0% encontró este documento útil (0 votos)
503 vistas8 páginas

Proyecto Aula-Igualdad de Genero 1

Cargado por

Nidia E. LN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
503 vistas8 páginas

Proyecto Aula-Igualdad de Genero 1

Cargado por

Nidia E. LN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ESCUELA PRIMARIA “DONACIANO

SERNA LEAL”
C.C.T 13DPR2891O Z.E 171 SECTOR 030
CICLO ESCOLAR 2023-2024
TITULO: ¡Niñas y niños de mi aula somos noticia!. 4°ESCENARIO: Aula
Fase: 4 Fecha de inicio: 16 de Octubre del 2023.
Grado: 4° Fecha de cierre: 20 de Octubre del 2023.
Problema del contexto: Convivencia.
Propósito: Reflexionar sobre la inclusión y la igualdad de género.
Campo Formativo (seleccionar Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
uno, varios o todos)
Lenguajes. *Entrevistas con personas de la comunidad para conocer diversos temas. *Participa en entrevistas a distintos personajes de la
comunidad acerca de condiciones problemáticas que
padecen y posibilidades de solución.
*Elabora preguntas pertinentes que recaben
información deseada. Usa signos de interrogación y
puntuación para escribir las preguntas y respuestas.
*Planifica entrevistas: define propósito(s), identifica
personas por entrevistar, plantea preguntas y
respuestas.
Metodología: Finalidad(es):
Aprendizaje basado en proyectos * La expresión y la comunicación de sus formas de ser y estar en el mundo para conformar y manifestar su identidad personal y colectiva, al
comunitarios. tiempo que conocen, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural y lingüística, sexual, de género, social, de capacidades, necesidades,
condiciones, intereses y formas de pensar, que constituye a nuestro país y al mundo: de ésta manera se propicia, además, el diálogo intercultural
e inclusivo.
Producto central por lograr: Boletín informativo para todos.
Ejes articuladores:
Inclusión Pensamiento Interculturalidad crítica Igualdad de género Vida saludable Apropiación de las culturas Artes y experiencias
crítico a través de la lectura y la estéticas
escritura

