0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas11 páginas

Jean Piaget

Reseña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas11 páginas

Jean Piaget

Reseña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

FACULTAD DE DANZAS FOLKLORICAS

TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET

“Psicología del Desarrollo”

Autor:

Juan Carlos Zavaleta Lázaro

Docente:

Elga Sanchez Llanos

2023
LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET

1. Etapa sensomotriz (0 a 2 años)

Esta es la primera en el desarrollo cognitivo y según Piaget, ocurre entre el momento del
nacimiento y la aparición de un lenguaje que se articula en frases simples. Esta etapa se
define por la interacción física con el entorno. El desarrollo cognitivo, en este momento,
se articula a través de un juego que es experimental y que se puede asociar también a
ciertas experiencias que surgen de la interacción con personas, objetos o animales. En
esta etapa, según el psicólogo, los bebés están en una etapa sensorio-motora y juegan para
satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno, hecho
que se relaciona con lo que él llamó un “comportamiento egocéntrico”, es decir, aquel
que está centrado en sí mismo y no en la perspectiva del otro. Piaget dice que el
comportamiento o lenguaje egocéntrico aparece como una expresión de la función
simbólica que acaba de adquirir el niño.

Esta etapa de divide a su vez en 6 sub etapas:

I. Reflejos (0-1 mes): se practican los reflejos incorporados hasta que funcionan
a la perfección.

II. Reacciones circulares primarias (1-4 meses): el infante tratará de hacer que las
cosas interesantes se repitan utilizando su cuerpo (por ejemplo, meterse el dedo
en la boca). Hay exploraciones visuales y táctiles más sistemáticas. Sin
embargo, todavía no parecen distinguir entre sus cuerpos y los objetos o eventos
de afuera. Los reflejos se extienden a nuevos objetos y los infantes son capaces
de coordinar esquemas simples como agarrar y mirar

III. Reacciones circulares secundarias (4-10 meses): intenta que las cosas
interesantes vuelvan a suceder (por ejemplo, intentará pegar al movible de la
cuna para ver cómo se mueve). También comienza a coordinar información
proveniente de los sentidos y desarrolla el concepto de objeto. Adquiere una
comprensión superficial de que sus acciones pueden tener resultados externos.
Un objeto parcialmente escondido puede ser encontrado

IV. Coordinación de esquemas secundarios (10-12 meses): el infante combinará


acciones con el objetivo de obtener algo que quiere (ej. tirar una almohada para
alcanzar un juguete). Se puede observar la utilización de estrategias familiares
en combinación y en situaciones novedosas. Representa objetos en su mente y
comienza a demostrar conducta simbólica y memoria. Puede encontrar un
objeto totalmente escondido.

V. Reacciones circulares terciarias (12-18 meses): los niños comienzan a


experimentar, es decir que prueban nuevas formas de jugar o manipular objetos.
Sus habilidades motoras han mejorado, lo que hace posible una mayor
exploración. Utilizan diferentes esquemas para conseguir sus objetivos. Un
objeto escondido en una de muchas capas puede ser encontrado.

VI. Principio del pensamiento (18-24 meses): parecen haber representaciones


internas ya que el pequeño utiliza imágenes, palabras o acciones para
representar objetos. Pueden pensar en el problema antes de resolverlo y los
pensamientos empiezan a dominar sobre las acciones.

2. Etapa preoperacional (2 a 7 años)

En esta etapa, los niños empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás
y por esta razón, son capaces de actuar y hacer juegos de rol. A pesar de este cambio, el
egocentrismo sigue de alguna manera presente y por esto, hay dificultades a la hora de
acceder a pensamiento o reflexiones más abstractas. En esta etapa, los niños aún no
pueden realizar operaciones mentales complejas, tal como lo hace un adulto, por eso,
Piaget también habla de lo que se conoce como “pensamiento mágico” que surge de
asociaciones simples y arbitrarias que el niño hace cuando intenta entender cómo
funciona el mundo.

