INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS A.C.
ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA.
ALUMNO: TORRES SEGURA ENRIQUE JOSIMAR.
MATERIA: DEMOGRAFÍA Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.
TRABAJOS: ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE TUBERCULOSIS EN EL CENTRO DE
SALUD URBANO SAN JUAN IXHUATEPEC.
CATEDRATICO: MEDINA MOLINA MADAI.
ECATEPEC DE MORELOS A 15 DE MAYO DE 2020.
GRUPO: ESP38
INTRODUCCIÓN.
Uno de los graves problemas que refleja nuestro país epidemiológicamente es la tuberculosis
pulmonar, dada su transmisibilidad debido al contacto entre personas que a diario existe. Esta
bacteria que afecta las vías respiratorias de manera pulmonar, provoca síntomas como tos con
expectoración de flemas sanguinolentas o amarillentas, sonidos sibilantes, fiebre, adinamia, astenia,
disnea, entre otros malestares. El esputo derivado de la irritación de las mucosas característico de la
enfermedad es el mayor problema, ya que es el medio por el cual se puede contagiar la bacteria de
persona a persona, provocando un incremento en la tasa de los pacientes infectados. La detección
oportuna, el suministro del tratamiento correcto y la supervisión del tratamiento acortado
estrictamente supervisado, evitan que el paciente corra el riesgo de un diagnóstico tardío
descartando una farmacorressistencia que pudiera presentarse durante el suministro del
medicamento DotBal (isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinamida) y Dotbal-S (Rifampicina e
Isoniacida). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, México ocupa el tercer lugar entre
los países con mayor morbilidad y mortalidad por tuberculosis en América Latina. La Encuesta
Nacional de Salud indica que en el año 2018 se diagnosticaron alrededor de 17 mil casos nuevos y
2,500 muertes por esta causa. En el año 2000 la tuberculosis representó la tercera causa de muerte
a nivel nacional, de las cuales el 92% fueron de tipo pulmonar, menos del 1% meníngea y el 7% en
otras localizaciones.
Dentro de las actividades que se realizan en el servicio de detecciones se contemplan acciones
primordiales a toda persona que solicita o bien requiera de los servicios de salud, tales como la
toma de peso, toma de talla, medición de la circunferencia cintura, toma de presión arterial, toma de
glicemia capilar, toma de hemoglobina glucosilada, prueba de VIH, toma rápida de triglicéridos y
colesterol, prueba de antígeno prostático y toma de baciloscopia, esta última correspondiente al
programa de tuberculosis marcada como método de diagnóstico confirmatorio, teniendo como base
la recolección de flema expulsada por expectoración, conteniendo ciertas características definitorias
para su proceso de revisión final en el laboratorio, marcadas en los manuales prácticos clínicos, los
cuales emanan de la NOM-SSA2-006-2013 Para la prevención y el control de la tuberculosis, que
contemplan las funciones del personal de la rama médica y paramédica dentro de la Red TAES a
nivel nacional y los lineamientos del programa a seguir para cumplir los objetivos jurisdiccionales
trazados por año para cada unidad a su cargo, evaluando los resultados finales mediante juntas
mensuales programadas por el personal de enfermería del departamento de epidemiologia de la
Jurisdicción Sanitaria.
POBLACIÓN Y SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS.
El Centro de Salud Urbano San Juan Ixhuatepec, perteneciente a la Jurisdicción Sanitaria Ecatepec,
se encarga de la mayor zona industrial del municipio, teniendo a su cargo 14 AGEB´S
correspondientes a las colonias de la Urbana Ixhuatepec, Ampliación San José Xalostoc, San Miguel
Xalostoc, San José Xalostoc, Ampliación San José Xalostoc, El Salado Xalostoc, Altavilla Xalostoc,
Viveros Xalostoc, Rustica Xalostoc, Benito Juárez Xalostoc, Santa María Xalostoc, Cuauhtémoc
Xalostoc, Cardonal Xalostoc e Industrial Xalostoc, limitando con la delegación la Gustavo A. Madero
en la CDMX, colindando con las coordinaciones municipales de San Pedro Xalostoc y Santa Clara, a
cargo de la Jurisdicción Sanitaria Ecatepec y con la unidad de la Laguna, siendo esta anexa a la
Jurisdicción Sanitaria Tlalnepantla, teniendo una población de 25,905 hombres representando el
48.71% y 25,275 mujeres siendo el 51.29%, sumando un total del 100% en el registro.
