0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas23 páginas

Justificación

Este documento presenta diferentes perspectivas sobre la sistematización de experiencias. Aborda temas como su definición, enfoques epistemológicos, metodologías y aportes de diversos autores. También menciona la cartografía social como una herramienta para sistematizar experiencias de manera colectiva.

Cargado por

Luciana Fari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas23 páginas

Justificación

Este documento presenta diferentes perspectivas sobre la sistematización de experiencias. Aborda temas como su definición, enfoques epistemológicos, metodologías y aportes de diversos autores. También menciona la cartografía social como una herramienta para sistematizar experiencias de manera colectiva.

Cargado por

Luciana Fari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Perceptivas actuales

desde sus comienzos la sistmatizacion se constituyo en una forma de


recuperar experiencias relevantes para generar un efecto socializador y
capacitador. Mas tarde se insistió en su contribución en términos de un
compromiso a favor de una forma de conocimiento que se desarrolle a partir
de una experiencia pero que no por ello, se inhiba de producir ciertas
generalizaciones.

ZUÑIGA: Señala que la sistematizacion tiene mas que aprender de si como


movimiento colectivo, que como campo de conocimiento, comprendida así el
desafió de hacer progresar la sistematizacion no es tanto el de estructurar y
asentar mas solidamente el rigor de su trabajo.

CARVAJAL BURBANO: Entiende la sistematizacion es un proceso teórico y


metodológico que a partir del ordenamiento, reflexión critica , evaluación,
análisis e interpretación de la experiencia, pretende conceptualizar, construir
conocimiento y a través de su comunicación orientar otras experiencias para
mejorar las practicas sociales.

Las experiencias sociales deben deben entenderse como procesos históricos


complejos en los que interviene actores que conviven mediatizados por un
orden económico social (plano general) así como por situaciones y realidades
institucionales ( plano concreto) que limitan y condicionan sus posibilidades
de acción.

CLEMENTE: Afirma que la contribución de la sistematizacion esta en la


posibilidad de formalizar metodologías innovadoras y contribuir a la
explicación científica de fenómenos sociales en su expresión micro; la
descripción y la reflexión no bastan para producir conocimientos, la
reconstrucción descriptiva es solo un paso para dar el marco apropiado al
proceso de investigación, por lo tanto la rigurosidad de los procedimientos de
análisis sobre los datos de la realidad jerarquiza los resultados de la
sistematizacion y permite el desarrollo de nuevas categorías y la formulación
de nuevas hipótesis para la compresión de la realidad habilitando la
comparación y contrastacion de resultados.

DEFINICION SISTEMATIZACION: La metodología de investigación que


toma la practica social como objeto de problematizacion y producción de
conocimiento para: describir, caracterizar y conceptualizar los fenómenos
asociados a los problemas sociales en su expresión micro social.

GHISO: Propone entender la sistematizacion como un proceso de


recuperación, tematizacion y apropiación de una practica formativa
determinada que al relación sistemica e históricamente sus componentes
teóricos- prácticos permite a los sujetos comprender y explicar los contextos,
sentidos fundamentos, lógicas y aspectos problemáticos que presenta la
experiencia con el fin de transformar y cualificar la comprensión,
experimentación y expresión de las propuestas educativas de carácter
comunitarios.

MARTINIC: Volcado hacia los enfoques subjetivistas – define una unidad de


análisis: la experiencia donde sus actores entablan conversaciones donde cada
participantes escucha, habla e interpreta su propia participación a partir de su
lengua y realidad cultural.

Para MARTINIC la sistematizacion busca dar cuenta de esta interacción


comunicativa y de las acciones que implican: el trabajo se funda en un
proceso de reconstrucción de que los actores saben de su experiencia, con el
objetivo de sacar a la luz las estructuras de sentido y los significados en juego
en la intervención.

CARVAJAL BURBANO: Señala que la sistematizacion pone énfasis en el


desarrollo de los procesos por lo tanto se convierte en una herramienta con la
que colectivos de trabajo alcanzan objetivos tales como: capturar los
significados de su acción, no repetir determinados errores, mejorar la propia
practica, dar sentido político a lo que hace, compartir aprendizaje con grupos
similares, generar nuevas motivaciones, lograr mayor cohesión grupal,
contribuir al enriquecimiento de la teoría, promover nuevas articulaciones,
revalorizar los movimientos los movimientos sociales, incidir positivamente
en la autoestima de los actores y transformar componentes autoritarios que
entorpecen el desarrollo de las actividades.

RUIZ BOTERO : Sintetiza las diversas formas que puede asumir ka


sistematizacion

( recuperación de la experiencia de la practica, como producción de


conocimiento, como forma de empoderar los sujetos de la practica, como
investigación social)

- la autora puntualiza aquellas operaciones que no deben confundirse con


sistematizacion

escribir o describir una practica, recopilar información sobre una practica,


ordenar informacion cronologicamente, elaborar un informe sintesis de una
practica sobre lo que se hizo, enunciar los problemas o aciertos de una
practica

TENSIONES EPISTEMOLOGICAS Y METODOLOGICAS


La acción es un movimiento constante puesto que se trata de una búsqueda
por la satisfacción de necesidades (aspiraciones, deseos) es siempre un
presente que moviliza al ser humano en el plano de la conciencia. Son las
actividades practicas las que generan inquietudes teóricas, de esta manera la
acción nos lleva a la reflexión esta a una transformación que luego se expresa
en los cambios que en sus aspectos mas visibles observamos como
comportamiento social.

Teorizar no es solo un ejercicio un ejercicio intelectual sino un programa de


trabajo ordenador y sistemico que nos permite producir el análisis
( desagregar, descomponer en sus componentes factores o elementos) y la
síntesis ( recomponer lo analizado) y del razonamiento que nos lleva a la
conclusión ( un nuevo juicio que se desprende de todas las relaciones y
actividades mentales precedentes).

En el marco de la sistematizacion nuestra tarea consiste en identificar las


suposiciones y conjeturas que han operado en interpretación de la realidad y q
justifican el sentido de determinada intervención en ella.

