0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas9 páginas

La Luna

La Luna es el único satélite natural de la Tierra y se encuentra en relación síncrona con ella, siempre mostrando la misma cara. El documento también describe las características geológicas de la Luna y las misiones espaciales que han aterrizado en su superficie.

Cargado por

Lester Tziboy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas9 páginas

La Luna

La Luna es el único satélite natural de la Tierra y se encuentra en relación síncrona con ella, siempre mostrando la misma cara. El documento también describe las características geológicas de la Luna y las misiones espaciales que han aterrizado en su superficie.

Cargado por

Lester Tziboy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

La luna

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Con un


diámetro ecuatorial de 3474,8 km, es el quinto satélite
más grande del sistema solar, mientras que en cuanto al
tamaño proporcional respecto a su planeta es el satélite
más grande: un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de
su masa. Es, además, después de Ío, el segundo satélite
más denso. Se encuentra en relación síncrona con la
Tierra, siempre mostrando la misma cara hacia el planeta.
El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de
origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas.
A pesar de ser, en apariencia, el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su
superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. Su
prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna un objeto con
importante influencia cultural desde la antigüedad, tanto en el lenguaje como en
el calendario, el arte o la mitología. La influencia gravitatoria de la Luna produce
las mareas y el aumento de la duración del día. La distancia orbital de la Luna, cerca
de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que se vea en el cielo con el mismo
tamaño que el Sol y permite que la Luna cubra exactamente al Sol en los eclipses
solares totales.
La Luna es el único cuerpo celeste en el que el ser humano ha realizado un descenso
tripulado. Aunque el programa Luna de la Unión Soviética fue el primero en alcanzar la
Luna con una nave espacial no tripulada, el programa Apolo de Estados
Unidos realizó las únicas misiones tripuladas al satélite terrestre hasta la fecha,
comenzando con la primera órbita lunar tripulada por el Apolo 8 en 1968, y seis
alunizajes tripulados entre 1969 y 1972, siendo el primero el Apolo 11 en 1969, y el
último el Apolo 17. Estas misiones regresaron con más de 380 kg de roca lunar, que
han permitido alcanzar una detallada comprensión geológica de los orígenes de la
Luna –se cree que se formó hace 4 500 000 000 (cuatro mil quinientos millones) de
años después de un gran impacto–, la formación de su estructura interna y
su posterior historia.

El sol
El llamado “astro rey” es el centro del sistema solar en el
que se encuentra la Tierra. Es el responsable de proveer
luz, calor y energía a los seres vivos. Es, desde esta
perspectiva, el motor de la existencia en el planeta de la
vida y el generador de los climas en otros planetas.

Qué es el Sol
En realidad, el Sol es una estrella más en el vasto e
insondable universo. Únicamente es esencial para el
sistema solar en el que la Tierra se circunscribe. Sin
embargo, es la estrella más grande de este sistema y
posee características que lo hacen muy complejo e
interesante. El Sol es el motor de la existencia en el
planeta de la vida y el generador de los climas en otros
planetas.
Es tan grande que representa poco más del 99 por ciento de la masa total del Sistema
Solar. Se encuentra a unos 150 millones de kilómetros de la Tierra y consiste en
una esfera llena de gases calientes, principalmente, hidrógeno y helio. Se formó hace
unos 4,567 millones de años como consecuencia de un colapso gravitatorio a partir de
una nube molecular.
Los científicos creen que la mitad del hidrógeno de su núcleo se ha agotado y que
continuará como estrella unos 5,500 millones de años más. Después. se expandirá
hasta convertirse en una gigante roja y posiblemente se “tragará” a la Tierra y a los
otros planetas. Su estado como gigante roja tendrá una duración de miles de millones
de años hasta que finalmente quedará como una enana blanca, pero para esto faltan
millones de años todavía, ¡afortunadamente!