De acuerdo con cifras oficiales del departamento de estadística de la jurisdicción reporta que el
número total de habitantes residentes dentro de la zona geográfica encargada del centro de salud es
de 53,180 personas, teniendo mayor grosor en la pirámide poblacional el rango de edades entre 10 y
30 años, teniendo como base económica el sustento que ofrece el parqué industrial xalostoc,
considerando las condiciones insalubres derivado del manejo inadecuado de las empresas que se
encuentran laborando en la región, esto aunado a la localización del canal de aguas negras el Rio de
los Remedios, que cuenta en sus límites con hacinamientos poblacionales de características de bajo
extracto social, cultural y económico, con viviendas improvisadas de diversos materiales reciclables
o poco aptos para mantener una vivienda con los servicios básicos que garanticen el bienestar de
las familias, lo que dificulta en gran medida el acceso a los servicios de salud así como a otras
necesidades primordiales. Los datos registrados a nivel jurisdiccional demuestran que el número de
personas sin derechohabiencia es del 23.30% para el género masculino (12,390 hombres) y del
23.75% correspondiente al género femenino (12,630 mujeres), sumando un total de 25,020
habitantes, teniendo una tasa total del 47.05%, donde el grupo etario de 20 a 24 años es el más
representativo en ambos, con el 2.18% para el sexo masculino (1,160 hombres) y el 2.15% para el
sexo femenino (2,300 mujeres). Solo el 52.95% de la población (28,160 personas) tiene acceso a los
servicios de salud públicos, representando el 25.41% del género masculino (13,515 hombres) y el
27.54% del género femenino (14,645 mujeres), siendo el grupo etario de 10 a 14 años el más
representativo con el 2.02% para el sexo masculino (1,073 hombres) y 2.15% para el sexo femenino
(2,300 mujeres) en edades de entre 10 a 49 años.
POBLACIÓN EN ESTUDIO
De acuerdo con la NOM-SSA2-006-2013 Para la prevención y el control de la tuberculosis, la
población de estudio comprenderá a todas aquellas personas que tengan síntomas propios de la
enfermedad, tales como, tos persistente por más de 15 días, fiebre recurrente mayor a 38°c,
expectoración de flemas amarillentas o sanguinolentas, diaforesis, astenia, adinamia, disnea, hipoxia
y pérdida de peso. Existen diferentes pruebas para diagnosticar a un paciente como la baciloscopia,
placa de tórax y la prueba de tuberculina, siendo la más común en clínicas de primer nivel la toma de
esputo. Hablando estrictamente en el caso de las personas menores de 15 años que presenten
síntomas se solicitara al médico familiar se refiera al hospital para la toma de una placa de tórax, si
la unidad no tiene rayos x, o bien se proceda a realizar la prueba de tuberculina en caso de contar
con ella, esto debido a que en los manuales clínicos se especifica que los pacientes de 0 a 15 años
se diagnosticaran solo por estos medios. Para los individuos que tengan síntomas que no puedan
expectorar se procederá a diagnosticar por otro método, siempre y cuando se trate de tuberculosis
pulmonar, ya que en el caso de la tuberculosis extra pulmonar el manejo será de forma distinta.
POBLACIÓN DE OBJETO
El estudio epidemiológico se realizara a todo paciente diagnosticado con tuberculosis pulmonar,
llevando a cabo un protocolo clínico, en el cual el medico familiar tendrá la obligación de realizar el
estudio de contactos como lo indica la tarjeta de control de asistencia a tratamiento, que comprende
a todas aquellas personas que estuvieron conviviendo directamente con el enfermo desde el
comienzo del periodo patogénico, iniciando con los integrantes de su familia, compañeros de trabajo,
amigos e individuos con los que haya estado en contacto desde el comienzo de los síntomas, siendo
estos objeto de estudio durante el periodo de tratamiento y recuperación del paciente. Se practicara
el estudio de baciloscopia en caso de presentar sintomatología, como tos con flema, de lo contrario
al ser asintomáticos se solicitara placa de tórax o prueba de tuberculina, para confirmar o descartar
la enfermedad. Los niños menores de 5 años que hayan tenido contacto con algún paciente positivo
por norma se dará tratamiento de quimioprofilaxis, aun cuando sus estudios no hayan sido positivos.