Características de la etapa preoperacional

Sumado al lenguaje, el niño va adquiriendo una serie de características que están sentando
las bases de cómo adquirirá el conocimiento en años posteriores.

• Centralización. Los niños se concentran solo en un objeto o en una situación a


la vez y presentan dificultades para centrar sus pensamientos en problemas de
carácter social.
• Artificialismo. Los pequeños creen que todas las cosas que ven en la naturaleza
como, por ejemplo, las nubes o los árboles, son creadas por el hombre.
• Animismo. Creencia de que los objetos inanimados, como juguetes u objetos
cotidianos de una casa, poseen sentimientos e intenciones humanas.
• Egocentrismo. No se trata de egoísmo sino de ser incapaces de ver una
situación desde el punto de vista de otra persona.
• Irreversibilidad. Esta es la incapacidad de invertir la direccionalidad de una
secuencia de eventos a su punto de partida.
• Juego. Al empezar este período es habitual que jueguen en paralelo sin
interactuar —junto a otros niños, pero no con ellos—.
• Juego simbólico. En esta etapa preoperacional a los niños les gusta asumir otros
roles e, incluso, se inventan amigos imaginarios.

3. Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años)

En esta etapa, los niños empiezan a usar la lógica para llegar a conclusiones válidas, pero
para lograrlo necesitan situaciones concretas y no abstractas. También pueden categorizar
aspectos de la realidad de una forma mucho más compleja. Otro punto esencial es que el
pensamiento deja de ser tan egocéntrico. Una señal clara de esta etapa es cuando los niños
pueden darse cuenta, por ejemplo, de que la cantidad de líquido en un recipiente no
depende de la forma que adquiere, pues éste conserva su volumen.

4. Etapa de operaciones formales (desde los 12 años hasta la vida adulta)

En este período los niños ganan la capacidad para utilizar una lógica que les permite llegar
a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos. En otras palabras, a
partir de este momento, pueden “pensar sobre pensar”, y eso quiere decir que pueden
analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento. También pueden utilizar
el razonamiento hipotético deductivo.

Aunque se habla de edades en las etapas de desarrollo de Piaget, no hay límites fijos y
estas edades sirven como referencia de las fases de transición entre una etapa y otra. Por
eso, para Piaget es posible encontrar casos de desarrollo diferentes, en los cuales los niños
tardan en pasar a la siguiente fase o llegan temprano a éstas.

Su teoría es mucho más compleja y se extiende más allá de la síntesis de sus cuatro etapas,
pero lo más importante es entender que su trabajo ha sido una pieza fundacional de la
Psicología del Desarrollo y sin duda ha tenido una gran influencia, especialmente en
psicólogos y pedagogos. En la actualidad, el trabajo del científico suizo ha servido como
base para impulsar investigaciones más actualizadas sobre la forma como los niños
crecen, se desarrollan y aprenden, y esto da cuenta del impacto de su aporte al
entendimiento del desarrollo cognitivo infantil.
FACULTAD DE DANZAS FOLKLORICAS

TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET

“Psicología del Desarrollo”

Autor:

Socorro Arelys Girón Noblecilla

Docente:

