0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas35 páginas

Psicología Comunitaria FINAL

Este documento introduce la psicología comunitaria, incluyendo sus orígenes en las décadas de 1960 y 1970 como respuesta a movimientos sociales. La psicología comunitaria se centra en los grupos sociales, la sociedad y los individuos que la componen, así como sus necesidades y expectativas. El documento también describe los antecedentes, características y objetivos de la psicología comunitaria.

Cargado por

juanmartin3310
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas35 páginas

Psicología Comunitaria FINAL

Este documento introduce la psicología comunitaria, incluyendo sus orígenes en las décadas de 1960 y 1970 como respuesta a movimientos sociales. La psicología comunitaria se centra en los grupos sociales, la sociedad y los individuos que la componen, así como sus necesidades y expectativas. El documento también describe los antecedentes, características y objetivos de la psicología comunitaria.

Cargado por

juanmartin3310
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Psicología Comunitaria

Introducción a la psicología comunitaria - Montero (Unidad 1)

Orígenes
Años 60 y 70 → se produce una serie de movimientos sociales que difunden ideas
políticas y económicas. Estas influyen en los modos de hacer y pensar a las ciencias
sociales. Psicología → concepción de la disciplina centrada en los grupos sociales, en la
sociedad y en los individuos que la integran, así como sus necesidades y expectativas. Ser
humano activo (se deja de verlo como pasivo), dinámico, constructor de su realidad. Ya
no es el tratamiento medico de “te doy esto y listo”, sino que se entiende al ser humano
dinamico, activo, en constante cambio, se introduce la concepcion mas grupal dejando de
lado lo individualista. Se evalua constantemente, se hace un seguimiento. Nos corremos de la
subjetividad nuestra para pensar que es lo que yo creo que es fundamental para esta
comunidad, y nos vamos a la escucha: que nos pide esta comunidad. Ya no sigo el modelo
medico donde el paciente sigue las ordenes rigidas, yo escucho que quiere el sujeto y en base
a eso modifico mi actuar constantemente. No es estatico. Tambien se tiene en cuenta el
contexto: si no modificamos el contexto el sintoma y/o el padecer puede seguir estando.
Concepción distinta de salud y enfermedad.

Antecedentes
- Desigualdad
- Miradas psicológicas individualistas
- Salida de las dictaduras en América Latina. “Traumas sociales”.
- Teorías y métodos insuficientes
- Padecimientos de muchas personas a la vez → padecimientos
comunitarios.

- Arg: psicoanálisis-clínica como única visión


- No se escuchaban las necesidades de los grupos
- La necesidad de promover al sujeto como activo
- Autor Rappaport: el sujeto activo, que cuenta la sociedad, no tener una mirada de “nos
falta esto”, sino ademas una mirada de “que recursos tiene la sociedad”, para prestar
atencion a eso tambien. Seria enfocarse en lo positivo que tiene la sociedad. Porque las
potencialidades siempre son susceptibles de desarrollarse.
Comienzo en América Latina
- Disconformidad con una psicología social que se situaba bajo el signo de
individualismo y que no daba respuesta a los problemas sociales.
- Años 70: como no se podía dar respuesta a los problemas que aquejaban a la sociedad
desde la psicología, se empieza a desarrollar una nueva práctica. Redefinir tanto a
los profesionales como al sujeto de estudio y su forma de intervenir.
- Buscar un modelo alternativo al modelo médico (condición enferma y anormal de las
comunidades).
- Partir de los aspectos positivos y los recursos de las comunidades, con el fin de buscar
su desarrollo y fortalecimiento, centrando en sus miembros el origen de la acción.
Dejan de ser considerados como sujetos pasivos de la actividad de los psicólogos,
para ser vistos como actores sociales constructores de su realidad.
Características:
1. La búsqueda de teorías, métodos y prácticas que permitiesen hacer una psicología que
contribuyese no sólo a estudiar, sino, principalmente, a aportar soluciones a los
problemas urgentes que afectaban a las sociedades latinoamericanas.
2. La redefinición de la psicología social, a la vez que se va más allá del objeto de esa
rama de la psicología.
3. Orientación hacia la transformación social.
4. La certeza del carácter histórico de la psicología como ciencia, de la comunidad como
grupo social y del sujeto humano.
5. La búsqueda de modelos teóricos y metodológicos que ayudasen a entender y explicar
los fenómenos con los cuales se trabajaba.
6. La concepción, desde el inicio muy clara, de que el llamado "sujeto de investigación"
es una persona no sujeta a la voluntad y los designios de quien investiga. No es
LITERALMENTE un objeto.
7. La necesidad de redefinir el rol de los profesionales de la psicología social.

❖ La psicología comunitaria nace de una práctica transformadora que apela a una


pluralidad de fuentes teóricas para intentar así elaborar modelos teóricos propios, que
puedan responder a las realidades con las que se trabaja. Busca generar un metodología
basada en la acción y participación, que sea una respuesta alternativa a los modos
convencionales de estudiar grupos sociales específicos.
❖ Se la planteó entonces como una psicología de la acción para la transformación, en la
cual investigadores y sujetos están del mismo lado en la relación de estudio, pues
ambos forman parte de la misma situación.

Orígenes en América Anglosajona


- En mayo de 1965, en un congreso convocado por psicólogos sociales, clínicos y
escolares, se da inicio a esta rama de la psicología. Se decidió generar un nuevo tipo
de formación para los psicólogos que les permitiese ejercer su práctica, así como
desempeñar un nuevo rol en la comunidad.
- A partir de esa reunión no sólo se generaron programas específicos para trabajar en la
comunidad, sino que también se abrió un campo para el estudio y la reflexión sobre la
nueva práctica que ha sido sumamente fructífero, como lo muestran el surgimiento de
corrientes de desarrollo teórico práctico tales como la línea ecológico-transaccional;
los muchos cursos y publicaciones sobre el tema, la creación de una división especial
(División 27) en la Asociación de Psicólogos Estadounidenses y la aparición de
publicaciones especializadas (como, por ejemplo, el American Journal of Community
Psychology).

Definición de Psicología Comunitaria


- Aquella que trata de la comunidad y que es realizada con la comunidad (en conjunto).
Esta definición permite delimitar lo comunitario y lo asistencial con bastante claridad. -
“Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que
permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden
ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los
aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social”.

- Lo comunitario incluye el rol activo de la comunidad, su participación. Y no sólo


como invitada o como espectadora aceptada o receptora de beneficios, sino como
agente activo con voz, voto y veto.

Características de la psicología social comunitaria


● Se ocupa de fenómenos psicosociales producidos en relación con procesos de carácter
comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el cual surgen.

● Concibe a la comunidad como ente dinámico compuesto por agentes activos, actores
sociales relacionados constructores de la realidad en que viven.
● Hace énfasis en las fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades.
● Toma en cuenta la relatividad cultural.
● Incluye la diversidad.
● Asume las relaciones entre las personas y el medio ambiente en que viven.

● Tiene una orientación hacia el cambio social dirigido al desarrollo comunitario, a partir
de una doble motivación: comunitaria y científica.
● Incluye una orientación hacia el cambio personal en la interrelación entre individuos y
comunidad.
● Busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan.
● Tiene una condición política en tanto supone formación de ciudadanía y fortalecimiento
de la sociedad civil.
● La acción comunitaria fomenta la participación y se da mediante ella.
● Es ciencia aplicada. Produce intervenciones sociales.
● Tiene un carácter predominantemente preventivo.
● Produce reflexión, crítica y teoría.

Objeto de la psicología comunitaria → el cambio social.


Métodos → provienen de la psicología social, la antropología, la etnometodología
(estudio de las formas y motivaciones detrás del accionar de los individuos) y la
sociología crítica (crítica al capitalismo).

El método se rige por los siguientes principios básicos:


1. El principio científico de que el método sigue al objeto.
2. El carácter participativo de ese método.
3. El carácter activo del método.
4. El carácter continuo de su aplicación.
5. El carácter heurístico.
6. El carácter contextualizado.

¿Qué hacen los profesionales de la psicología comunitaria?