Se tendrá mayor interés en los pacientes crónicos degenerativos que puedan estar en riesgo, en
especial con las personas que padezcan VIH o Diabetes Mellitus, ya que generalmente es el binomio
con mayor asociación que se presenta en casos confirmados o sospechosos, de acuerdo con los
datos proporcionados por la Jurisdicción Sanitaria Ecatepec.
FACTORES DEMOGRAFICOS.
El Municipio de Ecatepec, ha ido presentado en las últimas décadas una dinámica absorbente de
población, así como para el desarrollo industrial, la infraestructura carretera y el acceso a suelo
informal, de tal forma que estos elementos han permitido que la mayor parte del territorio se
encuentre en algún grado de urbanización dada su extensión territorial, estableciendo uno de los
mayores parques industriales del estado de México ubicado en la zona de Xalostoc. En el presente
trabajo se describirán las estadísticas poblacionales a cargo del C.S.U San Juan Ixhuatepec,
incluyendo datos característicos propios de cada colonia como el número de habitantes, comercios y
casas habitadas.
En la colonia Urbana Ixhuatepec habitan alrededor de 4,110 personas en 1,110 hogares, con una
edad promedio de 29 años y una escolaridad promedio de 9 años cursados, adicionalmente se
estima que en la colonia laboran 4,000 personas, lo que eleva el total de residentes y trabajadores a
9,000, se registran 430 establecimientos comerciales en operación.
En la colonia San Miguel Xalostoc habitan alrededor de 5,170 personas en 1,340 unidades
habitacionales, con una edad promedio de 29 años y una escolaridad promedio de 9 años cursados.
La principal actividad que se desarrolla es el Comercio mayorista, en la que operan cerca de 10
establecimientos.
En la colonia Industrial Xalostoc habitan alrededor de 500 personas en 165 casas, con una edad
promedio de 33 años y una escolaridad promedio de 9 años cursados, adicionalmente se estima que
en la colonia laboran 5,000 personas, lo que eleva el total de residentes y trabajadores a 6,000 , se
registran 95 establecimientos comerciales en operación.
En colonia Ampliación San José Xalostoc habitan alrededor de 3,440 personas en 956 unidades
habitacionales, con una edad promedio de 32 años y una escolaridad promedio de 9 años cursados,
adicionalmente se estima que en la colonia laboran 2,000 personas, lo que eleva el total de
residentes y trabajadores a 6,000, se registran 150 establecimientos comerciales en operación.
En la colonia El Salado Xalostoc habitan alrededor de 5,110 personas en 1,280 casas, con una edad
promedio de 26 años y una escolaridad promedio de 8 años cursados, adicionalmente, se estima
que en la colonia laboran 500 personas, lo que eleva el total de residentes y trabajadores a 6,000, se
registran 160 establecimientos comerciales en operación.
En la colonia Viveros Xalostoc habitan alrededor de 6,550 personas en 1,720 hogares, con una edad
promedio de 31 años y una escolaridad promedio de 9 años cursados, Adicionalmente, se estima
que en la colonia laboran 2,000 personas, lo que eleva el total de residentes y trabajadores a 9,000,
se registran 390 establecimientos comerciales en operación.
En la colonia Rustica Xalostoc habitan alrededor de 4,440 personas en 1,150 unidades
habitacionales, con una edad promedio de 30 años y una escolaridad promedio de 9 años cursados,
Adicionalmente, se estima que en la colonia laboran 20,000 personas, lo que eleva el total de
residentes y trabajadores a 30,000, se registran 360 establecimientos comerciales en operación.
En la colonia Benito Juárez Xalostoc habitan alrededor de 3,160 personas en 830 casas, con una
edad promedio de 29 años y una escolaridad promedio de 9 años cursados, adicionalmente, se
estima que en la colonia laboran 1,000 personas, lo que eleva el total de residentes y trabajadores a
5,000, se registran 150 establecimientos comerciales en operación.
En la colonia Altavilla Xalostoc habitan alrededor de 6,550 personas en 1,810 casas, con una edad
promedio de 35 años y una escolaridad promedio de 11 años cursados, adicionalmente se estima
que en la colonia laboran 800 personas, lo que eleva el total de residentes y trabajadores a 8,000,
se registran 230 establecimientos comerciales en operación.
