0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas36 páginas

Principios de La Contabilidad - Módulo 1

Este documento trata sobre los principios básicos de la contabilidad y la administración de organizaciones. Explica conceptos clave como organizaciones, empresas, administración, toma de decisiones e información. También clasifica y describe los diferentes tipos de organizaciones y empresas.

Cargado por

agustin olivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas36 páginas

Principios de La Contabilidad - Módulo 1

Este documento trata sobre los principios básicos de la contabilidad y la administración de organizaciones. Explica conceptos clave como organizaciones, empresas, administración, toma de decisiones e información. También clasifica y describe los diferentes tipos de organizaciones y empresas.

Cargado por

agustin olivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD

MÓDULO 1

Cra. Susana García


LAS ORGANIZACIONES
¿QUÉ SON LAS ORGANIZACIONES?
Las organizaciones son sistemas sociales, entes de existencia ideal, compuestos por
grupos de personas que, mediante la utilización de recursos, desarrollan actividades
coordinadas y relacionadas entre sí, para el logro de un objetivo común, creando una
estructura formal y actuando en un entorno que las circunda e impone ciertas
restricciones sobre ellas y con el cual establecen influencia recíproca.

CARACTERÍSTICAS: Sistemas
Sociales
Perduran
en el tiempo

Personas División
Jurídicas del trabajo

Organizaciones

Eficientes Complejas

Innovadoras Dinámicas
ELEMENTOS:

Objetivos
Recursos
Integrantes Fuentes

Organización Rápida Lenta Perma-


Movil. Movil. nentes Transitorias Permanentes

Entorno
Actividades Corto Largo
plazo plazo
CLASIFICACIÓN:

Organizaciones

Sin fines de Lucro Con fines de lucro

Asociaciones Fundaciones Cooperativas Empresas

Comerciales Industriales De Servicios Financieras

Extractivas Manufactureras
Las organizaciones son sistemas abiertos , porque:

 Están formadas por un conjunto de elementos interrelacionados.


 Adoptan una estructura formal.
 Aplican recursos para desarrollar actividades.
 Pretenden alcanzar determinados objetivos.
 Se relacionan con su entorno.
ENTORNO
Sociales Geográficos

Económicos ORGANIZACIÓN Tecnológicos

Políticos Jurídicos

Educativos
LA EMPRESA
¿QUÉ ES UNA EMPRESA?
La empresa es una unidad económica que, con el fin de obtener un beneficio
económico, combina los factores productivos para crear bienes o prestar
servicios que son útiles para satisfacer las necesidades de la sociedad y las
necesidades de producción de otras empresas.
CLASIFICACIÓN
:A ) SEGÚN
A) SegúnLA ACTIVIDAD
la actividad QUE DESARROLLAN :
que desarrollan:

Comerciales Manufactureras
Industriales

EMPRESAS Extractivas

Financieras
De Servicios.
B) SEGÚN EL ÁMBITO EN EL QUE DESARROLLAN SU ACTIVIDAD :

Locales Regionales Nacionales Internacionales

C) SEGÚN LA CANTIDAD DE PROPIETARIOS :


 Empresas unipersonales: Tienen un/a solo/a propietario/a.
 Empresas pluripersonales o societarias: Tienen varios/as propietarios/as.

D) SEGÚN LA NACIONALIDAD Y CONFORMACIÓN DEL CAPITAL :


Nacionales.
 Según la nacionalidad del capital: Empresas Extranjeras.
Multinacionales

Públicas.
 Según la composición del capital: Empresas Privadas.
Mixtas.
E) SEGÚN LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE EMPRESAS :

 Empresas independientes.
 Empresas relacionadas:
 Empresas vinculadas.
 Empresas controladas.
 Conjuntos de empresas.

