OBLIGACIONES DINERARIAS
PECUNIARIAS / MONETARIAS
Transacciones diarias fuerza económica y particular.
Valor estable, suficiente para usarlo como dinero
La primera cosa utilizada como dinero fue “la occidiana”, siguieron los metales preciosos (se dio en
Mesopotamia). El dinero como herramienta de intercambio se da como avance del comercio. El papel
trascendió a ser dinero, hoy en día en los países más avanzados se utiliza es el dinero digital
(aplicaciones de bancos).
- La importancia del dinero es el Respaldo del Estado el sello
Funciones de la moneda:
La doctrina las ha esquematizado en 3:
1) Instrumento de cambio, innegable medio de intermediación de bienes y servicios.
a. Compraventa como contrato.
2) Unidad de cuenta
3) Instrumento de pago con poder liberatorio.
INTERESES
Los intereses son el fruto del dinero, y el dinero es un bien productivo. Esos frutos se producen a favor
del acreedor de la obligación pecuniaria.
Art. 717 CC sobre frutos civiles.
Los intereses en términos genéricos tienen los siguientes caracteres:
Accesoriedad → Se generan en relación con el capital.
i. La obligación de pagar intereses se genera a partir de una obligación
dineraria principal.
Homogeneidad → Siempre son fungibles.
i. No pueden pagarse en algo que no sea dinero.
Periodicidad → Se causan y devengan en unidades de tiempo.
i. Usualmente es por días que se aumenta el interés, pero las cuentas se realizan
por años o meses.
Proporcionalidad → Su medida corresponde a una porción del monto principal.
i. Es accesorio en una proporción.
Clasificación de Hinestrosa:
Intereses remuneratorios o correlativos:
Son aquellos que tienen un carácter retributivo, esto se devenga desde el tiempo en
que se contrajo la obligación y el pago.
Corresponden al beneficio o ventaja del deudor de poder tener ese dinero en el
bolsillo, y el ‘daño’ es que el acreedor no lo tenga.
Intereses moratorios:
Cumplen una función de resarcimiento ante el retraso en los pagos.
Se presume que el acreedor que no recibe en tiempo una suma de dinero sufre unos
perjuicios.
Desde que hay mora hay perjuicios, y ese daño es el resarcido con los intereses
moratorios.
Es el perjuicio injustamente causado al acreedor por la mora.
Ese interés no podrá ser inferior al interés legal, de ser igual no se debe probar nada,
pero de ser mayor sí se debe probar.
i. Se debe probar la realidad y la cuantía.
Intereses compensatorios.
i. Son previstos excepcionales y por la ley.
ii. Art. 1163 Código del Comercio → El mutuario debe pagar intereses
comerciales.
Se clasifican 3 tipos de interés con el CC:
Intereses convencionales → En donde se pacta la tasa de interés. La autonomía de la voluntad tiene
ciertos límites.
Lesión enorme → Límite al interés convencional.
Art. 2231 CC establece en caso de que se exceda en la mitad el interés corriente
(usualmente cobrado en el mercado y establecido por la Superintendencia
Financiera), el juez hará un reajuste para que aplique al mismo.
i. Es uno de los controles como vicio de los actos jurídicos.
ii. El límite del interés remuneratorio será la tasa del interés corriente.
iii. Ejemplo: IBC → 10%, para el caso se pactó 15%, se reajusta al 10%
Intereses corrientes → Intereses usualmente usados y cobrados, mediante
transacciones en el mercado estipulados por la Superintendencia Financiera.
Intereses legales → Art. 2232 CC establece que es de 6% anual.
Art. 1601 CC establece que para el moratorio, el límite será la tasa del interés corriente más
la mitad de la cantidad que se supera.
La Superfinanciera en Resolución 0100 de 2023 certificó que el IBC es del 30,18%
efectivo anual.
Mitad → 15,09%
i. Si el interés pactado por las partes excede el 45,27% (IBC + su mitad) se
puede solicitar que se reajuste al IBC.
1. Ese 45,27% es el límite de usura.
2. La usura es el interés máximo que una entidad financiera puede
cobrar.