En la colonia Santa María Xalostoc habitan alrededor de 3,800 personas en 935 hogares, con una
edad promedio de 30 años y una escolaridad promedio de 8 años cursados, Adicionalmente, se
estima que en la colonia laboran 2,000 personas, lo que eleva el total de residentes y trabajadores a
6,000, se registran 230 establecimientos comerciales en operación.
En la colonia Cuauhtémoc Xalostoc habitan alrededor de 4,810 personas en 1,180 unidades
habitacionales, con una edad promedio de 32 años y una escolaridad promedio de 9 años cursados,
adicionalmente, se estima que en la colonia laboran 3,000 personas, lo que eleva el total de
residentes y trabajadores a 8,000, se registran 450 establecimientos comerciales en operación.
En la colonia El Cardonal Xalostoc viven unas 2,510 personas en 646 casas, con una edad
promedio de 30 años y una escolaridad promedio de 8 años cursados, adicionalmente, se estima
que en la colonia laboran 8,000 personas, lo que eleva el total de residentes y trabajadores a 10,000,
se registran 150 establecimientos comerciales en operación.
INDICADORES DE DESARROLLO
El municipio de Ecatepec alberga uno de los más importantes parques industriales del Estado de
México, ubicado en la zona de Xalostoc, en las que se establecen, tan sólo en tres colonias, más de
20 empresas, siendo la Industrial Xalostoc, Rústica Xalostoc y Viveros Xalostoc, en las que operan
consorcios como: Jumex, Bimbo, Tubos y productos de alambre, Botanas el Rey, Maderas Kaisen,
Proteínas Energéticos y Oleos, Rassini, Sigma Alimentos, Herbalife, Blindajes Alemanes Wba
Security Group, Maquinados Especializados, Placarma, Cristales Inteligentes, Fabrica de Jabón La
Corona, Carto Plas, Salas Anfer, Químicos y Polimeros Corporation, Planta de Aceites, Cromadora,
The Rope Acces Company, Distribuidora Don Ramis, Simil Cuero Plymount, Plástica Intex, Basf the
Chemical, Industrias Mecánicas Eléctricas, Suavit S.A, Unión Química S.A, Maquilas Plásticos y
Decoración, Davi Equipo de Laboratorio, Agromundo, Ferrecabsa, Zing México S.A, Confecciones
Anadel, Planta de Aceites, Gas Metropolitano, Gas Chapultepec, Gas Narvarte y Gas Nieto. Durante
la administración del expresidente Carlos Salinas de Gortari se promovió un sistemas de
anticontaminación y tratamiento de desechos de aguas industriales, con el fin de sanear el agua, aire
y suelo, sin embargo en los gobiernos subsecuentes no se cumplió la reglamentación ambiental a
dichas empresas y en los últimos meses la polución ha alcanzado contaminantes históricos, esto
aunado a la afectación de las colonias aledañas, cuyos habitantes se encuentran en peligro
constante, por la contaminación generada, añadiendo las posibles fugas de químicos, incendios o
explosiones que puedan registrarse, alcanzando un diámetro importante. Ninguna de estas
empresas tiene cuenta con un servicio amigable con la comunidad o con el medio ambiente, a
excepción de la fábrica de Jabón La Corona, quienes cada año siembran árboles en el parque
Guillermo Fragoso Martínez ubicado en la colonia Rústica Xalostoc, aunque es de señalarse la
lejanía de los habitantes de la colonia El Salado Xalostoc, quienes se sitúan en medio de La Fábrica
de Jabón La Corona, Asfaltos y Aditivos, Gas Narvarte, Gas Chapultepec, Petroquímica, Planta de
Aceites y el Gran Canal, entre muchas otras. Las calles cuyo estado está severamente dañado
debido al tránsito de camiones pesados, se encuentran en gran medida sin alumbrado público
funcional, en condiciones insalubres, con una prominente acumulación de basura por doquier, sin
áreas verdes, sin jardines, ni parques suficientes , en las que muchas de sus casas aún lucen el
color gris del ladrillo, donde la contaminación habitual del lugar llegó a su límite en las últimas
contingencias ambientales, de acuerdo con datos de la Dirección de Monitoreo Atmosférico.
