SESIÓN XIV: LA MIGRACIÓN URBANA-RURAL:
PROCESO MIGRATORIO, CONFIGURACIÓN DE
LA IDENTIDAD NACIONAL.
•CAPACIDAD:Identifica conceptos de Migración: emigración
e inmigración. Analiza las consecuencias o impactos de las
migraciones en la sociedad peruana.
La migración en el mundo
O Emigración. Consiste O Inmigración. Es la
en dejar el país (o entrada a un país de
región) de origen personas que
para establecerse en nacieron o proceden
otro país (o región). de otro lugar.
MIGRACIONES. TIPOLOGÍA
1) Migración 3) Migración 5) Migración
Externa Voluntaria Social
2) Migración 4) Migración 6) Migraciones por
guerras o
Interna Involuntaria catástrofes
4
La migración en el mundo
O Debate:
O ¿Son iguales todas las migraciones? ¿Por
qué motivos?
O Qué personas son mejores recibidas en los
diferentes países?
O https://www.youtube.com/watch?v=sdf_d3
kf9QY
¿POR QUÉ SE ORIGINAN LAS
MIGRACIONES
Causas
políticas:
O Persecución
política.
O Violencia.
O Terrorismo.
O Venganza
política
¿POR QUÉ SE ORIGINAN LAS
MIGRACIONES
CAUSAS
CULTURALES
Derivadas de
condiciones
asociadas a:
O Religión
O Idioma
O Tradiciones
O Costumbres
O Educación
¿POR QUÉ SE ORIGINAN LAS
MIGRACIONES
CAUSAS FAMILIARES: CAUSAS POR CONFLICTOS
Apoyo de los que INTERNACIONALES
anteriormente Desplazamientos masivos de la
migraron a países de población huyendo del exterminio o de la
mayor desarrollo persecución del país o ejército.
económico
¿POR QUÉ SE ORIGINAN LAS
MIGRACIONES
CAUSAS POR
CATÁSTROFES:
Terremotos.
Inundaciones.
Sequias.
Ciclones.
Tsunamis.
Epidemias.
Otras catástrofes
Otras de las principales causas:
Las migraciones laborales
O "Las migraciones laborales son un importante
fenómeno mundial que afecta hoy día a la mayoría de
los países del mundo.
O Actualmente están operando dos grandes fuerzas del
mercado de trabajo que redundan en aumento de las
migraciones por razones de empleo: muchas
personas en edad de trabajar no pueden encontrar
empleo o no pueden conseguir un empleo adecuado
para mantenerse ni mantener a sus familias en sus
propios países, mientras que en otros países hay
escasez de trabajadores para cubrir puestos en
diversos sectores de sus economías.
O Entre otros factores que también influyen en esta
situación, cabe citar los cambios demográficos, las
crisis socioeconómicas y políticas y el aumento de
las diferencias salariales tanto entre los países
desarrollados y en desarrollo como dentro de los
propios países. El resultado es un intenso
movimiento transfronterizo de personas con fines de
empleo".
O Fuente: https://libguides.ilo.org/labour-migration-es
La migración: una cuestión global
https://www.youtube.com/watch?v=2NmXUTv0RiQ
MIGRACIÓN EN EL PERÚ
FORMACIÓN DE BARRIADAS
ARMATAMBO (1924) PUERTO NUEVO (1928)
Algunos peones de la Grupo de pescadores
hacienda Villa en las invaden terrenos del
faldas del cerro Callao al noroeste de la
Marcavilca y el Morro Ciudadela Chalaca, va
Solar invaden esta zona creciendo con un
que al momento de la contingente de
conquista española tenía provincianos
como gobernador a Tauli trabajadores del
Chumbi (Pachacamac). Terminal Marítimo y
Dique Seco del Callao.
Teniendo un crecimiento
de 10 familias y 51 (DRIANT, 1998)
habitantes para 1956.