3. Usualmente los bancos se van a ese máximo.
Prohibición del anatocismo.
¿Qué es el anatocismo? materia civil.
Art. 2235 CC que prohíbe el cobro de intereses sobre intereses. Exigibles y no pagados
oportunamente.
Los intereses no pueden generar intereses.
i. Si el acreedor define que hay paz y salvo (en figura de mutuo) se entiende
pagados los intereses.
Debe ser entendido en armonía con el artículo 1617 reglas para la indemnización
en sumas de dinero. Los intereses atrasados no producen intereses.
¿Qué es anatocismo? materia comercial
Art. 886 Código del Comercio: cobro de intereses sobre intereses exigibles y no pagados
oportunamente.
Distingue el anatocismo (legal) de la capitalización de intereses (legal)
La capitalización de intereses son esos intereses causados pero no exigidos. Tiene
determinados requisitos.
AJUSTE JUDICIAL: CIVIL
Artículo 2231 Código Civil a la tasa del IBC
Artículo 1601 Código Civil FBC + ½ veces
AJUSTE JUDICIAL: COMERCIAL
Artículo 884 Código del Comercio a la tasa del IBC
Artículo 884 Código del Comercio IBC + 1 ½ veces
LÍMITE DE LA USURA
Artículo 305 Código Penal IBC + ½ veces
OBLIGACIONES DE HACER
El deudor se obliga a una obra material o inmaterial. Es una actividad concreta y positiva del deudor.
Artículo 2053 Código Civil Naturaleza de la confección de una obra material. Si el
artífice suministra la materia para la confección de una obra material, el contrato es de
venta; pero no se perfecciona sino por la aprobación del que ordenó la obra. Si la materia
principal es suministrada por el que ha ordenado la obra, poniendo el artífice lo demás, el
contrato es de arrendamiento; en el caso contrario, de venta. El arrendamiento de obra se
sujeta a las reglas generales del contrato de arrendamiento, sin perjuicios de las especiales
que siguen.
Artículo 2063 Código Civil Las obras inmateriales o en que predomina la inteligencia
sobre la obra de mano, como una composición literaria, o la corrección tipográfica de un
impreso, se sujetan a las disposiciones especiales de los artículos 2054, 2055, 2056 y 2059.
Hoy en día con el tema de la digitalización de la economía y que todo es más desmaterializado, se está
haciendo innecesaria la transferencia del dominio. Ya casi no se hace el contrato típico donde por
excelencia encontramos la obligación de dar, sino que la obligación de hacer ha ido cogiendo más y
más fuerza.
Uno de los temas más interesantes de la obligación de hacer se da mediante la COERCIBILIDAD DE
LA OBLIGACIÓN la obligación se cumple cuando se ejerce una acción coercitiva.
¿Hasta qué punto puede el acreedor ejercer la obligación por vía coercitiva?
Ejecución innatura de la prestación. Existen unas alternativas antes de utilizar esta vía.
Artículo 1610. Código Civil Si la obligación es de hacer, y el deudor se constituye en
mora, podrá pedir el acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas
tres cosas, a elección suya:
Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido.
Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del
deudor.
Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
i. La tutela jurisdiccional no puede ir más allá de la petición de la prestación
del acreedor
El patrimonio del deudor es garantía para el acreedor, en caso de incumplimiento.
Artículo 433. Código General del Proceso Si la obligación es de hacer se procederá así:
En el mandamiento ejecutivo el juez ordenará al deudor que se ejecute el hecho
dentro del plazo prudencial que le señale y librará ejecución por los perjuicios
moratorios cuando se hubieren pedido en la demanda.
Ejecutado el hecho se citará a las partes para su reconocimiento. Si el demandante lo
acepta, no concurre a la diligencia, o no formula objeciones dentro de ella, se
declarará cumplida la obligación; si las propone, se aplicará, en lo pertinente, lo
dispuesto en el artículo anterior.
Cuando no se cumpla la obligación de hacer en el término fijado en el mandamiento
ejecutivo y no se hubiere pedido en subsidio el pago de perjuicios, el demandante
podrá solicitar, dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento de dicho
término, que se autorice la ejecución del hecho por un tercero a expensas del deudor;
así se ordenará siempre que la obligación sea susceptible de esa forma de ejecución.
