- DERECHOS DE LOS PROVEEDORES Y CONTRATISTAS
Los proveedores y contratistas tendrán los siguientes derechos:
a) a la plena ejecución de lo pactado, salvo los supuestos de rescisión, resolución y modificación
unilateral establecidos en esta ley, en su reglamento y en las bases;
b) al reajuste de precios, para compensar las variaciones sustanciales sufridas en la estructura de costos
de los contratos, en los términos que fije la ley, el reglamento y el pliego de bases; y,
c) a que se le reconozcan intereses financieros, en caso de que las contratantes incurran en mora en el
pago. Si la mora fuera superior a sesenta días, el proveedor o contratista tendrá derecho a solicitar de
la Contratante la suspensión del contrato, por motivos que no le serán imputables.
Artículo 57.- TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS
Los contratos terminarán:
a) por cumplimiento de las obligaciones contractuales;
b) por mutuo acuerdo de las partes;
c) por sentencia ejecutoriada de la autoridad jurisdiccional, que declare la nulidad, resolución o
rescisión del contrato;
d) por decisión unilateral de la Contratante, en caso de incumplimiento del proveedor o del contratista;
e) por muerte del proveedor o contratista persona física, o por disolución de la persona jurídica, siempre
que esta última no se origine por decisión interna voluntaria de sus órganos competentes. Los
representantes legales y los integrantes de los órganos de dirección de las personas jurídicas cuya
disolución se tramita, están obligados, bajo su responsabilidad personal y solidaria, a informar a la
autoridad a la que compete aprobar la disolución, sobre la existencia de contratos que aquéllas tengan
pendientes con entidades del sector público y a comunicar a las contratantes respectivas sobre la
situación y causales de disolución.
Para los casos de disolución de personas jurídicas, antes de expedir la resolución que la declare, la
autoridad correspondiente deberá comunicar sobre el particular a la Unidad Central Normativa y
Técnica (UCNT), para que ésta, en el término de diez días hábiles, informe si la persona jurídica cuya
disolución se tramita no tiene contratos pendientes con entidades del sector público o precise cuáles
son ellos. Con la contestación de la UCNT, o vencido el antedicho término, se dará trámite a la
resolución, sin perjuicio de la responsabilidad de los funcionarios que incumplieren su deber de
informar.
De existir contratos pendientes de la persona jurídica frente a los organismos, entidades o
municipalidades, la Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT) informará sobre aquéllos a la
Procuraduría General de la República, para que ésta adopte las acciones conducentes a proteger y
defender los intereses públicos, debiendo adoptar las medidas necesarias para garantizar los intereses
del Estado. Para el caso de las municipalidades la protección de los intereses está a cargo del Ejecutivo
Municipal.
Artículo 58.- TERMINACIÓN POR MUTUO ACUERDO
Cuando por circunstancias imprevistas, técnicas o económicas, o causas de fuerza mayor o caso
fortuito, no fuere posible o conveniente para los intereses públicos ejecutar total o parcialmente el
contrato, las partes podrán, por mutuo acuerdo, convenir la extinción de todas o algunas de las
obligaciones contractuales, en el estado en que se encuentren. Salvo estipulación en contrario, la
extinción de las obligaciones contractuales por mutuo acuerdo no implicará renuncia a derechos
causados o adquiridos a favor de la Contratante o del proveedor o contratista. En estos casos, dicha
entidad no podrá celebrar contrato posterior sobre el mismo objeto con el mismo sujeto.
Artículo 59.- RESCISIÓN DEL CONTRATO
La Contratante podrá rescindir administrativamente los contratos a los que se refiere esta ley, en los
siguientes casos:
a) por incumplimiento del proveedor o contratista;
b) por quiebra o insolvencia del proveedor o contratista;
c) cuando el valor de las multas supera el monto de la garantía de cumplimiento del contrato;
d) por suspensión de los trabajos, imputable al proveedor o al contratista, por más de sesenta días
calendario, sin que medie fuerza mayor o caso fortuito;
e) por fraude o colusión debidamente comprobado del proveedor o contratista desde la adjudicación
hasta la finalización del contrato;
f) por haberse celebrado un contrato contra expresa prohibición de esta ley; y,
g) en los demás casos estipulados en el contrato, de acuerdo con su naturaleza.
La Contratante iniciará el procedimiento de rescisión dentro de los quince días calendario siguientes a
aquél en que se hubiere agotado el plazo límite de aplicación de las penas convencionales.