Elga Sanchez Llanos

2023
LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET

Etapa sensorio-motor

La primera de las cuatros etapas del desarrollo cognitivo que “se extiende desde el
nacimiento hasta la adquisición del lenguaje”. En esta etapa, los niños construyen
progresivamente el conocimiento y la comprensión del mundo mediante la coordinación
de experiencias (como la vista y el oído) con la interacción física con objetos (como
agarrar, chupar, y pisar). Los bebés adquieren el conocimiento del mundo de las acciones
físicas que realizan dentro de ella. Estas progresan de acción reflexiva e instintiva a luz a
principios del pensamiento simbólico hacia el final del estado. Los niños aprenden que se
separan del medio ambiente. Tienen aspecto de medio ambiente, a pesar de que pueden
estar fuera del alcance de los sentidos del niño. En esta etapa, según Piaget, el desarrollo
de la permanencia del objeto es uno de los logros más importantes. La permanencia del
objeto es la comprensión del niño de que los objetos siguen existiendo a pesar de que él
o ella no puede ser visto ni oído. El juego "¡ya te vi!" esconder y encontrar es una buena
prueba de ello. Al final del período sensoriomotor, los niños desarrollan un sentido
permanente de sí mismos y del objeto. Esta etapa tiene lugar desde el nacimiento y los
dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben
sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños
aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos
si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece
de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona).
Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos
juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y
luego volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la
permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de
entender que estos objetos continúan existiendo, aunque no pueda verlos. Esto incluye la
capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual
aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta
etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona)
sin percibirlo.
La Etapa Pre-operacional

La segunda etapa de Piaget, la etapa de las preoperaciones, se inicia cuando el niño


comienza su aprendizaje del habla, a los 2 años y dura hasta la edad de 7 años. Durante
esta etapa previa a las operaciones de desarrollo cognitivo, Piaget observó que los niños
aún no entienden lógica concreta y no pueden manipular mentalmente la información. En
los niños, se incrementa el juego y pretenden tener lugar en esta etapa, sin embargo, el
niño aún tiene problemas para ver las cosas desde diferentes puntos de vista. Los juegos
de los niños se clasifican principalmente por el juego simbólico y la manipulación de
símbolos. Dicha obra se demuestra por la idea de que fichas son aperitivos, los trozos de
papel son platos, y una caja es una mesa. Sus observaciones de símbolos ejemplifican la
idea de juego con la ausencia de los objetos reales en cuestión. Mediante la observación
de secuencias de juego, Jean Piaget fue capaz de demostrar que, hacia el final del segundo
año, se produce un nuevo tipo de funcionamiento psicológico cualitativo, esto se conoce
como el estadio pre-operativo. El estadio pre-operativo es escaso y lógicamente
inadecuado en lo que respecta a las operaciones mentales. El niño es capaz de formar
conceptos estables, así como las creencias mágicas. Sin embargo, el niño no es capaz de
realizar operaciones, que son tareas que el niño puede hacer mentalmente y no
físicamente. El pensamiento en esta etapa sigue siendo egocéntrico, lo que significa que
el niño tiene dificultades para tomar el punto de vista de los demás. La etapa de las pre-
operaciones se divide en dos sub-etapas: La etapa de las funciones simbólicas, y la sub-
etapa del pensamiento intuitivo. La sub-etapa de la función simbólica es cuando los niños
son capaces de entender, representar, recordar objetos e imágenes en su mente sin tener
el objeto en frente de ellos. La sub-etapa del pensamiento intuitivo es que los niños
tienden a proponer las preguntas de por qué y cómo llegar. Esta etapa es cuando los niños
quieren el conocimiento de saber todo. Comienza cuando se ha comprendido la
permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta
etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja
mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el
egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera
que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones
que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.
Estadio de las operaciones concretas

El estadio de las operaciones concretas es el tercero de los cuatro estadios de la teoría del
desarrollo cognitivo de Piaget. Este estadio, que sigue al estadio preoperacional, ocurre
entre las edades de 7 y 11 años y se caracteriza por el uso adecuado de la lógica. Durante
este estadio, los procesos de pensamiento de un niño se vuelven más maduros y “como
un adulto”. Empieza solucionando problemas de una manera más lógica. El pensamiento
hipotético, abstracto, aún no se ha desarrollado y los niños solo puede resolver los
problemas que se aplican a eventos u objetos concretos. Piaget determinó que los niños
son capaces de incorporar el razonamiento inductivo. El razonamiento inductivo
involucra inferencias a partir de observaciones con el fin de hacer una generalización. En
contraste, los niños tienen dificultades con el razonamiento deductivo, que implica el uso
de un principio generalizado con el fin de tratar de predecir el resultado de un evento. En
este estadio, los niños suelen experimentar dificultades con averiguar la lógica en sus
cabezas. Por ejemplo, un niño va a entender A>B y B>C, sin embargo, cuando se le
preguntó es A>C, dicho niño puede no ser capaz de entender lógicamente la pregunta en
su cabeza. Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está
marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad
creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto
de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros,
o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio
de dinero. Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos
que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no
han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el
pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse. La seriación s la capacidad de
ordenar los objetos en progresión lógica, parece entender la regla básica del cambio
progresivo, Piaget distingue tres tipos de contenidos básicos: La clasificación simple:
agrupar objetos en función de alguna característica. La clasificación múltiple: disponer
objetos simultáneamente en función de dos dimensiones y La inclusión de clases:
comprender las relaciones entre clases y subclases.
Estadio de las operaciones formales