El conocimiento no es un fin en si mismo sino que sirve para resolver


problemas . De alli que la relevancia de la noción de praxis entendida como
una actividad teórica- practica transformadora. En la sistematizacion
abordamos la praxis en un movimiento que recupera, critica y propone.

El conocimiento no genera las practicas sino que esta se constituye como tal a
través de la practica, es decir un conocimiento que no existe
independientemente de esta y que por lo tanto califica a toda practica como
generadora de conocimientos, por eso decimos que sistematizar remite a una
practica reflexionada.

Por otro lado el respeto por la lógica de a practica – bordie- hace que no
podamos pensar en un esquema único para sistematizar. Dado a que cada
practica es diferente y particular, entonces solo pueden definirse algunos ejes
ordenadores e interrogantes claves que nos permitan dar coherencia interna al
proceso de interpretación de la experiencia y a la resignación los conceptos
que la hubieren atravesado. El resultado tampoco es uno solo y definido: la
sistematizacion puede centarse o aun limitarse a desarrollar algunos
momentos o dimensiones de la experiencia: puede asimismo adquirir rasgos
de un relato para dar a conocer el sentido y vitalidad de una experiencia
colectiva, puede estructurarse como una evaluacion centrada en la toma de
conciencia acerca de la eficacia del actuar de su racionalidad, de su propia
capacidad de ajuste y aprendizaje.

Los enfoques que constituyen los respaldos epistemológico de la


sistematizacion son :
DIALOGICO E INTERACTIVO: La expericencia forma parte de una practica
social e historica, dinamica que puede leerse y comprenderse de manera
dialectica en tanto son ricas y contradictorias. Practicas que están en relación
con otras similares en contextos que permiten explicarles,

DIALOGICO E INTERACTIVO: las experiencias son espacios de interacción


comunicación y relacion. Se pueden leer desde el lenguaje y las relaciones
contextualizadas. Desde este enfoque se construyen conocimientos partir de
referentes externos e internos que permiten tematizar problemas dados en las
practicas sociales.

REFLEXIVIDAD Y CONSTRUCCION DE LA EXPERIENCIA HUMANA:


se asume una epistemologia de la practica, basada en la observación y el
análisis de los problemas que no tiene cabida en cuerpos teóricos aprendidos.

La sistematizacion se vincula a la resolución de probl. permitiendo hacer


frente a desafios del contexto.

HERMENEUTICO: La sistematizacion es una labor interpretativa de los


sujetos de la practica, develando institucionalidades, sentidos y dinámicas a
los fines de reconstruir las relaciones entre los sujetos y dar cuenta de la
densidad cultural de la experiencia.-

HISTORICO – HERMENEUTICO: Combina aspectos desde una perceptiva


comprensiva que privilegia la comprensión, la significatividad y la relevancia
culturar de los sujetos y sus practicas en su devenir historico.

Juan Manuel Diez tetamanti.

CARTOGRAFIA SOCIAL: En el año 2007 se comenzó a pensar en la


posibilidad de aplicar una nueva herramienta de trabajo: LA CARTOGRAFIA
SOCIAL.

Es un método de construcción de mapas que intenta ser colectivo, horizontal y


participativo. Rescata los modos mas antiguos de construcción de mapas “
colectivo” el cual se basa en dos cuestiones:

1- considera al conocimiento del espacio banal.

2- al territorio como plural de modo que quienes participan en la obra del


mapa poseen saberes diversos sobre el lugar. Tb comtempla que el resultado
de ese mapeo es colectivo y horizontal, por lo que para obrar el mapa debe
existir un intercambio, un debate y un consenso.

En síntesis la obra final de un mapa realizado a través de la cartografiá social,


implica una tarea compartida, con fuerte intercambio de ideas, debate sobre
acciones, objetos y conflictos y finalmente un consenso. En este momento el
MAPA se transforma en un texto acabado que habla de un espacio compuesto
por acciones y objetos en conflicto pero escritos mediante un consenso. Esto
es esencial ya que el mapa tradicional carece de ese pasaje, siendo legitimado
según quienes lo construya por un saber técnico- académico, gubernamental o
militar.

La construcción de mapas es una practica que permite por un lado no


apartarnos de la asociación de datos reales y por otro en el sentido de la
organización, ubicar esos datos en el mapa para leerlos en lo que se podría
llamar una fotografiá incompleta.

El mapa es un relato dinámico, los mapas no solo representan y lo producen


cumpliendo la función de familiarizar al sujeto con el entorno, el mapa tb
naturaliza el orden de las relaciones que le son permitidas con el espacio
cumpliendo una función ideológica.

En la CS: el mapa deja de ser neutral y objetivo, pasa a ser objetivo y


comunitario. Deja de ser normado para convertirse consensuado y horizontal.

JOHN HARLEY: señala que el cartógrafo es un sujeto social, inmerso en


intereses políticos que que configuran la realidad social de su tiempo,
conocimiento esta inserto en las tramas del poder y su conocimiento es
instrumentalizado por aquel. Por esto en la CS es cartógrafo es selectivo. Son
aprendices de su propio espacio, que al mismo tiempo se encuentran creando.

Al finalizar la tarea, los participantes no solo construyen un texto que habla


del espacio geográfico. Al finalizar el mapa todos conocen mas el territorio
por lo tanto se amplían las posibilidades de comando comunitarias que hasta
ese momento estaban en poder de quienes concentraban el conocimiento.

La norma es consensuada entre los cartógrafos sociales y tiene un objetivo


general determinado por el problema a tratar, este obj puede ser: un mapa
sobre conflictos barriales , ubicación de recursos comunes, problemas
ambientales. La obra final del mapa es complejo de sistematizar en modo
gráfico, por ello es necesario una explicación oral y en ocasión escrita que lo
contemple.

CS: hace un recorrido desde adentro hacia afuera, en la generación del mapeo
y no a la inversa como sucede habitualmente en la cartografiá tradicional.

En la construcción del mapa puede existir una re – enunciación del pasado,


tanto en el mapa como en el texto final. Allí los objetivos , acciones,
recuerdos y practicas del pasado son dibujadas y puestas en valor comunitario.
Incluso algunos objetos ya desaparecidos pueden volver a estar presentes a
través del mapa del pasado, convirtiéndose este en un elemento de anclaje
para lo que se denomina VERTEBRAMIENTO INERCIAL. ej. canasto de
basura.