Si previamente a la determinación de dar por rescindido el contrato, se hiciera entrega de los bienes,
se prestasen los servicios o se ejecutasen las obras, el procedimiento iniciado quedará sin efecto, sin
perjuicio de las responsabilidades del proveedor o contratista.
El procedimiento de rescisión se llevará a cabo conforme a lo siguiente:
1) se iniciará a partir de que al proveedor o contratista le sea comunicado por escrito el incumplimiento
en que haya incurrido, para que en un término de diez días hábiles exponga lo que a su derecho
convenga y aporte, en su caso, las pruebas que estime pertinentes;
2) transcurrido el plazo a que se refiere el inciso anterior, se resolverá considerando los argumentos,
pruebas y circunstancias del caso; y,
3) la determinación de dar o no por rescindido el contrato deberá ser debidamente fundada, motivada
y comunicada al proveedor o al contratista dentro de los quince días hábiles siguientes a lo señalado
en el inciso a) de este artículo.
Artículo 60.- TERMINACIÓN POR CAUSAS IMPUTABLES A LA CONTRATANTE
El proveedor o el contratista podrá dar por terminado el contrato, por las siguientes causas imputables
a la Contratante:
a) por incumplimiento de las obligaciones contractuales por más de sesenta días calendario;
b) por la suspensión de los trabajos por más de sesenta días calendario, dispuestos por la Contratante,
sin que medie fuerza mayor o caso fortuito; y,
c) cuando los diseños definitivos sean técnicamente inejecutables y no se hubiesen solucionado los
defectos dentro de los sesenta días calendario siguientes a aquél en que el proveedor o contratista lo
hubiere hecho del conocimiento de la Contratante.
Artículo 61.- DEL REAJUSTE DE PRECIOS
Los contratos de adquisición de bienes, de prestación de servicios o de ejecución de obras a que se
refiere esta ley, están sujetos a reajuste de precios, en la medida en que esté previsto en el contrato o
que durante su ejecución exista una variación sustancial de precios en la economía nacional y esta se
vea reflejada en el índice de precios de consumo publicado por el Banco Central del Paraguay, en un
valor igual o mayor al quince por ciento sobre la inflación oficial esperada para el mismo periodo.
El ajuste de precios y el procedimiento debe pactarse en el contrato, según las normas que se
establezcan en el reglamento de esta ley.
CAPÍTULO CUARTO
MODALIDADES DE LOS CONTRATOS
Artículo 62.- CONVENIOS MODIFICATORIOS EN OBRAS PÚBLICAS
En el caso de que fuere necesario ampliar, modificar o complementar una obra determinada debido a
causas imprevistas o técnicas presentadas durante su ejecución, la Contratante podrá celebrar con el
mismo contratista, sin licitación, pero con el informe previo favorable de la Auditoria General
correspondiente, los convenios modificatorios que requiera la atención de los cambios antedichos,
siempre que se mantengan los precios unitarios del contrato original, reajustados a la fecha de
celebración del respectivo convenio; y para los casos en que los trabajos complementarios no se hallen
previstos en el contrato original, estos sean acordados entre las partes previa firma del convenio.
Sólo podrán celebrarse convenios modificatorios en la medida que, conjunta o separadamente, no
excedan del veinte por ciento del monto y plazo originalmente pactados y que no tengan por objeto
otorgar al contratista condiciones más favorables con respecto a las señaladas originalmente en las
bases y en el contrato.
Artículo 63.- CONVENIOS MODIFICATORIOS EN ADQUISICIONES, LOCACIONES Y
SERVICIOS
Las Unidades Operativas de Contratación (UOC) podrán, dentro de su presupuesto aprobado y
disponible, bajo su responsabilidad y por razones fundadas y explícitas, acordar el incremento en la
cantidad de bienes solicitados mediante modificaciones a sus contratos vigentes, dentro de los doce
meses posteriores a su firma, siempre que el monto total de las modificaciones no rebase, en conjunto,
el veinte por ciento del monto o cantidad de los conceptos y volúmenes establecidos originalmente en
los mismos y el precio unitario de los bienes sea igual al pactado originalmente, pudiéndose aplicar los
ajustes de precios de conformidad con las fórmulas establecidas en los pliegos concursales respectivos.