Características del Sol


 Masa: 1,9891 × 1030 kg.
 Volumen: 1,409,272,569,059,860,000 km3.
 Densidad: 1.409 g/cm3.
 Temperatura efectiva: Aproximadamente 5,504° Celsius.
 Velocidad de órbita: 220 km/s.
 Composición: está compuesto por una mezcla de gases tremendamente calientes.
Los más de 60 elementos se encuentran en forma de átomos individuales y con
frecuencia ionizados. El elemento más abundante es el hidrógeno, seguido del helio.
Otros elementos presentes son el oxígeno, el carbono, el nitrógeno, el neón, el
magnesio, el hierro, el silicio y el azufre.
 El Sol realiza un movimiento de traslación alrededor del centro de la galaxia (la Vía
Láctea) mediante una órbita circular.
 En toda su superficie podrían caber hasta 109 planetas Tierra.
 Tarda entre 25 y 35 días en completar una rotación sobre su mismo eje.
 El Sol gira hacia la izquierda

Fases de la Luna
Las fases de la Luna son los cambios que ocurren en la cara visible del satélite natural
durante un ciclo lunar, en los que se aprecian variaciones en sus porciones
iluminadas.

Estos cambios ocurren a medida que la Luna va rotando sobre sí misma y haciendo su
movimiento de traslación. Las diferentes posiciones que ocupa con respecto a la
Tierra y el Sol son las que originan los cambios de iluminación.

Ciclo lunar
Un ciclo lunar es un período en el que ocurren todas las
fases de la Luna. También se conoce como mes sinódico
y dura 29,5 días.

La Tierra hace su movimiento de traslación alrededor del


Sol, y por el efecto de la gravedad, trae a la Luna
consigo.

Sin embargo, a la Luna le toma un poco más de una


revolución alcanzar la misma posición con respecto a la Tierra y el Sol. Así que le
toma 28 días completar la traslación alrededor del planeta (mes sideral) y un día y
medio más alcanzar al Sol (mes sinódico).

Durante la traslación lunar tienen lugar 4 fases conocidas como Luna nueva, cuarto
creciente, Luna llena y cuarto menguante. Cada una de ellas dura, aproximadamente,
7,4 días.

Novilunio

La luna nueva, novilunio1 o interlunio2 es una fase lunar que sucede cuando la Luna se
encuentra situada exactamente entre la Tierra y el Sol, de manera que su hemisferio
iluminado no puede ser visto desde la Tierra.

"Luna nueva astronómica", también conocida como


"luna negra" o "luna oscura", que es aquella posición en
el espacio en donde el Sol, la Luna y la Tierra forman
un ángulo de casi 180°, es decir, los tres astros celestes
se encuentran en una aparente línea recta y mientras
dura esta posición no es posible ver la Luna desde la
Tierra, ya que ésta queda oculta del resplandor del Sol.
Durante esta fase lunar, cuando se dan ciertas
condiciones específicas, se producen los eclipses de
Sol, ya sean parciales, anulares o totales.
Esto no debe confundirse con lo que se conoce como "luna nueva" (pero visible) o
"luna creciente" o "creciente de luna", que no es más que la primera aparición de la
Luna en el cielo después de haberse producido la luna nueva astronómica.
Aproximadamente entre 18 y 30 horas después de haberse producido la "luna nueva
astronómica", los tres astros cambian ligeramente de posición y ya no forman una
línea recta. Bajo esta nueva situación, la Luna empezará a verse en el cielo vespertino
como un pequeño rasgo en forma de cuerno o de diminuta guadaña, ubicado hacia
el oeste y una vez ocultado el Sol y en el crepúsculo que aún queda, podremos
observar la "luna nueva visible" que. Esta antiguamente era la señal esperada por
algunos de los pueblos semíticos (judíos, árabes) para dar comienzo al primer día de
cada mes lunar.

Todos los meses la Luna vuelve a estar en la posición correspondiente a luna nueva
(luna nueva astronómica) con respecto a la Tierra y el Sol, pero el ángulo en que se
encuentran los tres astros en el espacio no forma siempre un ángulo de 180°. Si así
fuera, todos los meses se produciría un eclipse de Sol durante la luna nueva y 14 días
después otro eclipse, esta vez lunar, durante la luna llena. No necesariamente en cada
luna nueva debe ocurrir un eclipse de Sol. Sin embargo, todo eclipse de Sol es tanto
precedido como antecedido por la luna nueva.

Los eclipses son sumamente raros de ver debido a las condiciones específicas bajo
las que se producen. En la mayoría de los casos, durante la luna nueva el ángulo de
alineación de los tres cuerpos celestes es ligeramente inclinado y se ubica muy cerca
los 180°, mas no llega a ser exacto. A causa de este fenómeno, en algunas
oportunidades desde el punto de vista de un observador ubicado en la superficie de la
Tierra, la Luna pasará frente al Sol ubicándose por encima de este y en otras pasará
por debajo del mismo. El observador en la Tierra no nota ningún eclipse ni otro
fenómeno extraño ya que el paso del disco de la Luna frente al Sol queda oculto por el
intenso resplandor de este.

