“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
“Contaminación del río Piura y su impacto en los pobladores de la Av
Sánchez Cerro hasta el Hospital Regional Cayetano Heredia Piura -
2024”
AUTOR(ES):
Cortez Chunga, Kevin
Chira Camizán, Pedro David
Chunga Manayay, Maryeli Alexandra
Chuquicusma Bermeo,Marilin Anali
Flores Huaman, Ana Lizeth
Reyes Trelles, Lourdes Stephany
Yamo Colchado, Viviana Merci
ASESOR(A):
Torres Del Rosario Juan Carlos
PIURA - PERÚ
2024
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2
II. ARGUMENTACIÓN ....................................................................................................... 4
III. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 5
ANEXOS .............................................................................................................................. 5
1
I. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Es un tema crucial que afecta la salud, el medio ambiente y la calidad de vida de la
comunidad. La contaminación del río puede deberse a diversas actividades
humanas, como la descarga de desechos industriales y domésticos sin tratar, así
como la deforestación y la agricultura intensiva que provocan la escorrentía de
agroquímicos. Los pobladores de Castilla pueden experimentar efectos negativos
en su salud, como enfermedades gastrointestinales, dermatológicas y respiratorias,
además de sufrir pérdidas económicas debido a la contaminación del agua, que
afecta a la agricultura y la pesca. Además, la contaminación del río Piura también
puede tener repercusiones en la biodiversidad local y en los ecosistemas acuáticos,
lo que agrava aún más el problema. Es fundamental abordar este problema de
manera integral, con la participación de autoridades, empresas, organizaciones
civiles y la comunidad en general, para buscar soluciones sostenibles que protejan
el río y mejoren la calidad de vida de los habitantes de Castilla y sus alrededores.
ANTECEDENTE INTERNACIONAL
Segun, Bozada Villavicencio Wilmer Eliecer (2019) en su tesis titulada
“Contaminación de los ríos a consecuencias de las aguas residuales en la zona
Urbana de Santo Domingo” El objetivo tuvo analizar la Contaminación de los Ríos
consecuencia de las Aguas Residuales en la zona urbana de la ciudad de Santo
Domingo, con la utilización necesaria de mecanismos de campo se pudo obtener
información relevante a cargo de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado (EPMAPA); donde se puede exhibir los ríos contaminados
consecuencias de las aguas residuales en la zona u rbana de la ciudad, las
encuestas realizadas a personas que tuvieron problemas de salud producto de la
contaminación del medio ambiente. Al precisar los datos obtenidos se examina que
de los 11 ríos principales de la ciudad son 3 los de más grave daño ambi ental
poseen, estos son el Pove, Code y Río Verde, ante esto el 5 de mayo del 2014 la
Municipalidad de Santo Domingo construyó el Plan Maestro de Alcantarillado de la
zona A para bajar los decibeles de contaminación consecuencia de las Aguas
Residuales. A efecto se redujo el problema ambiental al 27.2% de los ríos de la
zona urbana que fueron contaminados, y el 72.8% restantes tuvo un tratamiento de
2
Agua Residuales, en la actualidad los afluentes de la ciudad reciben el 27.2% de
descargas residuales generadas en la ciudad y 63.6% de la población de Santo
Domingo tiene redes de alcantarillado.
ANTECEDENTE NACIONAL.
Delgado Manrique, 2018, en su investigación “Diagnóstico de la calidad del agua y
diseño de propuesta de solución para la zona crítica establecida mediante el índice
de calidad de agua (Ica) en el río Colca”. Nos indica: la presente investigación,
permitió obtener un diagnóstico situacional, encontrando las causas y soluciones a
los efluentes líquidos que se disponen al río Colca. Los principales resultados de
este estudio y las conclusiones generales puede inferirse que las aguas del río
Colca constituyen un recurso amenazado por la gestión inadecuada de los
residuales líquidos, teniéndose para este río, un registro de 125 fuentes
contaminantes, 10 parámetros sobrepasan los estándares de calidad ambiental
para agua, se estableció propuestas de solución para la recuperación del río Colca,
ya que su calidad de agua natural ocasionalmente es amenazada, alejándose de
los valores deseables y los usos necesitan TRATAMIENTOS
(UNESCO, 2003)Para Controlar la contaminación de las aguas nos indica principios
que ayudan al buen manejo sobre la calidad del agua y se concentra en:Identificar,
clasificar y priorizar los problemas que se presentan, ya sean locales que tengan
relación a la calidad del agua y el buen seguimiento de controlar la contaminación;
así como la ejecución y la implementación de las políticas dedicadas a la
planificación, para preparar programas para el monitoreo, del buen cumplimiento
de los reglamentos, así como capacitación y propagación de información;
instrumentos de gestión, como reglas, normas dirigidas a la calidad,sistemas que
tengan como fin el monitoreo, modelos que señalen la calidad del agua y la
evaluación del impacto; estrategias que se verán a largo plazo para controlar los
elementos contaminantes del agua, basadas en objetivos realistas en un tiempo de
corto plazo.