A partir de trabajos de campo en diversas localidades rurales en donde no se


aplico cartografiá social se observo que en momentos de crisis, de
emergencias de nuevos grupos, de búsqueda de lugares comunes, estos
elementos se presentaron como factibles de ser ocupados. Los objetos
existentes y portantes de significado y valor latente, desencadenaron un
vertebramiento inercial – una recuperación de la fuerza latente en el objeto y
la memoria.

Si hay un vertebramiento inercial puede haber posibilidades d un


desvertramiento inercial: si los objetos con fuerzas latentes son forzados a
ejercer funciones sin poder ejecutar apropiación.

LA CARTOGRAFIA SOCIAL: abre la puerta para pensar en la facilitacion de


un vertebramiento inercial desde el mapa, para luego avanzar sobre el
territorio. Esto es mediante la recuperación de objetos y acciones del pasado
solo existentes en la memoria, como elementos portadoras de activación para
nuevas propuestas. ( ej canasto de basura). La recuperación del dato en el
mapa permitió imaginar colectiva mente una localidad con cestos de basura, si
en algún momento fue utilizado podrá ser puesto en nuevo uso en el futuro,
asi el objeto del pasado como elemento del espacio, es pensado como
elemento del futuro.

El concepto de vertebramiento inercial se pone así a prueba como un concepto


que horizontaliza la acción interna y local; procura un territorio futuro
tomando el pasado interno como propio y critico.

Finalmente la CS propone la construcción de un espacio conocido y


comandado local-mente. A su vez permite crear un mapa local con fuerza en
lo interno y visibilidad de lo externo. En el mapa elaborado mediante
cartografiá social lo local crea lo regional al tiempo que lo caracteriza desde lo
interno.

El mapa es asi, no solo una creación colectiva debatida y consensuada; es la


puesta en marcha de un proceso de intercambio y debate que permitirá el
nuevo territorio posible diseñado por su propio moradores.-

Juan Manuel Carballeda

CARTOGRAFIA E INTERVENCION EN LO SOCIAL.

El territorio como espacio de intervención social.


Desde la complejidad de los escenarios actuales de intervención en lo social,
lo territorial se presenta como un espacio de análisis que requiere de lecturas
que trascienden las descripciones formales o meramente descriptivas.

El territorio construye subjetividad y es construido desde ella. Lo territorial es


memoria, recuerdos, representaciones, sentidos.

La intervención social actuá sobre el cuerpo y la subjetividad pero también en


interacción y dialogo con el territorio. Desde ese encuentro se construyen
diferentes formas de producción de saber y significaciones sobre el mundo de
la vida y su cotidianidad, ese saber tb interactua con el territorio. El territorio
de esta manera puede ser entendido como una construcción social que se
desarrolla a partir de las significaciones y usos que los sujetos construyen
cotidianamente a partir de historias comunes, usos y sentido. Así como sujetos
somos seres con historia, el territoio tb la tiene y esa historicidad es construida
en forma colectiva.

En el territorio es el lugar donde la identidad y la pertenencia son constituidas


como fundamentos de la cohesion social ya que este es habitado por la
memoria y la experiencia.

Identidad social: serie de atributos reconocibles en un sujetos y que son


acompañados por otros miembros de su grupo de pertenencia, esa
construcción social de la identidad se entrelaza con lo cultural donde se
conjugan una serie de pautas y valores tb compartidos.

El territorio es tb el espacio que acoge, cobija y en cuyo seno se desarrolla la


vida social, la actividad económica, la organización política, osea el presente y
el futuro de una comunidad social. Es un espacio construido desde lo social,
concentrando en el interacciones y practicas sociales. Pero tb puede ser
entendido desde una perspectiva de movilidad donde se entra y sale de el, es
decir que esa implicancia con el movimiento significa entrar y salir del
territorio.

G. DELEUZE:

DESTERRITORIALIZACION.

RETERRITORIALIZACION: volver a entrar y reconocer nuevas


singularidades. En otro lugar en otra cosa.

Las cartografiás sociales nos aproximan a ese juego de entrada y salida, es


preciso irse para volver a entrar , re territorializarse y reconocer nuevas
singularidades en cada espacio.
De esta manera las CS facilitan esa entrada y salida que permite verlo desde
diferentes perspectiva y actores.

CARTOGRAFIAS, TERRITORIO E INTERVENCION EN LO SOCIAL.

El acceso a lo territorial se presenta como una necesidad para conocer e


intervenir en diferentes procesos sociales.

Las cartografiás como dispositivos de intervención abren nuevos escenarios


aportando una mirada diversas y compleja de lo territorial. Tb facilitan la
construcción de conocimiento colectivo, generan acciones que tienen la
capacidad de transformar escenarios, lugares y diversos espacios. Facilita el
encuentro de diferentes lenguajes, saberes, representaciones y deseos
colectivos

DESDE LO METODOLOGICO: las cartografiás proponen diferentes


lenguajes, lo escrito , la palabra, los gráficos y la posibilidad de expresar el
territorio desde diferentes formas de aproximación. Así es posible pensar a las
CS como una forma de lenguaje. La intervención es lenguaje en la medida que
transforma, se inscribe y circula, de allí que las cartografiás se presenten como
un nuevo instrumento de intervención social que escenifica situaciones ,
describe talones de fondo y se aproxima a la construcción de mundo de los
actores sociales.

LAS CS: desde una perceptiva metodológica se presentan como un proceso


que se lleva adelante a través de diferentes actividade4s, donde el tiempo que
transcurre esta signado por ella y sus propósitos.

Las cartografiás tienen la posibilidad de expresar confrontaciones,


contradicciones, consensos y soluciones. Permiten tb diferentes formas de
conocimiento de lo territorial. En este aspecto sobresale la posibilidad de
acceder al territorio incorporando elementos facticos pero tb subjetivos. Desde
esta perceptiva lo subjetivo implica la acción y la representación de los actores
sociales atravesados por circunstancias historicistas, culturales económicas y
culturales.