(MATOS, 1967) 12
MIGRACIÓN EN EL PERÚ
FORMACIÓN DE BARRIADAS
LETICIA (1933)
“Todos los damnificados estábamos en
una pampa y Sánchez Cerro vino en
persona a las 11 pm con un camión y en
tres viajes ordenó que nos llevasen al
Asilo de San Vicente. Sánchez Cerro
prometió ayudarnos, dijo que no
lloráramos y que nunca nos olvidaría, nos
tomaban fotografías con víveres, nosotros
pensábamos que nos iban a dar pero no
nos dieron… (Entrevista efectuada por
Matos Mar a Carmen Muñoz Olivares)
13
MIGRACIÓN EN EL PERÚ
FORMACIÓN DE BARRIADAS
PATERNALISMO E
INFORMALIDAD. 1948-
1956.
Período representado por el
gobierno de Odría quien estuvo
marcado por su vinculación
con la derecha oligárquica,
representada por los Miró
Quesada, Pedro Beltrán y
Ramón Aspíllaga. En este
contexto se produce en 1955 la
invasión a Ciudad de Dios.
14
MIGRACIÓN EN EL PERÚ
FORMACIÓN DE BARRIADAS
PERÍODO LIBERAL:
1956-1962 POLITICAS DE
Enfatizó en la auto- PARTIDO: 1963-1968
ayuda y la autonomía Crecimiento poblacional
política entre los en los conos norte y sur
pobladores. “Para que van a dar surgimiento
fomentar la auto-ayuda, a nuevos distritos como
se construirán ciertos Comas (1961),
tipos de conjuntos Independencia (1964),
habitacionales… las Villa María del Triunfo
barriadas serán
incorporadas al sistema (1961) y San Juan de
convencional de Miraflores (1965)
propiedad privada” (Collier, 1978)
(Collier, 1978)
15
MIGRACIÓN EN EL PERÚ
FORMACIÓN DE BARRIADAS
Zonas y Distritos Población en barriadas de la zona o Porcentaje de la población total de las
del distrito barriadas
19561 19612 19703 1956 1961 1970
LIMA-BREÑA 16,361 36,639 52,445 15,01% 11,59% 6,88%
ATE- EL AGUSTINO 7,862 41,854 67,700 7,21% 13,23% 8,89%
LA VICTORIA 13,937 15,722 19,546 12,79% 4,97% 2,57%
RIMAC 17,408 40,355 38,170 15,97% 12,75% 5,01%
CALLAO 16,019 34,063 71,176 14,70% 10,76% 9,34%
CONO NORTE4 351 37,16 216,565 0,32% 11,86% 28,43%
SAN MARTIN DE PORRES 29,512 77,867 92,049 27,08% 24,61% 12,08%
CONO SUR5 6,044 15,949 144,639 5,55% 5,04% 18,99%
CONO ESTE6 1,337 7,883 28,431 1,23% 2,49% 3,73%
OTROS DISTRITOS 157 8,528 31,034 0,14% 2,70%
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS-UNMSM/ ESTUDIOS GENERALES/ REALIDAD NACIONAL Y MUNDIAL/ PROF. ROBERT SALAZAR QUISPE/2018
4,07%
TOTAL 108,988 316,426 761,755 100,0% 100,0% 16
100,0%
MIGRACIÓN EN EL PERÚ
FORMACIÓN DE BARRIADAS
17
La migración en el Perú: 1980-
Adelante
O Desde los años ochenta la emigración ganó impulso.
Para 1980, eran 500 000 peruanos los peruanos que
vivían fuera del país, un millón en 1992 y un millón y
medio en 1996 (Altamirano, 1996 en Paerregard, 2013).
O También está el crecimiento de las ciudades, que se
refleja en la constante migración interna desde el campo.
En el censo de 1940 el porcentaje de población que
residía en el área rural era el 64,6%, mientras en la
actualidad la población rural disminuyó a 24,1%. Este
desplazamiento de la población originó toda una
demanda interna por servicios, así como una 80 Perfil
Migratorio del Perú 2012 sobreoferta de mano de obra
que conlleva a bajos salarios y a la informalidad del
empleo, que son factores presentes en la decisión de un
peruano a emigrar al exterior.
La migración urbano-rural.
El “desborde popular”
1. Desplazamientos poblacionales de un lugar a otro, entre unidades
político administrativas mayores (departamentos) y menores (distritos).