Con este fin el ejecutante celebrará contrato que someterá a la aprobación del juez.
Los gastos que demande la ejecución los sufragará el deudor y si este no lo hiciere
los pagará el acreedor. La cuenta de gastos deberá presentarse con los comprobantes
respectivos y una vez aprobada se extenderá la ejecución a su valor.
Artículo 434. Código General del Proceso Obligación de suscribir documentos.
Cuando el hecho debido consiste en suscribir una escritura pública o cualquier otro
documento, el mandamiento ejecutivo, además de los perjuicios moratorios que se
demanden, comprenderá la prevención al demandado de que en caso de no suscribir
la escritura o el documento en el término de tres (3) días, contados a partir de la
notificación del mandamiento, el juez procederá a hacerlo en su nombre como
dispone el artículo 436. A la demanda se deberá acompañar, además del título
ejecutivo, la minuta o el documento que debe ser suscrito por el ejecutado o, en su
defecto, por el juez.
Cuando la escritura pública o el documento que deba suscribirse implique la
transferencia de bienes sujetos a registro o la constitución de derechos reales sobre
ellos, para que pueda dictarse mandamiento ejecutivo será necesario que el bien
objeto de la escritura se haya embargado como medida previa y que se presente
certificado que acredite la propiedad en cabeza del ejecutante o del ejecutado, según
el caso. El ejecutante podrá solicitar en la demanda que simultáneamente con el
mandamiento ejecutivo se decrete el secuestro del bien y, si fuere el caso, su entrega
una vez registrada la escritura.
No será necesario el certificado de propiedad cuando se trate de actos referentes a
terrenos baldíos ocupados con mejoras, semovientes u otros medios de explotación
económica, o de la posesión material que se ejerza sobre inmuebles de propiedad
privada sin título registrado a su favor. Pero en estos casos se acompañará certificado
del registrador de instrumentos públicos acerca de la inexistencia del registro del
título a favor del demandado.
Para que el juez pueda ordenar la suscripción de escritura o documento que verse
sobre bienes muebles no sujetos a registro se requiere que estos hayan sido
secuestrados como medida previa.
OBLIGACIONES DE NO HACER
Abstención concreta a no hacer determinada actividad. Es una abstención de una actividad lícita pero
en virtud de la obligación.
Es diferente al deber general de abstención puesto que, en este se compromete a no lesionar los
derechos ajenos (actividad ilícita).
- Ejemplos: no construir muros o no dictar clases en otras universidades.
SUMMA DIVISIO
OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO
Se originaron en Francia vía doctrinaria, se atribuye su creación al jurista francés René Demogue.
Características:
Contenido y alcance de la prestación.
Si se tiene claro hasta donde se obliga el deudor, se tiene claro el débito y responsabilidad.
Exoneración de responsabilidad.
Si el deudor se obliga a medios solo debe ejecutar las acciones que conlleven al resultado, pero si es
de resultado debe conseguir los resultados pactados.
Carga de la prueba.
La carga de la prueba varía según la obligación que sea.
¿Aplica el régimen de responsabilidad contractual como el de la responsabilidad extracontractual?
- Para algunos autores como Larroumet o Henri Mazeaud creen que la clasificación solo sirve
para las obligaciones derivadas del campo contractual y extracontractual. Otros autores
consideran que solo sirven para el ámbito contractual.
i. Ya que todas las obligaciones que tienen origen en el daño son de medio, ya que no
se puede asegurar que se resarcirá de fondo todo el daño.
ii. Nadie está obligado a lo imposible, y hay daños que no pueden resarcirse a
cabalidad.
Incumplimiento contractual: Principio de ejecución material de la prestación.
Esta clasificación tiene un interés especial en las obligaciones con prestaciones de hacer, ya que
permiten matices de hasta dónde va y hasta donde no.
- La obligación de hacer tiene un contenido obligacional con ciertos matices.
- Las obligaciones de dar y no hacer son de resultado.