Tratándose de contratos en los que se incluyan bienes o servicios de diferentes características, el
porcentaje se aplicará para cada partida o concepto de los bienes o servicios de que se trate.
Cualquier modificación a los contratos deberá formalizarse por escrito por parte de las contratantes y
los instrumentos legales respectivos serán suscritos por el funcionario o empleado público que lo haya
hecho en el contrato original o quien lo sustituya o esté facultado para ello.
Queda prohibido realizar modificaciones contractuales que se refieran a precios, anticipos, pagos
progresivos, especificaciones y, en general, cualquier cambio que implique otorgar condiciones más
ventajosas a un proveedor comparadas con las establecidas originalmente.
No podrá utilizarse el procedimiento descrito en este artículo, cuando el monto total supere los
umbrales fijados para el llamado a licitación pública.
TÍTULO QUINTO
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS (SICP).
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 64.- DE LA DIFUSIÓN A TRAVÉS DEL SISTEMA
La Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT) pondrá a disposición pública, a través de los medios
de difusión electrónica de acceso masivo, la información sobre las convocatorias, bases y condiciones,
el proceso de contratación, las adjudicaciones, cancelaciones, modificaciones, así como cualquier
información relacionada, incluyendo los contratos adjudicados, independientemente de la vía o tipo de
contratación correspondiente.
Queda establecido que el Sistema de Información de las Contrataciones Públicas (SICP) es la meta del
Sistema de Contrataciones Públicas y su uso será incrementado paulatinamente reemplazando los
sistemas manuales. Sin embargo, durante el período de transición se utilizará en forma simultánea y a
elección de los proveedores y contratistas el sistema más conveniente para sus intereses.
Artículo 65.- DE LA CONSULTA Y COMPRA DE LAS BASES
Las personas físicas y jurídicas interesadas en participar en los procesos de contratación que convoquen
las Unidades Operativas de Contratación (UOC), podrán consultar y adquirir los pliegos de bases por
los medios de difusión electrónica que establezca la Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT).
Artículo 66.- DEL ENVÍO DE OFERTAS POR VÍA ELECTRÓNICA
Los sobres que contengan las ofertas que presenten los proponentes podrán entregarse, a elección de
los mismos, por los medios remotos de comunicación electrónica, conforme a las disposiciones
administrativas que establezca la Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT).
En este caso, el sobre será generado mediante el uso de tecnologías que resguarden la confidencialidad
de la información, de tal forma que sea inviolable, conforme a las disposiciones técnicas que al efecto
establezca la referida Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT).
Las ofertas enviadas a través del referido Sistema, emplearán invariablemente el medio de
identificación electrónica inviolable utilizada por la Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT), las
cuales producirán los mismos efectos que las leyes otorgan a los instrumentos privados con firma
autógrafa correspondientes y, en consecuencia, tendrán el mismo valor probatorio y vinculatorio.
Artículo 67.- DE LA CERTIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE
IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA
La Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT) creará, operará y mantendrá en funcionamiento el
sistema de certificación de los medios de identificación electrónica que utilicen los oferentes y será
responsable de ejercer el control de estos medios, salvaguardando la confidencialidad de la
información que se remita por esta vía. El reglamento de esta ley describirá la técnica y los
procedimientos administrativos a ser utilizados.
Artículo 68.- DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS
Para los efectos de la aplicación de este Título, en el reglamento se establecerán los lineamientos
técnicos y administrativos para el uso de los medios remotos de comunicación electrónica.
TÍTULO SEXTO
CAPÍTULO ÚNICO
DE LA INFORMACIÓN Y VERIFICACIÓN
Artículo 69.- CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Las Unidades Operativas de Contratación (UOC) conservarán en forma ordenada y sistemática toda la
documentación comprobatoria de los actos y contratos materia de este ordenamiento, cuando menos
por el plazo de prescripción, contados a partir de la fecha de su recepción.
Cada Unidad llevará un registro de contrataciones públicas, a través de archivos físicos y electrónicos
que garanticen la conservación del expediente del contrato debidamente codificado, por el período
mínimo establecido en el párrafo anterior, debiendo remitir al Sistema de Información de las
Contrataciones Públicas (SICP), la información que se establezca en el reglamento de esta ley.
Artículo 70.- FACULTADES DE VERIFICACIÓN
La Auditoría General que corresponda podrá verificar en cualquier tiempo, que las adquisiciones,
locaciones, servicios y obras públicas se realicen conforme a lo establecido en esta ley y en las demás
disposiciones jurídicas aplicables.
