I.E.
"REPÚBLICA DE PANAMÁ"
Trujillo
ANEXOS
Sesión de aprendizaje N° 02 - UNIDAD 02
“Las migraciones y el mestizaje cultural en nuestra historia”
Propósito: Explica el impacto de las migraciones en nuestra sociedad peruana.
I. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Lo Estoy en ¿Qué puedo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN logré proceso de hacer para
lograrlo. mejorar mis
aprendizajes?
1. Identifica elementos las diversas migraciones realizadas en el
Perú.
2. Explica el impacto de las migraciones en nuestra sociedad
peruana.
I.E. "REPÚBLICA DE PANAMÁ"
Trujillo
FUENTE: 1
Migración
Te explicamos qué es la migración y los tipos de migración que pueden
darse en animales y humanos. Además, sus causas y consecuencias.
Cuando hablamos de migración, nos referimos al desplazamiento de poblaciones humanas desde
un origen usual a un nuevo destino permanente, en donde nuevamente establecen su hogar. Es
un término empleado en el ámbito sociológico y también biológico.
Estos desplazamientos de las poblaciones humanas suele ser un asunto más complicado,
motivado por razones de índole diversa y que impacta también a la sociedad de destino.
La migración es un fenómeno al que la humanidad se ha acostumbrado desde tiempos
antiguos, pues siempre ha habido grupos que por una u otra razón abandonan su lugar de
I.E. "REPÚBLICA DE PANAMÁ"
Trujillo
residencia para fundar nuevos poblados o unirse a los ya
existentes.
De hecho, las migraciones han sido a lo largo de la historia una poderosa fuente de
diversidad cultural, racial y económica, lo cual ha fomentado el desarrollo a través del
intercambio.
Sin embargo, la migración no siempre se da en un contexto feliz. También son
abundantes los casos de desplazados por conflictos bélicos, por hambrunas o
catástrofes naturales, que buscan asilo y nuevas oportunidades en otras latitudes, por
no hablar de los exiliados y las poblaciones expulsadas por motivos raciales o políticos de
sus patrias, convirtiéndose en parias o ciudadanos errantes hasta volver a fundar un hogar
en otro lado.
Tipos de migración
Podemos también hablar de ciertas categorías migratorias, que son:
• Según el tiempo que dure el desplazamiento. Puede hablarse de migraciones
temporales, en las que la población pasa un tiempo fuera de su lugar de origen y
posteriormente retorna al mismo; o migraciones permanentes, en las que se emprende
un viaje sin retorno hacia otro lugar.
• Según la naturaleza del desplazamiento. Dependiendo de si la mudanza es voluntaria
o no, podremos hablar de migración voluntaria o migración forzada, respectivamente.
• Según el destino del desplazamiento. Podemos hablar de migraciones internas,
cuando el destino se elige dentro del mismo país, o migraciones externas, cuando se
trata de un destino internacional.
Causas de la migración
Las causas de una migración humana pueden ser más diversas:
• Crisis económica, pobreza o hambruna. Cuando las condiciones de vida en un país o
región se deterioran más allá de lo soportable, es común que las poblaciones humanas
empiecen a migrar, buscando oportunidades en otros lugares.
• Guerras y conflictos armados. La violencia hace a menudo inhabitables las ciudades
y los países, forzando a sus habitantes a emprender la marcha hacia zonas pacíficas o
ajenas al conflicto.
• Exilios y persecuciones. Los cambios de régimen político suelen acarrear cambios
radicales en las reglas de juego de la sociedad, y en esos casos algunas personas o
colectividades son obligados a abandonar sus hogares y sus vidas, expulsados fuera
del país, o bien huyen para salvar la propia vida.
I.E. "REPÚBLICA DE PANAMÁ"
Trujillo
• Desastres naturales. Cataclismos, desastres
climáticos, grandes accidentes industriales o energéticos, y un gran etcétera de
accidentes que dificultan la vida en el lugar de origen.
Consecuencias de la migración
Las migraciones humanas suelen tener grandes repercusiones en tanto el lugar de origen
como el de destino, como son:
• Cambios demográficos. Esto incluye el vaciamiento de ciudades y regiones del lugar
de origen, generando un vacío cultural y económico que a veces complica aún más las
cosas para quienes se quedan, y la llegada masiva de migrantes al lugar de destino,
generando una mayor demanda de recursos locales.
• Intercambio cultural y étnico. La mezcla y el mestizaje, la hibridación de las culturas y
de las razas, aporta insumos nuevos y frescos tanto a la sociedad de destino como al
pozo genético de su población, potenciando la diferencia, variedad y riqueza cultural.
• Cambios de la dinámica económica. Los emigrantes a menudo envían dinero a sus
familiares dejados atrás, lo cual representa un movimiento económico nuevo y adicional
en el lugar de destino. Al mismo tiempo brindan fuerza de trabajo a su nueva sociedad y
a veces las riquezas que lleven consigo.
• Xenofobia. La resistencia a la migración por parte de los pobladores del destino puede
alcanzar límites peligrosos y desencadenar violencia, racismo y otras manifestaciones
extremas.
Matriz de Argumentación
TEMA:
“Las migraciones y el mestizaje cultural en nuestra historia”
TITULO: IMPACTO DE LAS MIGRACIONES Y EL MESTIZAJE CULTURAL EN NUESTRA HISTORIA
I.E. "REPÚBLICA DE PANAMÁ"
Trujillo
ARGUMENTO: Las migraciones, tanto en humanos como en animales, se refieren al desplazamiento de
poblaciones desde un lugar de origen a un nuevo destino permanente. Estos movimientos, motivados por
diversas razones como crisis económicas, conflictos armados, exilios y persecuciones, así como desastres
naturales, tienen impactos significativos en las sociedades involucradas. Se pueden clasificar en
migraciones temporales o permanentes, voluntarias o forzadas, internas o externas, según la duración, la
naturaleza y el destino del desplazamiento. Estos fenómenos generan cambios demográficos y sociales
tanto en los lugares de origen como en los de destino, fomentan el intercambio cultural, étnico y
económico, pero también pueden desencadenar manifestaciones de xenofobia y resistencia en las
poblaciones locales. Es fundamental comprender y abordar adecuadamente las migraciones y el mestizaje
cultural en la historia para promover la diversidad, la riqueza cultural y el entendimiento intercultural.
ESTUDIANTE: CARRANZA PRIETO MATIAS BENJAMIN
GRADO: 4° SECCION: D