F) SEGÚN LA CAPACIDAD ECONÓMICA :

 Microempresas (Mini PyMEs)


 Pequeñas empresas. PyMEs
 Medianas empresas.
 Grandes empresas.
 Uniones de empresas.
ORGANIZACIÓN JURÍDICA:

1.- EMPRESA UNIPERSONAL:

Cantidad de Esfera de acción: Responsabilidad: Administración:


propietarios/as: Ventas al por menor Subsidiaria e Propietario/a o un
Uno. y Agropecuarias. Ilimitada. tercero.
2.- SOCIEDADES COMERCIALES:
Sociedad de
Sociedad Colectiva Sociedad Anónima
Factores Responsabilidad Limitada
(S.C) (S.A)
(S.R.L)
Capital necesario Pequeño Mediano Grande
División del capital Partes de interés Cuotas Acciones
Muy importantes. Importantes. No importantes.
Cualidades personales
perfectamente Relativamente No identificados
de los socios
identificados identificados (Accionistas)
Mínimo: 2 Mínimo: 2 Mínimo: 1
Cantidad de socios
Máximo: Sin límite Máximo: 50 Máximo: Sin límite
Limitada a la Limitada a la
Responsabilidad Ilimitada, Subsidiaria
integración de las integración de las
que asumen los socios Y Solidaria
cuotas suscriptas acciones suscriptas
Gerencia Directorio
Administración Socios o un tercero
(uno o más gerentes) (uno o más directores)
Fiscalización No posee No posee Sindicatura
LA ADMINISTRACIÓN
¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN?
La Administración es la ciencia social cuyo objeto es el estudio de las 0rganizaciones.
Se encarga de la planificación, Coordinación (dirección y organización) y control de los
recursos de la misma, a fin de lograr eficientemente las metas y objetivos propuestos.
FUNCIONES:
 ¿Qué se hará? Definir objetivos.
 ¿Cómo se hará? Fijar estrategias, políticas y programas.
PLANEAMIENTO  ¿Cuándo se hará? Determinar oportunidades.
 ¿Con qué se hará? Seleccionar recursos.
 ¿Quién lo hará? Asignar responsabilidades.

COORDINACIÓN Organizar (Ordenar tareas, sincronizar acciones y combinar recursos) y


Dirigir (Dar instrucciones claras y precisas y conciliar diferencias).

CONTROL Medir y evaluar el cumplimiento de los planes.


META U OBJETIVO

¿Qué se hará?

¿Cómo se hará? FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN ¿Con qué se hará?

¿Quién lo hará? ¿Cuándo se hará?

Estrategias, Políticas Responsables Tiempo Recursos


y Programas
LA TOMA DE DECISIONES
¿QUÉ ES LA TOMA DE DECISIONES?
La toma de decisiones es un proceso de búsqueda de las distintas
alternativas posibles para alcanzar los objetivos deseados por la organización, y
la selección de una de las opciones para ponerla en práctica.

Toma de decisiones

Definir el problema

Buscar alternativas

Evaluar alternativas

Seleccionar alternativa
Toma de Ejecución de la decisión
decisiones adoptada, lo cual provoca
ciertos efectos
* Detectar el problema.
* Buscar alternativas.
* Evaluar alternativas.
* Seleccionar alternativa.

Control de los
efectos de la decisión

* Captar los efectos producidos.


Retroalimentación * Comparar lo logrado con lo deseado.
* Detectar desviaciones.
* Informar conclusiones.
LA INFORMACIÓN
¿QUÉ ES LA INFORMACIÓN?
La información es un conocimiento bajo una forma comunicable.
Consiste en la adquisición de conocimientos que permitan precisar
o ampliar los que ya se poseen sobre una materia determinada.
REQUISITOS: INFORMACIÓN

Fuente
segura
Confiable Oportuna Disponible

Procesos
adecuados Útil

Relevante Precisa
PROCESO:

Captación Procesamiento Obtención


de datos de datos de información

Clasificación.
Búsqueda de datos Saber cómo y dónde buscar.
Registro.
Interpretación de datos Conocer la disciplina y el lenguaje técnico apropiado. Cálculo.
Organizar datos de forma significativa
Captación de datos Tomar los datos útiles de las fuentes que los proveen. Almacenamiento.