Momento Sesiones Actividades Evaluación (instrumento e Recursos


indicadores basados en los
PDA)
PLANEACIÓN 1 1.- Realizarán un collage con imágenes de inclusión e igualdad de género, al mismo Guía de observación. Imágnes.
Identificación tiempo en asamblea construirán el concepto de inclusión y de equidad de género. Cuaderno de trabajo. Libro Proyectos de
Recuperación 2.- Reunidos en comunidades y con apoyo del maestro darán lectura a la situación aula.
Planeación presente en la pág. 22 de su libro de proyectos de aula, y al mismo tiempo darán Hoja impresa:
respuesta a la pregunta presente. inclusión, exclusión,
3.-En la libreta de trabajo recortarán y pegaran el ejemplo de los siguientes conceptos: segregación e
inclusión, exclusión, segregación e integración; a parir de las imágenes, en comunidad integración.
tendrán que construir el concepto de cada palabra. Libreta de trabajo en
4.- En asamblea, escucharán atentos lo que cada comunidad escribió y de ser necesario aula.
replantearán el concepto de cada palabra. Libro de Nuestros
5.- De forma individual y sin olvidar que son parte de una comunidad, relacionarán cada saberes.
palabra con la imagen que los representa y comentarán sobre as situaciones en las cuáles Hojas blancas y de
se han sentido segregados o excluidos. colores.
6.-En pequeñas comunidades y con apoyo de su maestro dialogaran sobre los siguientes Marcadores, colores.
aspectos: a) el papel de las niñas y los niños en actividades deportivas b) las situaciones en
las que las vivencias escolares no les dan las mismas oportunidades a las niñas que a los
niños o viceversa.
7.- Escribirán una reflexión en su cuaderno sobre la importancia de que todas y todos
tengan las mismas oportunidades.
8.- Responderán las preguntas en su cuaderno: ¿Por qué es importante abordar este tema
en la escuela? ¿Cuál es la importancia de que todos los estudiantes participen en acciones
que ayuden a erradicar la exclusión y favorezcan la inclusión? Debajo de éstas preguntas
realizarán un dibujo alusivo.
9.- Retomando los conocimientos previos de lo que es una encuesta y qué elementos
necesitamos para aplicar una encuesta, realizarán un ejemplo de encuesta dentro del
grupo con los sabores de helados, de géneros musicales, etc.; posteriormente registrarán
sus datos en una tabla (consulte la pág. 82 y 83 del libro de Nuestros saberes) y por
último graficar los resultados (consultando la pág. 86 y 87 del libro de Nuestros saberes)
recurriendo a los enlaces código QR en dichas páginas.
10.- Integrados en comunidades y con apoyo de su maestra, harán una encuesta a su
comunidad de aula, sobre las actividades a las que les gustaría dedicarse: A) preguntarle a
los adultos de la comunidad escolar (maestros, maestras, directivos, intendentes,
administrativos) ¿a qué se querían dedicar cuando eran niñas y niños?
11.- Redactarán en la libreta, las preguntas que les serán útiles para la encuesta.
12.- En comunidad de aula, acordarán como redactar la información recabada. Copiarán la
línea del tiempo que está en la pág. 28 del libro de proyectos de aula, registrando la
información.
13.-Ya que realizaron la encuesta, registrarán la información en una tabla como la de la
pág. 28, misma que copiaran en su cuaderno.
14.- Representarán los resultados de su encuesta en una gráfica de barras como la del
ejemplo pág.28
15.- Consultarán la pág. 14 a la 21 del libro de Nuestros saberes en donde tienen presente
los tipos de medios de comunicación.
16.- Encierren en un círculo las fuentes de consulta presentes en la pág. 27 de su libro de
Proyecto de aula, comentarán las preguntas: ¿Qué observan en las portadas? ¿Qué
información creen que contienen? ¿Qué tipo de fuentes de consulta son? ¿A qué tipo de
texto pertenecen las imágenes? ¿Qué diferencia hay entre ellos? ¿en cuál imagen
encuentran viñetas?
17.- Elegirán una fuente de consulta y la dibujarán en su cuaderno, tomando en cuenta
que el personaje del que se hablará es el alumno (a): ¿Cómo se dibujarán? ¿Qué estarán
haciendo? ¿Qué les gustaría que se dijera?
18.-
ACCIÓN 2 1.- En pequeñas comunidades y con ayuda de la maestra acordarán sobre la forma en que Autoevaluación: Lista de cotejo. Cuaderno de trabajo.
-Acercamiento se presentará la información a la comunidad del aula, tomando en cuenta que el título Libro de Proyectos de
-Comprensión y
Producción para el boletín informativo es ¡Niñas y niños en mi aula somos noticia! Apoyándose de las aula.
-Reconocimiento palabras que han aprendido, los resultados de la encuesta, la gráfica, los dibujos en
-Concreción cuánto a que se dedican o a qué les gustaría dedicarse a quienes participaron en ella.
2.-Elaborarán los borradores del producto final en el que incluirán ejemplos, opiniones,
dibujos y gráficas que resultaron de su encuesta.
3.- El texto deberá incluir: títulos y subtítulos, lugar y fecha de la publicación, información
y datos reales abordados en la encuesta, dibujos, gráficas, signos de puntuación, fecha y
nombres de autores.
5.- Construirán una lista de cotejo para autoevaluar que su boletín informativo contenga
los elementos necesario para difundirlo,
4.-En pequeñas comunidades se ajustará la línea del tiempo que hicimos en ¿Cómo lo
haremos? Señalando las actividades que aún les faltan.
5.- Copiarán, a su libreta, la tabla de la pág. 30 de su libro de proyectos de aula, en la que
registrarán las actividades que aún no se han realizado como: invitar a compañeros de
otros grados, maestros, madre o padre de familia a compartir sus experiencias sobre la
inclusión y exclusión.
5.- Acordarán como se dará a conocer su boletín informativo (publicarlos y leerlos a otros
grupos, publicarlos y mostrarlos en un periódico mural de aula, publicarlos y leerlos en
aula a sus familias).
INTERVENCIÓN 3 1.-Construirán un buzón para que en él depositen la opinión de las personas que los Diario de clase. Buzón.
-Integración escucharán y mejorar sus futuras actividades. Libreta de trabajo.
-Difusión
-Consideraciones 2.- Dialogarán en pequeñas comunidades acerca de sobre lo que aprendieron de ser niño
-Avances o niña ¿se tratarán de la misma manera o cambiara algo?
3.- Leerán las papeletas que fueron depositadas al buzón ¿Cómo se sienten al conocer
estas opiniones? ¿Consideran que el público logro reflexionar sobre las situaciones que
segregan o excluyen?
4.- Harán el ejercicio de “Dos estrellas y un deseo” que consiste en escribir dos aspectos
que les gustaron de la actividad o de su proceso, el deseo pudiera ser una aspecto que
pudieran mejorar y compartirán la actividad en su comunidad de aula.
5.- Escribirán en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en
comunidad para publicar su boletín informativo y si éste les ayudo a reflexionar sobre la
inclusión y la igualdad de género.