CUESTIONES METODOLOGICAS

Las CS como instrumento de intervención se trabajan partiendo de la


identificación de categorías, variables e indicadores para organizar una
primera etapa de la información.

Es relevante definir el sentido de la acción, la intencionalidad de la misma y la


escala de este a nivel barrial, local y regional. Esta modalidad de intervención
es grupal.
Un grupo: determinado grupo de personas que tienen como perspectiva
alcanzar un objetivo común vinculado con el conocimiento y la interpretación
del territorio, formando parte, durante un periodo de tiempo dentro de un
proceso de comunicación e interacción.-

INTERACION GRUPAL: Se produce a partir de la aplicación de cartografias


sociales genera nuevas modalidades y visiones, tanto desde lo grupal como
desde lo territorial.

A su ves esa nueva forma de grupalidad comienza a interactuar con lo


territorial.

La utilización de dispositivos grupales desde las CS tiene dos formas de


registro:

- La propia integración del grupo

- la elaboración de estrategias que permitan re significar lo territorial.

Las cartografiás pueden ser asociadas a diferentes formas de reconocimiento,


desde lo visual pero tb desde el relato. Desde el lenguaje se construye la
identidad territorial, donde es posible reconocer la integración de las
continuidades históricas, el medio físico y los aspectos socioculturales.

Las cartografiás pueden ser complementadas con representaciones teatrales,


murales, fotografiás y filmaciones que van ampliando la disponibilidad de
recursos para acceder a lo territorial desde diferentes lenguajes.

CONSIDERACIONES FINALES

el territorio como espacio de contención de los escenarios sociales, puede


presentarse en forma heterogénea.

Estas territorialidades son vividas por distintos grupos sociales en espacios


donde la fragmentacion vincular y la perdida de lazo social generan e
inscriben en las historias sociales, diferentes formas de padecimiento y
elaboración de resistencias subjetivas.

La aproximación a lo subjetivo permite conocer con mayor profundidad los


problemas sociales sobre lo que interviene.-

LA intervención desde lo territorial se acerca a la noción de espacios micro


sociales y tb a la de escenario de intervención. Desde estas se hace posible
comprender y explicar las diferentes expresiones de la Cuestión social
abarcando distintos ángulos perceptivas y visiones.
Las CS: se presenta como un instrumento capaz de dar cuenta de esos
procesos, construcciones y significaciones, no solo desde una visión
descriptiva sino tb desde su propia aplicación diferentes formas de integración
y posibilidad de recuperación del lazo social perdido aun desde de la
persistencia del discurso neoliberal.-

Juan Manuel Diez Tetamanti.

La construcción de un dispositivo de intervención a través de CARTOGRFIA


SOCIAL.

-Dispositivo de procesamiento de cartografiá social.

El siguiente dispositivo ha sido elaborado con un sentido que contempla tres


etapas de intervención – investigación, utilizando la cartografiá social.

La 1 etapa: “ de problema” se propone como metodología de intervención la


CS que permite la obtención de datos sobre el trazado del territorio. Para su
posterior representación técnica y artística, como parte del proceso donde es la
población la que participa en la definición del o los problemas de la
comunidad en la que vive.

Los “ mapas problemas” son aquellos realizados a partir de la coordinación


del equipo de investigación junto con la población involucrada en el proyecto.
Estos mapas no pueden ser elaborados por el grupo de intervención-
investigación.

La 2 etapa: “ sistematizacion y análisis”: donde el equipo investigador realiza


la tarea de síntesis en un solo mapa que se sintetiza en un mapa global que
incluye tres mapas hacia el interior, donde queda registrado el proceso global
que involucra:

1- mapa problema, se desarrolla el problema expresado en pasado, presente,


futuro.

2- mapa de relaciones y practicas expresado pasado presente y futuro.

3- mapa de conflicto, donde tb queda registrado en pasado presente y futuro y


como parte de la tercer etapa que denominamos “RESOLUCION Y
SINTESIS”. Se trata de la instancia que corresponde al momento de
devolución a la comunidad y un nuevo momento de participación dialogica
entre el equipo de intervención- investigación y la población participante en el
proceso para re significar los mapas construidos y lograr una nueva síntesis.

PASOS PARA EL ANALISIS DE LOS MAPAS: Dimensiones planas.


El grupo de intervención- investigación se reúne y analiza los mapas
confeccionados en la etapa de problema para ellos el grupo de investigación
confecciona tres mapas que representan las relaciones, las practicas y los
conflictos a partir de los elementos constitutivos del espacio expresados en los
mapas elaborados en la etapa problema.

La construcción de los mapas elaborados por el grupo de investigación se


operacional-iza atendiendo a tres dimensiones planas ( en tanto no dan cuenta
de lo dinámico de la vida social sino queda un registro estático, a modo de
fotografiá de las relaciones practicas y conflictos).

Estas tres dimensiones constituyen y configuran lo que denominamos


problema, de este modo es posible dotar a los mapas de un espesor temporo-
espacial.

A partir del registro de los dibujos realizados por la población participante y


en paralelo el equipo de investigación, genera otros registros de campo, donde
se anotan percepciones , dichos, expresiones y la dinámica adoptada por los
grupos en el espacio de taller participativo. Al final se cuenta con distintos
rPerceptivas actuales

desde sus comienzos la sistmatizacion se constituyo en una forma de


recuperar experiencias relevantes para generar un efecto socializador y
capacitador. Mas tarde se insistió en su contribución en términos de un
compromiso a favor de una forma de conocimiento que se desarrolle a partir
de una experiencia pero que no por ello, se inhiba de producir ciertas
generalizaciones.

ZUÑIGA: Señala que la sistematizacion tiene mas que aprender de si como


movimiento colectivo, que como campo de conocimiento, comprendida así el
desafió de hacer progresar la sistematizacion no es tanto el de estructurar y
asentar mas solidamente el rigor de su trabajo.

CARVAJAL BURBANO: Entiende la sistematizacion es un proceso teórico y


metodológico que a partir del ordenamiento, reflexión critica , evaluación,
análisis e interpretación de la experiencia, pretende conceptualizar, construir
conocimiento y a través de su comunicación orientar otras experiencias para
mejorar las practicas sociales.