EMISOR RECEPTOR

Persona que Persona que


genera la INFORMACIÓN utiliza la
información información
Llega a destino por un
medio de comunicación
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE INFORMACIÓN?
Un sistema de información es un conjunto de componentes interrelacionados de
manera lógica, que permite capturar, procesar, almacenar y distribuir información para
la toma de decisiones.

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE


¿QUÉ ES EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE?
El sistema de información contable es el conjunto coordinado de
procedimientos y técnicas que permiten captar los datos referidos a los hechos
económicos y operaciones relacionados con la organización, identificarlos,
clasificarlos, resumirlos, medirlos y registrarlos, a fin de brindar información
sobre la composición del Patrimonio en un momento preciso y sobre los
Resultados de un periodo determinado, lo que permitirá tomar decisiones y
ejercer la función de control.
LA CONTABILIDAD
CONTABILIDAD
¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD?
Es una

La Contabilidad es una disciplina técnica consistente en un


sistema de información destinado a constituir una base Disciplina técnica
importante para la toma de decisiones y el control de la
Que se ocupa de
gestión.
Captar
Contabilidad NO es = a Teneduría de Libros Procesar
Analizar
Eventos económicos

Interpretar

Con el objeto de
¿QUÉ ES LA TENEDURÍA DE LIBROS?
Obtener Comunicar

La Teneduría de Libros, es una técnica que define un


procedimiento detallado y ordenado para realizar los INFORMACIÓN

registros contables. Para

Tomar Controlar
Decisiones la Gestión
ASPECTOS RELEVANTES DE LA CONTABILIDAD:
☰ Es una disciplina técnica: Se refiere a la capacidad de procesar datos para brindar información y
basarse en un sentido principalmente práctico.
☰ Forma parte de un sistema de información: Es un sistema que, a su vez, forma parte de otro
sistema: un sistema de información, es decir, un conjunto de elementos relacionados entre sí que
tienen el objetivo común, en este caso, de reducir la incertidumbre para tomar una decisión.
☰ Es útil para la toma de decisiones: Su objetivo principal es la toma de decisiones, ya que
permite elegir una alternativa de acción entre varias posibles.
☰ Procesa datos: Se encarga de identificar, medir, clasificar y registrar ciertas operaciones.
Individualiza ciertos hechos y establece si estos deben ser contabilizados o no en los Libros
Contables. Luego, en función de ello, les asigna el valor correspondiente.
☰ Está dirigida a usuarios internos y externos: Son usuarios internos quienes poseen control
sobre el Patrimonio del ente (los recursos y sus fuentes de financiamiento) y son usuarios externos
aquellos que, si bien no controlan al ente emisor de forma directa, toman decisiones respecto de
este.
RELACIONES DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS:
Economía política: La Contabilidad puede brindar información respecto de algunos costos que requiere
la Economía. La Economía Política intenta establecer criterios para que todas las personas alcancen el
disfrute y la Contabilidad puede informarle cuándo alguien puede ceder y recibir.
Derecho: Establece aquellas normas y reglas a las que se deben atener las personas, tengan el carácter
de ser físicas o no. El Derecho crea algunos límites, obligaciones y derechos que la Contabilidad reflejará
en sus producciones.
Estadística: Requiere de hechos y datos para poder describir una situación o hacer inferencias a partir de
algo que ocurre u ocurrió. La Contabilidad es una de las fuentes de ese input requerido, y además se
valdrá de las predicciones para aplicar presupuestos y otros análisis que tratan de predecir el futuro con la
mayor claridad posible.
Administración: Requiere de información para que pueda tomar decisiones fundadas y controlar así el
camino que sigue la entidad. La Contabilidad tiene un lugar interesante para que ello ocurra.
Finanzas: En términos muy genéricos, establecerán distintos tributos y distribuirá esas recaudaciones a
la sociedad. Mediante la Contabilidad, se podrá conocer cuál es el monto base de aplicación de los
tributos, cuál será el criterio por el cual tributará y cuánto le puede llegar a corresponder recibir.
Otras disciplinas: La Tecnología que brinda los medios técnicos, la Psicología que puede prestar sus
estudios sobre las personas, la Sociología, etc.
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE
ENTRADA PROCESO SALIDA

Captar datos Identificar Informes Contables


Clasificar Estados Contables
Medir
Registrar

Informa sobre: Eventos económicos

SITUACIÓN PATRIMONIAL • Activo, Pasivo y Patrimonio Neto.

EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO • Aumento o disminución del Patrimonio Neto.

SITUACIÓN ECONÓMICA • Resultados económicos del periodo.

SITUACIÓN FINANCIERA • Disposición de recursos para cancelar obligaciones.


CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD SEGÚN LOS USUARIOS:
☰ Contabilidad Patrimonial o Financiera: Registra los recursos, obligaciones y resultados del ente de
acuerdo con normas contables establecidas. Como resultado de su proceso, realiza los estados contables
de uso externo. De esta manera, mide el patrimonio y su evolución.
☰ Contabilidad Administrativa o de Gestión: Provee información interna de la empresa a quienes
tienen que tomar decisiones que influyen directamente en sus acciones, como los gerentes. Incluye
información contable y otra información útil para el manejo de la organización, por ejemplo, calidad de
productos, costos de producción, satisfacción de clientes o productividad de la mano de obra.
☰ Contabilidad Gubernamental y Contabilidad Económica: Sirven para la medición y toma de
decisiones en el ámbito estatal. La primera provee datos de la situación y proyección del Estado. La
segunda está vinculada con la economía. Como resultado de la información que provee esta última, por
ejemplo, se obtiene el PBI de un país.
☰ Contabilidad Socioambiental: Surge cuando el ser humano toma conciencia de que las decisiones del
ente pueden afectar al medioambiente en el que vive. Mide y relaciona los recursos del ente con el
medioambiente. No suministra información económico-financiera, sino de carácter social.
☰ Contabilidad de Dirección Estratégica: Suministra información para contribuir con la subsistencia de
la organización al colaborar en la planificación y el control integral de la organización. Además, genera
información para la toma de decisiones a largo plazo. Resultará útil leer la publicación que se adjunta a
continuación. Hace referencia a la utilidad de la contabilidad de gestión para las empresas, en particular,
al aporte de la contabilidad de costos, uno de los subsistemas.
CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD SEGÚN LOS USUARIOS:

CONTABILIDAD

Patrimonial o Financiera Administrativa o de Gestión

Usuarios externos Usuarios internos

Sujeta a Normas No sujeta a Normas

Estados Contables Informes Contables


EL CONCEPTO DE ENTE
¿QUÉ ES UN ENTE?
Ente es la unidad integrada por una o más personas, que para el logro de sus fines posee un
Patrimonio propio, tiene el control sobre sus recursos y puede contraer compromisos. El ente se
considera una entidad distinta de la persona de su/s propietario/s y el Patrimonio del ente es
distinto del Patrimonio de su/s propietario/s.

TIPOS DE ENTES
* Naturales: Personas humanas (Individuos).

* Ideales: Personas Jurídicas (Capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones).


EFECTOS DEL ENTORNO
SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y LA INFORMACIÓN CONTABLE

La unidad monetaria
• Devaluación del peso por efecto de la inflación.

Los cambios en los precios específicos


• Precio de un bien en términos de otro bien.