Observaciones:

Ajustes razonables:
TITULO: PASADO Y PRESENTE DE LA IGUALDAD ENTRE PERSONAS. ESCENARIO: Aula
Fase: 4 Fecha de inicio: 23 de Octubre del 2023.
Grado: 4° Fecha de cierre: 27 de Octubre del 2023.
Problema del contexto: Convivencia.
Propósito: Contribuir a la transformación de estereotipos de género a favor de la igualdad de género y el respeto a la dignidad de las niñas y los niños.
Campo Formativo (seleccionar Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
uno, varios o todos)
Ética, naturaleza y sociedades. *Desigualdades por diferencias de género: causas y consecuencia en la vida cotidiana, *Analiza críticamente situaciones de desigualdad de
pasada y presente, para proponer acciones en favor de la igualdad, basadas en el género, en los ámbitos educativo, laboral, cultural o
reconocimiento y el respeto de los derechos de todas las personas. de participación política, comparando como ocurrían
en el pasado y el presente.
*Argumenta en favor de la igualdad, con base en el
reconocimiento y el respeto de la dignidad y de los
derechos de todas las personas.
Metodología: Finalidad(es):
Aprendizaje basado en problemas. *Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto educativo y de vida, y conozcan su importancia para lo
organización de la vida en sociedad, aprendan a defenderlos ante situaciones de desigualdad e injusticia, así como a ejercerlos de manera
informada y pacífica; lo que supone exigir su cumplimiento para sí y para todas las personas, respetando todas las diversidades.

Producto central por lograr: Construir un Kamishibal (teatro de papel estilo butai).
Ejes articuladores:
Inclusión Pensamiento Interculturalidad crítica Igualdad de género Vida saludable Apropiación de las culturas Artes y experiencias
crítico a través de la lectura y la estéticas
escritura

