0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas64 páginas

Smartcode Español

Cargado por

terenceex1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas64 páginas

Smartcode Español

Cargado por

terenceex1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

T1

T2

T3

T4

SmartCode v9.2
T5
U n C ódigo I nteligente de D iseño U rbano

T6
Autores
Andrés Duany, Sandy Sorlien y William Wright

Editores invitados
Sonia Cháo, Enrique Lanza y Gustavo Sánchez Hugalde

Traducción y versión al español

Smart
Miguel Coyula V 9.2

C e n t e r
for

A p p l i e d
T
S
ransect
t u d i e s CODE
Un Código Inteligente
DE DISEÑO URBANO
Autores:
Andrés Duany, Sandy Sorlien y William Wright
Coordinadores de la colección:
Sonia Cháo y José A. Choy
Editores invitados:
Sonia Cháo, Enrique Lanza y Gustavo Sánchez Hugalde
Nota editorial:
Miguel Coyula y Alina Ochoa
Traducción y versión al español:
Miguel Coyula
Corrección:
Alina Ochoa
Cubierta:
Miguel Arturo Padrón Hidalgo
Diseño:
Miguel Arturo Padrón Hidalgo
Ilustraciones:
DPZ

© 2021 Center for Applied Transect Studies


INDICE DE CONTENIDOS
ARTÍCULO 1. GENERAL A TODOS LOS PLANES 5.10 NORMAS DE UBICACIÓN DE PARQUEOS
1.1 AUTORIDAD 5.11 NORMAS DE PAISAJE
1.2 APLICABILIDAD 5.12 NORMAS PARA LOS GRÁFICOS
1.3 INTENCIÓN
1.4 PROCESO ARTÍCULO 6. NORMAS Y TABLAS
1.5 AUTORIZOS Y VARIACIONES TABLA 1 DESCRIPCIÓN DE ZONAS DE TRANSECTO
1.6 SUCESIÓN TABLA 2. UBICACIÓN DEL SECTOR / COMUNIDAD
TABLA 3A. DIMENSIONES DE SENDA VEHICULAR
ARTÍCULO 2. PLANES A ESCALA REGIONAL TABLA 3B. UNIONES DE SENDAS VEHICULARES Y PARQUEOS
2.1 INSTRUCCIONES TABLA 4A. FRENTES PÚBLICOS – GENERALES
2.2 SECUENCIA DE DETERMINACIÓN DE SECTOR TABLA 4B. FRENTES PÚBLICOS- ESPECÍFICOS
2.3 (0-1) SECTOR ABIERTO PRESERVADO TABLA 4C. UNIONES DE VIALES
2.4 (0-2) SECTOR ABIERTO RESERVADO TABLA 5. ALUMBRADO PÚBLICO
2.5 (G-1) SECTOR DE CRECIMIENTO RESTRINGIDO TABLA 6. ARBOLADO PÚBLICO
2.6 (G-2) SECTOR DE CRECIMIENTO CONTROLADO TABLA 7. FRENTES PRIVADOS
2.7 (G-3) SECTOR DE INTENCIÓN DE CRECIMIENTO TABLA 8. CONFIGURACIÓN DE EDIFICIOS
2.8 (G-4) SECTOR DE CRECIMIENTO DE RELLENO TABLA 9. DISPOSICIÓN DE EDIFICIOS
2.9 (SD) DISTRITOS ESPECIALES TABLA 10. FUNCIÓN DEL EDIFICIO Y EL PARQUEO
TABLA11. CÁLCULO DE PARQUEOS
ARTÍCULO 3. PLANES A ESCALA DE NUEVA COMUNIDAD TABLA13. ESPACIO CÍVICO
3.1 INSTRUCCIONES TABLA 14. RESUMEN DEL SMARTCODE
3.2 SECUENCIA DEL DISEÑO COMUNITARIO TABLA15A. GRÁFICOS DE CÓDIGO DE BASE FORMAL-T3
3.3 TIPOS DE UNIDADES COMUNITARIAS TABLA 15B. GRÁFICOS DE CÓDIGO DE BASE FORMAL-T4
3.4 ZONAS DE TRANSECTOS TABLA 15C. GRÁFICOS DE CÓDIGO DE BASE FORMAL-T5
3.5 ZONAS CÍVICAS TABLA 15D. GRÁFICOS DE CÓDIGO DE BASE FORMAL T6
3.6 DISTRITOS ESPECIALES TABLA 16. NORMAS DE DISTRITO ESPECIAL
3.7 NORMAS DE VIALES TABLA 17. DEFINICIONES ILUSTRADAS
3.8 CÁLCULO DE DENSIDADES
3.9 REQUISITOS ESPECIALES ARTÍCULO 7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

ARTÍCULO 4. PLANES DE RELLENO A ESCALA COMUNITARIA


4.1 INSTRUCCIONES
4.2 TIPOS DE UNIDAD COMUNITARIA
4.3 ZONAS DE TRANSECTO
4.5 DISTRITOS ESPECIALES
4.6 CONDICIONES PRE EXISTENTES
4.7 REQUISITOS ESPECIALES

ARTÍCULO 5. PLANES A ESCALA DE EDIFICIOS


5.1 INSTRUCCIONES
5.2 CONDICIONES PRE EXISTENTES
5.3 REQUISITOS ESPECIALES
5.4 ZONAS CÍVICAS
5.5 ESPECÍFICO PARA ZONA NATURAL T1
5.6 DISPOSICIÓN DE EDIFICIOS
5.7 CONFIGURACIÓN DE EDIFICIOS
5.8 FUNCIÓN DE LOS EDIFICIOS
5.9 CÁLCULO DE PARQUEOS Y DENSIDADES
Smart Code. Un Código Inteligente 7
GENERAL A TODOS LOS PLANES

GENERAL A TODOS LOS PLANES1

1.1 AUTORIDAD
1.1.1 Este Código adopta que la acción en el municipio es autorizada bajo la Carta de la
Municipalidad, en su Sección X, y bajo los estatutos locales y estaduales, en su Sección X.
1.1.2 Este Código fue asumido como una de las herramientas de instrumentación de los
propósitos públicos y objetivos del Plan Municipal Integral adoptado. Este Código se declara
estar en acuerdo con el Plan Municipal Integral, como requieren los Estatutos de Desarrollo
del Suelo Local.
1.1.3 El Código ha sido adoptado para promover la salud, la seguridad y el bienestar de
---------------- de -------------- el Estado y de los ciudadanos, incluyendo la protección del medio
ambiente; la conservación del suelo, la energía y los recursos naturales; la reducción de la
congestión del tránsito vehicular; el uso más eficiente de los fondos públicos; los beneficios
de salud como resultado de la peatonalidad, preservación histórica, educación y recreación,
la reducción de la expansión territorial, y el mejoramiento del entorno construido.
1.1.4 El Código fue adoptado y puede ser enmendado por el voto de la Comisión de Plani-
ficación y del Cuerpo Legislativo.

1.2 APLICABILIDAD
1.2.1 Las disposiciones del Código se activan por el ¨debe¨ cuando se requiera, por el
¨debiera¨, cuando se recomiende, y por el ¨pudiera¨ cuando sea opcional.
1.2.2 Cuando hay conflicto las disposiciones de este Código deberán tomar precedencia de
aquellos otros códigos, ordenanzas, regulaciones y normas, excepto los Códigos Locales de
Salud y Seguridad.
1.2.3 La existencia de --------- de ---------- Ordenanzas de Restricción Estatales y de --------
-- de ---------------las Ordenanzas de Subdivisión Estatal (los “Códigos Locales Existentes”)
deberán continuar aplicándose a los asuntos no cubiertos por este Código, excepto donde
los Códigos Locales Existentes entren en conflicto con la Sección 1.3 Intención
1.2.4 Los términos en mayúscula usados a lo largo de este Código deberán definirse en
el Artículo 7, Definiciones de Términos. El Artículo 7 contiene un lenguaje regulador que es
integral para todo este Código. Aquellos términos no definidos en el Artículo 7 deberán ser
acordados según los significados comúnmente aceptados. En el caso de conflictos entre
estas definiciones y aquellas de los Códigos Locales Existentes, deberán tener precedencia
los de este Código.
1.2.5 La métrica del Artículo 6, Normas y Tablas, son parte integral de este Código. Sin
embargo, los diagramas e ilustraciones que los acompañan deberán considerarse directrices
con la excepción de aquellos de la Tabla 15 Gráficos de Código de base formal.
1.2.6 En caso de conflicto, la métrica numérica tendrá precedente sobre la métrica de los
gráficos.

1.3 INTENCIÓN
La intención y el propósito de este Código es facilitar, estimular y calificar la
instrumentación de las políticas siguientes:

1). Aplicado al escenario estadounidense.