De la misma manera, podrá realizar las visitas e inspecciones que estime pertinentes a las Unidades
Operativas de Contratación (UOC), e igualmente podrá solicitar a los funcionarios y empleados
públicos y a los proveedores y contratistas que participen en ellas, todos los datos e informes
relacionados con los actos de que se trate. Los funcionarios y empleados públicos que nieguen
información serán sancionados con penalidades prescriptas para los casos de falta grave.
El ejercicio de las facultades de verificación de la Auditoría General de que se trate, será sin perjuicio
de la competencia de la Contraloría General de la República en esta materia.
Artículo 71.- CONSTATACIÓN DE LA CALIDAD
La Auditoría General que corresponda podrá verificar la calidad de los bienes a través de los
laboratorios, instituciones educativas y de investigación o con las personas que determine, pudiendo
ser también aquéllos con los que cuente la Unidad Operativa de Contratación (UOC) de que se trate.
El resultado de las comprobaciones se hará constar en un dictamen que será firmado por quien haya
hecho la comprobación, así como por el proveedor o el contratista y el representante de la Contratante
respectiva, si hubieren intervenido. La falta de firma del proveedor o contratista no invalidará dicho
dictamen.
TÍTULO SÉPTIMO
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
CAPÍTULO PRIMERO
DE LAS SANCIONES A LOS
PROVEEDORES Y CONTRATISTAS
Artículo 72.- SANCIÓN ADMINISTRATIVA
La Unidad Central Normativa y Técnica podrá inhabilitar temporalmente a los proveedores y
contratistas por un período no menor a tres meses ni mayor a tres años, por resolución que será
publicada en el órgano de publicación oficial y en el Sistema de Información de las Contrataciones
Públicas(SICP), para participar en procedimientos de contratación o celebrar contratos regulados por
esta ley, cuando ocurra alguno de los supuestos siguientes:
a) los proveedores o contratistas que se encuentren en el supuesto del inciso c) del Artículo 40 de este
ordenamiento, respecto de dos o más organismos, entidades o municipalidades;
b) los proveedores o contratistas que no cumplan con sus obligaciones contractuales por causas
imputables a ellos y que, como consecuencia, causen daños o perjuicios al organismo, entidad o
municipalidad de que se trate; y
c) los proveedores o contratistas que proporcionen información falsa o que actúen con dolo o mala fe
en algún procedimiento de contratación, en la celebración del contrato o durante su vigencia, o bien,
en la presentación o descargo de un procedimiento de conciliación o de una inconformidad.
Las Unidades Operativas de Contratación (UOC), dentro de los diez días calendario siguientes a la
fecha en que tengan conocimiento de alguna infracción a las disposiciones de esta ley, remitirán a la
Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT) la documentación comprobatoria de los hechos
presumiblemente constitutivos de la infracción, para que ésta actúe en el ámbito de su competencia.
Artículo 73.- CALIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES
La Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT) impondrá las sanciones considerando:
a) los daños o perjuicios que se hubieran producido o puedan producirse a los organismos, a las
entidades y a las municipalidades;
b) el carácter intencional o no de la acción u omisión constitutiva de la infracción;
c) la gravedad de la infracción; y
d) la reincidencia del infractor.
Se impondrán las sanciones administrativas de que trata este Título, sin perjuicio del derecho de los
particulares de recurrir a la jurisdicción contencioso administrativo.
Artículo 74.- PROCEDIMIENTO PARA IMPONER SANCIONES
Una vez enterada la Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT), de los hechos presuntamente
transgresores de la ley o del contrato por parte de los proveedores o contratistas, procederá de la
siguiente manera:
a) comunicará por escrito al presunto infractor los hechos que pudieren llegar a constituir una
trasgresión a la legislación de la materia o al contrato, estableciendo, fundada y motivadamente, las
circunstancias de tiempo, lugar y modo, otorgándole un plazo no menor a diez días hábiles para que
manifieste lo que a su derecho convenga y aporte las pruebas, informes, pericias, testimonios que
estime pertinentes; y,
b) transcurrido el plazo a que se refiere el inciso anterior, emitirá la resolución que en derecho proceda,
fundada y motivada.