- Prevención, especialmente primaria (primaria sería antes de que se instale la
problemática), con promoción de conductas consideradas como deseables (según
diversas concepciones de lo deseable).
- Intervención, muchas veces ligada a la investigación con sentido participativo.
- Investigación
- Evaluación (sujeto dinámico está en constante cambio)

Dos tipos de agentes:


1. Agentes externos, los psicólogos. Proceso de actuar de acuerdo con sus conocimientos
psicológicos, científicos y culturales. Agentes facilitadores: tienen información y
conocimiento pero por si solos no alcanza; debe combinarse con los conocimientos de
la comunidad.
2. Agentes internos, las personas de las comunidades. Poseen conocimientos
históricamente producidos y saben acerca de su comunidad, de sus problemas y de su
cultura (mucho más que el psicólogo; precisamente por eso el psicólogo debe
relacionarse con la comunidad a modo de comprender cómo viven, piensan, actúan y
se relacionan, además de obtener los mismos hallazgos mediante una investigación
con las instituciones correspondientes).
Se produce una relación dialéctica de transformaciones mutuas. Así como la comunidad es
afectada por el psicólogo, el psicólogo también es afectado por la comunidad. ((Ejemplo mio
felipe de viaje de servicio a Chaco)).

Dos tipos de saberes


1. El popular (emparentado más a la comunidad)
2. El técnico (emparentado más al psicólogo)
El saber popular es necesario e igual de importante para el trabajo comunitario. Recursos y
saberes con los que esa comunidad cuenta. El saber técnico no vale nada sin el saber
popular.
Condiciones necesarias para ser psicólogo comunitario
1. Sensibilidad social y sentido de justicia social.
2. Respeto por el Otro.
3. Aceptación de la diversidad del Otro, reconociendo su derecho a ser igual a nosotros.
No dejar que intervenga nuestra subjetividad. Por ejemplo, no dejar que nuestra
prohibicion del incesto intervenga en una mirada peyorativa y negativa de una cultura o
comunidad que la permite.

4. No ocultar ni omitir información que pueda ser de utilidad para las personas con las
cuales se trabaja.
5. Modestia.
6. Estar abiertos a la sorpresa, a la disidencia, a la contradicción, a la corrección y a la
duda. No es todo tan lineal y fácil, ni blanco y negro. Somos seres dinámicos.
7. Saber escuchar y estar dispuestos a hacerlo.
8. Poner su conocimiento al servicio de las transformaciones necesitadas y deseadas por
las personas con las cuales se va a trabajar.
9. No intentar ejercer la psicología comunitaria si no se está dispuesto a actuar de
acuerdo con los valores de respeto por el Otro y de acuerdo con las condiciones
anteriores. Hay que hacer a un lado nuestra subjetividad solamente cuando es
susceptible de intervenir en el deseo y la necesidad de ese otro.

El ámbito del trabajo comunitario


La mayoría de los psicólogos comunitarios se centran en trabajar con los grupos en
desventaja social, especialmente en latinoamérica, ya que la transformación social está
indicada como uno de los objetivos centrales de esta rama. Esto no significa que sea el único
grupo social con el que puede trabajarse.

Áreas de aplicación dentro de la psicología comunitaria


- Se está desarrollando un área clínica comunitaria.
- Influyó sobre la psicología social y la psicología de la salud.
- Práctica escolar comunitaria y práctica organizacional comunitaria.

- En todas estas áreas se suele destacar el trabajo dirigido a la detección, la formación y el


fortalecimiento de líderes.

Formación de los psicólogos comunitarios


Dos campos posibles: el práctico y el académico.

Sobre el concepto de comunidad: grupo en constante transformación (dinámica) y evolución


(su tamaño puede variar), que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e
identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose
como unidad y potencialidad social. Se identifican los unos con los otros. No
necesariamente respeta los límites geográficos. Los trasciende en muchas ocasiones.

Bleger: psicohigiene y psicología institucional

Higiene mental: estudio de la administración de herramientas psicológicas que han sido


adquiridas para encarar aspectos psicológicos de la salud como fenómenos sociales y
colectivos.
Se parte de que no hay una diferenciación marcada entre psicoprofilaxis y psicohigiene. La
psicohigiene debería abarcar el bienestar de la población (comunidad) en vez de solo curar,
ver las condiciones de vida, salir a la comunidad y atender situaciones cotidianas. Mayor
administración y planificación. No todo se limita y resume al malestar ni al síntoma. Hay
que evaluar por fuera de ello, ya que el contexto mismo puede ser el generador del
síntoma.

Objetivos y niveles de la higiene mental:


1. La comunidad terapéutica. Modificar la estructura de las instituciones para hacerlas
más humanizadas y positivas. El cambio del “enfermo mental”. Si bien son necesarios
los hospitales, también lo son los hospitales de día, con internaciones más cortas y
trabajo más específico.
2. Diagnóstico precoz en adultos y niños para aprovechar mejor los hospitales y tener
mejores tratamientos. Prevención.
3. Profilaxis. Acá hace una distinción con la psicoprofilaxis, que no es preventiva de
enfermedades mentales, sino de enfermedades desde el empleo de recursos
psicológicos para prevenir enfermedades. Interdisciplinario.
a. Específica: se trata de combatir una causa o un eslabón de la serie causal.
b. Inespecífica: no se conocen las cuestiones específicas.
4. Rehabilitación. Ayuda psicológica al sujeto curado o curado con déficit para
reinsertarse en sociedad, reduciendo el impacto de los factores de riesgo que
desencadenaron la situación. El identificar factores de riesgo y/o de
mantenimiento es lo que refiere al tratamiento del contexto. Ya que, muchas
veces, el contexto mismo es el que genera y/o potencia el síntoma/malestar.
5. Promoción de salud. Prevención inespecífica (no son iguales, ya que la promoción de
salud es independiente de una enfermedad). No es lo mismo prestar atención y
generar conciencia sobre la salud en general, que notar que por ejemplo una
comunidad tiene tendencia a las adicciones, donde ahí se debería generar una
psicoeducación más específica, por ejemplo, hacia las drogas. Distinción entre
promoción y prevención. Promoción: te ofrezco lo necesario para desplegar y
desarrollar tus potencialidades y vivir una vida plena. Prevención: psicoeducación
sobre un problema de una temática específica.
a. Molina y Adriasola, prioridad de planificación por: gravedad del daño,
posibilidad de evitar el daño, costo versus daño, rendimientos, actitud de la
comunidad.
b. Caplan, intervención primaria (reducción de riesgo de la enfermedad),
secundaria (reducción de la duración de la enfermedad, diagnóstico precoz y
tratamiento efectivo), terciaria (prevención de secuelas y déficit).
c. Stevenson:
i. Prevención presuntiva: modificación de una condición etiológica
asociada o previa a la enfermedad.
ii. Prevención relativa: terapéutica (tratamiento), sustitutiva (cambiar una
patología por una menos grave) y radical (relocación, aislamiento,
cambios de las condiciones ambientales).
iii. Prevención absoluta: anulación de las causales y aplicación de medidas
científicas, puede ser racional o empírica.

Constelación multifactorial: se van tomando los factores que son un problema dentro de la
sociedad y el rol del psicólogo es ir interviniendo dentro de cada área pertinente, si el
problema es la alimentación, serán los hábitos alimenticios y prejuicios, miedos al cambio,
etc.
Psicohigiene: administración de recursos psicológicos para enfrentar los problemas relativos
a las condiciones y situaciones en que se desarrolla la vida de la comunidad tomada en sí
misma y no teniendo como referencia a la enfermedad. Osea: te brindo estos recursos y
estas herramientas para combatir y afrontar esas problemáticas siempre teniendo en cuenta
el contexto.
Tratamiento: aplicación por zonas
Comunidad: “conjunto de personas que viven juntas, en un mismo lugar, y entre las cuales
hay establecidos ciertos nexos, ciertas funciones en común o cierta organización”. Geográfico
y funcional. No tiene objetivos explícitamente definidos que tengan que ser alcanzados a
diferencia de una institución. “Cohesión social”. No se explicitan los objetivos, se dan
muchas veces de forma latente y pasiva.
Convivencia próxima y duradera, mutua compresión, coordinación de actividades, estructuras
sociales para satisfacer necesidades. Acá es donde se ve que los objetivos son latentes.

IAP: investigación, acción, participación (Unidad 2)


IAP: modo de trabajar desde la psicología comunitaria. Es un modelo metodológico,
epistemológico y ético que fue creado en América Latina. El antecedente es la IA del campo
anglosajón. Está enmarcado en la ciencia social crítica, que se originó en América Latina.
Desarrollo: durante la década del 60 hubo una insatisfacción en relación a cómo se
planteaban las investigaciones y se resolvían los problemas. La modalidad de trabajo era
desde la clínica, con el psicoanálisis y el conductismo. Desde el campo de las ciencias
sociales y educación, comenzó a haber un movimiento crítico en relación a cómo se
investigaba, y que las investigaciones vigentes no daban respuesta a las problemáticas reales
de la sociedad. Era necesario que los profesionales tuvieran un rol activo y de compromiso
con la posibilidad de resolver problemas en las comunidades.
Referentes de estos movimientos y los que dan origen al IAP en latam:
1. Fals Borda
2. Paulo Freire.
Influencia anglosajona por parte de Kurt Lewin, sociólogo alemán.