Las experiencias sociales deben deben entenderse como procesos históricos


complejos en los que interviene actores que conviven mediatizados por un
orden económico social (plano general) así como por situaciones y realidades
institucionales ( plano concreto) que limitan y condicionan sus posibilidades
de acción.
CLEMENTE: Afirma que la contribución de la sistematizacion esta en la
posibilidad de formalizar metodologías innovadoras y contribuir a la
explicación científica de fenómenos sociales en su expresión micro; la
descripción y la reflexión no bastan para producir conocimientos, la
reconstrucción descriptiva es solo un paso para dar el marco apropiado al
proceso de investigación, por lo tanto la rigurosidad de los procedimientos de
análisis sobre los datos de la realidad jerarquiza los resultados de la
sistematizacion y permite el desarrollo de nuevas categorías y la formulación
de nuevas hipótesis para la compresión de la realidad habilitando la
comparación y contrastacion de resultados.

DEFINICION SISTEMATIZACION: La metodología de investigación que


toma la practica social como objeto de problematizacion y producción de
conocimiento para: describir, caracterizar y conceptualizar los fenómenos
asociados a los problemas sociales en su expresión micro social.

GHISO: Propone entender la sistematizacion como un proceso de


recuperación, tematizacion y apropiación de una practica formativa
determinada que al relación sistemica e históricamente sus componentes
teóricos- prácticos permite a los sujetos comprender y explicar los contextos,
sentidos fundamentos, lógicas y aspectos problemáticos que presenta la
experiencia con el fin de transformar y cualificar la comprensión,
experimentación y expresión de las propuestas educativas de carácter
comunitarios.

MARTINIC: Volcado hacia los enfoques subjetivistas – define una unidad de


análisis: la experiencia donde sus actores entablan conversaciones donde cada
participantes escucha, habla e interpreta su propia participación a partir de su
lengua y realidad cultural.

Para MARTINIC la sistematizacion busca dar cuenta de esta interacción


comunicativa y de las acciones que implican: el trabajo se funda en un
proceso de reconstrucción de que los actores saben de su experiencia, con el
objetivo de sacar a la luz las estructuras de sentido y los significados en juego
en la intervención.

CARVAJAL BURBANO: Señala que la sistematizacion pone énfasis en el


desarrollo de los procesos por lo tanto se convierte en una herramienta con la
que colectivos de trabajo alcanzan objetivos tales como: capturar los
significados de su acción, no repetir determinados errores, mejorar la propia
practica, dar sentido político a lo que hace, compartir aprendizaje con grupos
similares, generar nuevas motivaciones, lograr mayor cohesión grupal,
contribuir al enriquecimiento de la teoría, promover nuevas articulaciones,
revalorizar los movimientos los movimientos sociales, incidir positivamente
en la autoestima de los actores y transformar componentes autoritarios que
entorpecen el desarrollo de las actividades.

RUIZ BOTERO : Sintetiza las diversas formas que puede asumir ka


sistematizacion

( recuperación de la experiencia de la practica, como producción de


conocimiento, como forma de empoderar los sujetos de la practica, como
investigación social)

- la autora puntualiza aquellas operaciones que no deben confundirse con


sistematizacion

escribir o describir una practica, recopilar información sobre una practica,


ordenar informacion cronologicamente, elaborar un informe sintesis de una
practica sobre lo que se hizo, enunciar los problemas o aciertos de una
practica

TENSIONES EPISTEMOLOGICAS Y METODOLOGICAS

La acción es un movimiento constante puesto que se trata de una búsqueda


por la satisfacción de necesidades (aspiraciones, deseos) es siempre un
presente que moviliza al ser humano en el plano de la conciencia. Son las
actividades practicas las que generan inquietudes teóricas, de esta manera la
acción nos lleva a la reflexión esta a una transformación que luego se expresa
en los cambios que en sus aspectos mas visibles observamos como
comportamiento social.

Teorizar no es solo un ejercicio un ejercicio intelectual sino un programa de


trabajo ordenador y sistemico que nos permite producir el análisis
( desagregar, descomponer en sus componentes factores o elementos) y la
síntesis ( recomponer lo analizado) y del razonamiento que nos lleva a la
conclusión ( un nuevo juicio que se desprende de todas las relaciones y
actividades mentales precedentes).

En el marco de la sistematizacion nuestra tarea consiste en identificar las


suposiciones y conjeturas que han operado en interpretación de la realidad y q
justifican el sentido de determinada intervención en ella.

El conocimiento no es un fin en si mismo sino que sirve para resolver


problemas . De alli que la relevancia de la noción de praxis entendida como
una actividad teórica- practica transformadora. En la sistematizacion
abordamos la praxis en un movimiento que recupera, critica y propone.

El conocimiento no genera las practicas sino que esta se constituye como tal a
través de la practica, es decir un conocimiento que no existe
independientemente de esta y que por lo tanto califica a toda practica como
generadora de conocimientos, por eso decimos que sistematizar remite a una
practica reflexionada.

Por otro lado el respeto por la lógica de a practica – bordie- hace que no
podamos pensar en un esquema único para sistematizar. Dado a que cada
practica es diferente y particular, entonces solo pueden definirse algunos ejes
ordenadores e interrogantes claves que nos permitan dar coherencia interna al
proceso de interpretación de la experiencia y a la resignación los conceptos
que la hubieren atravesado. El resultado tampoco es uno solo y definido: la
sistematizacion puede centarse o aun limitarse a desarrollar algunos
momentos o dimensiones de la experiencia: puede asimismo adquirir rasgos
de un relato para dar a conocer el sentido y vitalidad de una experiencia
colectiva, puede estructurarse como una evaluacion centrada en la toma de
conciencia acerca de la eficacia del actuar de su racionalidad, de su propia
capacidad de ajuste y aprendizaje.

Los enfoques que constituyen los respaldos epistemológico de la


sistematizacion son :

DIALOGICO E INTERACTIVO: La expericencia forma parte de una practica


social e historica, dinamica que puede leerse y comprenderse de manera
dialectica en tanto son ricas y contradictorias. Practicas que están en relación
con otras similares en contextos que permiten explicarles,

DIALOGICO E INTERACTIVO: las experiencias son espacios de interacción


comunicación y relacion. Se pueden leer desde el lenguaje y las relaciones
contextualizadas. Desde este enfoque se construyen conocimientos partir de
referentes externos e internos que permiten tematizar problemas dados en las
practicas sociales.