2. Búsqueda de mejores condiciones de vida de cientos de miles de
peruanos, que en un proceso de auto redistribución poblacional en el
territorio.
3. Activa capacidades para un mejor aprovechamiento de los recursos
económicos, naturales, humanos, tecnológicos y sociales, ahora con
mayor dinámica por todo el país.
4. Nuevas áreas productivas que atraen población, que aportan a una
mayor actividad económica de las partes, y al crecimiento del todo el
país.
5. Nota: Lima, la Capital de la República, que aún se mantiene como
principal imán de población migrante interna e incluso extranjera.
VIDEO: “Lima decadente, Lima progre, Lima chola”
https://www.youtube.com/watch?v=-UeIUNSAvSI
La gran transformación: de los años
50 al 80
O Urbanización y migración
Estos procesos empezaron a gestarse mucho antes y no
tiene una historia lineal, pero a partir de 1950 con el
ocaso de lo que se llamó el poder oligárquico, y también
de la sociedad tradicional andina sustentada en la gran
propiedad agraria y la servidumbre, para entrar de lleno
a una etapa de urbanización e industralización.
CUADRO N° 04 DESTINO DE LOS PERUANOS, POR SEXO SEGÚN
CONTINENTE - PAIS (JUNIO 2018)
CONTINENTE - PAIS DESTINO TOTAL MASCULINO FEMENINO
Total 275,036 145,935 129,101
África 2 2
América 247,056 130,538 116,518
Asia 51 29 22
Europa 27,923 15,364 12,559
Oceanía 4 2 2
Fuente: Información extraída de la Base de Datos MIGRACIONES
actualizada al 14.07.2018
O Estas cuatro décadas se encuentran marcadas por
una promesa: la modernización; una revolución
cultural; la escuela y un nuevo actor social: el cholo, el
migrante andino que se inserta en Lima y trae una
serie de cambios, generando un mestizaje cultural.
Proceso de cholificación:
Factores políticos
O Aparición de partidos O Terrorismo. Personas
políticos que huyeron a las
defienden y ciudades en busca
revaloran la cultura de ayuda y refugio.
andina.
Factores económicos
El proceso de urbanización de Lima coincidió
con la formación de una importante burguesía
comercial, mestiza e indígena, que formó
“economías étnicas” como la de Gamarra.
En 1972, Gamarra ingresa a la era de las galerías.
Para éste año existían ya numerosos empresarios
textiles consolidados, del perfil migrante-
provinciano, con la capacidad de inversión y
gestión. La Galería Generales, es considerada la
primera galería,
O La industrialización generó la
aparición de una nueva
estructura de roles
ocupacionales: obreros, chofer,
comerciantes, mozos, entre
otros.
O Factores sociales
O Cambio de actitud de la
población indígena frente a la
sociedad y la cultura
dominante.
O La población indígena
mantenía su cultura.
O A partir de 1950, los pueblos
jóvenes se establecieron en
zonas baldías de los valles del
rio Rímac, Chillón y Lurín.
Población total, urbana y rural
en el Perú
AÑOS TOTAL URBANA (%) RURAL (%)
1940 7 023 111 35.4 64.6
1961 10 420 357 47.4 52.6
1972 14 121 484 59.5 40.5
1981 17 762 231 65.2 34.8
Fuente: INEI 1994 “Estimaciones y proyecciones de población 1950-2050)
Consecuencias de las
migraciones
O Una de las consecuencias de los cambios
sociales de durante el siglo XX fue la
acentuación del centralismo capitalino.
Lima donde hasta 1940 vivía menos del
10% de la población total del país, se
convirtió en 30 años en una metrópoli que,
ya en 1972 albergaba a uno de cada cuatro
peruanos. Hoy cobija a casi el 32% de la
población nacional.
La segunda gran transformación:
globalización y diversidad cultural
O El Perú en el último medio siglo se ha urbanizado
plenamente, por las migraciones internas, en la
actualidad tres cuartas partes de la población peruana
viven en las ciudades.
O Motivo: ejes de desarrollo de la industria, el comercio y
los servicios.