EVALUACIÓN DE INDICADORES
En enero del presente año se llevó a cabo en la Jurisdicción Sanitaria Ecatepec la primera reunión
mensual de la Red TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado) en la que se estableció
el panorama epidemiológico de tuberculosis durante el año 2019, en el que se observa una mayoría
en los casos diagnosticados con localización pulmonar teniendo como factor principal las
enfermedades respiratorias así como otras medidas ambientales sanitarias.
.
El genero masculino del grupo etario entre 25 a 44 años es quien ocupa el mayor numero de casos
detectados de tuberculosis pulmonar. .
Dentro de las ocupaciones de mayor prevalencia en la tasa de contagios son los obreros, esto
debido a los empleos de alto riesgo que desempeñan algunos trabajadores en sus campos laborales
en empresas que no cuentan con las medidas sanitarias indispensables que garanticen su salud.
Para este año se tienen programadas para la unidad 23 basiloscopias entregando un numero
determinado por mes hasta cumplir la meta sollicitada.
Para el primer semestre del año en los meses de marzo y abril se observa un número de incremento
en la toma de baciloscopias, ya que durante ese periodo se lleva a cabo la alianza extramuros por el
personal de campo previamente programada por el profesional de enfermería encargado de la Red
TAES de la unidad. .
Del periodo comprendido del 2012 al 2019 se reportaron en el centro de salud más casos
diagnosticados en hombres por baciloscopia, teniendo concordancia con los datos registrados a
nivel jurisdiccional, sin presentar en el estudio de contactos algún familiar con sintomatología que
ingresara a tratamiento por tuberculosis pulmonar. .
De acuerdo con los periodos comprendidos del año 2015 al 2020 el número de casos reportados de
pacientes referidos de otras instituciones contra los que se detectan en el centro de salud son
mayores, lo que indica una clara tendencia que se están atendiendo hasta el segundo o tercer nivel
de atención cuando el paciente se encuentra ya en un estado avanzando de la enfermedad, esto
aunado al hecho de que todos los pacientes diagnosticados en la unidad son hombres que tienen
por trabajo ser obreros de alguna empresa.
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS.
El manual de procedimientos clínicos para enfermería en tuberculosis explica de manera detallada la
operación de la Red TAES en función de la búsqueda de nuevos casos intramuros y extramuros, de
los cuales se desprenden las actividades y estrategias que a continuación se describirán.
Seguimiento de los manuales oficiales de la Red TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente
Supervisado) dirigidos al personal de enfermería establecidos por la NOM-006-SSA2-2013,
Para la Prevención y Control de la Tuberculosis.
Contar con los manuales y guías clínicos del programa, así como la norma oficial vigente,
para efectos de la supervisión mensual de la Red TAES jurisdiccional.
Acudir a las reuniones mensuales de la Red TAES jurisdiccional organizadas por el personal
de enfermería que labora en el departamento de epidemiologia de la Jurisdicción Sanitaria
Ecatepec y reproducir la información vista al personal del Centro de Salud San Juan
Ixhuatepec, mediante pláticas informativas, registrando el evento en listas de asistencia.
Elaborar la carpeta gerencial exclusiva de la Red TAES de la unidad que contiene, plan de
trabajo, acta de instalación del comité de tuberculosis del Centro de Salud, establecido por
el director, croquis geográfico, plan estratégico de alianza extramuros y plantilla de personal
certificada por el administrador de la unidad.
Programar en el cronograma de actividades la calendarización de pláticas de pesquisa para
el personal de enfermería.
Realizar en sala de espera a las 8:00am las platica de 3 minutos establecida por el
programa de tuberculosis, con el material didáctico correspondiente y registrar en lista de
asistentes a los pacientes.
Detectar mediante la plática a los pacientes sintomáticos respiratorios, tomando la primera
muestra en un sitio adecuado que cuente con luz y ventilación natural, posteriormente
programar la segunda y tercer toma para completar el estudio.
Registrar, embalar, etiquetar, almacenar, mantener refrigerada la baciloscopia y llenar la
papelería correspondiente para enviar la muestra a laboratorio con número de folio que
registró el director de la unidad previamente en la plataforma virtual de la Red TAES
nacional.
