0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas5 páginas

Sesion ....

El documento habla sobre las instituciones públicas y su importancia para garantizar la democracia y el bienestar de la ciudadanía. También analiza cómo la corrupción afecta negativamente a las instituciones y la convivencia social al promover el irrespeto por las leyes y los derechos de las personas.

Cargado por

luis sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas5 páginas

Sesion ....

El documento habla sobre las instituciones públicas y su importancia para garantizar la democracia y el bienestar de la ciudadanía. También analiza cómo la corrupción afecta negativamente a las instituciones y la convivencia social al promover el irrespeto por las leyes y los derechos de las personas.

Cargado por

luis sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

|

5°Secundaria
|

DOCENTE: FECHA:
ESTUDIANTE: GRAD/SEC: 5°
COMPETENCIA Convive democráticamente en búsqueda del bien común.
CAPACIDADES • Construye normas y asume acuerdos y leyes.
• Delibera sobre asuntos públicos.
PROPÓSITO Los/las estudiantes comprenden la importancia de las instituciones públicas como
agentes del estado para atender las necesidades de la población.
EVIDENCIA Los/las estudiantes reflexionamos y elaboramos 2 frases que promueva la
democracia como régimen político.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
❖ Reconoce el rol social de las instituciones como garantes de la democracia en el país.
❖ Explica como la corrupción afecta la convivencia social en la medida que promueven el irrespeto por las leyes.
❖ Analiza como la cultura de la corrupción afecta la convivencia social.
❖ Sustenta como las instituciones garantizan la vida democrática de nuestro país.

1. Analiza y responde:

• ¿Qué instituciones públicas


conoces?

………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………..……………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
…………………………..…………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
• ¿Qué responsabilidad tienen las instituciones públicas, como el municipio, frente a los reclamos?
¿Qué derechos podemos exigir que se cumplan? ……………………………………………

………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Indaga sobre ¿Qué opinión tienes acerca de la atención que brinda a la ciudadanía la municipalidad
de tu localidad?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…..…..………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………
|

5°Secundaria
Las instituciones, de la sociedad civil, canalizan intereses o LA INSTITUCIONALIDAD
cubren necesidades de individuos o de grupos de personas. En una sociedad democrática las
Estas instituciones son de distinto tipo; por ejemplo, las que instituciones deben cumplir tres
tienen como finalidad generar ganancias o beneficios condiciones: procedimentalidad,
racionalidad y publicidad.
económicos para sus dueños o accionistas, mediante la
Solo cuando existen las tres se dice
venta de bienes o servicios, a las que conocemos como
que en una sociedad existe la
empresas privadas. Igualmente, están las organizaciones
institucionalidad, y debe procurarse
sociales sin fines de lucro, organizadas para colaborar con el su respeto.
bien grupal o social, tales como las organizaciones vecinales, • La procedimentalidad: es la
los clubes departamentales, las organizaciones no existencia de métodos o
gubernamentales de desarrollo (ONG) o las fundaciones. procedimientos establecidos para
Debemos incluir también a las organizaciones políticas, ejercer la autoridad.
como los partidos, los movimientos políticos y los frentes de •La racionalidad implica que los
defensa, que son instituciones que se organizan para procedimientos están justificados
representar la voz de uno o varios grupos sociales en el por determinados principios o
debate y la escena política de un país. normas.
Obedeciendo a un principio similar al que opera entre los • La publicidad significa que los
miembros de una sociedad, distintos Estados pueden procedimientos y los principios o
trabajar en conjunto para lograr determinados fines. normas que los justifican tienen un
Mediante la firma de acuerdos y tratados, establecen carácter público: cualquiera puede
normativas y fundan instituciones que cumplen una función conocerlos y, por lo tanto, están
de arbitraje entre Estados, muy parecida a la que se espera sometidos a crítica. la sociedad
que estos cumplan frente a sus respectivas sociedades. justa se sustenta en la igualdad
Si la jurisdicción de un grupo de normas o instituciones (es económica y no solo legal para
decir, el espacio territorial en el que es válida su autoridad) permitir que todos tengan las
mismas oportunidades.
abarca una única sociedad, se dice que estas son
A pesar de los conflictos ideológicos
“nacionales”. En cambio, si la jurisdicción de aquellas abarca
entre liberales y socialistas, las
los territorios de dos o más Estados, se dice que son
sociedades democráticas han
“internacionales”. Este último es el caso de instituciones logrado construir instituciones que
como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o la velan por la dignidad de las
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sus personas y salvaguardan sus
respectivos tratados y disposiciones. libertades y su condición de iguales.