Plenilunio
El plenilunio es la Luna llena: la fase en la que el satélite
de la Tierra puede verse totalmente iluminado desde
nuestro planeta. El término procede del vocablo
latino plenilunĭum, que es fruto de la suma de dos
componentes de dicha lengua: plenus, que puede
traducirse como “lleno”, y luna, que refiere al satélite
natural de nuestro planeta.
El plenilunio se produce cuando la Tierra se halla justo entre el Sol y la Luna. Esto
tiene lugar cada veintiocho días, cuando el ciclo de la Luna se completa. Esto suele
ocurrir unos catorce días después del novilunio (la Luna nueva), el momento en el que
el satélite se sitúa entre nuestro planeta y el Sol y la iluminación de su cara visible es
nula.

Cuarto creciente
Para poder conocer el significado del
término cuarto creciente, se hace necesario proceder
a descubrir el origen etimológico de las dos palabras
que le dan forma:

-Cuarto procede del latín, exactamente de “quartus”,


que puede traducirse como “el que sigue al tercero”.

-Creciente, por otra parte, también deriva del latín.


Exactamente emana de “crescentis”, que significa “que crece” y que es fruto de la
suma de dos partes diferenciadas: el verbo “crescere”, que puede traducirse como
“aumentar de tamaño mediante un desarrollo natural”, y el sufijo “-nte”, que se emplea
para indicar “agente”.
Cuarto creciente es el nombre de una fase lunar caracterizada por el incremento de la
superficie de la Luna que se puede ver desde nuestro planeta. Estas diferentes fases
se producen por los cambios de la superficie del satélite visible desde la Tierra.

A medida que la Luna cambia de posición respecto a la Tierra y al Sol, también


cambia la superficie que puede verse. Las distintas fases lunares se van sucediendo
entre sí y dan lugar a un ciclo denominado lunación. La superficie de la Luna que
vemos crece hasta la irrupción de la Luna llena (cuando la totalidad de la cara del
satélite que mira hacia nuestro planeta resulta visible). A partir de entonces, la
superficie que se ve empieza a reducirse de manera gradual hasta que el ciclo se
reinicia.

Cuarto menguante

En la fase del cuarto menguante, la superficie lunar visible desde la Tierra se va


reduciendo.
El cambio de la superficie visible de la Luna desde la Tierra da lugar a las
llamadas fases lunares: una de ellas se conoce como cuarto menguante. Estas
modificaciones se producen por el cambio de posición del satélite respecto a nuestro
planeta y al Sol.

Las fases lunares se suceden entre sí, creando un ciclo conocido como lunación. En
este marco, la superficie visible de la Luna va creciendo hasta que aparece la Luna
llena (se ve iluminada la totalidad de la cara de la Luna que mira hacia la Tierra).
Luego, dicha superficie comienza a reducirse
gradualmente.
El cuarto menguante es una fase en la cual la superficie de la
Luna visible desde nuestro planeta se va reduciendo. En
esta fase, la Luna es visible durante la madrugada y la
mañana. La superficie que se puede observar pasa, en
el periodo, del 65% al 35%

Teoría de la nebulosa

¿Alguna vez te has preguntado cómo


se formó nuestro sistema solar? La
respuesta a esta pregunta es la Teoría
nebular. Pero, ¿qué es en realidad
la Teoría nebular? Esta teoría
científica propone una explicación
sobre el origen y evolución de nuestro
sistema planetario. Es increíble pensar
que nuestro sol, la luna, los planetas y
todo lo que hacemos posible nuestra
existencia, provienen de una gran
nube de gas y polvo hace miles de
millones de años. ¡Sigue leyendo para
conocer más acerca de la fascinante Teoría nebular y cómo cambió nuestra
comprensión del universo!
La Teoría Nebular es una hipótesis que explica cómo se formó nuestro Sistema Solar.
La teoría sugiere que el Sistema Solar se formó a partir de una gran nube de gas y
polvo que se conocía como la Nebulosa Solar. Esta nube estaba compuesta
principalmente de hidrógeno y helio, así como de otros elementos más pesados como
el carbono, el oxígeno y el hierro.