Antecedentes de la IAP
IA - Kurt Lewin
Dos ideas paradigmáticas:
1. La mejor manera de conocer y estudiar la realidad es tratando de cambiarla. 2.
No hay nada más práctico que una buena teoría. Alusión al concepto de praxis,
aquello que surge de la dialéctica/interacción entre teoría y práctica.

Modelo de la IA
- Propone un espiral de pasos que compone el círculo de planificación, acción y
búsqueda de datos acerca del resultado de la acción.
- Modelo de fases cíclicas. Introduce el concepto de flexibilidad y circulación de
aprendizajes. Para poder ser flexibles, necesitamos primero algo estructurado, una
planificación pensada y bien hecha. Sin embargo, una vez en la comunidad, no es lo
que va a resolver los problemas, porque van a surgir diferentes emergentes en el
momento. Construir el problema y las soluciones. Además, se le brindan herramientas
educativas para poder actuar allí.
- Implícito a este modelo: no hay verdad absoluta.
- Deriva (20 años después) en paradigma relativista y construccionismo social.
Freire
- No se puede decir que las personas no tienen educación. Todos saben algo, ya sea de la
comunidad a la que pertenece, aprendizajes prácticos, recursos que fue desarrollando
a lo largo de la vida, etc. Desde el rol profesional, se busca darle nuevas herramientas
para ampliar, para la adquisición de nuevos aprendizajes.
- En 1963 puso en práctica su primera experiencia educativa de grupo, dentro de la
Campaña Nacional de Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300
trabajadores rurales en mes y medio.
- Consideraba que no se debía adaptar al mundo sin más, sino que se estaba en él para
transformarlo.
- La alfabetización implica una comprensión crítica de la realidad social, política y
económica en la que está el alfabetizado. Pedagogía crítica y pedagogía del oprimido. -
Pedagogía del oprimido: pedagogía humanista y liberadora. Consta de dos momentos
distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando
el mundo de la opresión y se van comprometiendo en la praxis con su transformación, y
el segundo, en que, una vez transformada la realidad de los opresores, esta pedagogía
deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en permanente
liberación.

Concientización: se va a trabajar con ella no porque las personas no tengamos conciencia,


sino que se trata de ver en qué perspectiva cada uno comprende la realidad, para hacer un
trabajo conjunto. Reestructurar esa realidad, reelaborar los saberes. Los miembros de la
comunidad y el investigador se nutren mutuamente, crean un nuevo saber. Compromiso que
tenemos todos con la sociedad. Para estar comprometidos tenemos que estar en una posición
de problematización, de poder ser críticos de la realidad, de poder corrernos de la realidad
para observarla y transformarla. Sino entraríamos en una mediocridad de seguir las reglas
fijadas, las pautas del otro. Todos tenemos el compromiso de transformar la realidad. Aquel
que no tiene o no se maneja bajo ese compromiso, no tiene un compromiso real con la
sociedad, es un “como si”. No tiene una intención de producir un cambio en beneficio de la
sociedad.

Compromiso de los profesionales → doble compromiso:


1. Por ser seres humanos. Implica poder tener sensibilidad hacia lo social, querer
transformar esa realidad, ser activos en esa transformación.
2. Siendo profesionales, se tiene un saber y un lugar que va relacionado con un
compromiso con la sociedad desde los saberes que brinda la profesión. No se puede
hacer la vista gorda al quehacer como psicólogos. Visión activa y comprometida
del profesional en su accionar dentro de lo social, dentro de una comunidad.
IAP
- El trabajo de Fals Borda en Colombia con campesinos tiene gran influencia en otros
investigadores latinoamericanos (fines de los 50).
- Características básicas: acción y participación.
- Las características definitorias para Fals Borda eran las siguientes:
1. Ser nuevo paradigma del conocimiento.
2. Devolver la información al pueblo, en el lenguaje y forma cultural en que tuvo
origen.
3. Popularizar las técnicas de investigación.
4. Integrar la información como “base del intelectual orgánico”.
5. Mantener esfuerzo consciente en el ritmo de acción-reflexión de trabajo 6.
Reconocer a la ciencia como parte del diario quehacer de la población, ya que el
saber popular es incluido en la IAP.
7. Aprender a escuchar: carácter dialógico de la IAP.

IAP: es el proceso que incluye simultáneamente la alfabetización, la investigación científica y


la acción política, y que considera el análisis crítico, el diagnóstico de situaciones y la
práctica como fuentes de conocimiento, a la vez que construye el poder del pueblo. Carácter
de la IAP: participativo, reflexivo, educador, práxico, político, transformador, dialéctico,
democrático.
Dialéctica: viene de Hegel. A partir de la dialéctica construimos nuevos conocimientos, que
nos permiten hacernos nuevas preguntas. Tiene tres momentos:
1. Tesis. Lo instituido. Las normas vigentes de una sociedad, todo lo establecido.
2. Antítesis. Se cuestiona lo establecido. Es lo instituyente.
3. Síntesis. Refiere al resultado de este movimiento entre tesis y antítesis.

Fundamentación
- Ontología: la realidad es construida y reconstruida día a día.
- Epistemología: relación sujeto y objeto de conocimiento: doble producción de saber.
Coinvestigadores.
- Ética: respeto por el otro en su diversidad.
- Política: en sentido amplio porque busca incorporar al pueblo al espacio público de la
transformación social.
❖ En el trabajo comunitario la IAP pasó a ser uno de los modos principales de producir
conocimiento. “Investigación en la que el objeto es al mismo tiempo sujeto o
protagonista. Es, en una palabra, una autoinvestigación.”

Rasgos de la IAP (Fals Borda)


- Autenticidad y compromiso
- Flexibilidad en planes de trabajo
- Participación
- Saber popular
- Socialización del conocimiento producido
- Compromiso de los agentes de cambio
- Autoinvestigación y control por parte de las comunidades
- Acción-reflexión-acción
- Divulgación técnica
- Antidogmatismo

Estrategias usuales en la IAP


- Familiarización
a) Contactos iniciales entre el agente externo y el agente interno. Identificar
quiénes son los agentes internos. Los agentes internos quieren también
conocer a los agentes externos. (Doble vía)
b) Discusión reflexiva acerca del sentido de pertenencia al proyecto (dentro del
equipo de agentes externos). Ver si todos están comprometidos con ese
proyecto.
- Diagnosticar, intervenir, investigar: problematizar la realidad. Identificar problemas
(dificultades) y necesidades (falta). Cuando se trabaja desde los problemas normativos
hay que trabajar primero sobre esto → sensibilizar, incorporar a la comunidad,
relacionar otras prioridades.
Problema ético: hay distintos tipos de necesidades → sentidas y manifiestas y
latentes o ignoradas por naturalización (relacionado con normativas). En estos casos:
1. Si el problema no ha sido definido antes, hay que presentarlo.
2. Identificar necesidades y recursos.
3. Dialogar para conocer lo que dicen las personas acerca de problemas o
necesidades (dinámicas de grupo, entrevistas, etc.). Registrar todas las
opiniones.
4. Proceso de examen y evaluación de lo producido participativo.
5. Toma de decisiones: luego de la definición del problema y situación hay que
evaluar las condiciones → ventajas, obstáculos y ayudas
- Proceso de concientización: supone problematización, desnaturalización y
desideologización (romper con las ideas dominantes y que reproducen las
desigualdades). Fortalecimiento.
- Planificación: delimitar el área a trabajar con una definición clara del problema. Ideas
para esto: cronogramas de trabajo, fijar objetivos y metas, discutir para asignar tareas,
capacitar agentes externos e internos para facilitación y ejecución de tareas. - Ejecutar
acciones previstas y no previstas.
- Recuperación crítica de la historia de la comunidad: puede ser una investigación en sí
misma, pero también un paso necesario dentro de otra para promover y fortalecer el
sentido de comunidad.
- Evaluar y autoevaluarse: evaluación-reflexión-corrección-acción.
- Comunicación socializadora del conocimiento producido. Dos públicos: comunidad
científica y la comunidad en general.