Origen de la Clasificación:
- La clasificación no está presente en el Código Civil colombiano, ni en el Código Civil
francés, se ha desarrollado en vía jurisprudencial.
- Se origina en Francia gracias a una contradicción del antiguo Código Civil Francés de
Napoleón en 1804:
i. Art. 1137 CC Fr. sobre la obligación de custodia, decía que el que tenía que
ejecutar la obligación respondía como un buen padre de familia, y se dirigía a la
conservación de la cosa.
1. El deudor se obligaba a un comportamiento diligente → Obligación de
medios.
ii. Art. 1147 CC Fr. se señalaba que el deudor era responsable de la inejecución de la
prestación respecto a una causa extraña no imputable.
1. Obligación de resultados.
iii. Era una contradicción solo aparente, ya que la norma estaba dirigida a dos tipos de
obligaciones diversas que requerían distintos tratamientos.
- En Colombia sí se introdujo vía doctrinal en el año 1935 con la sentencia de la CSJ de
noviembre 30 de 1935 M.P Eduardo Zuleta Ángel.
i. Se define con claridad el concepto de ausencia de culpa y caso fortuito.
Obligaciones de Medio:
Se obliga a emplear la diligencia y el cuidado sin asegurar ningún resultado concreto.
- Se requiere que haya ejecutado la obligación con el criterio del buen padre de familia.
- En consecuencia, la carga de la prueba está en cabeza del acreedor, quien debe probar que el
deudor no actuó con diligencia y cuidado, de modo que actuó con culpa → Es un régimen
de culpa probada.
En la obligación de medios me comprometo a poner todo de mi parte, pero no garantizo el
resultado. En cambio, la de resultados indica que me obligo de todas las formas posibles a que se
den los resultados.
- Se distingue en uno y otro caso a que se obliga el deudor, y qué puede esperar el acreedor.
- Se entiende que las obligaciones de un médico y un abogado son de medio.
i. La obligación de dar un concepto sí es de resultado.
- Se realiza una conducta para obtener un resultado, el deudor pone todo lo que puede para
que se consiga.
- La obligación del deudor se extiende a actuar de forma cuidadosa.
Ejemplo de profesionales médicos:
i. El médico no se obliga con su paciente a curarlo, sino a poner todo de su parte para
que ese individuo pueda curarse.
ii. No puede asegurar que ese resultado se obtendrá.
iii. Si no se da la curación del paciente no hay responsabilidad del médico.
iv. Jurisprudencia en materia de cirugías estéticas → CSJ 5 nov. 2013 MP Arturo
Solarte, en la que no es obligación de medio sino de resultado, ya que al ejecutar la
prestación se obtiene el resultado pactado.
La carga de la prueba está en cabeza del acreedor, que debe probar que el deudor no actuó con
diligencia y cuidado, por lo que habría culpa.
- Ejemplo del abogado:
i. No se obliga a ganar el pleito, pero sí a poner todo su saber para que se logre.
Obligaciones de Resultado:
El deudor se obliga a dar un resultado concreto.
- Poco importa si el deudor fue diligente y cuidadoso, lo relevante es que dé el resultado
concreto.
- La carga de la prueba la tiene el deudor, y debe probar que se dio una causa extraña.
i. Es responsabilidad objetiva, ya que la única manera de exonerarse de la culpa es
probando la causa extraña.
- El acreedor solo tiene que demostrar la existencia de la obligación y que haya
incumplimiento, y correlativamente el deudor deberá probar que cumplió o que no lo hizo
por causa extraña.
i. Ejemplo:
1. Obligación del arquitecto → Yo lo contrato para que haga una casa que no
se caiga, este se obliga a que la casa no se destruirá.
2. Servicio de transporte aéreo → El transportador se obliga a llevar a la
persona a su destino.
- El deudor se obliga a obtener un determinado resultado, más allá del esfuerzo normalmente
requerido para obtenerlo. Se justifica que el acreedor simplemente pruebe la frustración de
su interés y resultado por el incumplimiento
Complemento:
- Se deben tener en cuenta las reglas de la experiencia, ya que en ciertos casos es más seguro
que se obtenga un resultado o no.