Momento Sesiones Actividades Evaluación (instrumento e Recursos


indicadores basados en los
PDA)
PRESENTAMOS 1 1.-Mediante una asamblea iniciaremos el tema dando lectura de manera individual al Guía de observación. Libro de Proyectos de
texto de la pág. 234 del libro de proyectos de aula, en comunidad comentarán de manera aula.
solidaria la pregunta y en la libreta anotarán las conclusiones a las que llegaron: ¿Creen Ejercicio de sopa de
que es justo que Itzel y Daniel reciban premios diferentes si hicieron el mismo trabajo? letras.
¿Por qué razón considera so? ¿Cómo se sentirían ustedes si estuvieran en el lugar de Cuaderno de trabajo
Itzel? de uala.
Realizarán una sopa de letras “diferentes pero iguales” y pegarán la actividad en su libreta
de trabajo.
RECOLECTAMOS 2 1.-Escucharán con atención el audiocuento: Daniela pirata ☠⚔ DANIELA PIRATA Cuaderno de clase. Audio cuento Daniela
cuentos sobre la IGUALDAD de GENERO para niños - YouTube pirata.
En comunidades realizarán un dibujo del cuento y una conclusión acerca de lo que trata. Cuaderno de trabajo
En equipo y siendo solidarios realizaran lo siguiente: de aula.
2.- Dividirán el pizarrón en dos columnas, en una escribirán la palabra mujer y en otra la Canciones, chistes,
palabra hombre. cuentos, películas.
3.- Recordarán lo que han escuchado o visto de las actividades de mujeres y hombres que Ejercicio de ¿somos
se mencionan en canciones, chistes cuentos o películas, por ejemplo “los hombres no sexistas?
deben llorar”.
4.-Escribirán en cada columna las frases que describan las actividades y formas de pensar
y sentir o acciones que identificaron.
5.- Reflexionen si están de acuerdo con lo que dicen las frases que anotaron en el
pizarrón y mencionen porqué.
De manera individual, en su libreta contestarán las preguntas ¿Qué es igualdad de
género? ¿Qué son los estereotipos de género? ¿Cómo afectan la dignidad humas?
Con apoyo de una bocina, escucharán las canción de “Los hombres no deben llorar”
6.-Escribirán al mismo tiempo ejemplos de estereotipos de género, que vivan las niñas y
los niños en su familia, la escuela y la comunidad.
7.- Responderán una hoja titulada ¿Somos sexistas? Que consiste en colocar SI o NO
según sea su opinión con respecto a las actividades de hombres y mujeres.
FORMULAMOS EL 3 1.-De manera individual continuarán leyendo e texto de Itzel y Daniel presente en la Cuaderno de clase. Libro de proyectos de
PROBLEMA pág.237 en su libro proyectos de aula. aula.
En la pág.238 escribirán las situaciones en donde ejemplifique las situaciones: Oficio y profesiones
-Respeto a la dignidad. (recortes).
-desigualdad de género
-estereotipos de género
2.-Comentaremos como se puede fomentar la igualdad de género en la convivencia del
aula.
3.- en plenaria responderán ¿Qué es un oficio? ¿Qué es una profesión? Escribiendo y
ejemplificando cada uno con recortes que llevaran al salón de clases.
ORGANIZAMOS LA 4 1.- Observarán el comic de Mafalda y responderán las preguntas que ahí mismo les Butai. Comic de Mafalda.
EXPERIENCIA presentan. Pegarán la actividad en su libreta de trabajo. Diario de clase. Libreta de trabajo de
2.- Mediante un video observarán lo que es un butai para realizarlo en el aula. Rubrica de evaluación. aula.
3.-Formarán comunidades de trabajo, para que, comenten que es un butai, y como se Video de butai.
realiza, explicándolo en su libro de proyectos de aula en la pág. 239, llevando los Cartón, hojas de
materiales solicitados y elaborar cada equipo su butai, siguiendo las indicaciones de la reuso, plumones,
pág.240. tijeras, cinta adhesiva,
4.-De las pág.241 y 242 elegirán una escena para realizar el ejercicio de reflexión sobre los regla, tijeras.
estereotipos. En comunidades elegirán quien interpretará cada personaje poniendo los Frases de igualdad e
papeles a la inversa, es decir un niño actúa como mujer y una mujer actúa como niño. género.
5.- construirán una historia con los personajes dando un giro a la igualdad de género,
enlistarán por lo menos cuatro momentos de su historia y en cada hoja realizarán el
dibujo de cada momento.
6.- elaborarán una portada para su historia con el título y algunos dibujos que la
representen. Los ordenaran y pegaran con su cinta adhesiva para poderlos desplazar en el
butai.

7.-Realizaremos la escalera de la igualdad, consiste en que por comunidades realizaremos


frases que promuevan la igualdad y serán colocadas en cada escalón con que cuentan las
escaleras de la escuela. Cada comunidad las hará llamativas para que los alumnos y
alumnas de la escuela las observen.
8.- presentarán su historia, un alumno sostiene el butai, otro recorre las ilustraciones y
otro narra la historia.
VIVAMOS LA 5 1-.Asistirán los padres de familia a la presentación de los butai y al termino los alumnos y Cuaderno de trabajo.
EXPERIENCIA alumnas preguntarán a ellos: ¿Cuáles eran os juegos de antes? ¿De qué actividades se Cuaderno de trabajo.
encargaban las mujeres y hombres dentro de la familia y en la comunidad? ¿Cómo era el Película____________
acceso de las mujeres y hombres en la educación? ¿Cómo era la participación de las _________________.
mujeres en las decisiones de la familia y la comunidad?
2.- Escribirán en su cuaderno los acuerdos a los que llegaron para seguir fomentando la
igualdad de género con base en el respeto a la dignidad humana y a los derechos de
mujeres y hombres.
3.-Observarán la película ______________________ que habla sobre la equidad de
género (en la hora que nos corresponde ludoteca).

RESULTADOS Y 5 En asamblea, comentaremos lo visto a lo largo de éste proyecto y en su cuaderno de Cuaderno de trabajo.
ANÁLISIS trabajo realizarán un escrito que contenga la equidad de género.

Observaciones:

Ajustes razonables:

También podría gustarte