Diagnóstico comunitario

Levav (1992): etapas en la intervención


1. Examen preliminar de la comunidad: identificar necesidades de salud mental, recursos
existentes. Problemas prioritarios (A partir de info. existente).
2. Diagnóstico comunitario: estudio en detalle de la distribución de un trastorno en la
comunidad, condiciones y determinantes para su modificación.
3. Plan de acciones o programa: lograr el máximo impacto (eficacia) con mínimos costos
(eficiencia).
4. Implementación del programa: intervenciones a la comunidad y registro de eso.
5. Vigilancia del estado de salud mental de la comunidad.
6. Evaluación de asistencia provista.
7. Efectuar nuevas decisiones: en base al punto 5 y 6.
Examen preliminar: investigar características de la comunidad y sus necesidades.
1. Datos geográficos
2. Sociodemográficos (edad, composición de hogares, estado civil, distribución por clase
social, nivel educativo, ocupación, migración, deserción escolar, vivienda, religión). 3.
Socioculturales: (ej. redes sociales de apoyo, grupos sociales; valores y creencias sobre
salud).
4. Datos de salud y enfermedad: mortalidad, morbilidad (basada en prevalencia e
incidencia).
5. Datos políticos: organización política de la región.
Identificar recursos: oficiales del sector salud, oficiales fuera del sector salud, no oficiales
fuera del sector de salud.
Así se obtiene información preliminar del estado de salud y enfermedad y se determinan
prioridades.

Diagnóstico comunitario
- Las intervenciones en la comunidad pueden ser clínicas (orientadas a individuo y
familia) o comunitarias (orientadas a la comunidad).
- El diagnóstico a diferencia del examen preliminar buscará información nueva. -
Diagnóstico total o selectivo.
- El diagnóstico comunitario brinda la información necesaria para decidir la
intervención.

Componentes operativos del diagnóstico


- Definición de la población.
- Formulación de objetivos del diagnóstico (problema-objeto)
- Definición de métodos para el proceso.
- Estudio de la distribución del trastorno u otro aspecto de la salud (definición
operacional y tasa de frecuencia).
- Medidas adicionales: tiempo (definir período de estudio, lugar (¿varía según zonas?),
características de las personas, servicios de salud).
- Numerador y Denominador (cuantos casos sobre grupo objetivo). Ej.: niños que
desertaron de la escuela/total de niños de esa escuela primaria.
- Estudio de los determinantes.
Ejemplo: madres desmoralizadas
- Detectan auxiliares de salud y médicos madres abatidas, cansadas, desganadas más de
lo usual.
- Equipo de Salud Mental realiza diagnóstico
- Definen los componentes anteriores.
- Planifican e implementan intervención con grupo de apoyo y a otras derivación a
psicoterapia, dependiendo si persistían o no los síntomas.

Eduardo Menéndez: de sujetos, saberes y estructuras (Unidad 3).

❖ De sujetos, saberes y estructuras. Va a construir estos tres conceptos relacionados a lo


que él llama saberes, formas y modelos.

Modelos, saberes y formas de atención de los padecimientos


- Saberes: representaciones (que tiene determinada comunidad) y prácticas organizadas
como un saber que operan a través de curadores (toda aquella persona que hace una
atención en salud) y grupos legos (saberes comunitarios, sin formación profesional).
- Formas: experiencias utilizadas por sujetos y grupos, donde el interés está puesto en
obtener las trayectorias y experiencias individuales.
- Modelos: construcción metodológica que se refiere a los saberes tratando de establecer
provisionalmente cuáles son sus características y funciones básicas. ❖ Desde una
perspectiva antropológica, los modelos, saberes y formas de atención de los padecimientos
no sólo contemplan los tipos biomédicos, sino todos los saberes y formas de atención que
en términos intencionales buscan prevenir, dar tratamiento, controlar, aliviar y/o curar un
padecimiento.
❖ Los diversos modelos de atención que operan en una sociedad determinada están
relacionados con las condiciones religiosas, étnicas, económico-políticas, técnicas y
científicas, que dan lugar a formas y saberes diferenciados, que suelen considerarse
antagónicos entre la biomedicina (aspectos biológicos de la medicina) y los otros saberes.

Modelo pluralismo médico


- Es el modelo que predomina en nuestra sociedad actual, donde la población utiliza
varios saberes y formas de atención no sólo para diferentes problemas, sino para un
mismo problema de salud.
- El eje está puesto en la enfermedad y no en la salud, tanto por los curadores como por
los sujetos y grupos sociales que demandan acciones sobre sus padecimientos más que
sobre su salud.

Los conjuntos sociales como eje de atención de los padecimientos


- Metodológicamente la identificación y el análisis de las formas de atención debería
iniciarse a través de la descripción de lo que hacen, usan y dicen los sujetos y grupos
sociales para atender sus padecimientos, y no a partir de curadores biomédicos
tradicionales o alternativos. Especialmente a partir de la “carrera del enfermo” donde
se integrarán 2 o más saberes.
- Es a través de los pacientes que se puede registrar la variedad de formas de atención
que utilizan y articulan con el objetivo de reducir o solucionar sus problemas. - Se busca
detectar y construir perfiles epidemiológicos y las estrategias de atención en el proceso
salud/enfermedad/atención, contribuyendo a la producción de una epidemiología de
saberes.
- Esto posibilitará desarrollar estrategias que articulen y utilicen estos saberes.

Tipos de saberes y formas de atención utilizados


- Biomédico: tres niveles de atención → primaria, secundaria, terciaria. - Popular y
tradicional: brujos, curanderos, las creencias religiosas, parteras empíricas, etc.
- Atención alternativa: new age
- Formas de atención devenidas de otras tradiciones médicas académicas: acupuntura,
medicina ayurvédica, mandrina, etc.
- Autoatención, a través de dos tipos:
1. Centrada en grupos primarios.
2. Grupos de autoayuda: alcohólicos anónimos, padres con niños con síndrome
de down, etc
- De todos estos tipos de atención predomina el biomédico.

Autoatención
- Son las representaciones y prácticas que los sujetos y los grupos sociales utilizan para
diagnosticar, explicar, atender, controlar, aguantar, curar, solucionar o prevenir los
procesos que afectan su salud, en términos reales o imaginarios, sin la intervención
directa de los curadores profesionales.
- Es la forma de atención más constante y el núcleo de la articulación práctica de los
diferentes saberes y formas de atención.
- Esto se refleja a través de la carrera del enfermo: proceso de cambio a partir del
diagnóstico y tratamiento, producto del pragmatismo y de la urgencia de los
grupos, así como también de los indicadores diagnósticos que manejan los grupos y
curadores. Ej: gastroenteritis o empacho.
- La autoatención suele ser confundida con la automedicación pero esta es solo parte de la
autoatención.
- Automedicación: refiere a la utilización de sustancias en general y actividades que son
elegidas por los sujetos y grupos para actuar sobre sus padeceres y estimular
determinados comportamientos.
- También suele ser confundida con autocuidado y estilo de vida, desde una perspectiva
salubrista, poniendo el foco en el individuo y no en el grupo social.
- Se articulan dos saberes dominantes: biomédico y autoatención.

La expansión biomédica
- Se caracteriza por un proceso de continuidad/discontinuidad.
- Continuidad: basada en la investigación biomédica y en su eficiencia comparativa, en la
producción farmacológica y en la medicalización no solo de padeceres sino que
también de comportamientos.
- Discontinuidad: dada por las críticas dentro y fuera de la biomedicina. 1. La
legitimación y apoyos económicos y políticos oficiales. La inversión
privada.
2. La demanda de atención médica, que articula objetivos empresariales,
estatales y de los grupos sociales.
3. El proceso de medicalización, el cual implica convertir en enfermedad
episodios vitales de la vida cotidiana. Por ejemplo: el parto y la generalización
de las cesáreas.
4. Orientación hacia la medicina alopática.
5. La biomédica tiende a subestimar otras disciplinas del campo psicológico y
social.
Relación médico-paciente
- Tanto en el ámbito privado como en el público quedan excluidos en la atención de los
aspectos económicos, sociales y culturales.
- La duración del tiempo de la consulta es cada vez menor, reduciendo la palabra tanto
del paciente como del médico. Se ha pasado de la hegemonía de la palabra del
paciente a la hegemonía del signo basado en las pruebas objetivas.

La biomedicina como generadora de autoatención


- La biomedicina considera negativas las prácticas de automedicación, pero a la vez
promueven positivamente el autocuidado y generan actividades que impulsan la
automedicación. Por ejemplo: enfermedades crónicas.
- La autoatención puede tener consecuencias positivas (micropoderes) como negativas
para la salud.
- El paciente bien informado no cumple con la prescripción médica, pero no por
ignorante, sino por la información técnica con la que se cuenta y porque la
modificación del tratamiento obedece a su propia experiencia. Co-atención.
- El rol de la mujer como referente de las prácticas de autocuidado familiar, la
responsable de la autoatención, así como también de trabajar sobre los procesos de
salud/enfermedad/atención, foco de las políticas públicas de salud.