REFLEXIVIDAD Y CONSTRUCCION DE LA EXPERIENCIA HUMANA:


se asume una epistemologia de la practica, basada en la observación y el
análisis de los problemas que no tiene cabida en cuerpos teóricos aprendidos.

La sistematizacion se vincula a la resolución de probl. permitiendo hacer


frente a desafios del contexto.

HERMENEUTICO: La sistematizacion es una labor interpretativa de los


sujetos de la practica, develando institucionalidades, sentidos y dinámicas a
los fines de reconstruir las relaciones entre los sujetos y dar cuenta de la
densidad cultural de la experiencia.-
HISTORICO – HERMENEUTICO: Combina aspectos desde una perceptiva
comprensiva que privilegia la comprensión, la significatividad y la relevancia
culturar de los sujetos y sus practicas en su devenir historico.

Juan Manuel Diez tetamanti.

CARTOGRAFIA SOCIAL: En el año 2007 se comenzó a pensar en la


posibilidad de aplicar una nueva herramienta de trabajo: LA CARTOGRAFIA
SOCIAL.

Es un método de construcción de mapas que intenta ser colectivo, horizontal y


participativo. Rescata los modos mas antiguos de construcción de mapas “
colectivo” el cual se basa en dos cuestiones:

1- considera al conocimiento del espacio banal.

2- al territorio como plural de modo que quienes participan en la obra del


mapa poseen saberes diversos sobre el lugar. Tb comtempla que el resultado
de ese mapeo es colectivo y horizontal, por lo que para obrar el mapa debe
existir un intercambio, un debate y un consenso.

En síntesis la obra final de un mapa realizado a través de la cartografiá social,


implica una tarea compartida, con fuerte intercambio de ideas, debate sobre
acciones, objetos y conflictos y finalmente un consenso. En este momento el
MAPA se transforma en un texto acabado que habla de un espacio compuesto
por acciones y objetos en conflicto pero escritos mediante un consenso. Esto
es esencial ya que el mapa tradicional carece de ese pasaje, siendo legitimado
según quienes lo construya por un saber técnico- académico, gubernamental o
militar.

La construcción de mapas es una practica que permite por un lado no


apartarnos de la asociación de datos reales y por otro en el sentido de la
organización, ubicar esos datos en el mapa para leerlos en lo que se podría
llamar una fotografiá incompleta.

El mapa es un relato dinámico, los mapas no solo representan y lo producen


cumpliendo la función de familiarizar al sujeto con el entorno, el mapa tb
naturaliza el orden de las relaciones que le son permitidas con el espacio
cumpliendo una función ideológica.

En la CS: el mapa deja de ser neutral y objetivo, pasa a ser objetivo y


comunitario. Deja de ser normado para convertirse consensuado y horizontal.

JOHN HARLEY: señala que el cartógrafo es un sujeto social, inmerso en


intereses políticos que que configuran la realidad social de su tiempo,
conocimiento esta inserto en las tramas del poder y su conocimiento es
instrumentalizado por aquel. Por esto en la CS es cartógrafo es selectivo. Son
aprendices de su propio espacio, que al mismo tiempo se encuentran creando.

Al finalizar la tarea, los participantes no solo construyen un texto que habla


del espacio geográfico. Al finalizar el mapa todos conocen mas el territorio
por lo tanto se amplían las posibilidades de comando comunitarias que hasta
ese momento estaban en poder de quienes concentraban el conocimiento.

La norma es consensuada entre los cartógrafos sociales y tiene un objetivo


general determinado por el problema a tratar, este obj puede ser: un mapa
sobre conflictos barriales , ubicación de recursos comunes, problemas
ambientales. La obra final del mapa es complejo de sistematizar en modo
gráfico, por ello es necesario una explicación oral y en ocasión escrita que lo
contemple.

CS: hace un recorrido desde adentro hacia afuera, en la generación del mapeo
y no a la inversa como sucede habitualmente en la cartografiá tradicional.

En la construcción del mapa puede existir una re – enunciación del pasado,


tanto en el mapa como en el texto final. Allí los objetivos , acciones,
recuerdos y practicas del pasado son dibujadas y puestas en valor comunitario.
Incluso algunos objetos ya desaparecidos pueden volver a estar presentes a
través del mapa del pasado, convirtiéndose este en un elemento de anclaje
para lo que se denomina VERTEBRAMIENTO INERCIAL. ej. canasto de
basura.

A partir de trabajos de campo en diversas localidades rurales en donde no se


aplico cartografiá social se observo que en momentos de crisis, de
emergencias de nuevos grupos, de búsqueda de lugares comunes, estos
elementos se presentaron como factibles de ser ocupados. Los objetos
existentes y portantes de significado y valor latente, desencadenaron un
vertebramiento inercial – una recuperación de la fuerza latente en el objeto y
la memoria.

Si hay un vertebramiento inercial puede haber posibilidades d un


desvertramiento inercial: si los objetos con fuerzas latentes son forzados a
ejercer funciones sin poder ejecutar apropiación.

LA CARTOGRAFIA SOCIAL: abre la puerta para pensar en la facilitacion de


un vertebramiento inercial desde el mapa, para luego avanzar sobre el
territorio. Esto es mediante la recuperación de objetos y acciones del pasado
solo existentes en la memoria, como elementos portadoras de activación para
nuevas propuestas. ( ej canasto de basura). La recuperación del dato en el
mapa permitió imaginar colectiva mente una localidad con cestos de basura, si
en algún momento fue utilizado podrá ser puesto en nuevo uso en el futuro,
asi el objeto del pasado como elemento del espacio, es pensado como
elemento del futuro.

El concepto de vertebramiento inercial se pone así a prueba como un concepto


que horizontaliza la acción interna y local; procura un territorio futuro
tomando el pasado interno como propio y critico.