Los grupos económicos


• Conjuntos de empresas.
EL MODELO CONTABLE
Los Modelos Contables son un conjunto de parámetros que se establecen para
describir la información contable y los activos financieros que dan una idea fiel sobre el
desarrollo económico de una empresa, su evolución y realidad patrimonial.
Los modelos contables son simplificaciones de la realidad que debe mostrar la
contabilidad, en forma integral, acerca de la situación patrimonial, económica y
financiera del ente, con el objetivo de lograr una proyección futura. Constituyen un
conjunto de criterios utilizados para confeccionar los Estados Contables.
Las 3 variables básicas que definen un modelo contable son:
1. El Capital a mantener, puede ser: Capital Financiero o Capital Físico u Operativo.
2. La Unidad de medida a emplear, puede ser: Moneda Nominal o Moneda
Constante u Homogénea.
3. Los Criterios de medición y valuación, pueden ser: Valores Históricos, Valores
Corrientes o criterios mixtos.
EL MODELO CONTABLE
Los Modelos Contables son un conjunto de parámetros que se establecen para
describir la información contable y los activos financieros que dan una idea fiel sobre el
desarrollo económico de una empresa, su evolución y realidad patrimonial.
Los modelos contables son simplificaciones de la realidad que debe mostrar la
contabilidad, en forma integral, acerca de la situación patrimonial, económica y
financiera del ente, con el objetivo de lograr una proyección futura. Constituyen un
conjunto de criterios utilizados para confeccionar los Estados Contables.
Las 3 variables básicas que definen un modelo contable son:
1. El Capital a mantener, puede ser: Capital Financiero o Capital Físico u Operativo.
2. La Unidad de medida a emplear, puede ser: Moneda Nominal o Moneda
Constante u Homogénea.
3. Los Criterios de medición y valuación, pueden ser: Valores Históricos, Valores
Corrientes o criterios mixtos.
EL MODELO CONTABLE
FINANCIERO
Dinero invertido por los propietarios en el ente.

CAPITAL A MANTENER

FÍSICO Recursos que permiten mantener capacidad operativa.

NOMINAL O HETEROGÉNEA No considera los cambios en el poder adquisitivo.

UNIDAD DE MEDIDA

CONSTANTE U HOMOGÉNEA Considera el impacto de la inflación.

VALORES HISTÓRICOS Valores de incorporación al Patrimonio: VH.

CRITERIO DE VALUACIÓN

VALORES CORRIENTES
Valores a la fecha de la medición contable.
CR – VA – VNR - VUE
Los Costos
COSTO: Es el sacrificio, medido en términos económicos, que demanda o demandaría
la adquisición o fabricación de un bien, la prestación de un servicio, o de un conjunto de
ellos, o el desarrollo de una actividad.
Tipos de Costos:

 Costos corrientes (los que se “incurrirían”) Costos presentes


(Reposición/Reproducción)

 Costos históricos (los incurridos) Costos pasados.

 Costos históricos ajustados Costos pasados en moneda homogénea


Momentos de valuación:

 Valor inicial: Es el costo de adquisición o producción. Es un valor nominal, del


pasado o histórico, del momento en que se realiza la operación. Por ejemplo:
COSTO = Precio de Compra + Gastos Necesarios.

 Valor al momento de la medición: Es el valor corriente es decir, el valor del bien


u obligación al momento o fecha que se quiere medir, por ejemplo, a la fecha de
cierre de Ejercicio. La diferencia que surge de la comparación entre el VC y el VH
provocará resultados (ganancia o pérdida) que deben ser registrados en la
Contabilidad. La correcta valuación de cada elemento se analizará
detalladamente en contabilidades próximas.
Ejemplos de Valores Corrientes:
 Valor Nominal o Costo Histórico (VN ó VH): Se utiliza, por ejemplo, para
asignar un valor a la tenencia de dinero en efectivo en moneda nacional.
 Valor Neto de Realización (VNR): Es el valor de venta del bien menos los
gastos necesarios para su venta. Se utiliza para aquellos activos en los que
existe un mercado activo transparente que establece los precios de venta, por
ejemplo, soja, oro, petróleo crudo, acciones con cotización.
 Costo de Reposición (CR): Es el costo de adquisición que tiene un bien en un
momento dado. Este precio de compra se obtiene de listas de precios de
proveedores o facturas de compra con fechas cercanas a la de medición. Se
utiliza, por ejemplo, para valuar las mercaderías en general.
 Valor actual (VA): Es el valor presente o la actualización de un valor futuro. Se
utiliza para los créditos y deudas.
 Valor de Utilización Económica (VUE): Es el valor que un bien tiene para en
ente en función de la utilidad que le presta. Se utiliza para los Bienes de Uso.
 Valor Recuperable: Es el valor límite o tope de medición. Con este tope se
aplica el principio de prudencia. Es el mayor valor entre el VNR y el VUE.
NORMAS CONTABLES
NORMAS CONTABLES: Reglas para la preparación de Información Contable.

