ECONOMIA POLITICA
LINA MARIA MENDOZA GARCIA
IVANOF ALCIDES MEZA PALACIOS
MARIA JOSE SOLANO ESCORCIA
DOC. DIOGENES ROSERO
GRUPO: 1
ECONOMIA
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
2023
1. ¿De acuerdo al texto de Samuel Jaramillo en que consiste el salto peligroso y cuál es su
relación con el proletariado y la reproducción mercantil simple?
El “salto peligroso de la realización”, implica una incertidumbre irreductible de cada
productor de que su actividad privada (su trabajo concreto) no sea reconocido socialmente
(como trabajo “abstracto”).
El proletariado se refiere a la clase social que, en el sistema capitalista, no posee medios de
producción y debe vender su fuerza de trabajo para obtener ingresos.
La reproducción mercantil simple se refiere a la circulación de bienes y dinero en una
economía capitalista, donde la producción se destina principalmente al consumo y a
mantener las condiciones básicas de vida de los trabajadores.
Si el "salto peligroso" se relaciona con estas ideas, podría referirse a un punto crítico en el
desarrollo del proletariado o en la dinámica de la reproducción mercantil simple, donde se
produce un cambio o una transición que tiene implicaciones peligrosas o disruptivas para el
sistema establecido.
2. ¿En qué condiciones hay coexistencia entre la producción mercantil simple y la forma de
producción capitalista? ¿Qué le permite y en qué casos puede el capitalismo ejercer una
hegemonía?
Examinemos ahora las semejanzas y diferencias entre los agentes mercantiles simples y
las condiciones de los proletarios, una de las clases que surge en la economía capitalista.
Esta comparación es de gran pertinencia para examinar las relaciones y eventualmente la
coexistencia entre formas de producción mercantil simple y capitalista. Se trata en los dos
casos de los agentes que en cada una de estas formas de producción desempeña el papel de
trabajo directo en la transformación de la naturaleza y en la elaboración de los productos.
La distinción fundamental radica en que, mientras el agente mercantil simple comercializa
una mercancía finalizada que representa el producto de su propio trabajo, el proletario
vende su capacidad laboral, es decir, su fuerza de trabajo. Esta diferencia implica que, al
menos en términos formales, el agente mercantil simple conserva su autonomía en el
proceso de producción: puede ejercer tanto el control técnico como el control económico, y
ostenta la propiedad jurídica del producto. Por otro lado, el proletario, por necesidad, debe
poner a disposición (o, más precisamente, alquilar) su fuerza de trabajo para su
valorización, ya que no puede realizar este proceso de manera independiente. Como
resultado, queda subordinado al capitalista tanto en términos técnicos como económicos.
la coexistencia entre la producción mercantil simple y el capitalismo sucede cuando hay
pequeñas empresas o productores que funcionan al margen de las relaciones capitalistas. El
capitalismo puede ejercer hegemonía sobre estas formas de producción al integrarlas en su
sistema a través de la competencia, el control de recursos y tecnología, la dominancia en los
mercados o al establecer relaciones de dependencia que le permiten influir o absorber
gradualmente a esos pequeños productores.
3. ¿Qué opinión tiene el autor sobre la informalidad ¿cuál es su conclusión final al respecto?
En ciertas construcciones teóricas que buscan cuestionar el dualismo positivista, se destaca
de manera significativa que estas formas alternativas de producción no existen de manera
aislada respecto a la producción capitalista, y se hace hincapié en que la producción
"informal" desempeña un papel funcional dentro del capitalismo. De hecho, a nivel
empírico, es posible identificar numerosas conexiones comerciales entre agentes de ambos
tipos. Con frecuencia, vendedores ambulantes y pequeños comerciantes distribuyen
productos de grandes empresas o fabrican bienes utilizados por fábricas capitalistas, entre
otras actividades. Esto suele llevarse a cabo con remuneraciones muy reducidas. Se llega a
la conclusión de que, especialmente en países periféricos, los capitalistas pueden estar
interesados en mantener la existencia de este sector rezagado, ya que les permite incurrir en
costos más bajos en comparación con si operaran en los eslabones más centrales de la
cadena capitalista mundial.
La conclusión de este análisis teórico sugiere que la llamada producción "informal" o
formas alternativas de producción no deben considerarse como entidades aisladas del
sistema capitalista, sino más bien como elementos integrados y funcionales dentro de él. La
presencia de numerosas conexiones comerciales entre agentes de la producción informal y
capitalista respalda esta idea, mostrando cómo estas formas coexisten y se influyen
mutuamente en la economía.