Razones que refuerzan los procesos de autoatención


- Acciones de autocuidado y prevención promovidas por la biomedicina, que favorecen a
determinados grupos empresariales biomédicos. Ej: los bancos de la conservación de
la sangre del cordón umbilical.
- La industria de la enfermedad. Farmacéuticas que “ayudan” a la población a cuidarse. -
La industria de la salud. Producción de alimentos saludables.
- Los medios de comunicación, especialmente internet.
- La biomedicina y el sector de salud cumplen un papel central.

Articulaciones posibles
- La autoatención constituye el primer nivel real de atención. En consecuencia el sistema
de salud debería impulsar la articulación entre los sistemas de salud y el proceso de
autoatención, de tal manera que se constituyan en una parte central de sus
estrategias.
- Reorientar las acciones de educación para la salud y sobre todo en las que se
desarrollen la relación médico-paciente.
- Que el personal de salud enseñe a autocuidarse y automedicarse pero con el objetivo
de reducir el uso de fármacos.
- El paciente viene informado. No acude al profesional para tratarse, y esto no es por
ignorancia, sino que tiene tanta información técnica de cómo actuar sobre su
diagnóstico, que el mismo ante determinados síntomas, actúa.

Consumo problemático

Es importante que la comunidad pueda definir el problema, apropiarse de él y generar


acciones conjuntamente con los psicólogos comunitarios o agentes, que puedan co-construir
un abordaje comunitario. Trabajar con poblaciones más vulnerables o desfavorecidas.
Promover la conciencia en el sentido de poder comprender la realidad, y definir desde sus
concepciones los problemas y acciones a implementar.

Miguez
Aborda lo que es la experiencia del trabajo comunitario, sobre todo abuso de sustancias,
alcohol y drogas. Es el problema que se detecta en la comunidad.
- Uso: consumo casual. Cada tanto.
- Abuso: más ritualizado. Todos los días. Este es el problema que se detecta en la
comunidad y se va a abordar.
- Consumo problemático: el consumo deteriora la vida y afecta diferentes ámbitos de la
vida del sujeto. Adicciones.

Alicia Stolkiner plantea que la sociedad tiene una mirada consumista. Por eso dice que no
todo el consumo problemático está relacionado con las drogas, sino con otro tipo de
consumos. Algunos pueden volverse compulsivos, algunos pueden relacionarse directamente
con las adicciones. Ella dice que toda adicción es un consumo problemático, es una
enfermedad, pero no todo consumo problemático es una adicción.
El consumo problemático ligado a adicciones puede estar vinculado a adicciones a drogas,
juego, alcohol. Hay una cuestión que tiene que ver con una patología de ese sujeto que lo
convierte en una enfermedad, afecta su vida cotidiana. Por otro lado, el consumo
problemático puede estar vinculado a una sociedad de consumo, que me plantea una
problemática a nivel global. Hay un factor predisponente hacia el consumo en la
sociedad → se promueve como manera de satisfacción social, para evitar el dolor o una
situación displacentera. Esto se vincula directamente con el uso de drogas legales: el alcohol,
los cigarrillos, ciertos medicamentos.
Prevención
1. Prevención primaria: campañas de prevención para evitar que un riesgo suceda. Se
conoce este riesgo y se intenta evitarlo.
2. Prevención secundaria: el riesgo ya está instalado. Se generan acciones de prevención
para reducción de daños y para que esa persona pueda trabajar sobre su problema,
evitando así que se profundice.

Tres niveles de atención


1. Primario: se trabaja la prevención primaria a través de centros de atención, campañas
para evitar que ciertos riesgos sucedan.
2. Secundario
3. Terciario

Promoción de la salud: promover prácticas saludables para que las personas puedan tomar
decisiones acertadas de la salud.
- Se trabaja con la versión epidémica del problema en vez de con la despersonalización
social.
- En esta experiencia se promueve la participación activa de la comunidad en la
construcción de cierto problema. La vía para que esto suceda está relacionada con
entidades del estado que faciliten los medios y ayuden a sortear obstáculos.
- Se generan prácticas preventivas para evitar que un riesgo suceda y, a su vez, se
generan prácticas saludables en la comunidad.
- La promoción incluye concientización, educación y el acercamiento de recursos.
Brindar espacios de vinculación social, espacios para que las personas puedan acceder
a información acerca de prácticas saludables, etc.

Se trabaja en 4 etapas:
1. Sensibilización de los grupos e instituciones barriales. Refiere a visibilizar el
problema. En primer lugar se reúnen a los diferentes actores de comunidad para
que
se conozcan y construyan el problema y, para ver qué percepciones de
problemáticas hay. Así se pueden generar lazos con los profesionales o agentes que
van a trabajar y acompañar en este proceso.
2. Puesta en marcha de un sistema de monitoreo en el área de la salud, educación, sector
comercial y la comunidad. Se recaba información para saber cuáles son las causas del
problema. Trabajar con los talleres de sensibilización para armar encuestas desde
diferentes áreas: educativa, la comunidad, los comercios del barrio, la policía.
3. Educación de capacitación de preventores de la comunidad. Capacitación para que los
actores sociales de una comunidad puedan luego capacitar más gente.
4. Acción barrial. Se lleva adelante el modelo preventivo en relación con etapas
anteriores. Espacios de contención.
En todos estos pasos hay un feedback permanente que permite todo el tiempo recalcular las
acciones. Revisar si están siendo efectivas o no, armado de nuevas estrategias, etc. Acción-
reflexión-acción. Se puede trabajar con metodología tanto cuanti como cuali. Montero:
metodología de trabajo en red. Esta red implica un intercambio y la construcción conjunta,
con compromiso de los diferentes agentes de la comunidad, y sostenida en el tiempo. IAP.
Tenemos que actuar de forma articulada.

Prevención desde 2 lugares: abordado desde lo bio-psico-social.


1. Prevención de salud: dirigida a eliminar los factores relacionados con el origen del
problema. No son las acciones preventivas tradicionales (mirada médica), sino haciendo
hincapié a los factores sociales y culturales de esa comunidad. Inespecíficas. 2.
Promoción de la salud.

❖ Terapeuta y comunidad: hacen un trabajo de co-construcción. Brindamos a la comunidad


y la comunidad nos brinda a nosotros.
❖ Los espacios que generamos son espacios de contención (no vías de escape). Que los
jóvenes puedan ser escuchados, contenidos. Saber que si necesitan algo hay alguien que
está para eso. Espacios donde haya un compromiso de las instituciones de la comunidad.
Espacio donde las personas puedan volcar su tiempo libre.
❖ Todos tenemos algo para dar y algo que nos falta y con lo que nos puede aportar el otro.
En eso se basa el trabajo comunitario, es fundamental. Complementarnos, intercambiar
Desmanicomialización (Unidad 4)

Experiencia en Río Negro


- Hasta 1973 funcionó el modelo asilar del hospital psiquiátrico. Luego comenzaron las
críticas por resultados, por temas de derechos humanos. Se provoca una crisis que
desemboca en un nuevo modelo para la salud mental.
- Desde la provincia entonces se plantea un programa comunitario. Con la vuelta de la
democracia en el 83 vuelve el modelo comunitario, y se pone en práctica en el 84. - El
cambio de paradigma es el de paso de enfermedad a padeciente, derechos del paciente.

El programa se divide por


- Zonas sanitarias, división territorial dentro de la provincia con un coordinador zonal
que va a ser el que facilita la implementación del programa (región sanitaria en la
provincia de Buenos Aires). Coordinación colegiada, encuentros frecuentes de
planificación, seguimiento y evaluación del funcionamiento del programa. - Áreas
programáticas: están divididos por comunidad

Ley 24.440: promoción sanitaria y social de las personas con sufrimiento mental.
- Se sanciona en 1991.
- Paradigmas de esta ley: equipos interdisciplinarios y articulación intersectorial. -
Programas de residencias.
- Prácticas basadas en el principio de inclusión como eje rector.
- Internación: como último recurso luego de haber pasado por otras instancias. Tiempo
de internación a cargo del Dto. De Salud mental. Si es internación involuntaria se
comunica a la justicia.
- Se prohíben los hospitales psiquiátricos.
- Descentralización.