Finalmente la CS propone la construcción de un espacio conocido y


comandado local-mente. A su vez permite crear un mapa local con fuerza en
lo interno y visibilidad de lo externo. En el mapa elaborado mediante
cartografiá social lo local crea lo regional al tiempo que lo caracteriza desde lo
interno.

El mapa es asi, no solo una creación colectiva debatida y consensuada; es la


puesta en marcha de un proceso de intercambio y debate que permitirá el
nuevo territorio posible diseñado por su propio moradores.-

Juan Manuel Carballeda

CARTOGRAFIA E INTERVENCION EN LO SOCIAL.

El territorio como espacio de intervención social.

Desde la complejidad de los escenarios actuales de intervención en lo social,


lo territorial se presenta como un espacio de análisis que requiere de lecturas
que trascienden las descripciones formales o meramente descriptivas.

El territorio construye subjetividad y es construido desde ella. Lo territorial es


memoria, recuerdos, representaciones, sentidos.

La intervención social actuá sobre el cuerpo y la subjetividad pero también en


interacción y dialogo con el territorio. Desde ese encuentro se construyen
diferentes formas de producción de saber y significaciones sobre el mundo de
la vida y su cotidianidad, ese saber tb interactua con el territorio. El territorio
de esta manera puede ser entendido como una construcción social que se
desarrolla a partir de las significaciones y usos que los sujetos construyen
cotidianamente a partir de historias comunes, usos y sentido. Así como sujetos
somos seres con historia, el territoio tb la tiene y esa historicidad es construida
en forma colectiva.

En el territorio es el lugar donde la identidad y la pertenencia son constituidas


como fundamentos de la cohesion social ya que este es habitado por la
memoria y la experiencia.

Identidad social: serie de atributos reconocibles en un sujetos y que son


acompañados por otros miembros de su grupo de pertenencia, esa
construcción social de la identidad se entrelaza con lo cultural donde se
conjugan una serie de pautas y valores tb compartidos.

El territorio es tb el espacio que acoge, cobija y en cuyo seno se desarrolla la


vida social, la actividad económica, la organización política, osea el presente y
el futuro de una comunidad social. Es un espacio construido desde lo social,
concentrando en el interacciones y practicas sociales. Pero tb puede ser
entendido desde una perspectiva de movilidad donde se entra y sale de el, es
decir que esa implicancia con el movimiento significa entrar y salir del
territorio.

G. DELEUZE:

DESTERRITORIALIZACION.

RETERRITORIALIZACION: volver a entrar y reconocer nuevas


singularidades. En otro lugar en otra cosa.

Las cartografiás sociales nos aproximan a ese juego de entrada y salida, es


preciso irse para volver a entrar , re territorializarse y reconocer nuevas
singularidades en cada espacio.

De esta manera las CS facilitan esa entrada y salida que permite verlo desde
diferentes perspectiva y actores.

CARTOGRAFIAS, TERRITORIO E INTERVENCION EN LO SOCIAL.

El acceso a lo territorial se presenta como una necesidad para conocer e


intervenir en diferentes procesos sociales.

Las cartografiás como dispositivos de intervención abren nuevos escenarios


aportando una mirada diversas y compleja de lo territorial. Tb facilitan la
construcción de conocimiento colectivo, generan acciones que tienen la
capacidad de transformar escenarios, lugares y diversos espacios. Facilita el
encuentro de diferentes lenguajes, saberes, representaciones y deseos
colectivos

DESDE LO METODOLOGICO: las cartografiás proponen diferentes


lenguajes, lo escrito , la palabra, los gráficos y la posibilidad de expresar el
territorio desde diferentes formas de aproximación. Así es posible pensar a las
CS como una forma de lenguaje. La intervención es lenguaje en la medida que
transforma, se inscribe y circula, de allí que las cartografiás se presenten como
un nuevo instrumento de intervención social que escenifica situaciones ,
describe talones de fondo y se aproxima a la construcción de mundo de los
actores sociales.
LAS CS: desde una perceptiva metodológica se presentan como un proceso
que se lleva adelante a través de diferentes actividade4s, donde el tiempo que
transcurre esta signado por ella y sus propósitos.

Las cartografiás tienen la posibilidad de expresar confrontaciones,


contradicciones, consensos y soluciones. Permiten tb diferentes formas de
conocimiento de lo territorial. En este aspecto sobresale la posibilidad de
acceder al territorio incorporando elementos facticos pero tb subjetivos. Desde
esta perceptiva lo subjetivo implica la acción y la representación de los actores
sociales atravesados por circunstancias historicistas, culturales económicas y
culturales.

CUESTIONES METODOLOGICAS

Las CS como instrumento de intervención se trabajan partiendo de la


identificación de categorías, variables e indicadores para organizar una
primera etapa de la información.

Es relevante definir el sentido de la acción, la intencionalidad de la misma y la


escala de este a nivel barrial, local y regional. Esta modalidad de intervención
es grupal.

Un grupo: determinado grupo de personas que tienen como perspectiva


alcanzar un objetivo común vinculado con el conocimiento y la interpretación
del territorio, formando parte, durante un periodo de tiempo dentro de un
proceso de comunicación e interacción.-

INTERACION GRUPAL: Se produce a partir de la aplicación de cartografias


sociales genera nuevas modalidades y visiones, tanto desde lo grupal como
desde lo territorial.

A su ves esa nueva forma de grupalidad comienza a interactuar con lo


territorial.

La utilización de dispositivos grupales desde las CS tiene dos formas de


registro:

- La propia integración del grupo

- la elaboración de estrategias que permitan re significar lo territorial.

Las cartografiás pueden ser asociadas a diferentes formas de reconocimiento,


desde lo visual pero tb desde el relato. Desde el lenguaje se construye la
identidad territorial, donde es posible reconocer la integración de las
continuidades históricas, el medio físico y los aspectos socioculturales.
Las cartografiás pueden ser complementadas con representaciones teatrales,
murales, fotografiás y filmaciones que van ampliando la disponibilidad de
recursos para acceder a lo territorial desde diferentes lenguajes.

CONSIDERACIONES FINALES

el territorio como espacio de contención de los escenarios sociales, puede


presentarse en forma heterogénea.