Artículo 75.- REGISTRO DE INHABILITADOS PARA CONTRATAR CON EL ESTADO
La Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT) deberá habilitar y mantener actualizado dentro del
Sistema de Información de las Contrataciones Públicas (SICP), un registro de las personas físicas y
jurídicas impedidas a contratar con los organismos, entidades y municipalidades, de conformidad al
Artículo 40 de la presente ley.
Todos los organismos, entidades y municipalidades están obligados a proveer la información necesaria
para el funcionamiento adecuado del mencionado registro. Las informaciones contenidas en el mismo
serán amplias y no estarán limitadas a las personas físicas y jurídicas sancionadas sino también a
aquellas inhabilitadas por incumplimiento de las obligaciones tributarias, interdicción, inhibición, en
concurso de acreedores, quiebra, liquidación o cualquier impedimento.
CAPÍTULO SEGUNDO
SANCIONES A FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS
Artículo 76.- RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS
Los funcionarios y empleados públicos que infrinjan las disposiciones de este ordenamiento serán
sancionados en los términos que dispone la Ley de la Función Pública.
CAPÍTULO TERCERO
DISPOSICIONES COMUNES
Artículo 77.- SANCIONES CIVILES Y PENALES
Las responsabilidades a que se refiere la presente ley serán independientes de las de orden civil o penal
que puedan derivar de la comisión de los mismos hechos.
Artículo 78.- EXIMIENTES DE RESPONSABILIDAD
No se impondrán sanciones cuando se haya incurrido en la infracción por causa de fuerza mayor o de
caso fortuito, o cuando se observe en forma espontánea el precepto que se hubiese dejado de cumplir.
No se considerará que el cumplimiento es espontáneo cuando sea ulterior a su descubrimiento o
verificación por las autoridades o el requerimiento, visita, excitativa o denuncia de las autoridades.
TÍTULO OCTAVO
MECANISMOS DE IMPUGNACIÓN Y SOLUCIÓN DE DIFERENDOS
CAPÍTULO PRIMERO
PROTESTAS
Artículo 79.- PROCEDENCIA
Las personas interesadas podrán protestar ante la Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT) en
cualquier etapa de los procedimientos de contratación, cuando existan actos que contravengan las
disposiciones que rigen las materias objeto de esta ley. La protesta será presentada, a elección del
promotor, por escrito o a través de medios remotos de comunicación electrónica que al efecto
establezca la referida entidad, dentro de los diez días hábiles siguientes a aquél en que ocurra el acto o
el promotor tenga conocimiento de éste.
Transcurrido el plazo establecido en este artículo, precluye para los interesados el derecho de protestar,
sin perjuicio de que la Auditoría General que corresponda, actué en cualquier momento de oficio o a
pedido de personas interesadas en los términos de la ley. La falta de acreditación de la personería y el
interés legítimo del promotor será motivo de rechazo de la acción solicitada.
Artículo 80.- REQUISITOS DE LA PROTESTA
En la protesta el promotor deberá manifestar, bajo fe de juramento, los hechos que le consten relativos
al acto o actos que aduce son irregulares y acompañar la documentación que sustente su petición. La
falta de la manifestación indicada será causal de rechazo de la protesta.
La expresión de hechos falsos por el promotor de la protesta se sancionará de acuerdo con las
disposiciones de esta ley y a las demás que resulten aplicables.
Artículo 81.- PROTESTAS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS REMOTOS
Las protestas a través de los medios remotos de comunicación electrónica que al efecto establezca la
Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT), utilizando, al efecto, el Sistema de Información de las
Contrataciones Públicas(SICP). La utilización de sistemas autorizados de identificación electrónica
remplazará a todos los efectos la firma autógrafa.
La documentación que deba acompañarse a dichas protestas, la manera de acreditar la personalidad y
el interés legitimo del promotor, se sujetarán a las disposiciones técnicas que para efectos de la
transmisión expida la Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT), en cuyo caso producirán los
mismos efectos que las leyes otorgan a los medios de identificación y documentos correspondientes.
En el caso de las protestas que se presenten a través de medios remotos de comunicación electrónica,
deberán utilizarse mecanismos de identificación electrónica emitidas por la Unidad Central Normativa
y Técnica (UCNT) en sustitución de la firma autógrafa. La presentación de las protestas por medios
electrónicos se sujetará a las disposiciones técnicas que expida la Unidad Central Normativa y Técnica
(UCNT).