La corrupción es el uso del poder —conferido por la función


pública a una persona o grupo de personas— para perpetrar
acciones en favor de intereses particulares. Este uso
distorsionado de la función pública puede ser resultado de la
influencia de terceros sobre los funcionarios involucrados, o
derivar de la propia iniciativa de servidores públicos que usan su
cargo para beneficiar intereses particulares.
Pues bien, la corrupción atenta contra el principio constitucional
de igualdad ante la ley, ya que se utiliza al Estado —mediante sus
poderes Ejecutivo, Legislativo o Judicial— para beneficiar
intereses particulares. Por ello, la corrupción es un ataque a la
convivencia democrática y a las instituciones que la sustentan.
|

5°Secundaria
Si dejamos que la corrupción pase de ser una práctica esporádica y aislada a una práctica endémica,
es decir, inherente a un Estado y una sociedad, estaremos dejando que los funcionarios deshonestos
conviertan a las instituciones públicas en organismos que actuarán sistemáticamente contra el
sentido que la Constitución y la soberanía popular les otorgan. Además, estaremos permitiendo que
la sociedad también se corrompa, pues los ciudadanos entenderán que para obtener algo del Estado
deben aceptar que es “normal” participar en actos de corrupción. Así, la corrupción se volverá una
práctica socialmente aceptada, sin medir sus consecuencias para la colectividad.
La corrupción atenta contra nuestra confianza en las instituciones del Estado. Cuando, como hemos
visto en el Perú, hay autoridades, funcionarios y servidores que atentan contra el interés general —
es decir, contra el carácter universal del Estado y contra su rol de garante de los derechos—, los
ciudadanos, más tarde o más temprano, dejan de creer que el Estado los representa.
Finalmente, podrían recelar de la propia democracia y hasta dudar del sentido que tiene elegir a
quienes nos gobiernan.

En general, en una sociedad hablamos de normas de convivencia;


pero cuando hablamos de Estado de derecho e instituciones
públicas, es más preciso hablar de leyes. Una norma adquiere el
estatuto jurídico de ley cuando deja de ser solo un consenso tácito
sobre la conducta de las personas y pasa a ser reconocida
públicamente por la sociedad. Esto ocurre mediante actos
institucionales llamados legislaciones, que están a cargo del Poder
Legislativo. Así, una norma se convierte en ley, y se espera que el
Estado la haga valer para todos.

• Las Instituciones, la coerción y el uso legítimo de la violencia.

Parte del propósito de las instituciones es garantizar que


la violencia quede desterrada de la vida social de las
personas, salvo en casos muy concretos y especificados
por la ley, como la legítima defensa. Sin embargo, incluso
en la mayoría de estos casos la potestad de administrar
la violencia legítimamente corresponde a las
instituciones del Estado, del que suele decirse que tiene
“el monopolio legítimo de la violencia”.
El Estado dispone de varios mecanismos de coerción para garantizar el respeto de la normatividad
y la legalidad, como las multas, las auditorías o, en ciertos casos, la expropiación de bienes. La
coerción por medio de la violencia física recae principalmente sobre la
Policía Nacional, y se espera que solo la utilice cuando el bienestar de la ciudadanía y el
mantenimiento del interés general se vean seriamente amenazados.