Estas territorialidades son vividas por distintos grupos sociales en espacios


donde la fragmentacion vincular y la perdida de lazo social generan e
inscriben en las historias sociales, diferentes formas de padecimiento y
elaboración de resistencias subjetivas.

La aproximación a lo subjetivo permite conocer con mayor profundidad los


problemas sociales sobre lo que interviene.-

LA intervención desde lo territorial se acerca a la noción de espacios micro


sociales y tb a la de escenario de intervención. Desde estas se hace posible
comprender y explicar las diferentes expresiones de la Cuestión social
abarcando distintos ángulos perceptivas y visiones.

Las CS: se presenta como un instrumento capaz de dar cuenta de esos


procesos, construcciones y significaciones, no solo desde una visión
descriptiva sino tb desde su propia aplicación diferentes formas de integración
y posibilidad de recuperación del lazo social perdido aun desde de la
persistencia del discurso neoliberal.-
Juan Manuel Diez Tetamanti.

La construcción de un dispositivo de intervención a través de CARTOGRFIA


SOCIAL.

-Dispositivo de procesamiento de cartografiá social.

El siguiente dispositivo ha sido elaborado con un sentido que contempla tres


etapas de intervención – investigación, utilizando la cartografiá social.

La 1 etapa: “ de problema” se propone como metodología de intervención la


CS que permite la obtención de datos sobre el trazado del territorio. Para su
posterior representación técnica y artística, como parte del proceso donde es la
población la que participa en la definición del o los problemas de la
comunidad en la que vive.

Los “ mapas problemas” son aquellos realizados a partir de la coordinación


del equipo de investigación junto con la población involucrada en el proyecto.
Estos mapas no pueden ser elaborados por el grupo de intervención-
investigación.

La 2 etapa: “ sistematizacion y análisis”: donde el equipo investigador realiza


la tarea de síntesis en un solo mapa que se sintetiza en un mapa global que
incluye tres mapas hacia el interior, donde queda registrado el proceso global
que involucra:

 mapa problema, se desarrolla el problema expresado en pasado,


presente, futuro.
 2- mapa de relaciones y practicas expresado pasado presente y futuro.
 3- mapa de conflicto, donde tb queda registrado en pasado presente y
futuro y como parte de la tercer etapa que denominamos
“RESOLUCION Y SINTESIS”. Se trata de la instancia que
corresponde al momento de devolución a la comunidad y un nuevo
momento de participación dialogica entre el equipo de intervención-
investigación y la población participante en el proceso para re significar
los mapas construidos y lograr una nueva síntesis.

PASOS PARA EL ANALISIS DE LOS MAPAS: Dimensiones planas.

El grupo de intervención- investigación se reúne y analiza los mapas


confeccionados en la etapa de problema para ellos el grupo de investigación
confecciona tres mapas que representan las relaciones, las practicas y los
conflictos a partir de los elementos constitutivos del espacio expresados en los
mapas elaborados en la etapa problema.
La construcción de los mapas elaborados por el grupo de investigación se
operacional-iza atendiendo a tres dimensiones planas ( en tanto no dan cuenta
de lo dinámico de la vida social sino queda un registro estático, a modo de
fotografiá de las relaciones practicas y conflictos).

Estas tres dimensiones constituyen y configuran lo que denominamos


problema, de este modo es posible dotar a los mapas de un espesor temporo-
espacial.

A partir del registro de los dibujos realizados por la población participante y


en paralelo el equipo de investigación, genera otros registros de campo, donde
se anotan percepciones , dichos, expresiones y la dinámica adoptada por los
grupos en el espacio de taller participativo. Al final se cuenta con distintos
rmodo es posible dotar a los mapas de un espesor temporo- espacial.

 MAPA DE RELACIONES: involucra las prácticas sociales expresadas


en los mapas problema. Refieren a la relación práctica con el mundo.
Las personas son y se constituyen en relación con otros y estos modos
de relacionarse configuran los espacios y las practicas que se
desarrollan.
 MAPA DE PRÁCTICAS: involucra las prácticas sociales expresadas
en los mapas problemas. Las prácticas refieren a la relación práctica
con el mundo. Involucran los sistemas de acciones ejecutadas en
relación con los objetos, de este modo entendemos el territorio como un
espacio territorializado donde se dan estas prácticas sociales expresadas
en los mapas problemas. El espacio se encuentra lo que MILTON
SANTOS denomina sistema de objetos y acciones. Un comportamiento
orientado en el sentido de alcanzar fines y objetivos.

El espacio se encuentra en constante transformación y dinámica.


Sintéticamente para SANTOS los objetos son fabricados por el hombre para
ser luego la fábrica de la acción. Así los objetos y acciones no funcionan
aisladamente sino en sistema que precisa de un discurso que los avale, los
imponga o bien deponga.

Se asume desde esta propuesta metodológica que el territorio es la conjunción


entre lo objetivado y los modos en que las poblaciones producen el territorio a
partir de las relaciones sociales. Asi definimos a los MAPAS como el registro
de los espacios como lugares practicados.-

 MAPA DE CONFLICTO: se refieren explícitamente a los suscitados


entre los objetos y las personas en la dinámica de las relaciones sociales
que producen prácticas que se pueden identificar en relación con y
entre los pares dialecticos explícitos en el mapa de relaciones en el
marco de un espacio territorializado y expresados en los mapas
problemas.

EL MAPEO FOTOGRAMATICO TEMPO: parte de una idea de una


periodización delas variables expresadas en cada uno de los mapas que
denominamos “ sistematización y momento de análisis”.

Este mapeo registra relaciones sociales, prácticas y conflictos que se


asumen como huella que sintetiza a través de signos algo que sucedió,
que sucede o sucederá.

ETAPA FINAL DE RESOLUCION FINAL: LA CONSTRUCCION


DE UN NUEO TERRITORIO EN EL MAPA

Esta etapa implica que el problema encontró una solución colectiva en


las etapas anteriores y que esa solución es factible de componerse en un
mapa. Hay una obra final en el diseño de una nueva realidad. Es el
mapa del nuevo territorio, al arribar a esta instancia se ha logrado
discutir y problematizar el territorio habitado.

Como parte de este recorrido se trabajan las dimensiones planas como


fotograma tempo.

También podría gustarte