CIRCUITOS ELECTRÓNICOS
AMPLIFICADORES
TÍTULO:
Laboratorio calificado N°02
GRUPO I:
INTEGRANTES:
Ayra Mendez, Ever U21102049
Murrieta Pasapera, Jasar U20300621
Torres Medina, Monica U20303347
Pacheco Ochoa Jeremi U19203281
Vasquez Menor, Juan U20214987
PROFESOR:
LOPEZ ARAMBURU, MAXIMILIANO FERNANDO
SECCIÓN:
25510
Lima, 24 de octubre del 2023
ELECTRÓNICA ANALÓGICA II
LABORATORIO No. 2
REALIMENTACION NEGATIVA
I. RESUMEN:
Durante la práctica de laboratorio, utilizaremos el programa PROTEUS para analizar y diseñar dos circuitos
electrónicos con realimentación negativa. En el primer circuito, aplicaremos un transistor NPN y un switch. El
segundo circuito utiliza un amplificador operacional.
II. ABSTRACT:
III. INTRODUCCIÓN
Se dice que el circuito operativo tiene retroalimentación negativa. Parte o toda la salida
se envía a la entrada inversora. Cuando encuentre un circuito de retroalimentación negativa,
debe comprender que la forma en que funciona el circuito aritmético hace que la salida cambie
de modo que el voltaje en la entrada inversora sea igual al voltaje en la entrada no
inversora. Esta es otra idea importante para considerar.
IV. OBJETIVO
Estudiar los efectos de la retroalimentación negativa.
V. FUNDAMENTO TEORICO
A. Realimentación negativa
La realimentación (feedback en inglés) negativa es ampliamente utilizada en el diseño de
amplificadores ya que presenta múltiples e importantes beneficios. Una de esas ventajas
es la estabilización de beneficios.
Rendimiento del amplificador frente a fluctuaciones del dispositivo, temperatura,
fluctuaciones de la fuente de alimentación y desgaste de componentes. Otra ventaja es
que el diseñador puede ajustar la impedancia de entrada.
Detenga el circuito sin realizar ningún cambio. A medida que disminuye la distorsión y
aumenta el ancho de banda, la retroalimentación negativa se vuelve importante en los
amplificadores de potencia y audio.
Sin embargo, existen dos desventajas:
La base. Primero, la ganancia del amplificador disminuye al mismo ritmo que el aumento
de ganancia anterior. Este problema se soluciona aumentando el número de etapas de
amplificación para compensar la pérdida de ganancia, aumentando el coste. El segundo
problema está relacionado.
Como la retroalimentación es propensa a oscilaciones, estos circuitos deben diseñarse
cuidadosamente.
Análisis de circuitos con realimentación negativa:
Cuando algunas o todas las salidas del circuito se cambian a entradas inversoras, se dice que el
circuito tiene retroalimentación negativa. Cuando encuentre un circuito con retroalimentación
negativa, debe comprender que el circuito operativo cambiará la salida de ese circuito
dependiendo de cómo funcione.
Por lo tanto, el voltaje en la entrada inversora es igual al voltaje en la entrada no inversora. Esta
es otra idea importante para recordar. A continuación, se describe un esquema de ejemplo.
Explicación: Como se puede ver en el circuito, el voltaje de salida se alimenta directamente a
través de la entrada inversora. Dado que estamos tratando con un circuito de
retroalimentación negativa, podemos decir que el voltaje es igual a la falta de voltaje.
Invierta la entrada. Invierta la entrada.
Por lo tanto, encontramos inmediatamente que el voltaje de salida (Vin = Vout) es igual al
voltaje de entrada. Este circuito se llama "pinza de voltaje" porque la salida es igual a la entrada.
B. Propiedades de la realimentación negativa
Insensibilización de la ganancia: Si el circuito tiene realimentación, la amplificación
total tiene pocas variaciones con la temperatura, las condiciones de operación de los
dispositivos activos.
Aumento del ancho de banda: La función de transferencia del circuito realimentado es
igual que la del circuito sin realimentar salvo que ahora la frecuencia de corte es mayor
y la ganancia es menor
VI. Material y equipo
Software Proteus
Es un completo sistema de diseño electrónico que combina un programa avanzado de
captura de esquemas, un sistema de simulación mixto (analógico y digital) basado
en Spice y un programa para la colocación y enrutamiento automático de componentes
en placas de circuito impreso.
VII. Realización de la experiencia