O Población proviene principalmente de las áreas rurales
y de las pequeñas ciudades, villorrios y centros
poblados, tras un intenso proceso migratorio
proveniente de los Andes, preferentemente hacia las
ciudades costeras y también hacia la selva.
O Balance actual:
O Año 1940 : sólo existían 10 grandes ciudades, la mayor de ellas
Lima, la Capital de la República.
O Al 2007: sistema de ciudades mayores de 20 mil habitantes está
compuesta por 79 ciudades, configurándose tres grandes
bloques: ciudades metropolitanas y grandes, 4 ciudades en total,
representan el 5,0% del total de ciudades. Ciudades intermedias
mayores (17) e intermedias (13), 30 en total, representan el 38%
del total, y ciudades pequeñas, 45 ciudades, representan el
60,0% del total.
O Año 2015, ya existen en el país 93 ciudades de 20 mil y más
habitantes, fruto de las intensas migraciones internas,
interdepartamentales e interdistritales, que expresan
singularmente los avances en el proceso de urbanización, lo cual
incide en el crecimiento económico.
O Pérdida de población en áreas rurales se aceleró desde hace
más de medio siglo por crisis de la agricultura, que incrementó
las migraciones internas, las cuales nutren el urbanismo en la
realidad peruana pero han despoblado parte importante de las
zonas rurales. (desestructuración de sistemas tradicionales,
pérdida de capital humano).
O “A pesar de todos los problemas que tienen las ciudades y de la
permanencia de importantes grupos poblacionales en situación
de pobreza e indigencia, en promedio, es más alto el acceso a los
servicios de salud y menores las tasas de mortalidad de niñas,
niños y mujeres; mayores la asistencia escolar, el nivel educativo
y la población alfabeta; más extendido el acceso a vivienda y a
servicios básicos como electricidad, agua, desagüe, etc. Es decir,
las condiciones de vida suelen ser superiores en las ciudades”.
Fuente: INEI. Perú: Migración interna reciente y el sistema de ciudades 2002-2007.
Marzo 2011
Lima Metropolitana: mega ciudad por
las migraciones internas
Crecimiento demográfico explosivo, en cincuenta años, pasó de
cerca de 2 Millones de habitantes a más de 9 Millones, en la
actualidad. Lima se expande:
▪ Hacia el norte: surgimiento de prósperos conglomerados en
distritos como Los Olivos, San Martín de Porres, “emprendimiento
provinciano” de los primeros migrantes internos en Comas,
creciendo hacia Puente Piedra, Zapallal, Ancón ,etc.
▪ Hacia el sur: distritos populares como San Juan de Miraflores,
Villa María del Triunfo, Villa el Salvador.
▪ Hacia el este, con el más grande distrito del Perú y de
Sudamérica: San Juan de Lurigancho, poblado de migrantes
internos (y desplazados por la violencia), de todo el país, Ate,
Chaclacayo, Chosica.
▪ Hacia el mar: Ventanilla, Pachacútec.
Lima no ha perdido su atractivo de ciudad que va
aglutinando más población por su concentración
productiva, cerca del 50% del PBI peruano,
constituyéndose en el centro principal de la industria, el
comercio y los servicios del país.
Mega Plaza Real Plaza
Los Olivos Centro Histórico
Actual fenómeno de la
migración venezolana
O Hoy muchos países, regiones o comunidades que sólo
eran receptores de emigrantes, hace apenas unos
años, pasan a ser emisores de migrantes.
O La emigración e inmigración se mueve entonces en
dos direcciones, independientemente del país, la
región y el contexto espacial y temporal.
O Texto:Migración venezolana: El Perú como país de
acogida
http://revistaquehacer.pe/n1#migracion-venezolana-el-
peru-como-pais-de-acogida
TRABAJO FINAL: EQUIPO V
TRABAJO FINAL:
Luego de leer por equipo el libro
asignado, deben elaborar el resumen
correspondiente y exponer las
conclusiones el día que corresponde
(el equipo debe elegir dos personas
para exponer las conclusiones del
trabajo).
Cada equipo debe elaborar el
tríptico correspondiente para su
trabajo y que puede servir de guía
de exposición.
P.D. No es necesario elaborar
diapositivas.