La teoría nebulosa sugiere que hace unos 4,6 mil millones de años, la Nebulosa Solar
comenzó a contraerse y girar debido a la gravedad. A medida que la nube se contrajo,
su velocidad de rotación comenzó a aumentar, lo que provocó la formación de un
disco plano de material en el centro de la nube. En el centro de este disco se
encontraba el antiguo Sol, que comenzó a brillar a medida que se volvía más y más
caliente.

A medida que el disco de materiales se enfriaba, los planetas comenzaron a formarse


a partir del polvo y los gases que se encontraban en su interior. Los planetas más
cercanos al Sol, como Mercurio y Venus, eran pequeños y rocosos, mientras que los
planetas exteriores, como Júpiter y Saturno, eran grandes y gaseo

Teoría Galáctica
¿Qué es la Teoría Galáctica?La Teoría
Galáctica es una de las teorías más
importantes en el campo de la astrofísica. Fue
desarrollada por el físico alemán Friedrich
Wilhelm Bessel en 1845, y es una teoría que
trata de explicar la evolución y el origen de los
cuerpos celestes. Esta teoría se basa en el
principio de que los cuerpos celestes se
originan a partir de una materia primordial que
se encuentra en un estado de equilibrio dinámico. Esta materia primordial se mueve a
través del espacio y se condensa en estructuras tales como galaxias, estrellas,
planetas y otros objetos.

Principales Componentes de la Teoría Galáctica


 Materia primordial - Esta es la materia primordial que se encuentra en un estado
de equilibrio dinámico.
 Gravedad - Esta es la fuerza gravitacional que gobierna el movimiento de la
materia primordial.
 Fuerzas de Presión - Estas son las fuerzas de presión que actúan sobre la
materia primordial para crear estructuras tales como galaxias, estrellas y
planetas.
La Teoría de la Astronomía Galáctica es una teoría importante para entender el
universo, ya que explica cómo se formaron y evolucionaron los cuerpos celestes. Esta
teoría fue desarrollada por primera vez por Friedrich Wilhelm Bessel en 1845 y se ha
desarrollado a lo largo de los años. La teoría también se ha utilizado para explicar el
origen de la materia oscura y la materia exótica. Esta teoría ha permitido a los
astrónomos entender mejor la evolución de los cuerpos celestes en el universo.

SISMÓGRAFO

Antes de avanzar con el significado del término sismógrafo, es interesante conocer su


origen etimológico. En este sentido, podemos establecer que deriva de una palabra de
origen griego que es fruto de la suma de dos componentes:

 Seismos, que puede traducirse como “terremoto”.


 El verbo graphein, que es sinónimo de “grabar”.

SU HISTORIA
También conocido como sismómetro, el sismógrafo es una creación de James David
Forbes (1809–1868), un científico escocés que lo presentó en 1842. En sus orígenes,
el sismógrafo disponía de un péndulo que, debido a su masa, se quedaba quieto
durante los temblores. Al contar con un punzón en su extremo, el sismógrafo grababa
las vibraciones en un rollo de papel, que sí se movía por el sismo. De este modo, el
resultado era un registro gráfico que se denominaba sismograma.
No obstante, es interesante conocer que el primer sismógrafo de la historia data en
realidad del año 130 y fue inventado y desarrollado por el chino Chan-Heng. Como es
de imaginar, era bastante rudimentario y se componía de una vasija de bronce, en
cuyo interior había seis bolas en equilibrio sobre seis bocas de dragones. Se
consideraba que si una de esas bolas caía dentro de las fauces del animal se podía
conocer que se había producido una onda sísmica.
OTROS DATOS DE INTERÉS
Existen diversos datos interesantes de los sismógrafos:
 Puede llegar a detectar hasta terremotos que son tan excesivamente pequeños que ni
siquiera los seres humanos podemos sentirlos.
 En los modelos más modernos y dotados de la última tecnología, tienen la
particularidad de que giran en torno a varios elementos fundamentales como la pesa,
la base y el correspondiente ordenador. De esta manera, se prescinde de piezas
claves en otros más antiguos como eran el tambor y el marcador.
 Otra de sus notables características es que tienen la capacidad de registrar
movimientos en todas las direcciones.

También podría gustarte