8 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL A TODOS LOS PLANES

1.3.1 La Región
a. Que la región mantenga su infraestructura natural y el carácter visual derivado de su
topografía, bosques, fincas, corredores de cosecha y líneas costeras.
b. Que las estrategias de crecimiento estimulen el relleno y el redesarrollo en igualdad con
las Nuevas Comunidades.
c. Que el desarrollo contiguo a las áreas urbanas se estructure en el patrón de relleno TND
o relleno RCD, y sea integrado con el patrón urbano existente.
d. Que el desarrollo no contiguo a áreas urbanas se organice en el patrón de CLD, TND o RCD
e. Que la vivienda asequible se distribuya a través de la región para equiparar las oportuni-
dades de trabajo y evitar la concentración de pobreza.
f. Que los corredores de transporte sean planeados y reservados en coordinación con el
uso de suelo.
g. Que los corredores verdes se usen para definir y conectar las áreas urbanas
h. Que la región incluya un marco de tránsito peatonal y sistemas de bicicletas para proveer
alternativas al automóvil.
1.3.2 La Comunidad
a. Que los barrios y los Centros Regionales sean compactos, orientados hacia el peatón y
de uso mixto.
b. Que los barrios y los Centros Regionales sean el patrón preferido de desarrollo y los distritos
especializados para un solo uso sean la excepción.
c. Que las actividades comunes de la vida diaria tengan lugar a distancia peatonal de la
mayoría de las viviendas, permitiendo independencia a aquellos que no conducen.
d. Que las redes interconectadas de viales se diseñen para distribuir el tránsito y reducir la
longitud de los viajes en automóvil.
e. Que dentro de los barrios sea previsto un entorno de tipos de viviendas y de niveles de
precio destinado a personas de diversas edades e ingresos.
f. Que se provean densidades apropiadas de edificios y usos de suelo que logren adecuadas
distancias peatonales y cercanía a las paradas del transporte público
g. Que las actividades Cívicas, Institucionales y Comerciales se inserten en los centros
urbanos y no aisladas en complejos alejados de un solo uso.
h. Que las escuelas se dimensionen y ubiquen para facilitar a los niños acceder a ellas
caminando o en bicicleta.
i. Que un entorno de Espacio Abierto, incluidos Parques, Plazas y áreas de juego, se dis-
tribuyan dentro de los barrios y los centros.
1.3.3 La calle y el edificio
a. Que los edificios y el paisaje contribuyan a la definición física de los Viales como lugares
Cívicos
b. Que el desarrollo acomode adecuadamente a los automóviles respetando la peatonalidad
y la forma espacial de las áreas públicas.
c. Que el diseño de las calles y los edificios refuerce los ambientes seguros pero no a expen-
Smart Code. Un Código Inteligente 9
GENERAL A TODOS LOS PLANES

sas de la accesibilidad
d. Que la arquitectura y el diseño del paisaje crezcan a partir del clima local, la topografía, la
historia y la práctica de construcción.
e. Que los edificios provean a sus inquilinos de un claro sentido de la geografía y el clima a
través de métodos energéticamente eficientes.
f. Que los Edificios Cívicos y los lugares públicos de reunión se situen como locaciones para
reforzar la identidad de la comunidad y apoyar el autogobierno.
g. Que los Edificios Cívicos sean distintivos y apropiados para un papel más importante que
el resto de los otros edificios que constituyen el tejido de la ciudad.
h. Que la preservación y renovación de edificios históricos sea facilitada para reafirmar la
continuidad y evolución de la sociedad.
i. Que la evolución armoniosa y ordenada de las áreas urbanas sea asegurada a través de
códigos formales.
1.3.4 El Transecto
a. Que las comunidades proporcionen opciones significativas en las disposiciones para vivir
mediante distintos ambientes físicos
b. Que las descripciones de Zonas de Transecto en la Tabla 1 constituyan la intención de este
Código en relación con el carácter general de cada uno de estos ambientes.

1.4 EL PROCESO
1.4.1 Las comunidades crearán un Comité Consolidado de Revisión (CRC) integrado por un
miembro de cada agencia reguladora que tenga jurisdicción sobre los permisos de proyecto,
un representante del Centro de Diseño y Desarrollo, y el arquitecto del lugar para procesar
administrativamente solicitudes y planes para los proyectos propuestos.
1.4.2 Las ubicaciones geográficas de los Sectores y de las normas para las Zonas de Tran-
secto deberán determinarse como aparece en el Artículo 2, Artículo 3, Artículo 4 y Artículo 5
a través de un proceso de consulta pública con la aprobación del cuerpo legislativo. Una vez
que estas determinaciones hayan sido incorporadas a este Código y sus planes asociados, los
proyectos que no requieran Autorizo o Variaciones o solo Variaciones deberán ser procesados
administrativamente sin un recurso adicional de consulta pública.
1.4.3 Un propietario podría apelar a la Junta de Ajuste de Zonificación una decisión del CRC
y apelar al Cuerpo Legislativo una decisión de la Junta.
1.4.4 Si una violación de un Plan Regulador ocurriera durante la construcción, o si cualquier
construcción o lugar de obra o inversión se iniciase sin una aprobación del Plan Regulador
o Plan a Escala de edificio, la Junta de Ajuste de Zonificación tiene el derecho de requerir al
dueño de parar, retirar y/o mitigar la violación o asegurar una Variación para cubrir la violación.

1.5 AUTORIZO Y VARIACIONES


1.5.1 Habrá dos desviaciones de los requisitos de este Código: Autorizo y Variaciones Cuando
una desviación requiera de Autorizo o Variaciones ello será determinado por el CRC
1.5.2 El Autorizo es una disposición que permitiría una práctica que no es consistente con
una disposición específica de este Código, pero justificada por las disposiciones de la Sección
1.3 Intención. El CRC tendrá la autoridad para aprobar o desaprobar administrativamente una
solicitud para un Autorizo de las regulaciones establecidas por la CRC.
1.5.3 Una variación es una disposición sobre una desviación distinta a la de un Autorizo.
10 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL A TODOS LOS PLANES

Las Variaciones solo serán concedidas de acuerdo con --------- Estatutos --------- como se
enmendase
1.5.4 Para otorgar un Autorizo o Variación no se requerirá someter toda la solicitud a audiencia
pública, solo la porción necesaria para decidir sobre el asunto específico que lo requiera.
1.5.5 Las siguientes normas y requisitos no estarán disponibles para Autorizo y Variacio-
nes
a. La dimensión máxima de las sendas de tránsito (ver Tabla 3a)
b. La disposición requerida de callejones y sendas traseras
c. El mínimo de Base de Densidades Residenciales. (Ver Tabla 14b)
d. El permiso para construir Edificios Accesorios
e. Los requisitos mínimos para parqueo (ver Tabla 10)

1.6 SUCESIÓN
1.6.1 Veinte años después de la aprobación de un Plan Regulador, cada Zona de Transecto,
excepto T1 Natural y T2 Zonas Rurales, será automáticamente rezonificada a la la Zona de
Transecto próxima mayor que le sigue, a menos que se deniegue en audiencia pública por
el Cuerpo Legislativo.

ARTÍCULO 1. MÓDULOS DEL SMARTCODE


1.7. PARA INCENTIVOS
1.8. PARA INCENTIVOS EN VIVIENDA ASEQUIBLE
1.9. PARA NORMAS DE ATENUACIÓN DE PELIGROS
1.10. PARA NORMAS DE ATENUACIÓN DE PELIGROS
Smart Code. Un Código Inteligente 11
GENERAL
PLANESAATODOS
ESCALALOS PLANES
REGIONAL

PLANES A ESCALA REGIONAL

2.1 INSTRUCCIONES
2.1.1 Este Artículo rige la preparación de Planes a Escala Regional (Planes Regionales) que
ubican los Sectores. En él se prescriben los tipos de Unidades Comunitarias permitidas
en cada Sector de Crecimiento, para los terrenos dentro de Municipalidades que han
sido mapificados siguiendo este Artículo, Sección 2.5 y los siguientes. Los Artículos 3
y 4 regulan las normas de estos tipos de Unidades Comunitarias.
2.1.2. Los Planes Regionales deberán integrar el área geográfica práctica más grande su-
perponiendo las líneas de propiedad cuando sea necesario y en lo posible los limites
municipales.
2.1.3. Los Sectores Regionales están definidos en el Artículo 2 y comprendidos en Espacio
Abierto y Áreas de Crecimiento. Las Áreas de Crecimiento están previstas para el
desarrollo de Unidades Comunitarias definidas en los Artículos 3 y 4, los que a su vez
son parte de las Zonas de Transecto definidas por los elementos apropiados a ellos
en los Artículos 5 y 6.
2.1.4. Los Planes Regionales se preparan por la Oficina de Planificación y / o consultores bajo
su supervisión. El proceso deberá involucrar la participación ciudadana y la aprobación
del Cuerpo Legislativo.

