0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas13 páginas

DIAP 4 Imperfecciones

Cargado por

ezequielvera6
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas13 páginas

DIAP 4 Imperfecciones

Cargado por

ezequielvera6
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

IMPERFECCIONES

CRISTALINAS
Tecnicatura Superior Universitaria en Mecatrónica
UTN - FRC
IMPERFECCIONES EN SÓLIDOS
• Un sólido cristalino que presenta un ordenamiento perfecto de sus átomos en
todas partes, no existe. Todos tienen gran número de defectos e
imperfecciones de índole variada.
• Muchas de las propiedades de los materiales son muy sensibles al desvío de la
perfección cristalina. Esta influencia, no siempre es negativa, sino que algunas
características específicas se consiguen deliberadamente introduciendo
cantidades controladas de defectos particulares.
• Un “defecto cristalino” es una irregularidad de red en la cual una o más de sus
dimensiones son del orden de un diámetro atómico.
• La clasificación de las imperfecciones se realiza frecuentemente según la
geometría o las dimensiones del defecto:
- defectos de punto: asociados con una o dos posiciones.
- defectos de línea: asociados a una dimensión.
- defectos interfaciales, o de límite de grano: tiene 2 dimensiones.
- impurezas en los sólidos: existen átomos de impurezas como defectos
puntuales.
DEFECTOS DE PUNTO

VACANTES Y AUTOINTERSTICIALES

• El más simple de los defectos puntuales es la


vacante, lugar normalmente ocupado por
un átomo ahora ausente.
• Las vacantes se producen durante la
solidificación y también como consecuencia
de las vibraciones, que desplazan los átomos
de sus posiciones reticulares normales.
• El número de vacantes crece
exponencialmente con la temperatura
DEFECTO AUTOINTERSTICIAL
• Es un átomo de un cristal que se ha desplazado a un espacio vacío
pequeño que ordinariamente no está ocupado, es decir, un lugar
intersticial.
• Este tipo de defecto existen en concentraciones significativamente
menores que para las vacantes.
IMPUREZAS EN SÓLIDOS
• No es posible conseguir un metal puro, consistente en átomos
exclusivamente de un solo tipo. Las impurezas extrañas siempre están
presentes y a veces existen como defectos cristalinos puntuales.
• Incluso con técnicas relativamente sofisticadas es difícil afinar los metales de
modo que su riqueza exceda del 99,9999 %. En estas condiciones de pureza,
un metro cúbico de material contiene del orden de 1022 a 1023 átomos de
impureza.
• La mayoría de los metales más familiares no son altamente puros, sino
aleaciones en las cuales se añaden intencionalmente átomos extraños para
conseguir un metal de características específicas. Corrientemente los
metales se alean para conseguir Resistencia Mecánica y Resistencia a la
Corrosión.
Ejemplo: la plata de ley contiene 92,5 % de plata y 7,5 % de cobre. En
ambientes normales, la plata pura tiene elevada resistencia a la corrosión,
pero es muy blanda. Aleando la plata con cobre se incrementa
considerablemente la Resistencia Mecánica sin disminuir la Resistencia a la
Corrosión.
DISLOCACIONES. DEFECTOS LINEALES
• Una dislocación es un defecto lineal
(unidimensional) en torno a algunos
átomos desalineados.
• Un tipo de dislocación es la denominada
“dislocación de cuña o de arista”: es un
defecto lineal centrado alrededor de la
línea definida por el extremo del
semiplano de átomos extra. A veces se
denomina “dislocación de línea”.
• Los átomos situados arriba de la distorsión
de línea están comprimidos, mientras
que los de abajo están sometidos a
tracción.
DISLOCACIÓN HELICOIDAL
• Se forma al aplicar un esfuerzo cizallante.
• En la figura se puede observar: la parte superior a la región frontal desliza
una unidad atómica a la derecha respecto a la parte inferior.
• El adjetivo “helicoidal” deriva de la espiral o camino o rampa helicoidal
que los planos atómicos trazan alrededor de la línea de dislocación
(Línea A-B)
DISLOCACIONES MIXTAS
• La mayoría de las
dislocaciones que existen en
materiales cristalinos no son
solo o propiamente ni de cuña
ni de hélice, sino que
presentan componentes de
ambos tipos. Se denominan
dislocaciones mixtas.
• La magnitud y la dirección de
la distorsión reticular asociada
a la dislocación se expresa en
función del vector de Burgers
designado por la letra b.
• El Vector de Burgers es:
- Perpendicular con la línea de dislocación o de cuña.
- Paralelo con la línea de disloc. helicoidal o de
tornillo (screw).
- Ni perpendiculares ni paralelas en una dislocación
mixta.

Virtualmente todos los materiales cristalinos


tienen alguna dislocación introducido durante la
solidificación, durante la deformación plástica y
como consecuencia de las tensiones térmicas
Bajo el microscopio
electrónico se pueden resultantes del enfriamiento rápido.
observar dislocaciones
como líneas oscuras, en
una aleación de Titanio.
DEFECTOS INTERFACIALES

• Son límites de grano que tienen 2


direcciones y normalmente
separan regiones del material que
tienen diferentes estructura
cristalina y/o orientación
cristalográfica.
• Los defectos de superficie
incluyen superficies externas,
límites de grano, límites de macla,
defectos de apilamiento, y límites
de fase.
DEFECTOS EXTERNAS

• La superficie externa constituye uno de los límites más evidentes, se considera


una imperfección puesto que representa el límite de la estructura cristalina,
donde termina.
• Los átomos superficiales no están enlazados con el máximo de vecinos y por lo
tanto, están en un estado energético superior al de los átomos interiores. Estos
enlaces no realizados de estos átomos superficiales aumentan la energía
superficial, expresada en [J/m2]
• Los materiales tienden a minimizar el área total de la superficie para disminuir
esta energía.
Ejemplo: los líquidos adquieren la forma que tenga área mínima: las gotas
adoptan forma esférica. Desde luego, esto no es posible en los sólidos, que son
mecánicamente rígidos.
LÍMITES DE GRANO
• Es otro tipo de defecto interfacial.
El límite de grano es el que separa
dos pequeños granos o grupos de
cristales que tienen diferentes
orientaciones cristalográficas en
materiales policristalinos.
• En la región límite (que tienen
varias distancias átomos de
ancho) hay un desalineamiento
en la transición desde la
orientación cristalina de un grano Típica estructura de granos
observados a 100x.
a la del grano vecino. El material de acero con bajo
contenido de carbono
LÍMITES DE MACLA
• Es un tipo especial de límite de grano a través
del cual existe una simetría de red especular;
esto es, los átomos de un lado del límite son
como imágenes especulares de los átomos del
otro lado.
• La región de material entre estos límites se
denomina MACLA.
• Las maclas se generan por desplazamientos
atómicos producidos al aplicar fuerzas
mecánicas cizallantes (maclas mecánicas) y
también durante tratamientos térmicos de
recocido posteriores a la deformación (maclas
de recocido)
• Las maclas de recocido son propias de
estructuras FCC, mientras que las maclas
mecánicas se observan en BCC y HC

También podría gustarte