El estadio final se conoce como el estadio de las operaciones formales (adolescencia y en


la edad adulta, alrededor de 12 años hacia adelante): La inteligencia se demuestra a través
de la utilización lógica de símbolos relacionados con los conceptos abstractos. En este
punto, la persona es capaz de razonar hipotéticamente y deductivamente. Durante este
tiempo, las personas desarrollan la capacidad de pensar en conceptos abstractos.

Piaget creía que se vuelve importante el razonamiento hipotético-deductivo en el estadio


de las operaciones formales. Este tipo de pensamiento implica situaciones hipotéticas y a
menudo se requiere en la ciencia y las matemáticas.

• El pensamiento abstracto surge durante el estadio de las operaciones formales. Los niños
tienden a pensar muy concreta y específicamente en los estadios anteriores, y empiezan a
considerar los posibles resultados y consecuencias de las acciones.

• Metacognición, la capacidad de “pensar sobre el pensamiento” que permite a los


adolescentes y adultos para razonar acerca de sus procesos de pensamiento y su
monitoreo.

• La resolución de problemas se demuestra cuando los niños utilizan ensayo y error para
resolver problemas. La capacidad para resolver un problema de forma sistemática y
emerge una manera lógica y metódica. La cualidad abstracta del pensamiento de los
adolescentes en el nivel de las operaciones formales se evidencia en la habilidad verbal
de resolución de problemas de los adolescentes.

La calidad lógica del pensamiento de los adolescentes es cuando los niños tienen más
probabilidades de resolver los problemas en forma de ensayo y error. Los adolescentes
empiezan a pensar más como piensa un científico, elaborando planes para resolver los
problemas y sistemáticamente poner a prueba opiniones. Utilizan el razonamiento
hipotéticodeductivo, lo que significa que se desarrollan hipótesis o conjeturas mejores, y
deducen de manera sistemática, o llegan a la conclusión, que es el mejor camino a seguir
para resolver el problema. Durante este estadio el adolescente es capaz de entender cosas
como el amor, “sombras de gris”, pruebas y valores lógicos. Durante este estadio el joven
comienza a entretener a las posibilidades para el futuro y está fascinado con lo que pueden
ser. Los adolescentes también están cambiando cognitivamente por la forma en que ellos
piensan acerca de los asuntos sociales. El egocentrismo adolescente regula la forma en
que los adolescentes piensan sobre cuestiones sociales y es la auto-conciencia elevada en
ellos, ya que son lo que se refleja en su sentido de la singularidad personal y la
invencibilidad. El egocentrismo del adolescente puede ser diseccionado en dos tipos de
pensamiento social, público imaginario que envuelve la atención que consigue el
comportamiento, y la fábula personal que envuelve el sentido de un adolescente de la
singularidad personal y la invencibilidad. Estos dos tipos de pensamiento social
comienzan a afectar el egocentrismo de un niño en el estadio concreto, sin embargo, llevar
hacia el estadio de las operaciones formales cuando, a continuación, se enfrentan con el
pensamiento abstracto y el pensamiento completamente lógico.

También podría gustarte