2.2 SECUENCIA DE DETERMINACIÓN DE SECTOR


La determinación de designaciones de un Sector deberá hacerse según esta secuencia:
2.2.1 Las áreas que serán designadas Sector Abierto Preservado (0-1) deberán mapificarse
utilizando los criterios listados en el Sector 2.3. El Límite de contorno de este Sector
es efectivamente la Línea del Límite Rural la cual es permanente.
2.2.2 Las áreas a ser designadas por el Sector Abierto Reservado (0-2) deberán mapificarse
usando los criterios listados bajo la Sección 2.4. El contorno de este Sector es en efecto
el de la Línea de Límite Urbano la cual deberá ajustarse a los permisos en curso de
los Planes de Nuevas Comunidades, Planes de Comunidades de Relleno, de acuerdo
con este Código.
2.2.3 Las áreas que serán designadas Sector de Crecimiento de Relleno (G-4) serán mapi-
ficadas como se describe en la Sección 2.8. Estas áreas pueden ser redesarrolladas
de acuerdo con el Artículo 4 de este Código.
2.2.4 Todas las áreas remanentes deberán estar disponibles para nuevo desarrollo siguiendo
los Planes de Nuevas Comunidades sometidos y aprobados de acuerdo con el Artículo
3 de este Código. Estas áreas deberán asignarse al Sector de Crecimiento Restringido,
el Sector de Crecimiento Controlado o el Sector de Intención de Crecimiento utilizando
los criterios listados en este Artículo. Dentro de estos Sectores, los tipos de Unidades
Comunitarias o CLD (Desarrollo de Suelo Agrupado) y RCD (Desarrollo de Centro
Regional) serán permitidos hasta la extensión determinada en la Tabla 2.
2.2.5 Dentro de los cuatro Sectores de Crecimiento el desarrollo de acuerdo con los Códigos
Locales Existentes queda como una opción.
2.2.6 Aquellas áreas que no se puedan o deban estar acordes con uno de los tipos de Unidad
Comunitaria deberán asignarse a los Distritos Especiales. Ver Sección 2.9
2.2.7 Un sistema para la gradual Transferencia de Derechos de Desarrollo (TDR) deberá
establecerse y administrarse con el propósito de transferencia de derechos de desarrollo
del Sector Abierto Reservado (O-2) a los Sectores de Crecimiento, como se establece
en la Sección 2.4.3
12 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
PLANES A A
ESCALA
TODOSREGIONAL
LOS PLANES

2.3 (O-1) SECTOR ABIERTO PRESERVADO


2.3.1 El Sector Abierto Preservado deberá consistir en un Espacio Abierto que está
protegido del desa-
rrollo a perpetuidad. El Sector Abierto Preservado incluye áreas bajo protección am-
biental por ley o regulación así como el suelo adquirido para conservación a través
de compra, servidumbre o cedido por Transferencia de Derechos de Desarrollo.
2.3.2 El Sector Abierto Preservado agregará las siguientes categorías:
a. aguas superficiales
b. humedales protegidos
c. hábitat protegido
d. Corredores de ribera
e. Espacios Abiertos comprados
f. Servidumbres de conservación
g. Corredores de Transporte
h. Áreas residuales de Desarrollo de Suelo Agrupado (CLD)
2.3.3 Las inversiones y la construcción dentro del Sector Abierto Preservado y las espe-
cificaciones requeridas para ello serán determinadas sobre la base de un proyecto
individual sometido a audiencia pública del Cuerpo Legislativo.

2.4 (O-2) SECTOR ABIERTO RESERVADO


2.4.1 El Sector Abierto Reservado consistirá en un Espacio Abierto que deberá ser, pero
no lo es aun, protegido del desarrollo.
2.4.2 El Sector Abierto Reservado consistirá en agregar las siguientes categorías:
a. Llanos de inundación incluyendo Áreas Especiales en Riesgo de Inundación.
b. Laderas empinadas.
c. Espacio Abierto a ser adquirido
d. Corredores a ser adquiridos
e. Barreras a ser adquiridas
f. Bosque legado
g. Tierra agrícola legada
h. Franjas para vistas de legado
2.4.3 El Sector Abierto de Reserva es una Transferencia de Derechos de Desar-
rollo (TDR) que envía área para la gradual venta de derechos por desarrollo
para el Sector de Crecimiento Controlado y para el Sector de Intento de Cre-
cimiento. Un propietario que ha adquirido estos derechos de desarrollo deberá
exceder las Densidades de Nuevas Comunidades asignadas según establece la
Sección 3.8 y la Tabla 14b. Las áreas donde los derechos de desarrollo hayan sido
transferidos deberán designarse como Sector Abierto Preservado. La Oficina de
Planificación mantendrá un registro de esas transferencias actualizando el mapa
regional de acuerdo con ello.
Smart Code. Un Código Inteligente 13
GENERAL
PLANESAATODOS
ESCALALOS PLANES
REGIONAL

2.5 (G-1) SECTOR DE CRECIMIENTO RESTRINGIDO


2.5.1 El Sector de Crecimiento Restringido deberá ser asignado a áreas que tienen valor
como Espacio Abierto y sin embargo están sujetas a desarrollo, ya sea porque la
restricción ha sido ya aceptada, o porque no hay razón defendible legalmente a largo
plazo para denegarlo.
2.5.2 Dentro del Sector de Crecimiento Restringido, el Desarrollo de Suelo Agrupado (CLD)
deberá ser permitido por Derecho.

2.6 (G-2) SECTOR DE CRECIMIENTO CONTROLADO


2.6.1 El Sector de Crecimiento Controlado será asignado a aquellas locaciones que puedan
soportar el Uso Mixto por razón de proximidad a un Vial existente o planificado
2.6.2 Dentro del Sector de Crecimiento Controlado, CLD y el Desarrollo Barrial Tradicional
(TND) será permitido por Derecho
2.6.3 Cualquier TND en una red de rieles o Transporte Rápido por Ómnibus, (BRT) existentes
o planificados, será rediseñado en todo o en parte como TOD con el permiso de mayor
Densidad representada por el permiso de Parqueo Efectivo en la Sección 5.9 d. El uso
de un TOD requiere de aprobación por Variación.

2.7 (G-3) SECTOR DE INTENCIÓN DE CRECIMIENTO


2.7.1 El Sector de Intención de Crecimiento será asignado a aquellos emplazamientos
que puedan sopor-
tar un Uso Mixto sustancial en virtud de la proximidad a un Vial regional existente o
planificado
y / o tránsito.
2.7.2 Dentro del Sector de Intención de Crecimiento, las Comunidades en el patrón de
Centros de Desarro-
llo Regional (RDC) así como los TND se permitirán por Derecho.
2.7.3 Cualquier TND o RCD en una red de rieles o Transporte Rápido por Ómnibus (BRT)
serán redesignadas, en todo o parte, como TOD y se les permitirá la mayor Densi-
dad representada por el permiso de Parqueo Efectivo en la Sección 5.9.2d. El uso
de una expansión de TOD requiere de aprobación por Variación.

2.8 (G-4) SECTOR DE CRECIMIENTO DE RELLENO


2.8.1 El Sector de Crecimiento de Relleno deberá asignarse a áreas ya desarrolladas teniendo
el potencial de ser modificado, confirmado o completado en el patrón de relleno de
TND o relleno RCDs

2.9 (SD) DISTRITOS ESPECIALES


2.9.1 Las designaciones de Distritos Especiales deberán ser asignadas a áreas que por su
tamaño intrínseco, función o configuración no puedan conformar los requerimientos
de un CLD y TND o de un RCD como expone el Artículo 3.
2.9.2 Las condiciones de desarrollo para Distritos Especiales serán determinadas en au-
diencia pública del Cuerpo Legislativo y registrada en la Tabla 16. Alternativamente,
las disposiciones de los Códigos Locales Existentes permanecerán aplicables a los
distritos Especiales.

ARTICULO 2. MODULOS DEL SMARTCODE


2.4.4 NORMAS PARA ATENUACIÓN DE RIESGOS
14 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
PLANES A A
ESCALA
TODOSDE
LOS
NUEVA
PLANES
COMUNIDAD

PLANES A ESCALA DE NUEVA COMUNIDAD

3.1 INSTRUCCIONES
3.1.1 Dentro de Sectores de Crecimiento, como se muestra en el Plan de Escala Regional
(Plan Regional) las disposiciones del Artículo 3 y de este Código, deberán estar disponibles
en general por Derecho a solicitud del dueño.
3.1.2 En ausencia de un Plan Regional o Plan Integral aprobados por el Cuerpo Legislativo
deberán prepararse los Nuevos Planes Comunitarios. Los Nuevos Planes Comunitarios
deberán contener más de una Unidad Comunitaria y/o más de un tipo de Unidad Comunitaria.
3.1.3 Una vez que los CRC o el Cuerpo Legislativo aprueban un Nuevo Plan Comunitario, la
parcela deberá convertirse en Área de Planificación Comunitaria y será marcada como tal en
el Mapa de Regulaciones de la Municipalidad. Dentro del Área de Planificación Comunitaria
este Código deberá ser la regulación exclusiva y obligatoria y sus disposiciones deberán
aplicarse en ella por entero.
3.1.4 Los Nuevos Planes Comunitarios sometidos de acuerdo con las disposiciones de este
Código para el Sector apropiado de un Plan Regional que no requiera de Variaciones, Deberá
aprobarse administrativamente por el CRC.
3.1.5 Los Nuevos Planes Comunitarios deberán prepararse por el dueño o por la Oficina de
Planificación.
3.1.6 Los Nuevos Planes Comunitarios deberán incluir un Plan Regulador, consistente
en uno o más mapas que muestren para cada Unidad Comunitaria en el área del plan, de
conformidad con las normas descritas en este Artículo, lo siguiente:
a. Zonas de Transecto
b. Zonas Cívicas
c. Red Vial
d. Distritos Especiales, si los hubiere
e. Requisitos especiales si los hubiere
f. Número de Autorizo o Variaciones, si los hubiere
3.1.7 Los Nuevos Planes Comunitarios deberán incluir un juego de planos preliminares del
lugar para cada Zona de Transecto como se dispone en la Tabla 15 y Sección 5.1.3a