Artículo 82.- INVESTIGACIONES DE OFICIO
Sin perjuicio de las protestas a que alude el Artículo 81, la Auditoría General que corresponda podrá,
de oficio o a pedido de parte, realizar las investigaciones que resulten pertinentes, a fin de verificar que
los actos de cualquier procedimiento de contratación se ajustan a las disposiciones de esta ley. Cuando
se realice a pedido de parte, la Auditoria General tendrá un plazo que no excederá de quince días
calendario, contados a partir de la fecha en que tenga conocimiento del acto irregular, para iniciar la
investigación. Deberá emitir la resolución correspondiente dentro de los treinta días hábiles siguientes.
La Auditoría General que corresponda podrá requerir información a las Unidades Operativas, quienes
deberán remitirla dentro de los diez días calendarios siguientes a la recepción del requerimiento
respectivo.
Una vez admitida la protesta o iniciadas las investigaciones, la Unidad Central Normativa y Técnica
(UCNT) o, en su caso, la Auditoría General que corresponda, deberá ponerla en conocimiento de
terceros que pudieran resultar perjudicados, para que dentro del término a que alude el párrafo anterior
manifiesten lo que a su interés convenga. Transcurrido dicho plazo sin que el tercero haga
manifestación alguna, se tendrá por precluido su derecho.
Durante la investigación de los hechos a que se refiere este artículo, la Unidad Central Normativa y
Técnica (UCNT) o la Auditoria General que corresponda, podrán suspender el procedimiento de
contratación, conforme a sus respectivas competencias, cuando:
a) existan indicios serios de actos contrarios a las disposiciones de esta ley o a las que de ella deriven,
o bien, que de continuarse con el procedimiento de contratación pudieran producirse daños o perjuicios
a la Convocante de que se trate; y,
b) con la suspensión no se cause perjuicio al interés social y no se contravengan disposiciones de orden
público. La Unidad Operativa de Contratación (UOC) deberá informar dentro de los tres días hábiles
siguientes de ser notificada de la posible suspensión, la justificación del caso, y su parecer de que con
la misma no se causa perjuicio al interés social o bien, se contravienen disposiciones de orden público,
para que la Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT) o la Auditoría General que corresponda
resuelvan lo que proceda en términos de su competencia.
Cuando sea el promotor de la protesta quien solicite la suspensión, éste deberá garantizar los daños y
perjuicios que pudiera ocasionar, mediante caución por el monto que fije la Unidad Central Normativa
y Técnica (UCNT), de conformidad con los lineamientos que al efecto ella expida; sin embargo, el
tercero perjudicado podrá dar contra caución, equivalente a la que corresponda a la caución, en cuyo
caso quedará sin efecto la suspensión.
Artículo 83.- EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE PROTESTA
La Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT) emitirá su resolución en un plazo de diez días hábiles.
En caso de que la Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT) no emita la resolución en el plazo
establecido, se reputará denegada la misma.
En su caso la resolución tendrá por consecuencia:
a) nulidad del acto o actos irregulares estableciendo, cuando proceda, las directrices necesarias para
que el mismo se reponga conforme a esta ley;
b) la nulidad total del procedimiento; o
c) el rechazo de la protesta y la convalidación de lo actuado.
Artículo 84.- IMPUGNACIÓN
La resolución que en una protesta dicte la Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT), se podrá
impugnar ante el Tribunal de Cuentas.
CAPÍTULO SEGUNDO
DEL PROCEDIMIENTO DE AVENIMIENTO
Artículo 85.- SOLICITUD DE INTERVENCIÓN
Los contratistas y proveedores podrán solicitar la intervención de la Unidad Central Normativa y
Técnica (UCNT), alegando el incumplimiento de los términos y condiciones pactados en los contratos
que tengan celebrados con las Unidades Operativas de Contratación (UOC).
Una vez recibida la solicitud respectiva, la Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT) señalará día
y hora para una audiencia de avenimiento a la que serán citadas las partes. Dicha audiencia se deberá
celebrar dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de recepción de la solicitud.
La asistencia a la audiencia de avenimiento será obligatoria para ambas partes. La inasistencia sin
justificación por parte del proveedor o del contratista traerá como consecuencia él tenerlo por desistido
de su solicitud de intervención. La inasistencia sin justificación de los representantes de la Unidad
Operativa de Contratación (UOC) dará lugar a sanciones previstas en la Ley de la Función Publica
para los responsables. De no realizarse la audiencia se fijará nueva fecha para que la misma se lleve a
cabo dentro de los cinco días calendarios siguientes.