- En una obligación de dar cosas de género, ya que este no perece, es una obligación de
resultado severa.
Inversión de la carga de la prueba
Carga dinámica de la prueba - Art. 167 CGP.
Con estas obligaciones se determina la carga de la prueba, ya sea en cabeza del acreedor o del deudor.
Con la carga dinámica de la prueba cambia lo mencionado anteriormente, y se establece que debe
probar el que tenga la facilidad y cercanía con los medios probatorios.
Se debe probar lo que se tiene al alcance en beneficio del proceso.
Se debe probar el supuesto de hecho de la norma que se alega.
- El juez puede establecer que la otra parte debe probarlo de oficio, o puede hacerse a petición
de parte.
i. Art. 1604 CC se refiere a la prueba de diligencia y cuidado, y de caso fortuito.
ii. Art. 1757 CC sobre cómo incumbe probar las obligaciones o su extinción al que
alega aquellas o esta.
Ejemplo: Obligación de medios con el médico.
iii. La frustración del acreedor o falta de obtención del resultado, no se asimila en este
tipo de obligaciones a incumplimiento, este solo se configura ante la ausencia de la
diligencia exigida al deudor.
iv. Culpa probada → Carga de la prueba en el acreedor, en este caso el paciente. Debe
probar que el deudor no actuó con diligencia y cuidado.
v. ¿Carga dinámica? Art. 167 CGP.
1. La carga de la prueba se puede invertir de oficio o a petición de parte, ya que
en este caso es más fácil para el deudor (doctor) de probar los sucesos.
Ejemplo: Obligación de resultados con el transportador.
- Dura carga de la prueba para el deudor, ya que debe demostrar causa extraña.
- Carga de la prueba → Del deudor, en este caso el transportador. Debe probar que cumplió,
o que no pudo hacerlo por causa extraña, caso fortuito, fuerza mayor, hecho de la víctima o
de un tercero.
- ¿Carga dinámica? Art. 167 CGP. La carga dinámica brinda justicia, ya que prueba el
que tiene más cercanía con el proceso.
i. Las reglas de la prueba se pueden cambiar de manera particular.
Críticas:
No fue incluida en la clasificación de las obligaciones francesa.
Philippe Le Tourneau: considera que existen varias equivocaciones, ya que piensa que la
clasificación pretende erróneamente incluir la variopinta realidad de situaciones jurídicas, en la
medida de que parte de una visión primera irreductiva de la realidad, para encajar en dos tipos
producidos obligaciones de tipos infinitamente variados.
- El contrato crea diversas obligaciones en cabeza de una parte y en cabeza de otra.
- Cree que la clasificación parte de una equivocación.
Alan Ghozi: cree que la clasificación desde que fue consagrada partió de una incomprensión de la
realidad que no puede ser encajada en obligaciones de medio y de resultado.
Según Milagros Koteich: la base de la clasificación es acertada, pero ve una problemática en los
criterios de distinción, por lo que ve que tiene áreas grises, al no haber un criterio concreto de
diferenciación entre cada obligación.
Martha Neme: indica que en la realidad el vínculo está lleno de matices y de contenido.
- Se generan obligaciones derivadas:
i. Obligaciones de resultado propiamente dichas, o reforzadas.
ii. Obligaciones estrictamente de medios.
- Y finaliza haciendo referencia a las de garantía o seguridad.
- Por tantas variantes se pierde la importancia de la clasificación.
i. Indica que los criterios resultan inaplicables para definir cierto tipo de obligación.
- Dice que no necesariamente ante los tipos de obligaciones la carga de la prueba recae
estrictamente en una parte.
- Depende de las situaciones particulares y el principio de la carga dinámica de la prueba.
i. Es de carácter artificioso esa clasificación, y crítica a los franceses por no reconocer
a las obligaciones de garantía desde el origen de la prestación.
- Piensa que se descuida un elemento fundamental romanista.
i. También critica que la clasificación al incluir la de garantía es como un desorden por
no verla como tipo de prestación, y que el derecho de las obligaciones debería
comprender el límite de lo piortiri.