3.2 SECUENCIA DEL DISEÑO COMUNITARIO


3.2.1 El sitio será estructurado utilizando una o varias Franjas Peatonales que deberán
ubicarse de acuerdo con las condiciones existentes, tales como intersecciones de transito,
desarrollos adyacentes y condiciones naturales. La locación de cualquier Unidad Comunitaria
dentro de ello será mayor o menor que su Franja Peatonal.
3.2.2 Las Franjas Peatonales deberán ajustarse para incluir el suelo que cae entre o fuera
de ellas, pero la extensión de cada una no deberá exceder el límite especificado en la Sec-
ción 3.3 para el tipo de Unidad Comunitaria solicitante. Un ajuste de las Franjas Peatonales
se convierte en el límite de una Unidad Comunitaria.
3.2.3 Las áreas de Zonas de Transecto (Sección 3.4) deberán asignarse dentro de los límites
de cada Unidad Comunitaria según sea apropiado a su tipo. Ver sección 3.3 y tabla 14a
3.2.4 Las Zonas Cívicas se asignarán de acuerdo con la Sección 3.5
3.2.5 Los Distritos Especiales, si los hay, deberán asignarse de acuerdo con la Sección 3.6
3.2.6 La red Vial se diseñará de acuerdo con la Sección 3.8
Smart Code. Un Código Inteligente 15
GENERAL
PLANES A ESCALA DEANUEVA
TODOSCOMUNIDAD
LOS PLANES

3.2.7 La Densidad se calculará de acuerdo con la Sección 3.8


3.2.8 Los remanentes de la locación fuera de las Franjas Peatonales Ajustadas se asignarán
a las Zonas de Transecto o Espacios Cívicos por Autorizo o al Distrito Especial por Variación.

3.3 TIPOS DE UNIDADES COMUNITARIAS


3.3.1 Desarrollo de Suelo Agrupado (CLD)
a. El Desarrollo de Suelo Agrupado (CLD) se permitirá dentro del G-1 Sector de Crecimiento
Restringido y el G-2 Sector de Crecimiento Controlado
b. Un CLD será estructurado por una Franja Peatonal Estándar y deberá consistir en no menos
de 80 acres.
c. Un CLD deberá incluir Zonas de Transecto como se asigna en la Tabla 2 y en la Tabla 14a.
Un mínimo del 50% de la Unidad Comunitaria será asignado permanentemente a una T1
Zona Natural y/o T2 Zona Rural
3.3.2 Desarrollo Barrial Tradicional (TND)
a. Un Desarrollo Barrial Tradicional (TND) se permitirá dentro del G-2 Sector de Crecimiento
Controlado, G-3 Sector de Intención de Crecimiento, y el G-4 Sector de Crecimiento de Relleno
b. Un TND dentro del G-2, Sector de Crecimiento Controlado y el G-3, Sector de Intención
de Crecimiento debe estar estructurado por una Franja Peatonal Lineal o estándar y tendrá
no menos de 80 acres y no más de 160 acres. Ver el Artículo 4, requisitos para áreas TND
de Relleno, en el G-4 Sector de Crecimiento de Relleno.
c. Un TND incluirá Zonas de Transecto asignadas en la Tabla 2 y la Tabla 14a
d. Los lugares mayores serán diseñados y desarrollados como Comunidades múltiples,
cada uno sujeto a los requisitos individuales de la Zona de Transecto por su tipo, como
se asigna en la Tabla 2 y la Tabla 14a. El planeamiento simultáneo de las parcelas
adyacentes será estimulado.
e. En el T-4 Zona Urbana General un mínimo de mezcla Residencial será requerido con tres
tipos de Disposición de Edificios (no menos del 20%), seleccionándolos de la Tabla 9.
3.3.3 Desarrollo de Centros Regionales (RCD)
a. El Desarrollo de un Centro Regional (RCD) será permitido dentro del G-3 Sector de Inten-
ción de
Crecimiento y el G-4 Sector de Crecimiento de Relleno.
b. Un RCD dentro del G-3 Sector de Intención de Crecimiento será estructurado por una
Franja Peatonal Larga o Franja Peatonal Lineal y debería consistir en no menos de 80 acres
y no más de 640 acres. Vea el Artículo 4 para los requisitos de acres RCD de Relleno en el
G-4 Sector de Crecimiento de Relleno.
c. Un RCD deberá incluir Zonas de Transecto como se asignan en la Tabla 2 y la Tabla14a.
d. Para lugares más grandes, un RCD deberá adjuntarse sin amortiguador por uno o más
TNDs como se asignan en la Tabla 2 y la Tabla 14a. Se estimula el planeamiento simultáneo
de las parcelas adyacentes.
3.3.4 Desarrollo Orientado al Tránsito (TOD)
a. Cualquier TND o RCD en una red existente o proyectada de transporte rápido por omnibus
(BRT), deberá ser redesignada en todo o parte como TOD y permitida la Densidad mas alta
representada por el permiso de Parqueo Efectivo en la Sección 5.9.2d
b. El uso de un TOD en exceso requiere aprobación por Variación.
16 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
PLANES A A
ESCALA
TODOSDE
LOS
NUEVA
PLANES
COMUNIDAD

3.4 ZONAS DE TRANSECTO


3.4.1 Las Zonas de Transecto serán asignadas y mapificadas en cada Plan de Nueva
Comunidad de acuerdo con los porcentajes asignados en las Tablas 2 y 14a.
3.4.2 Una Zona de Transecto deberá incluir cualquiera de los elementos indicados para su
número de Zona-T a través de este Código de acuerdo con el Intento descrito en la Tabla 1
y en las normas métricas resumidas en la Tabla 14.

3.5 ZONAS CÍVICAS


3.5.1 Generales
a. Para cada Unidad Comunitaria se requerirá de Zonas Cívicas dedicadas al uso público y
designadas en el Nuevo Plan Comunitario como Espacio Cívico (CS) y Edificio Cívico (CB)
b. La Zonas de Espacio Cívico son lugares públicos dedicados permanentemente a Espacio
Abierto.
c. Las Zonas de Edificios Cívicos son lugares destinados a edificios generalmente dedicados
a la cultura, educación, religión, gobierno, tránsito y parqueos municipales o para un uso
aprobado por el Cuerpo Legislativo.
d. Se permitirá una Zona Cívica por Autorizo si no ocupa más del 20% de la Franja Peatonal,
de no ser así estará sujeta a la creación de un Distrito Especial. Ver Sección 3.6
e. El parqueo para Zonas Cívicas se determinará por Autorizo. Los lotes de parqueo Cívico
podrán permanecer sin pavimentar aunque nivelados, compactados y diseñados.
3.5.2 Zonas Cívicas Específicas para las Zonas T1 y T2
a. Los Edificios y Espacios Cívicos dentro de T1 Zonas Naturales y T2 Zonas Rurales se
permitirán sólo por Variación.
3.5.3 Espacios Cívicos Específicos para las Zonas T3-T6
a. Cada Franja Peatonal deberá asignar al menos el 5% de su área Urbanizada como Espacio
Cívico
b. Los Espacios Cívicos serán diseñados en general como se describe en la Tabla 13,
aprobados por Autorizo y distribuidos por todas las Zonas de Transecto, como se describe
en la Tabla 14e
c. Aquellas porciones de la Zona Natural T1 que tengan lugar dentro de una parcela de
desarrollo deberán ser parte de la asignación del Espacio Cívico y estarán en conformidad
con los tipos de Espacio Cívico especificados en las Tablas 13a o 13b.
d. Cada Franja Peatonal contendrá al menos un Espacio Cívico Principal. El Espacio Cívico
Principal deberá estar dentro de los 800 pies del centro geográfico de cada Franja Peatonal,
a menos que por las condiciones topográficas, la alineación preexistente de los Viales u
otras circunstancias no permitan la ubicación. Un Espacio Cívico principal deberá estar en
conformidad con uno de los tipos especificados en las Tablas13b, 13c ó 13d.
e. Dentro de los 800 pies de cada Lote en uso Residencial deberá proveerse un Espacio Cívico dise-
ñado y equipado como área de juegos. El área de juegos estará en conformidad con la Tabla 13e.
f. Cada Espacio Cívico tendrá un mínimo del 50% de su perímetro frente a un Vial excepto
para áreas de juego.
g. Los Espacios Cívicos se premitirán dentro de Distritos Especiales por Autorizo.
h. Los Parques serán permitidos en Zonas de Transecto T4, T5 y T6 por Autorizo.
3.5.4 Edificios Cívicos (CB) Específicos para las Zonas T3-T6
Smart Code. Un Código Inteligente 17
GENERAL
PLANES A ESCALA DEANUEVA
TODOSCOMUNIDAD
LOS PLANES

a. El Propietario convendrá construir un Salón de Reuniones o un Tercer Lugar en la proximidad


al Espacio Cívico Principal de cada Franja Peatonal. Su correspondiente Frente Publico será
equipado con una parada y banco para el transporte.
b. Un Lote de Edificio Cívico será reservado para una escuela primaria. Su área será (1) acre
por cada incremento de 100 unidades de viviendas estipuladas en el Plan Comunitario con
un mínimo de (3) acres. El emplazamiento de la escuela estará dentro de cualquier Zona de
Transecto. Cualquier campo de juegos deberá estar fuera de la Franja Peatonal.
c. Un lote de Edificio Cívico adecuado para un edificio para el cuidado de los niños será
reservado dentro de cada Franja Peatonal. El propietario o la asociación de propietarios
de vivienda u otro consejo comunitario deberán organizar, financiar y construir un edificio
apropiado e la medida que la necesidad crece.
d. Las localizaciones de Edificios Cívicos no deberán ocupar más del 20% del área de cada
Franja Peatonal.
e. Las localizaciones de Edificios Cívicos deberán ubicarse dentro o adyacentes al Espacio
Cívico o a la terminación axial de un Vial significante.
f. Los Edificios Cívicos no estarán sujetos a las normas del Artículo 5. Las particularidades
de su diseño se determinarán por Autorizo.
g. Los Edificios Cívicos serán permitidos dentro de los Distritos Especiales mediante Autorizo.