ANTECEDENTES LOCALES
3
(Europa, 2021) Contaminar el agua es una modificación, que en mayoría es
provocada por la sociedad, que la vuelve no apta para el consumo, para la industria,
también para la agricultura, así como para la pesca, así también para los animales.
Para la presente investigación tomaré el concepto proporcionado por (CONAM,
2006) “Contaminantes", que nos indica que es la presencia de componentes
nocivos, y que es originada por la actividad humana, es un concepto enmarcado en
mi tema de investigación ya que se sabe que esta contaminación es producida por
la misma sociedad con sus malas acciones y falta de valores que hacen que sea
más nocivo la contaminación ambiental del Río Piura.
II. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Sin medidas adecuadas de gestión ambiental la calidad del medio ambiente puede
influir en la salud de las personas. El río Piura es uno de los focos principales de
contaminación ambiental en las épocas de caudal mínimo, las aguas residuales de
los desagües se concentran en lagunas de aguas servidas que emanan olores
nauseabundos convirtiéndose en un foco infeccioso de enfermedades peligrosas
como el dengue o paludismo, se convierte en el hábitat de insectos y roedores. A
todo ello se le suma los residuos sólidos arrojados por la población, desmonte de
construcciones y aguas industriales.
Según Castro et al; (2023) la contaminación del río Piura se debe a diversas
actividades realizadas por el ser humano, como la agricultura intensiva, el vertido
de aguas residuales y el tirar desechos sólidos a las orillas del río, estas acciones
causan daño a los ecosistemas y afectan la calidad del agua. Por lo tanto no solo
afectan a la flora y fauna locales, sino que también tienen un impacto negativo en
la salud de las comunidades que dependen del río para el consumo de agua y
actividades económicas como la pesca y la agricultura.
Se considera un problema multifacético el cual requiere medidas integrales para
abordar las diversas fuentes de contaminación y proteger tanto el medio ambiente
como la salud y el bienestar de las comunidades locales.
III. CAUSAS
4
El río Piura en su tramo urbano viene sufriendo constantemente degradación
ambiental; estas acciones se reflejan en el resquebrajamiento de la calidad
ambiental en forma directa en el medio biótico, físico, sociocultural y también
económico; esto ocasionado por las descargas de flujos aguas utilizadas ya sean
estas domésticas, hospitalarias o industriales; situación en la que las aguas
servidas son derivadas al cauce del río, vertiendo en él residuos sólidos que
vulneran el equilibrio biológico del medio.
Aguas residuales: En el tramo del puente Eguiguren al puente Sánchez Cerro,
existe un punto de desagüe en la zona de castilla que genera aguas negras y malos
olores justo en el punto intermedio del tramo, en este punto también se presentan
las descarga de aguas utilizadas por parte de viviendas alrededor y sobre todo por
parte del hospital Cayetano heredia, ya que en su gran mayoría son aguas
infectados debido a la atención de distintas enfermedades o infecciones dentro de
este.
Inconsciencia Ciudadana: Los pobladores cercanos de la zona o ajenos a esta
suelen dejar basura acumulada en los bordes del río ya sea en los malecones o
como punto de mayor de contaminación se puede evidenciar una gran acumulación
de basura detrás de la gasolinera Primax al lado del puente Cáceres, generando
suciedad y contaminación visual de la zona que está en abandono y deterioro.
Mala gestión de sistemas de drenaje: La reciente implementación de la tubería
del SARE Ignacio Merino como sistema de drenaje pluvial, se ha logrado visualizar
que además de afectar la estructura de las defensas ribereñas del río en algunas
ocasiones trae consigo la acumulación de desechos sólidos los cuales quedan
esparcidos el cuerpo de agua.
IV. CONSECUENCIAS
En el año 2024, la contaminación del río Piura se ha convertido en un desafío crucial
para los habitantes del distrito de Castilla, en Piura. Esta problemática ha
desencadenado una serie de consecuencias que impactan directamente en la
5
salud, economía y calidad de vida de la comunidad. A continuación, se detallarán
las principales implicaciones de esta contaminación en los pobladores de la región:
1. Salud Pública: Aumento de enfermedades gastrointestinales y respiratorias
debido a la exposición a las aguas contaminadas y a la contaminación del
aire.
2. Calidad de Vida: Deterioro del entorno ambiental y paisajístico, lo que
puede afectar negativamente la calidad de vida de los habitantes del distrito
de Castilla.
3. Envenenamiento de aguas: Debido a que los pobladores mismos no
cuidan el río Piura y llegan a arrojar su basura, generando que los residuos
creen bacterias y gérmenes.
V. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
La importancia de este proyecto de contaminación ambiental del río Piura radica
en la necesidad de proteger el medio ambiente, la salud de los pobladores y
promover acciones efectivas para mitigar los impactos negativos en la comunidad
local.