En caso de detectar a un paciente menor de 15 años con síntomas, solicitar al médico la
referencia al segundo nivel de atención para la toma de una placa de tórax.
Realizar un plan estratégico de alianza extramuros, de acuerdo con el formato oficial y
entregarlo a la jefa de enfermeras para que sea llevada a cabo por el personal de campo,
dependiendo de la institución, escuela o empresa donde fueron programadas las pláticas y
toma de muestras.
Recepción de las muestras de campo y posteriormente enviarlas a laboratorio debidamente
registradas, embaladas, rotuladas y almacenadas.
Solicitar al administrador de la unidad la programación del transporte jurisdiccional para él
envió de las muestras al laboratorio en tiempo y forma, ya que no pueden durar
almacenadas por más de 5 días.
Cumplir con las metas mensuales establecidas por la jurisdicción, enviando las muestras
con el menor número de incidentes, evitando que el laboratorio no procese la muestra,
debido a una falta en los protocolos como el derramamiento, falta de identificación en la
etiqueta o toma inadecuada (saliva).
Realizar una evaluación trimestral y anual del número de detecciones evaluando los
incidentes y calidad con que fueron enviadas las muestras al laboratorio, de acuerdo con la
información mensual obtenida por la jurisdicción y presentarla al final de año en la junta
mensual de la Red TAES jurisdiccional.
Entrega de la carpeta gerencial de la Red TAES de la unidad al departamento de
epidemiologia de la jurisdicción al finalizar el año, con los registros e incidentes ocurridos en
el programa de tuberculosis correspondientes a la unidad, para ser evaluados.
CONCLUSIÓN.
Durante el presente estudio epidemiológico se tomó como base la página oficial del Centro Nacional
de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), que establecen los
lineamientos y reglas a considerarse dentro del ámbito profesional de salud al manejo de pacientes
con tuberculosis pulmonar, así como como datos de la Jurisdicción Sanitaria Ecatepec emitidos por
el departamento de epidemiologia en conjunto con el departamento de estadística del Centro de
Salud San Juan Ixhuatepec, verificando y detallando la información obtenida en concordancia de las
cifras presentadas, proyectando las tendencias generales del comportamiento de la comunidad de
acuerdo con la constitución social económica, derivada de los procesos financieros que emanan de
la región de Xalostoc ubicada en el municipio de Ecatepec, con una tasa alta de personas sin
derohabiencia superior a las que poseen seguridad social, teniendo como reto principal de trabajo el
personal de detecciones y campo, maximizar como prioridad la toma de baciloscopia a la población
desprotegida que presente síntomas característicos de la enfermedad, en particular de hombres del
grupo etario entre 25 a 44 años, quienes muestran una mayor tendencia a enfermarse, como
consecuencia de los empleos en los que se desempeñan como obreros, de las múltiples empresas
establecidas dentro del parque industrial xalostoc que operan en condiciones insalubres, de acuerdo
con las encuestas realizadas por los Técnicos en Atención Primaria a la Salud, lo que afecta el
crecimiento socioeconómico de las colonias aledañas, dañando gravemente su salud y la integridad
de sus familias que habitan desde generaciones pasadas cuando se fundaron las colonia. Las
acciones y estrategias que se plantean son las establecidas por la Red TAES dando lugar a los
lineamientos establecidos, que de manera detallada y particular son llevadas a cabo individualmente
por el personal designado con anticipación por las autoridades sanitarias.
BIBLIOGRAFÍA.
https://www.gob.mx/salud/cenaprece
JURISDICCIÓN SANITARIA ECATEPEC, DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA.
CENTRO DE SALUD URBANO “SAN JUAN IXHUATEPEC”, DEPARTAMENTO DE
ESTADÍSTICA.
https://www.insp.mx/avisos/4904-tuberculosis-dia-mundial.html
https://www.milenio.com/estados/registran-en-edomex-75-casos-de-tuberculosis
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/micobacteriosis/descargas/
pdf/ManualEnfermeria2015.pdf
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/micobacteriosis/descargas/
pdf/manual_procedimientos_enf_tb.pdf
http://www.elcorreodeoaxaca.com/las-empresas-mas-contaminantes-en-el-valle-de-
mexico/
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/micobacteriosis/descargas/
pdf/ManualEnfermeria2015.pdf