3.6 DISTRITOS ESPECIALES


3.6.1 Las designaciones de Distritos Especiales serán asignadas a áreas que por su tamaño
intrínseco, Función o Configuración no pueden estar en conformidad con los requisitos de
cualquier Zona de Transecto o combinación de zonas. Las condiciones de desarrollo para
Distritos Especiales será determinadas en audiencia pública del Cuerpo Legislativo y regis-
tradas en la Tabla 16.

3.7 NORMAS VIALES


3.7.1 Generales
a. Las vías están concebidas para uso vehicular y tránsito peatonal y para proveer acceso a
los Lotes y Espacios Abiertos
b. Las vías consistirán por lo general en sendas vehiculares y Frentes Públicos
c. Las Vías se diseñarán en correspondencia con la forma urbana y la velocidad de diseño
deseada de las Zonas de Transecto por las que pasan. Los Frentes Públicos de las Vías que
pasan de una Zona de Transecto a otra deberán ajustarse al respecto o, alternativamente, la
Zona de Transecto seguirá la alineación de la Vía hasta la profundidad de un Lote, reteniendo
un único Frente Publico a lo largo de su trayectoria.
d. Dentro de la mayoría de las Zonas rurales (T1 y T2) el confort peatonal será una consider-
ación secundaria de la Vía. El conflicto de diseño entre lo vehicular y lo peatonal será decidido
generalmente a favor del vehiculo. Dentro de las Zonas de Transecto urbanas (T3 a T6) el
confort peatonal será una consideración primaria en la Vía. El conflicto de diseño entre lo
vehicular y lo peatonal se decidirá generalmente a favor de lo peatonal.
e. La red Vial deberá diseñarse para definir las Manzanas no excediéndose del tamaño pre-
scrito en la Tabla 14c. El perímetro deberá ser medido como la suma de las Líneas de Lote
de Frente. El perímetro de la Manzana al borde de la parcela de desarrollo estará sujeto a
aprobación mediante Autorizo.
18 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
PLANES A A
ESCALA
TODOSDE
LOS
NUEVA
PLANES
COMUNIDAD

f. Todas las Vías terminarán en otras Vías formando una red. Las Vías Internas deberán
conectarse
dondequiera que sea posible a aquellas en lugares adyacentes. Los cul-de-sacs estarán
sujetos a aprobación mediante Autorizo solo para acomodar las condiciones especificas de
la ubicación.
g. Cada Lote deberá enfrentar a una Via vehicular excepto qué el 20% de los Lotes dentro
de cada Zona de Transecto enfrenten a un Pasaje.
h. Las Vías a lo largo de una designada trama-B estarán exentas de Autorizo de uno o más
de los requisitos de los Frentes Públicos o Frentes Privados. Ver Tabla 7.
i. Las normas para Sendas, Senderos y Caminos para Bicicletas se aprobarán mediante
Autorizo.
j. Las normas para Vías dentro de Distritos Especiales se determinarán por Variación.
3.7.2 Sendas Vehiculares
a. Las Vías deberán incluir sendas vehiculares en una variedad de anchos para vehículos
parqueados y en movimiento incluidas las bicicletas. Las normas para sendas vehiculares
serán como se muestra en la Tabla 3A
b. Una red de Senderos, Rutas y Sendas para Bicicletas será prevista como se define en el Articulo 7
Definiciones de Términos y asignada como específica en la Tabla 14d. Las Rutas de Bicicletas
se marcarán con Sharrows1. La red comunitaria de bicicletas estará conectada a las redes
regionales existentes o propuestas dondequiera que sea posible.

3.7.3 Frentes Públicos


a. General para todas las zonas T1, T2, T3, T4, T5, T6
i El Frente Público contribuye al carácter de la Zona de Transecto e incluye los tipos
de Aceras, Contenes, parterres, instalaciones para bicicletas y árboles en calles.
ii. Los Frentes Públicos se diseñarán como se muestra en la Tabla 4A y Tabla 4B y
asignados dentro de las Zonas de Transecto como se específica en la Tabla 14d.
iii. Dentro de los Frentes Públicos, los tipos prescritos de Parterres Públicos y Alum-
brado Público serán como se muestra en la Tabla 4A, Tabla 4B, Tabla 5 y Tabla 6. El
espacio será ajustado por Autorizo para acomodarse a las condiciones especificas.
b. Específico para las zonas T1, T2, T3.
i. Los Frentes Públicos incluirán árboles de varias especies agrupados de forma
natural, así como arbustivas.
ii. El paisaje introducido deberá consistir primariamente de especies nativas que
requieran riego, fertilización y mantenimiento mínimos. Solo se permitirá el césped
mediante Autorizo.
c Específico para las Zonas T4, T5, T6
i El paisaje introducido deberá consistirá primariamente en especies duraderas
tolerantes a la compactación del suelo.
d. Específico para la zona T4
i. El Frente Público incluirá árboles plantados en un patrón de Alameda regularmente

1). Creta de T. marca específica en el pavimento. No tiene traducción..


Smart Code. Un Código Inteligente 19
GENERAL
PLANES A ESCALA DEANUEVA
TODOSCOMUNIDAD
LOS PLANES

espaciado de especies sencillas o especies alternadas con copas de sombra de


una altura que en su adultez deje libre al menos una Planta.
e. Específico para las zonas T5, T6
i. Los Frentes Públicos deberán incluir árboles plantados en un patrón de Alameda
regularmente espaciado de especies sencillas, con copas de sombra, con una altura
tal que a su adultez deje libre al menos una Planta. En los Frentes Comerciales el
espacio entre los árboles será irregular para evitar tapar los frentes de los comercios.
ii. Las calles con un ancho de derecho de vía de 40 pies ( 12.19 m ) o menos estarán
exentas de requisitos de árboles.

3.8 CÁLCULO DE DENSIDADES


3.8.1 Todas las Áreas de la ubicación del Plan de la Nueva Comunidad que no forman parte
del 0-1 Sector Preservado deberán ser consideradas como acumulativas al Área Neta del
Lugar. El Área Neta del Lugar será asignada a distintas Zonas de Transecto de acuerdo con
los parámetros especificados en la Tabla 14a.
3.8.2 La Densidad será expresada en términos de unidades de vivienda por acre, como se
especifica para el área de cada Zona de Transecto en la Tabla 14b. Para propósitos de cálculo
de Densidad, las Zonas de Transecto incluirán los Viales, pero no el suelo asignado a las
Zonas Cívicas. El diez (10%) por ciento estará en el entorno de las Viviendas Asequibles.
3.8.3 La Densidad de Base de la Unidad Comunitaria será incrementada mediante la Trans-
ferencia de Derechos de Desarrollo (TDR) hasta la cantidad especificada para cada Zona
mediante la Tabla 14b. El quince (15%) por ciento del incremento en unidades de vivienda
por TDR estará en el entorno de Vivienda Asequible.
3.8.4 Dentro del entorno porcentual mostrado en la Tabla 14b para Otras Funciones, las
unidades de vivienda especificadas en la Tabla 14b serán intercambiadas a los niveles
siguientes:
a. Para alojamiento: dos dormitorios por cada unidad de Densidad de Área Neta.
b. Por cada Oficina o Minorista: 1000 pies cuadrados de cada unidad de Densidad de Área
Neta del Lugar.
c. El número de unidades intercambiadas estará sujeto a aprobación mediante Autorizo
3.8.5 Las viviendas y otras Funciones para cada Zona de Transecto estarán sujetas a posterior
ajuste a escala de edificio como se limita en la Tabla 10, Tabla 11 y Sección 5.9.