“Entender por qué se utiliza la toma de carreteras y por qué, cuando esta se da, el Estado no
reacciona de manera pronta y adecuada requiere un análisis integral. […]
”En primer lugar, debe quedar claro que es ilegal bloquear carreteras. Y entiéndase bloqueo como
poner piedras, palos o quemar llantas con el objeto de obstruir el libre tránsito. Este acto es ilegal
pues califica dentro del delito de entorpecimiento al funcionamiento del transporte o de los servicios
públicos y dentro del delito de extorsión, con penas de hasta diez años en caso se emplee la
violencia.
|

5°Secundaria
” Sin embargo, hay ciertos matices que complican esta aparente claridad. Por ejemplo, ¿qué pasa
cuando un grupo de personas marcha por una vía y esa marcha bloquea el tránsito? Después de
todo, marchar por una vía puede considerarse como expresión del derecho constitucional a la
protesta en la medida que sea de manera pacífica y esta sea anunciada previamente (no es necesaria
una autorización) a la prefectura.
” Es evidente que estamos, pues, frente a una colisión de derechos. Las posiciones más estrictas
dirían que, aunque se trate de una marcha pacífica, el solo hecho de impedir el paso por una vía
importante y en días de trabajo afecta los derechos de terceros y hace que la reunión no sea legal.
Sin embargo, para otros, no debería descartarse tan fácilmente el derecho constitucional de las
personas a reunirse en las vías públicas”.
Gabriel Daly, “Cuando el bloque de carreteras se vuelve un arma política”. El Comercio, 26.4.2015 (fragmentos)
https://bit .ly/2GIKuXW

Como sucede con las instituciones En cuanto a las organizaciones


nacionales, el carácter de las organizaciones internacionales privadas, se usa esta
internacionales también varía: pueden ser categoría para hablar de organizaciones no
públicas o privadas. Las públicas son gubernamentales como la Cruz Roja, entre
aquellas que resultan de la asociación de otras, que abordan problemáticas
Estados legítimos que acuerdan constituir internacionales específicas por iniciativa
una organización para el cumplimiento de de un grupo de personas o de
uno o más fines comunes. organizaciones particulares, a diferencia
La Organización de las Naciones Unidas de lo que ocurre con los Estados, que
(ONU) es un ejemplo. Aunque la ONU no actúan representando a un país y bajo el
puede ejercer un poder coercitivo sobre los mandato que su función le otorga. Se
Estados nacionales (poder que estos sí espera que las organizaciones
poseen sobre sus ciudadanos), se espera internacionales privadas actúen
que los Estados que la integran cumplan con respetando la soberanía de cada Estado y
una serie de obligaciones y hagan respetar respetando sus normas. No obstante, hay
derechos cuya validez va más allá de las casos en los que organizaciones
fronteras nacionales. El ideal de internacionales privadas, como Amnistía
instituciones como la ONU es crear una Internacional, Human Right Watch o
comunidad democrática internacional, con Médicos sin Fronteras, cumplen la función
su propia concepción del interés general por de denunciar internacionalmente la
la humanidad, y basado en los derechos violación de los derechos humanos por
humanos. parte de uno o más Estados.

 A partir de lo aprendido, en pares, reflexionan y responden:

• ¿Consideras que las instituciones de gobierno defienden los reales intereses del pueblo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..………………………………………
|

5°Secundaria
• Identifica instituciones de tu comunidad

Empresas privadas Instituciones sociales Organizaciones Políticas

• Elaboren un comentario respecto a: ¿cuáles serían las actitudes y comportamientos que


contribuyen a que las prácticas corruptas queden sin sanción?
• ¿Crees que los argumentos de los personajes contribuyen a fortalecer la institucionalidad democrática?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Marca Sí o No. Luego, explica por qué.
…………………………………………………………………………………………………………..………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
• ¿Cuáles piensan que son las principales consecuencias de la corrupción?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
• Reflexiona, ¿Cómo podemos contribuir a que mejoren las instituciones públicas de nuestra
localidad?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Ahora, a partir de lo aprendido, reflexionamos y elaboramos 2 frases que


promueva la democracia como régimen político.

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus
progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.

Competencia: Convive y participa por el bien común


CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy
LOGROS logré proceso logrando?
de
lograrlo
Reconocí el rol social de las instituciones como
garantes de la democracia en el país.
Expliqué como la corrupción afecta la convivencia
social en la medida que promueven el irrespeto por
las leyes.
Analicé como la cultura de la corrupción afecta la
convivencia social.
Sustenté como las instituciones garantizan la vida
democrática de nuestro país.

También podría gustarte