Normas Sobre Requisitos de la Información Contable.


Según la materia Normas de Reconocimiento.
Normas de Valuación y Medición.
Normas de Exposición.

Normas Generales.
Según el alcance
Normas Particulares.

Normas Contables Profesionales.


Según el emisor
Normas Legales.
Normas propias del ente.
CECyT Elabora los proyectos de Resoluciones Técnicas

FACPCE Aprueba los proyectos como Resoluciones Técnicas

CPCE …. Adoptan/No adoptan las Resoluciones Técnicas


PCGA
Son postulados que derivan de las situaciones más frecuentes y más recomendadas que si bien no están
reglamentados, rigen la registración y exposición contable de las organizaciones por consenso,
además de que fueron la base para el armado de Normas Profesionales. Algunos de los principios son
los siguientes.
Principio de empresa en funcionamiento o empresa en marcha: Se asume que la empresa no está en
proceso de liquidación o quiebra, sino que se va a mantener en el mercado.
Principio de uniformidad: La empresa aplica los mismos procedimientos en todos los ejercicios. De
existir algún cambio introducido en un ejercicio, se debe informar, por ejemplo, por nota en los estados
contables.
Principio de lo devengado: La Contabilidad aplica el criterio devengado.
Principio de importancia relativa: El ente puede apartarse de algún principio contable si la aplicación de
este solo tiene una escasa significación y no altera la información contable.
Principio de no compensación: No se compensan ni netean los saldos de activos, pasivos, ingresos ni
egresos.
Principio de prudencia: Si existiesen dos valores posibles para registrar la realidad de un hecho, se
aplicará, por ejemplo, el menor valor para activos y el de mayor valor para gastos.
Valor de realización: Este concepto está vinculado con la valuación de los activos.
TRABAJO PRÁCTICO
a. Seleccionar una organización de las mencionadas en el párrafo siguiente indicando el motivo por el cual
la elegiste. ¿Qué te llamó la atención? ¿Conoces a alguien que trabaje en la misma? ¿Trabajas en un
ente similar? Toda razón que te haya llevado a optar entre una u otra:
• Club Racing de Avellaneda.
• YPF.
• Mercado Libre.

b. Completar en base a la organización elegida en el punto anterior:

Empresa seleccionada:
Datos del ente seleccionado:
i. Actividad principal:
ii. Razón social:
iii. CUIT:
iv. Sede principal:
3. Segmentos de la contabilidad encontrados en la empresa seleccionada.
4. Informes que utiliza la empresa elegida:
v. Un ejemplo de Informe Externo es: ya que será utilizado por: para:

vi. Un ejemplo de Informe Interno es: ya que será utilizado por: para:

vii. Un ejemplo de Informe Interno es: ya que será utilizado por: para:

viii. Un ejemplo de Informe Interno es: ya que será utilizado por: para:

ix. Un ejemplo de Informe Interno es: ya que será utilizado por: para:

x. Un ejemplo de Informe Interno es: ya que será utilizado por: para:

5. Normas contables que la organización elegida utiliza, indicando la finalidad de las mismas. Justifica en
cada caso dando al menos un ejemplo aplicable.

xi. Nacionales:
xii. Internacionales:

Debes subir a Canvas, un solo archivo Word, con letra fuente Arial 12, justificado e interlineado simple que
contenga:
 Carátula con nombre y apellido, materia, año de presentación, nombre y apellido del profesor.
 Desarrollo de las consignas solicitadas (punto a y b).

También podría gustarte