3.9 REQUISTOS ESPECIALES


3.9.1 Un Nuevo Plan Comunitario designará cualquiera de los siguientes requisitos especiales:
a. Una diferenciación entre los Viales como Trama A y Trama B. Los edificios a lo largo de la
Trama A se llevarán al más alto estándar de este código, en apoyo a la actividad peatonal. Los
edificios a lo largo de la Trama B se considerarán por Autorizo permitiendo normas orientadas
al automóvil. Los Frentes asignados a la Trama B no deberán exceder del 30% del largo total
de Frentes dentro de una Franja Peatonal.
b. Las designaciones para Frentes Minoristas Obligatorios y/o Recomendados requieren o
aconsejan que un edificio provea un Frente de Tienda a nivel de la Acera a todo lo largo del
Frente Privado. El Frente de Tiendas no será menos de 70% de vidrio transparente y som-
20 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
PLANES A A
ESCALA
TODOSDE
LOS
NUEVA
PLANES
COMUNIDAD

breado por un toldo superpuesto sobre la Acera como se ilustra en la Tabla 7 y se especifica
en el Artículo 5. El primer piso estará confinado al uso Minorista a través de la profundidad
de la segunda Crujía. (Tabla 17d)
c. Las designaciones para Frentes de Galerías Obligatorios o Recomendados requieren o
aconsejan que un edificio provea una cobertura permanente sobre la Acera, ya sea en vola-
dizo o apoyada en columnas. La designación de Frente de Galería será combinada con una
designación de Frente Minorista.
d. Las designaciones para Frentes de Arcos Obligatorios o Recomendados requieren o acon-
sejan que un edificio se superponga sobre la Acera de forma que la Fachada del primer piso
sea una columnata. La
designación del Frente de la Arcada será combinada con una designación de Frente Minorista.
e. Una designación de Frente Coordinado requiere que el Frente Público (Tabla 4A) y el
Frente Privado (Tabla 7) se coordinen como un solo paisaje sencillo y coherente y un diseño
de pavimentación.
f. Las designaciones para ubicaciones de Vista Terminada Obligatoria y/o Recomendada requie-
ren o aconsejan que el edificio sea provisto de una articulación de un tipo y carácter que
responda
visualmente a la locación como fue aprobada en el CRC.
g. Una designación de Pasajes de Manzana Cruzados requiere que se reserve entre edificios
un acceso peatonal de 8 pies de ancho como mínimo.
h. La designación de Edificios de Valor requiere que esos edificios y estructuras sean altera-
dos o demolidos solo de acuerdo con las Normas y Protocolos Municipales de Preservación.

ARTÍCULO 3. MÓDULOS DEL SMARTCODE


3.5.2b PARA NORMAS DE LA ATENUACIÓN DE RIESGOS.
3.7 PARA NORMAS AMBIENTALES.
3.7.3a PARA NORMAS DE DRENAJE NATURAL.
3.7.3c PARA NORMAS DE DRENAJE NATURAL.
Smart Code. Un Código Inteligente 21
GENERAL
PLANES DE RELLENO A TODOS
A ESCALA LOS PLANES
COMUNITARIA

PLANES DE RELLENO A ESCALA COMUNITARIA

4.1 INSTRUCCIONES
4.1.1 Dentro del G-4, Sector de Crecimiento por Relleno del Plan Regional (Articulo 2) u otras áreas
designadas como Relleno, la Oficina de Planificación preparará o tendrá preparado a su nombre
Planes de Regulación de Relleno para guiar el ulterior desarrollo. El Plan de Regulaciones de Relle-
no será preparado mediante un proceso de consulta pública sujeto a aprobación por el
Cuerpo Legislativo.
4.1.2 Los Planes de Regulación de Relleno regularán como mínimo un área del tamaño de
la Franja Peatonal proporcional a su tipo de Unidad Comunitaria, como se lista en la Sección
4.2. La Oficina de Planificación determinará el tipo de Unidad Comunitaria basado en las
condiciones existentes y la intención de evolución en el área del Plan.
4.1.3 Los Planes de Regulación de Relleno consistirán en uno o más mapas que muestren
lo siguiente:
a. Los trazados de las Franja(s) Peatonal(es) y los límites de la Unidad(es) Comunitaria(s)
b. Las Zonas de Transecto y cualquier Zona Cívica dentro de cada Franja Peatonal asignadas
de acuerdo con un análisis de las condiciones existentes y necesidades futuras.
c. La Red Vial existente o planeada (Tabla 3A , Tabla 3B, Tabla 4A, Tabla 4B y Tabla 4C)
d. Cualquier Distrito Especial (Sección 4.5)
e. Cualquier Requisito Especial (Sección 4.7)
f. Un registro de cualquier Autorizo o Variantes
4.1.4 Dentro de cualquier área sujeta a un Plan de Regulación de Relleno aprobado, el
presente Código constituirá la regulación exclusiva y obligatoria. Los propietarios dentro
del área del Plan deberán someter los Planes a Escala de Edificio bajo el Artículo 5, en
concordancia con las disposiciones de este Código. Los Planes a Escala de Edificio que no
requieran Variaciones serán aprobados administrativamente por el CRC.
4.1.5 El propietario de una parcela o parcelas colindantes, consistente en 10 acres o más
de lotes contiguos dentro de un área sujeta al Plan de Regulación de Relleno solicitarán la
preparación de un Plan de Área Especial en consulta con la Oficina de Planificación. Un Plan
de Área Especial deberá asignar nuevas Zonas de Transecto, Zonas Cívicas, Viales, Distri-
tos Especiales y/o Requisitos Especiales como se provee en el Código con las transiciones
aprobadas a las áreas colindantes. Los Planes de Áreas Especiales serán aprobados por
Autorizo.
4.1.6 El propietario de una parcela o parcelas colindantes consistentes en 30 acres o más
de lotes contiguos, ya sea dentro o fuera de un área sujeta a un Plan de Regulación de Rel-
leno, deberá iniciar la preparación de un Plan de Nueva Comunidad. Los Planes de Nuevas
Comunidades para el Sector G-4 u otras áreas designadas como Relleno por la Oficina
de Planificación deberán regular como mínimo un área del tamaño de la Franja Peatonal
proporcionada con su tipo de Unidad Comunitaria como se lista en la Sección 4.2, aun si se
superpone a parcelas adyacentes. Tanto el lugar como el área del plan serán conectadas y
mezcladas con el urbanismo circundante.

4.2 TIPOS DE UNIDADES COMUNITARIAS


4.2.1 Los Planes de Regulación de Relleno deberán abarcar uno o más de los tipos siguientes
de Unidad Comunitaria. Los por cientos de asignación de la Tabla 14a no son aplicables.
22 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
PLANES DEA RELLENO
TODOS LOS
A ESCALA
PLANESCOMUNITARIA

4.2.2 Relleno TND (DESARROLLO BARRIAL TRADICIONAL)


a. Un TND de Relleno será asignado a las áreas de barrios que son predominantemente
residenciales con uno o más Corredores de Uso Mixto o centros. Un TND de Relleno será
mapificado con al menos una Norma de Franja Peatonal completa que será ajustada como
Red de Franja Peatonal orientada alrededor de uno o más Destinos Comunes existentes o
planificados.
b. Los bordes de un TND de Relleno se mezclarán con los barrios adyacentes y/o un centro
sin atenuadores.
4.2.3 RCD de Relleno (DESARROLLO DE CENTROS REGIONALES)
a. Un RCD de Relleno será asignado a áreas de centro que incluyan usos significativos de
Oficinas y Comercios, así como a otras instituciones Cívicas o gubernamentales de impor-
tancia regional. En un RCD Relleno será mapificada al menos una Franja Peatonal Larga o
Lineal completa, la cual será ajustada como Red de Franja Peatonal orientada alrededor de
un Corredor de Uso Mixto o centro.
b. Los bordes de un RCD de Relleno se deberán mezclar con los barrios adyacentes sin atenu-
adores
4.2.4 TOD de Relleno (DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSITO)
a. Cualquier TND de Relleno o RCD de Relleno en una red de rieles o Transporte Rápido
por Ómnibus (BRT) existentes o proyectadas deberá rediseñarse en todo o parte como TOD
y se permitirá una mayor Densidad representada por permisos para Parqueo Efectivo en la
Sección 5.9.2d.
b. El uso de una extensión de un TOD será aprobado por Variación

4.3 ZONAS DE TRANSECTO


4.3.1 Las normas de Zonas de Transecto para los Planes de Regulación de Relleno serán
calibradas por medio de un examen de los ejemplares existentes y las condiciones de intención
como se identifica en un proceso de consulta pública y sujeto a aprobación por el Cuerpo
Legislativo. La medida será registrada en la Tabla 14 y Tabla 15.
4.3.2 Una Zona de Transecto incluirá elementos indicados por el Artículo 3, Artículo 5 y
Artículo 6

4.4 ZONAS CÍVICAS


4.4.1 General
a. Loa Planes de Relleno deberán designar Zonas de Espacio Cívico (CS) y Zonas de Edi-
ficios Cívicos (CB)
b. Una Zona Cívica será permitida por Autorizo si no ocupa más del 20% de una Franja
Peatonal, por el contrario está sujeta a la creación de un Distrito Especial. Ver Sección 4.5
c Las disposiciones de Parqueo para Zonas Cívicas se determinará por Autorizo.
4.4.2 ESPACIOS DE ZONAS CIVICAS (CS)
a. Los Espacios Cívicos serán generalmente diseñados como se describe en la Tabla 13, su
tipo determinado por las Zonas de Transecto adyacentes o circundantes en un proceso de
consulta publica sujeto a la aprobación del Cuerpo Legislativo.
4.4.3 ZONAS DE EDIFICIOS CÍVICOS (CB)
Smart Code. Un Código Inteligente 23
GENERAL
PLANES DE RELLENO A TODOS
A ESCALA LOS PLANES
COMUNITARIA

a. Los Edificios Cívicos serán permitidos por Variación en cualquier Zona de Transecto o por
Autorizo en Zonas Cívicas reservadas en el Plan de Regulación de Relleno
b. Los edificios Cívicos no estarán sujetos a los Requisitos del Artículo 5. Las particularidades
de su diseño se determinarán por Autorizo.