Modelo asilar (1960-1973)


- Hospital monovalente, psiquiátrico.
- Institución total. Autoridad médica. Organización institucional del funcionamiento y
rutinas.
- Concepto de enfermedad mental.
- Estigmatización.
- Dependencia y aislamiento.
- Efectos: cronificación, exacerbación de los cuadros, estigmatización, exigencia a
adaptarse a la normalidad aceptada socialmente.
- Situación individual. Descontextualizada.
- Paciente objeto de tutela del Estado.
Nuevo paradigma en salud mental (1984)
- Hospitales generales. Se prohíben los hospitales psiquiátricos.
- Descentralización.
- Interdisciplina (distribución del poder) e intersectorialidad.
- Concepto de sufrimiento mental.
- Acompañamiento en la vida cotidiana.
- Actuar sobre la estigmatización a través del hacer.
- Co-construcción del saber, donde el usuario tiene un rol activo.
- Situación contextualizada del sufrimiento mental.
- Criterio de sufrimiento y vulnerabilidad.
- No tiene como objetivo último la cura, sino grados de autonomía e inserción social. -
El paciente es un sujeto de derechos.

Caso Santiago
- Internado en el hospital por orden judicial.
- Agredió a un compañero de trabajo con un martillo, sin circunstancias previas que lo
justificaran.
- Santiago comenta que sus compañeros le decían “cornudo” y “maricón”
(alucinaciones verbales) y que por las noches él podía ver en las paredes que le
escribían cosas similares.
- Le diagnostican esquizofrenia paranoide.
- Antecedentes: su hija falleció y él tiene un accidente en el cual queda inmovilizado,
por ende empieza a alcoholizarse. La esposa lo termina dejando.
- A los profesionales les preocupaba que saliera de la institución por su condición y por
no tener conexiones familiares o vinculares que le dieran sostén en el día a día. -
Santiago ingresó con 24 años al hospital y a sus 40 años sigue allí internado. Nunca más
salió. El haberlo dejado internado tanto tiempo resquebrajó todo vínculo con la
vida en sociedad, con otras personas. En consecuencia, esto terminó agravando más
su padecimiento.
- El autor propone pensar un camino alternativo de atención colectiva de los problemas
mentales que no resigne las exigencias éticas de libertad y solidaridad.

Estrategias comunitarias en promoción de Salud Mental - Claudia Bang ● El texto aborda la


evolución de las políticas internacionales en salud mental desde la segunda mitad del
siglo XX, centrándose en la transformación del sistema manicomial hacia una atención
comunitaria. Se destaca que la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone esta
transformación como parte de un enfoque más amplio de ampliación de la cobertura y
modificación de la estructura de los servicios de salud mental.
● Por otro lado, se menciona que en el inicio del siglo XXI ha habido un retorno a los
postulados originales de la Atención Primaria de Salud, según lo establecido por la
OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En este sentido, se plantea
la importancia de integrar la atención de los padecimientos mentales dentro de los
criterios de la Atención Primaria de Salud Integral, ampliando así el enfoque selectivo
predominante durante la década neoliberal de los años 90.
● En el contexto argentino, se hace referencia a la Ley Nacional de Salud Mental
promulgada en 2010, la cual establece un marco legal para la implementación de
prácticas de salud mental basadas en la comunidad. Esta ley promueve la integración
de acciones en el marco de la Atención Primaria de Salud Integral y resalta la
importancia de llevar a cabo prácticas de prevención y promoción de salud mental a
nivel comunitario. Se reconoce la necesidad de abordar las problemáticas de salud
mental desde un enfoque integral, intersectorial e interdisciplinario.
● En los últimos años, se ha observado en Argentina un aumento en el desarrollo de
dispositivos y enfoques que incluyen intervenciones comunitarias en el ámbito de la
salud mental. Se busca recuperar experiencias exitosas y proponer nuevas formas de
abordaje de las problemáticas de salud mental en el contexto urbano actual. Además,
se destacan las prácticas comunitarias que abordan la prevención y promoción de la
salud mental fuera del sistema de salud tradicional. Sin embargo, se señala que la
incorporación de estos dispositivos comunitarios no siempre ha estado acompañada de
una adecuada formación, lo que ha llevado a muchos equipos profesionales a realizar
intervenciones comunitarias basándose en la intuición y la improvisación. Se subraya
la necesidad de una formación adecuada para los profesionales que trabajan en el
ámbito comunitario de la salud mental.
● La investigación se basa en la dimensión sociohistórica de los procesos de salud-
enfermedad-atención/cuidados y en el enfoque de derechos en el abordaje de las
problemáticas psicosociales complejas. Se busca aportar elementos conceptuales a la
Psicología Comunitaria desde el campo de las prácticas en salud/salud mental.
● En cuanto a la metodología utilizada, se trata de una investigación teórico-conceptual
que surge de la necesidad de revisar críticamente algunas ideas fundamentales en las
intervenciones comunitarias en el ámbito de la promoción de salud mental. Se realiza
una revisión bibliográfica selectiva de conceptos e ideas relevantes, centrándose en la
participación comunitaria en salud, la promoción de salud mental comunitaria, las
redes en salud, los cuidados y la creatividad colectiva, entre otros. Se busca aportar
elementos de discusión teórico-conceptual para abordar las intervenciones psico-
sociales y comunitarias en contextos complejos.
● Importancia de considerar la salud mental como parte integral de la salud en general.
Se destaca la necesidad de incorporar la dimensión subjetiva en las prácticas de salud
y promoción de la salud.
● Se señala que la implementación de políticas de promoción de la salud ha enfrentado
dificultades en América Latina, ya que en ocasiones se ha utilizado para justificar una
lógica neoliberal que responsabiliza a los individuos en lugar del Estado por su propia
salud.
● Se discute la diversidad de enfoques en la promoción de la salud y se menciona la
perspectiva de la Medicina Social/Salud Colectiva, que enfatiza los valores colectivos
y la participación social en la promoción de la salud.
● El texto también aborda la inclusión de la promoción de la salud mental en el campo de
la salud mental, que históricamente ha estado dominado por el modelo manicomial.
Se menciona la definición de la Organización Mundial de la Salud de la promoción de
la salud mental y se discuten diferentes enfoques, como la psicología positiva.
● Se propone una mirada integral en la promoción de la salud mental comunitaria, que
incorpora acciones de prevención y promoción en el marco de la atención primaria de
salud, reconociendo la importancia de la dimensión subjetiva y del cuidado relacional.
Se enfatiza la participación activa de la comunidad, la transformación de los lazos
comunitarios hacia vínculos solidarios y la constitución de la comunidad como sujeto
activo en la transformación de sus realidades.
● Destaca que la participación comunitaria ha sido un elemento importante en las
políticas públicas de salud en América Latina desde la declaración de Alma-Ata en
1978. Se han desarrollado diversas definiciones y enfoques de participación, pero a
menudo ha sido cooptada por discursos neoliberales que promueven la
responsabilidad individual en la salud.
● Importancia de la creatividad colectiva como una herramienta para la salud mental
comunitaria. Se destaca que la creatividad es una capacidad universal que puede
ayudar a abordar problemáticas y generar respuestas nuevas.
● Además, se plantea la necesidad de construir dispositivos de intervención flexibles que
se adapten a las necesidades y características de cada comunidad. Se enfatiza la
importancia de la generación de espacios de encuentro comunitario, la circulación de
información clara y la posibilidad de los participantes de influir en las decisiones
conjuntas.
● El texto también menciona la importancia de trabajar en red y de la colaboración entre
diferentes actores en la comunidad. Se destaca la necesidad de abordar problemáticas
como la estigmatización, el consumo problemático de sustancias y la exclusión social
de manera colectiva y comunitaria.

La atención comunitaria en salud mental en situaciones de emergencias (Unidad 5)

Intervención en catástrofes
Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias (OPS): “Los
programas de salud en las emergencias se han dirigido básicamente a la atención médica
inmediata, al problema de las enfermedades transmisibles, agua y saneamiento ambiental, así
como los daños a la infraestructura sanitaria. Afortunadamente, en los últimos años, se ha
comenzado a prestar atención al componente psicosocial, que siempre está presente en estas
tragedias humanas, pero dimensionando lo psicosocial en un sentido amplio que abarca no
solo la enfermedad psíquica, sino también otra gama de problemas como la aflicción, el
duelo, las conductas violentas y el consumo excesivo de sustancias adictivas”

➔ Ejemplos de catástrofes: Cromañón (2004), atentado en la AMIA (1994), etc.