En nuestro trabajo uno de nuestros objetivos es lograr concientizar a la población
para que contribuyan al cuidado y protección del medio ambiente con el único
propósito de combatir la crisis ambiental por la que atraviesa el río Piura, a través
de la creación de un proyecto sostenible que logre disminuir los latentes
desequilibrios ecológicos de nuestra Región.
Asimismo nos hemos propuesto cómo grupo de trabajo plantear alternativas de
solución con propuestas innovadoras que permitan así una reducción parcial en el
impacto ambiental ya que es lo principal que debemos de hacer desde nuestra
posición como estudiantes para construir una región más equilibrada y limpia.
Para así a través de esta manera esto logre tener mayor importancia , puesto que
se sabe que la contaminación es un problema que se da a nivel mundial a causa
de la mano del hombre, así cómo también a los diferentes cambios climatológicos
como lo que se vive hoy en día, la degradación de ecosistemas, la muerte de
6
nuestra flora y fauna, pero sobre todo la aparición de enfermedades por el gran
índice de contaminación que existe en nuestro región Piura , debido a estos
acontecimientos nos nace la idea de trabajar por contribuir a reducir los altos
índices de contaminación en el Río Piura y la influencia que trae en los ciudadanos
a través del presente trabajo ambiental.
VI. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Existen varias alternativas para prevenir la contaminación del río Piura y reducir el
impacto en la población. Algunas de estas alternativas son:
● Organización de campañas de concientización en escuelas y comunidades
locales sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y los efectos
negativos de la contaminación en el Río Piura. Esto puede incluir
conferencias, seminarios y actividades prácticas.
● Organización de campañas de información y campañas de presión política,
alentando a los entes locales y regionales a adoptar medidas más
contundentes para prevenir y controlar la contaminación en el río Piura. Esto
podría incluir el desarrollo y la promoción de políticas ambientales más
sólidas.
● Jornadas de limpieza en el Río Piura y sus alrededores. Esto no sólo ayuda
a eliminar los residuos existentes sino que también aumenta la conciencia
de la población local sobre los problemas de contaminación.
● Participación en actividades de voluntariado: unirse a un programa de
voluntariado con una organización local dedicada a la protección del Río
Piura, donando tu tiempo y energía a actividades de limpieza y monitoreo.
● Incrementar la conciencia ambiental de los ciudadanos a través de
campañas informativas y programas educativos, lo que incluye difundir
información sobre el impacto de la contaminación del río Piura en la salud
humana y los ecosistemas, así como promover prácticas sostenibles y
responsables.
VII. CONCLUSIONES
7
● La preocupación por la contaminación ambiental es evidente, esto se debe
principalmente a la falta de conciencia ambiental y a la irresponsabilidad.
Como estudiantes universitarios, esperamos que nuestro proyecto tenga un
impacto positivo en el cuidado del medio ambiente.
● En Piura, la contaminación es un problema sin responsables claros y a
menudo ignorado hasta que es demasiado tarde. La falta de conciencia de
los habitantes solo empeora la situación, ya que no estamos cuidando el
entorno que nos brinda el planeta. La investigación busca destacar nuestras
acciones incorrectas y cómo estas afectan negativamente nuestra calidad de
vida.
● Consideramos que la contaminación es una práctica perjudicial y que las
autoridades no están tomando medidas suficientes para abordar este
problema. Por eso, desde nuestra posición como estudiantes, es crucial
tomar medidas cuanto antes, aunque tal vez no podamos eliminar
completamente la contaminación, al menos podemos contribuir a concienciar
a la población en beneficio de nuestra ciudad.
● Queremos brindar conciencia para detener la contaminación en Piura y
lograr que las calles y los ríos estén limpios. Además, incentivamos a las
personas a crear sus propios planes de mejora ambiental para vivir en un
entorno saludable y respetuoso con la n aturaleza, libre de infecciones y lleno
de valores.
8
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Atarama, E. y Rashid, M. (2019). GESTIÓN INTEGRAL DE LA CUENCA
DEL RÍO PIURA EN PERÚ. 38º Congreso Mundial de la AIDH - "Agua:
Conectando el Mundo" . https://doi.org/10.3850/38wc092019-1006
2. Ambiental, E. (s/f). Guía de orientaciones para la aplicación del. Gob.pe. De
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/7274/Gu
%C3%ADa%20de%20orientaciones%20para%20la%20aplicaci%C3%B3n
%20del%20enfoque%20ambiental.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Carrasco-Jocope, R. R., Vigil-Requena, S. V., Valiente-Saldaña, Y. M., &
González-González, D. G. (2023). Contaminación urbano ambiental y
espacio público del centro de Piura, Perú: Revisión sistemática. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 171–183.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2542
4. Durand N, Manuel J. Políticas Regionales y contaminación ambiental del Río
Piura, año 2020. Universidad César Vallejo;
2021.https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/75651.
5. Eliecer, B. V. W. (2019). Contaminación de los ríos consecuencias de las
aguas residuales en la zona urbana de santo domingo [URAA].
http://chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.uniandes.edu.
ec/bitstream/123456789/11313/1/PIUSDAB019-2020.pdf