4.5 DISTRITOS ESPECIALES


4.5.1 La áreas que por su tamaño intrínseco, Función o Configuración no puedan estar en confor-
midad con los requisitos de cualquier Zona de Transecto o combinación de zonas, deberán desig-
narse como Distritos Especiales en la Oficina de Planificación en el proceso de preparación del Plan
de Relleno. Las condiciones de desarrollo para Distritos Especiales se determinarán en
audiencias públicas del Cuerpo Legislativo y registradas en la Tabla 16.

4.6 CONDICIONES PRE EXISTENTES


4.6.1 Los edificios y accesorias existentes que no estén en conformidad con las disposi-
ciones de este Código continuarán en el mismo uso y forma hasta que ocurra o se solicite
una Modificación Sustancial, en cuyo momento el Comité de Revisión Consolidada (CRC)
determinará cuáles disposiciones de esta Sección serán aplicadas.
4.6.2 Los edificios existentes que hayan recibido en algún momento un certificado de ocupa-
ción no requerirán mejorarse según el actual Código de Construcción, y cuando se renueven
deberán cumplir con las normas del Código bajo el cual fueron originalmente permitidos.
4.6.3 La modificación de los edificios existentes es permitida por Derecho si tales cambios
resultan en mayor conformidad con las especificaciones de este Código.
4.6.4 Donde existan edificios en Lotes adyacentes, el CRC requerirá que un edificio pro-
puesto se equipare con uno u otro de los retranqueos y alturas adyacentes en lugar de las
disposiciones de este Código.
4.6.5 Cualquier adición o modificación en un Edificio de Valor que ha sido designado como
tal por la Organización de Preservación Local o un edificio real o potencialmente elegible para
su inclusión en el registro histórico nacional, estatal o local estará sujeto a la aprobación de
la Organización de Preservación Local.
4.6.6 La restauración o rehabilitación de un edificio existente no requerirá la disposición de
(a) parqueo en adición al existente, o (b) drenaje pluvial de retención /detención en adición
al existente. Los requisitos de parqueo existentes que excedan a los de este Código deberán
ser reducidos como lo disponen las Tablas 10 y 11.

4.7 REQUISITOS ESPECIALES


4.7.1 Un Plan Comunitario de Relleno deberá designar cualquiera de los siguientes Requisi-
tos Especiales:
a. Una diferenciación de los Viales como Trama-A y Trama-B. Los edificios a lo largo de la
Trama-A se mantendrán al más alto nivel de este Código en apoyo a la actividad peatonal.
Los edificios a lo largo de la Trama-B serán considerados para Autorizo que permitan
normas orientadas al automóvil. Los Frentes asignados a la Trama-B no excederán del
30% del largo total de los Frentes dentro de la Franja Peatonal.
b. Las designaciones para Frentes Minoristas Obligatorios y/o Recomendados que requieran
o aconsejen que un edificio provea un Frente de Tiendas al nivel de la Acera a todo lo largo
del Frente Privado, el Frente de Tiendas no será menor del 70% de vidrio transparente con
24 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
PLANES DEA RELLENO
TODOS LOS
A ESCALA
PLANESCOMUNITARIA

sombra mediante un toldo que sobrepase la Acera como se ilustra en la Tabla 7 y se espe-
cifica en el Articulo 5. La primera planta estará confinada para uso Minorista a través de la
profundidad de la segunda crujía (Tabla 17d)
c. Las designaciones para Frentes de Galerías Obligatorios y/o Recomendados que requi-
eran o aconsejen que un edificio provea una cubierta permanente sobre la Acera, ya sea en
voladizo o apoyada en columnas. La designación del Frente de Galería deberá combinarse
con la designación de Frente Minorista.
d. Las designaciones para Frentes de Arcada Obligatorios y/o Recomendados requieren
o aconsejan que un edificio se superponga sobre la Acera de forma tal que la fachada del
primer piso sea una columnata. La designación del Frente de Arcada será combinada con
la designación de un Frente Minorista.
e. Una designación para un Frente Coordinado que requiera que el Frente Público (Tabla
4A) y el Frente Privado (Tabla 7) sea coordinada como un solo y coherente paisaje y con
diseño de pavimento.
f. Las designaciones para ubicación de Vistas Terminadas Obligatorias y/o Recomendadas
que requieran o aconsejen que el edificio sea provisto con una articulación arquitectónica de
un tipo y carácter que responda visualmente a la ubicación, como aprueba el CRC.
g. Una designación de Pasajes de Cruce de Manzana que requiera de un acceso peatonal
de 8 pies de ancho como mínimo será reservada entre edificios.
h. Una designación de Edificio de Valor que requiera que tales edificios y estructuras sean
alterados o demolidos solo de acuerdo con las Normas y Protocolos Municipales de Preser-
vación.
Smart Code. Un Código Inteligente 25
GENERAL
PLANES A AESCALA
TODOSDE
LOS PLANES
EDIFICIOS

PLANES A ESCALA DE EDIFICIOS

5.1 INSTRUCCIONES
5.1.1 Los lotes y edificios ubicados dentro de un Plan de Nueva Comunidad o Plan Comunitario
de Relleno determinados por este Código y aprobados previamente por el Cuerpo Legislativo
estarán sujetos a los requisitos de este Artículo.
5.1.2 Los propietarios y los inversionistas deberán tener preparados a su nombre los planos
de diseño requeridos bajo este Artículo. Los planos requerirán la aprobación administrativa
del CRC.
5.1.3 Los planes de edificios sometidos a este Artículo deberán estar en correspondencia
con las normas descritas en este Artículo y mostrar:
a. Para la aprobación final de la ubicación y el edificio:
• Disposición del edificio
• Configuración del edificio
• Función del edificio
• Normas de ubicación del parqueo
b. Para la aprobación en adición a lo anterior:
• Normas de Paisajismo
• Normas de Gráfica
• Requisitos especiales, si los hubiera
• Normas de atenuación de riesgos
• Normas de Drenaje Natural
• Normas de Arquitectura
• Normas de Alumbrado
• Normas de Ruido
• Normas de Visitabilidad
5.1.4 Los Distritos Especiales que no tengan disposiciones dentro de este Código serán
regulados por las normas de las restricciones preexistentes.

5.2 CONDICIONES PRE EXISTENTES


5.2.1 Los edificios y accesorias que no estén en conformidad con las disposiciones de
este Código continuarán en uso como están, hasta que se requiera una Modificación
Sustancial en cuyo momento el CRC determinará cuales disposiciones de esta sección se
aplicarán.
5.2.2 Los edificios existentes que hayan recibido en algún momento un certificado de
ocupación no reque-
rirán mejoras según el presente Código de Construcción, y cuando se renueven deberán
cumplir con las normas del código bajo el cual fueron autorizados originalmente.
5.2.3 La modificación de los edificios existentes es permitida por Derecho si esos cambios
resultan en mayor conformidad con las especificaciones de este Código.
5.2.4 Donde existan edificios en lotes adyacentes, el CRC requerirá que el edificio pro-
puesto se equipare a uno u otro de los retranqueos y alturas adyacentes en lugar de las
26 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
PLANES A A
ESCALA
TODOSDE
LOS
EDIFICIOS
PLANES

disposiciones de este Código.


5.2.5 Cualquier adición o modificación a un Edificio de Valor que haya sido designado como
tal por la Organización de Preservación Local o a un edificio real o potencialmente elegible
para su inclusión en un registro histórico nacional, estatal o local, debería estar sujeto a
aprobación por la Organización de Preservación Local.
5.2.6 La restauración o rehabilitación de cualquier edificio existente no requerirá de la dis-
posición de (a) parqueo en adición al existente, ni (b) drenaje pluvial de retención / detención
en el lugar en adición al existente. Los requisitos para el parqueo existente que excedan a
los del Código serán reducidos como se dispone en la Tabla 10 y la Tabla 11

5.3 REQUISTOS ESPECIALES


5.3.1 En la medida en que un Plan Regulador designe cualquiera de los siguientes Requisi-
tos Especiales, tanto para un Plan de Nueva Comunidad o Plan Comunitario de Relleno, las
normas se aplicarán como sigue:
a. Los edificios a lo largo de una Trama-A se mantendrán al más alto estándar de este Código
en apoyo a la actividad peatonal. Los edificios a lo largo de la Trama-B serán considerados
para Autorizo permitiendo normas orientadas hacia el automóvil.
b. La designación Obligatoria o Recomendada de Frente Minorista requiere o aconseja que un
edificio provea un frente de Tiendas al nivel de la Acera a todo lo largo de su Frente Privado. El
Frente de Tiendas será de no menos del 70% de vidrio transparente y sombreado por un toldo
que se superponga a la Acera como se ilustra generalmente en la Tabla 7. La primera planta
estará confinada a uso Minorista a través de la profundidad de la segunda crujía. (Tabla 17d)
c. La designación de un Frente de Galería Obligatorio o Recomendado requiere o aconseja
que un edificio provea una cubierta permanente sobre la Acera, ya sea en voladizo o apoyado
en columnas (como se describe en la Tabla 7). Un Frente de Galería será combinado con
un Frente Minorista.
d. La designación de un Frente de Arcada Obligatorio o Recomendado requiere o aconseja
que el edificio se superponga a la Acera de manera que el primer piso de Fachada sea una
columnata (como se ilustra en la Tabla 7 y en la Tabla 8). El Frente de Arcada se combinará
con un Frente Minorista.
e. La designación de un Frente Coordinado requiere que el Frente Publico (Tabla 4A) y el Frente
Privado (Tabla 7) se coordinen como un solo y coherente paisaje con diseño de pavimento.
f. La designación de Vista Terminada obligatoria o recomendada requiere o aconseja que el
edificio sea provisto de una articulación arquitectónica de un tipo y carácter que responda
visualmente a su ubicación axial, como lo aprueba el CRC.
g. La designación de un Pasaje de Cruce de Manzana requiere reservar un acceso peatonal
entre edificios de un mínimo de 8 pies de ancho.
h. La designación de una Zona de Valor requiere que el edificio o la estructura sea alterado
o demolido solo en concordancia con las Normas y Protocolos de Preservación Municipal.