Artículo 86.- AUDIENCIA DE AVENIMIENTO
En la audiencia de avenimiento, la Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT), tomando en cuenta
los hechos manifestados en la solicitud y los argumentos que hiciere valer la Unidad Operativa de
Contratación (UOC) respectiva, determinará los elementos comunes y los puntos de controversia y
exhortará a las partes para conciliar sus intereses, conforme a las disposiciones de esta ley, sin prejuzgar
sobre el conflicto planteado.
En caso de que sea necesario, la audiencia se podrá realizar en varias sesiones. Para ello, la Unidad
Central Normativa y Técnica (UCNT) señalará los días y horas para que ellas tengan lugar. En todo
caso, el procedimiento de avenimiento deberá agotarse en un plazo no mayor de sesenta días hábiles,
contados a partir de la fecha en que se haya celebrado la primera sesión.
De toda diligencia deberá labrarse acta circunstanciada.
Artículo 87.- CONVENIO DE AVENIMIENTO
En el supuesto de que las partes lleguen a un avenimiento, el convenio respectivo obligará a las mismas,
y su cumplimiento podrá ser demandado por la vía judicial correspondiente. En caso contrario,
quedarán a salvo sus derechos, para que los hagan valer ante los tribunales.
En un convenio de avenimiento no se pueden variar las condiciones básicas de contratación y ellas
deberán referirse únicamente al incumplimiento de los términos y condiciones contratadas.
Artículo 88.- ARBITRAJE
Sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 9° de esta ley, las partes quedan facultadas para someter
a arbitraje cualquier diferencia que surja durante la ejecución de los contratos regulados por esta ley.
En el reglamento se fijarán los términos y condiciones bajo los cuales las partes podrán pactar las
cláusulas compromisorias que mejor convengan a sus intereses o, incluso, estipularlas en convenio por
separado.
TÍTULO NOVENO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
Artículo 89.- APLICACIÓN Y VIGENCIA DE LA LEGISLACIÓN
La presente ley entrará en vigencia a los ciento ochenta días de su promulgación.
Los procedimientos iniciados antes de la vigencia de esta ley, la celebración y ejecución de contratos
en curso se sujetarán a lo establecido en las leyes vigentes al momento de la convocatoria.
Las controversias derivadas de contratos suscritos al amparo de la Ley de Organización
Administrativa, las respectivas cartas orgánicas, la Ley N° 25/91 y la Ley N° 26/91 deberán sujetarse,
en materia de competencia, procedimientos y recursos, hasta su conclusión y ejecución, al trámite
previsto en esas leyes.
Artículo 90.- VIGENCIA DE NORMAS ANTERIORES
Los contratos celebrados con sujeción a la Ley de Organización Administrativa, la Ley N° 25/91 y la
Ley N° 26/91, respecto a los cuales no se hubiere suscrito el acta de recepción definitiva o de
liquidación, se sujetarán a las disposiciones de reajuste de precios vigentes a la fecha de convocatoria.
Artículo 91.- IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA TECNOLÓGICO DE INFORMACIÓN
DE LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS
La Unidad Central Normativa y Técnica (UCNT) deberá completar la implementación en el plazo
máximo de dos años, contados a partir de la promulgación de esta ley, el Sistema de Información de
las Contrataciones Públicas (SICP). Dentro de los primeros seis meses de iniciada la implementación
se dará a conocer la información a que alude el Artículo 65, en cuanto a las convocatorias y a los
pliegos de bases de las licitaciones y a las adquisiciones realizadas, a través de los medios remotos de
comunicación electrónica.
Artículo 92.- DEL REGLAMENTO
El Presidente de la República, de acuerdo con las atribuciones que le confiere el Artículo 238, inciso
3) de la Constitución Nacional, dictará el reglamento a esta ley, en el plazo de ciento veinte días
calendario, contados desde su publicación.
Artículo 93.- DISPOSICIONES DEROGADAS
Deróganse las siguientes normas:
a) la Ley N° 1533/2000, a excepción de los Artículos 41 al 46;
b) la Ley de Organización Administrativa, en la materia regulada por la presente ley;
c) la Ley N° 25/91 y la Ley N° 26/91;
d) las orgánicas de organismos y entidades del Estado, en lo pertinente; y,
e) las demás leyes y decretos de carácter general o especial, en lo que se opongan a la presente ley.