Impacto psicosocial
Se refiere al impacto en el ámbito psicológico individual, familiar y social de las víctimas.
Esto se relaciona con muchas variables entre las que se destacan las condiciones de vida de
las personas y el deterioro de su ambiente físico y social. Para el análisis de la evaluación del
daño y las necesidades de salud mental se suelen tomar 30 días desde sucedido el desastre:
período inicial crítico (72hs), período intermedio y período poscrítico.
➔ El desastre o emergencia puede ser natural o provocado por el hombre ➔ Es
indispensable no medicalizar ni psicologizar los desastres. Es decir, es necesario
abordar los aspectos psicosociales.
➔ Abordar a las personas de modo integral desde intervenciones comunitarias. ➔ Ir a
los lugares en que la gente desempeña su vida cotidianamente para relevar las
necesidades, las secuelas del desastre.
➔ Generar espacios comunitarios en los que se comparta con otros lo sucedido, el
impacto, para re elaborarlo y movilizar recursos para prevenir futuras crisis. ➔
Generar espacios de ayuda mutua, para que compartan y se ayuden entre todos,
detecten recursos individuales y colectivos.
➔ Apoyo emocional fomentando la autonomía y la independencia.
➔ Es fundamental el rol de APS.

Guerra y Salud Mental - Ignacio Baró


Salud Mental de afuera hacia adentro. Relaciones humanas como fundantes del sujeto
humanizantes.
Guerra es el desastre con efectos más profundos por:
1. Violencia: el más sujeto a idealización racionalizadora. Confrontación de intereses
sociales, que acuden a las armas como recurso para dirimir sus diferencias. 2.
Polarización social: se produce un quiebre crítico en la convivencia, que lleva a una
diferenciación radical entre “ellos” y “nosotros”.
3. Mentiras: va desde la corrupción de las instituciones hasta el engaño intencional en el
discurso público.

El autor cree que la salud mental debe ser entendida en términos más positivos y amplios.
Explica que el problema radica en tener una conceptualización pobre acerca del ser humano,
reducido a un organismo individual cuyo funcionamiento podría entenderse en base a sus
propias características y rasgos, y no como un ser histórico cuya existencia se elabora y
realiza en la telaraña de las relaciones sociales. Si lo pensamos así, la salud mental deja de ser
un problema terminal para convertirse en un problema fundante. No se trata de un
funcionamiento satisfactorio del individuo; se trata de un carácter básico de las relaciones
humanas que define las posibilidades de humanización que se abren para los miembros de
cada sociedad y grupo. La salud mental constituye una dimensión de las relaciones entre las
personas y grupos más que un estado individual, aunque esa dimensión se enraíce de manera
diferente en el organismo de cada uno de los individuos involucrados en esas relaciones,
produciendo diversas manifestaciones («síntomas») y estados («síndromes»). En lugar de
hablar de trastorno mental sería más útil y preciso decir que una persona se ha hallado y/o se
halla en una situación social por la que tiene unos problemas que no es capaz de resolver y
que le llevan a actuar de una manera que es reconocida por los demás como impropia. Es
evidente que el trastorno o los problemas mentales no son un asunto que incumba únicamente
al individuo, sino a las relaciones del individuo con los demás; pero sí ello es así, también la
salud mental debe verse como un problema de relaciones sociales, interpersonales e
intergrupales, que hará crisis, según los casos, en un individuo o en un grupo familiar, en una
institución o en una sociedad entera.

El autor no pretende borrar la dimensión personal de los trastornos mentales, pero sí rescatar
el aporte de ver la salud mental desde afuera hacia adentro. Desde esta perspectiva, por
ejemplo, bien puede ser que un trastorno psíquico constituya un modo anormal de reaccionar
frente a una situación normal; pero bien puede ocurrir también que se trate de una reacción
normal frente a una situación anormal. (Ev 2: La esquizofrenia es una respuesta defensiva
del sujeto para protegerse de la abasallante tecnologia del hombre que avanza).
Explica como ejemplo cuando se encontraba a grupos de campesinos desplazados por la
guerra. Parecían mostrar signos de delirios paranoides (constantemente alertas, no confiaban
en desconocidos, mucha vigilancia, etc.); sin embargo, era la reacción más normal que podía
esperarse ante las circunstancias que les tocaba enfrentar.
Desde esta perspectiva de tomar la salud mental desde afuera hacia adentro, se puede apreciar
el impacto que sobre la salud mental de un pueblo pueden tener aquellos acontecimientos que
afectan sustancialmente las relaciones humanas, como son las catástrofes naturales, las crisis
económicas o las guerras. La guerra es la que deja efectos más profundos, ya que trae consigo
crisis socioeconómicas y de catástrofe, pero también un componente irracional y
deshumanizante.
El trastorno puede afectar de manera individual o grupal, ya sea a una familia, una
comunidad o una organización. Por ejemplo, la sociedad nazi de Hitler era una sociedad
trastornada, que llevó a cabo la masacre de millones de judíos bajo la promesa de restaurar
Alemania en toda su gloria. Esto llevó a que la convivencia social se resquebraje de manera
crítica, ya que supuso una diferenciación entre los alemanes “puros” y los “judíos”, además
de otros grupos marginados como discapacitados, homosexuales, personas de color, etc.

Propuestas del autor para abordar los problemas de manera comunitaria 1. Buscar o
elaborar modelos adecuados para captar y enfrentar la peculiaridad de los problemas.
2. Conocer más y de manera más profunda la realidad.
3. Replantearse si los presupuestos teóricos desde su racionalidad histórica, si sirven en
el aquí y ahora.
4. Observar la realidad sin bases ideológicas que puedan teñirnos de mentiras.

Otras categorías claves para analizar los efectos en los individuos


1. Clase social
2. Involucramiento en el conflicto
3. Temporalidad

Intervenciones con mujeres y LGBTIQ que atraviesan situaciones de violencia por razones de
género
● “AHORA QUE SI NOS VEN” es un observatorio de las violencias de género que tiene
como objetivo visibilizar y denunciar las violencias machistas que afectan la libertad de
las mujeres, trans, travestis, lesbianas y personas no binaries. La información que
desarrollan, reconstruyen y relevan tiene como misión ser un insumo para el diseño e
implementación de políticas públicas que garanticen nuestro derecho a vivir una vida
libre de violencias.
● Relevan los femicidios en Argentina a partir del análisis de medios gráficos y digitales de
todo el país luego de la gran movilización del 3 de junio del 2015 donde se exigió el “Ni
una Menos”.
● Realizan monitoreo de leyes e investigaciones relativas a los distintos tipos de violencias
que sufren las mujeres, trans, travestis, lesbianas y personas no binaries.
● El Observatorio pretende ser un espacio de producción de información, conocimiento y
formación puesto al servicio de las grandes mayorías silenciadas del país. ● El 1ro de abril
del 2009 se promulgó en la Argentina la ley 26.485 de protección integral para prevenir
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos donde desarrollen
sus relaciones interpersonales. Esto supuso un avance para dejar de pensar la violencia que
sufren las mujeres como algo propio del ambiente individual, familiar o doméstico, para
pasar a generar políticas de estado que amparen y den respuesta frente a estas situaciones.

Distinciones
➔ Sexo biológico: conjunto de características biológicas y genéticas constitutivas del varón
y la mujer.
➔ Género: aspectos socialmente atribuidos a un individuo, diferenciando lo masculino de lo
femenino. Condiciona los roles, las posibilidades, las acciones, el aspecto físico y la
expresión de la sexualidad de las personas.
➔ Identidad de género: forma en que cada persona siente su género. Puede corresponder o
no con el sexo asignado al nacer.
➔ Orientación sexual: es la atracción física, emocional, erótica, afectiva y espiritual que
sentimos hacia otra persona. Es posible que cambie alrededor de la vida. Heterosexual,
lesbiana, homosexual, bisexual, etc.
➔ Expresión de género: cómo mostramos nuestro género al mundo; nuestro nombre, cómo
nos vestimos, nos comportamos, interactuamos, etc. Es importante poder distinguir que
la expresión de género no define una determinada orientación sexual ni una identidad de
género.

Históricamente el sistema patriarcal organizó los cuerpos a partir de una norma binaria
establecida: hombre o mujer. Este esquema patriarcal que establece como norma lo biológico
reproductivo invisibiliza las distintas maneras de autopercibirse y discrimina la diversidad en
la orientación sexual; propone modelos de masculinidad y feminidad en un orden desigual,
confiriéndole al hombre el rol de poder y dominación, dejando a la mujer y a otres
identidades de género en un rol de inferioridad. Desde este ordenamiento social fue necesario
una ley de protección integral que elimine la discriminación de género y garantice el derecho
de las mujeres, lesbianas, trans, travestis y personas no binaries a vivir una vida libre de
violencias.
Ley 26.485 para la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres en los ámbitos que se desarrollen sus relaciones interpersonales. Tiene por
objetivo promover y garantizar:
1. La eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de
la vida.
2. El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia.
3. Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la
discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones
y ámbitos.
4. El desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre violencia contra
las mujeres.
5. La remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de
género y las relaciones de poder sobre las mujeres.
6. El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia.
7. La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas estatales y
privadas que realicen actividades programáticas destinadas a las mujeres y/o en los
servicios especializados de violencia.

Distintos tipos de violencia


1. Violencia física: se emplea contra el cuerpo de la mujer.
2. Violencia psicológica: causa daño emocional, disminución de la autoestima, busca
degradar y controlar sus acciones mediante acoso, amenazas, etc. Culpabilización,
vigilancia constante, sumisión.
3. Violencia sexual: vulneración con o sin acceso genital que perturbe el derecho de la
mujer a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva. 4. Violencia
económica y patrimonial: se dirige a causar perturbaciones en los recursos económicos
o patrimoniales → destrucción de objetos, elementos de trabajo importantes,
limitación de recursos económicos, etc.
5. Violencia simbólica: a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos,
etc. Todo lo que transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en
las relaciones sociales.

Distintas modalidades (formas en que se manifiestan los tipos de violencia)


1. Violencia doméstica: ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar.
2. Violencia institucional: aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales,
personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que
tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las
políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley.
3. Violencia laboral: aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo
públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso,
estabilidad o permanencia en el mismo.
4. Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las
mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo
entre los nacimientos.
5. Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los
procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un
abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales.
6. Violencia mediática: publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a
través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta
promueva la explotación de mujeres o sus imágenes.
7. Violencia pública-política: fundada en razones de género; impiden o limitan el
desarrollo propio de la vida política o el acceso a derechos y deberes políticos. 8. Acoso
callejero: aquella ejercida contra las mujeres por una o más personas, en lugares
públicos o de acceso público, a través de conductas o expresiones verbales o no
verbales con connotación sexual.

El manual provee un protocolo acerca de cómo denunciar y los requisitos necesarios o no


para hacerlo. Además, incluye una guía sobre cómo identificar situaciones de violencia y qué
signos son importantes detectar tempranamente, y también números útiles a los que acudir en
caso de presentarse una situación de violencia.
Se realizan talleres de concientización con diversas actividades. Por ejemplo, en un papel
afiche o pizarrón realizar una lluvia de ideas teniendo en cuenta las siguientes preguntas
disparadoras: ¿Qué es la violencia? ¿Cómo, por qué, o qué genera una situación de violencia?
Otra actividad es darles tarjetas sobre mitos acerca de la violencia de género a grupos de entre
4 a 5 integrantes, para que conversen sobre lo leído y expliquen qué es lo que creen de eso.
Guía del IASC sobre Salud Mental
La Guía se centra, sobre todo, en la puesta en práctica de “respuestas mínimas”, es decir, de
las respuestas imprescindibles y de alta prioridad que deberían ser puestas en marcha tan
pronto como sea posible en una catástrofe. Las respuestas mínimas son lo primero que debe
activarse; son las primeras etapas esenciales que sientan las bases de hipotéticas tareas
ulteriores más integrales.

Matriz de intervenciones
1. Coordinación
2. Diagnóstico de la situación, seguimiento y evaluación
3. Protección y normas de derechos humanos
4. Recursos humanos
5. Organización de la comunidad y apoyo comunitario
6. Servicios de salud
7. Educación
8. Difusión de información
9. Seguridad alimentaria y nutrición
10. Albergues y planificación de emplazamientos
11. Abastecimiento de agua y saneamiento

¿Qué puede hacer un psicólogo comunitario en una situación de desastre? La psicología


considera un desastre como un evento repentino, intenso y traumático que supera los recursos
de una comunidad, causando destrucción material, desorganización social y graves efectos
psicológicos en las personas afectadas. Esto se debe a la falla de las estrategias habituales de
afrontamiento. Además de las víctimas directas, los familiares, amigos, espectadores y la
sociedad en general también se ven afectados. Un desastre socava las creencias sociales de
seguridad, futuro, control y normalidad, generando sentimientos de desamparo y miedo en la
memoria de las personas. Ante esta situación, se plantea la pregunta de cómo la psicología
puede minimizar el impacto de estos eventos. La labor de un psicólogo va más allá de ofrecer
apoyo emocional, ya que desempeña diversas funciones antes, durante y después de un
desastre. Es necesario contar con asistencia psicológica profesional para abordar
adecuadamente estas situaciones.
Antes del desastre
- Actividades de prevención como la puesta en marcha de programas de información a la
población, la realización de simulacros en casos de emergencia y la realización de
programas formativos y de atención a los grupos de intervención en desastres
(médicos, personal de enfermería, policías, bomberos, etc.).
- Diseño de planes de emergencia y protocolos de actuación que incluyan la atención
psicosocial.
- Desarrollo de programas de investigación psicosocial del comportamiento humano en
desastres, necesidades colectivas e individuales de atención psicosocial, efectos a
corto, medio y largo plazo, técnicas y estrategias terapéuticas adecuadas.

Factores que pueden desencadenar o aumentar el malestar psicológico


1. Factores ambientales (medios de comunicación, falta de información estructurada y
con instrucciones precisas, ambigüedad de información, etc.)
2. Factores psicológicos (padecer una enfermedad grave o tener un familiar que la
padezca, malos mecanismos adaptativos, baja autoestima y pensamientos catastróficos
sobre el futuro, etc.)

Reacciones psicológicas comunes tras las primeras horas del desastre


- Fase de shock: reacciones emocionales de tristeza, rabia, llanto, incredulidad,
negación, deterioro en la capacidad de concentración y memoria, alto nivel de
ansiedad con aumento del ritmo cardíaco, hiperactividad, etc.

Signos más frecuentes ante la pérdida de un ser querido


- Manifestaciones de consternación (llanto, silencio, abatimiento).
- Escuchar “¿por qué a él/ella?” junto a la aparición de pensamientos acerca del futuro
de “¿qué voy a hacer sin él/ella?”.
- Querer ver el cadáver porque no pueden creer lo ocurrido.
- Mecanismos de defensa: proyección, negación, aislamiento, regresión. - Cuadros
fóbicos: agorafobia, fobia a la oscuridad, etc; más probable en personas con
antecedentes psicopatológicos.
- Necesidad de encontrar un motivo al por qué ese familiar ha muerto. -
Alteraciones del sueño y conducta alimentaria.
Durante el desastre
- La intervención durante el desastre se enmarca en la primera ayuda psicológica, que
busca atender las consecuencias y reacciones psicológicas y emocionales inmediatas
en las víctimas. Esta ayuda se caracteriza por su diversidad de formas de actuación,
que incluyen la recepción de familiares, el acompañamiento en el reconocimiento de
cadáveres, el asesoramiento emocional, la búsqueda de soluciones y la toma de
decisiones, entre otras.
- Las actividades realizadas durante la intervención incluyen la recopilación de datos
sobre las reacciones de los afectados, la realización del primer contacto psicológico
mediante empatía y escucha activa, la evaluación preventiva y gestión de grupos de
riesgo, las entrevistas con víctimas y familiares, la atención a la salud mental a largo
plazo, la organización de centros de recepción e información, el acompañamiento en
el proceso de duelo, la intervención con familiares en crisis, el acompañamiento en la
identificación de cadáveres, la relación con los medios de comunicación, la asesoría a
gestores y la atención al personal interviniente.
- Es importante brindar apoyo a los profesionales que participan en la intervención, ya
que también pueden verse afectados por el impacto psicológico del desastre. Se
sugieren programas de atención que incluyan prevención primaria y secundaria, así
como intervención psicológica posterior para abordar el estrés y garantizar el
bienestar del personal antes de que regresen a su rutina laboral.

Después del desastre


- Se promueve y brinda apoyo psicológico a los grupos de intervención, utilizando
técnicas como el “debriefing”, técnica grupal para prevenir secuelas psicológicas y
facilitar la expresión de sentimientos.
- Se lleva a cabo intervención preventiva y terapéutica con los afectados y sus
familiares, utilizando técnicas cognitivo-conductuales y de relajación, así como
terapia familiar.
- Se elaboran informes técnicos para compartir experiencias y se participa en foros de
debate científico sobre aspectos psicológicos en desastres.
- Se realiza un seguimiento de las víctimas y los grupos de riesgo, ya que la
sintomatología puede aparecer en etapas posteriores.
- Es importante destacar que el trabajo en estas situaciones es multidisciplinario y
requiere coordinación y formación específica tanto entre los equipos psicosociales
como con otros profesionales involucrados en el desastre. El esfuerzo conjunto de
todos, incluidos los responsables y gestores de estas situaciones, contribuye a lograr el
objetivo principal de mitigar el dolor y el sufrimiento psicológico en el lugar del
desastre.

También podría gustarte