5.4 ZONAS CÍVICAS


5.4.1 GENERAL
a. Las Zonas Cívicas son designadas en los Planes Comunitarios como Espacios Cívicos (CS)
o Edificios Cívicos (CB).
Smart Code. Un Código Inteligente 27
GENERAL
PLANES A AESCALA
TODOSDE
LOS PLANES
EDIFICIOS

b. Las disposiciones de parqueo para las Zonas Cívicas se determinaran por Autorizo.
5.4.2 ESPACIOS CÍVICOS (CS)
a. Los Espacios Cívicos se designarán en general como se describe en la Tabla 13.
5.4.3 EDIFICIOS CÍVICOS (CB)
a. Los Edificios Cívicos no estarán sujetos a los requisitos de este Artículo. Los detalles de
su diseño se determinarán por Autorizo.

5.5 ESPECÍFICO PARA T1 ZONA NATURAL


5.5.1 Los edificios en el T1 Zona Natural se permitirán solo por Variación. Los permisos
para construir en T1 y las normas para el Artículo 5 se determinarán concurrentemente como
Variaciones en audiencias publicas del Cuerpo Legislativo.

5.6 DISPOSICIÓN DE EDIFICIOS


5.6.1 ESPECÍFICO PARA LA ZONA T2
a. La disposición de un edificio se determinará por Autorizo
5.6.2 ESPECÍFICO PARA LAS ZONAS T3, T4, T5 Y T6.
a. Los Lotes Nuevamente parcelados se dimensionarán de acuerdo con la Tabla 14f y la
Tabla 15.
b. Los tipos de Disposición de Edificios serán como se muestra en la Tabla 9 y Tabla14i.
c. Los edificios se dispondrán con relación a los límites de sus Lotes de acuerdo con la Tabla
14g Tabla 14h y Tabla 15.
d. Un Edificio Principal en el Frente y un Edificio Asociado en la parte posterior del edificio
Principal será construido en cada Lote como lo muestra la Tabla 17c.
e. La cobertura del lote por el edificio no excederá la registrada en la Tabla 14f y en la Tabla15.
f. Las Fachadas se construirán paralelas a una Línea de Frente Principal recta o en la
tangente de una Línea de Frente Principal curva y a lo largo de un porcentaje mínimo del
ancho del Frente en el Retranqueo especificadas como Frente Construido según las Tablas
14g y Tabla 15.
g. Los Retranqueos para los Edificios Principales se mostrarán en la Tabla 14g y Tabla 15. En
el caso de un Lote de Relleno, los Retranqueos deberán concordar con uno de los Retranqueos
adyacentes. De lo contrario los Retranqueos se ajustarán por Autorizo.
h. Los Retranqueos traseros para Edificios Anexos Separados serán de un mínimo de 12
pies medidos desde la línea central del Callejón Trasero o Senda Posterior de servidumbre.
En ausencia de un Callejón Trasero o Senda Trasera, el Retranqueo trasero será como se
muestra en la Tabla 14h y Tabla 15.
i. Para adaptarse a pendientes de más del diez por ciento, los requisitos para el relieve de
los Retranqueos delanteros serán disponibles por Autorizo.
5.6.3 ESPECIFICO PARA LA ZONA T6
a. La Entrada Principal estará en la Línea de Frente.
28 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
PLANES A A
ESCALA
TODOSDE
LOS
EDIFICIOS
PLANES

5.7 CONFIGURACIÓN DE EDIFICIOS


5.7.1 General a las zonas T2, T3, T4, T5, T6.
a. Este Frente Privado de edificios estará en conformidad y será asignado de acuerdo con
la Tabla 7 y la Tabla 14j.
b. Los edificios en Lotes de esquina tendrán dos Frentes Privados como se muestra en la
Tabla 17. Las prescripciones para la segunda y tercera crujías serán pertinentes solo al Frente
Principal. Las prescripciones para la primera crujía es pertinente a ambos Frentes.
c. Todas las Fachadas contendrán vidrio transparente en no menos del 30% del primer Piso.
d. Las alturas de Edificios, Retiros y Líneas de Extensión estarán en conformidad con la Tabla 8
y la Tabla 14j.
e. Los pisos no excederán de 14 pies de altura del nivel de piso terminado hasta el techo,
excepto para un primer piso de Función Comercial que será de 11pies como mínimo y con
un máximo de 25 pies del suelo. Un nivel sencillo de piso que exceda los 14 pies o 25 pies
a nivel del suelo, se contará como dos (2) pisos. Los entresuelos que se extiendan más allá
del 33% del área de piso se contarán como un piso adicional.
f. En una Estructura de Parqueo o garaje, cada nivel sobre el suelo cuenta como un Piso
sencillo, independientemente de su relación con Pisos habitables.
g. Los límites en altura no se aplican a los Áticos o sótanos elevados, mástiles, campanarios,
torres de reloj, chimeneas, tanques de agua o cajas de elevador. Los áticos no deberán
sobrepasar los 14 pies de altura.
5.7.2 ESPECÍFICO PARA LAS ZONAS T2, T3, T4, T5
a. El área habitable de una Unidad Accesoria dentro de un Edificio Principal o un Edificio
Anexo Separado no excederá de 440 pies cuadrados, excluyendo el área de parqueo.
5.7.3 ESPECIFICO PARA LA ZONA T3
a. Ninguna porción del Frente Privado invadirá la Acera.
b. Los portales abiertos podrán Invadir la primera Crujía hasta el 50% de su profundidad (Tabla
17d).
c. Los balcones y bay windows podrán Invadir la primera crujía un 25% de su profundidad
excepto que los balcones sobre cubiertas de portales lo invadan de la misma forma que el
portal.
5.7.4 ESPECÍFICO PARA LA ZONA T4
a. Los balcones de portales abiertos y bay windows podrán invadir la primera crujía un 50%
de su profundidad.
5.7.5 ESPECÍFICO PARA LAS ZONAS T5, T6
a. Los toldos, Arcadas y Galerías podrán Invadir la Acera hasta 2 pies desde el contén, pero
dejarán libre la Acera verticalmente en por lo menos 8 pies.
b. Las alturas máximas de Invasión (Líneas de Extensión) para Arcadas será como se muestra
en la Tabla 8.
c. Las curvaturas, patinejos (pozos de luz), balcones, bay windows y terrazas podrán Invadir
la primera crujía en un 100% de su profundidad.
d. Los andenes de carga y áreas de servicio se permitirán en los Frentes solo por Autorizo.
e. En ausencia de la Fachada de un edificio en cualquier parte a lo largo de la Línea de Frente
se construirá una Pantalla de calle en el plano de la fachada. Serán sustituidas por un seto
Smart Code. Un Código Inteligente 29
GENERAL
PLANES A AESCALA
TODOSDE
LOS PLANES
EDIFICIOS

o cerca por Autorizo.


f. Las Pantallas de Calle serán entre 3.5 y 8 pies de alto. Las Pantallas de Calle serán susti-
tuidas por un seto o cerca por autorizo. Las Pantallas de Calle.tendrán aberturas no mayores
de lo necesario para permitir el acceso de automóviles y peatones.
g. Una Función Residencial o de Alojamiento en primer piso se levantará un mínimo de 2
pies del nivel medio de la Acera.

5.8 FUNCIÓN DEL EDIFICIO


5.8.1 GENERAL PARA LAS ZONAS T2, T3, T4, T5, T6
a. Los edificios en cada Zona de Transecto estarán en conformidad con las Funciones de
la Tabla 10, Tabla 12 y Tabla 14. Las funciones que no estén en conformidad requerirán de
aprobación por Autorizo o Variación, como se especifica en la Tabla 12.
5.8.2 ESPECÍFICO PARA LAS ZONAS T2, T3
a. Las Funciones Accesorias de Alojamiento Restringido u Oficina Restringida se permitirán
dentro de un Edificio Accesorio. Ver Tabla 10.
5.8.3 ESPECÍFICO PARA LAS ZONAS T4, T5
a. Las Funciones Accesorias de un Alojamiento Limitado u Oficina Limitada se permitirán
dentro de un Edificio Accesorio. Ver Tabla 10.
5.8.4 ESPECÍFICO PARA LAS ZONAS T5, T6
a. Las Funciones Comerciales ubicadas en Primer Piso serán permitidas
b. Las Funciones de Manufactura dentro del primer Piso se permitirán por Variación.

5.9 CÁLCULO DE PARQUEO Y DENSIDADES


5.9.1 ESPECÍFICO PARA LAS ZONAS T2, T3
a. La Densidad Construible en un Lote se determinará por el parqueo actual provisto dentro
del Lote, como se aplica a las Funciones permitidas en la Tabla 10 y Tabla 11.
5.9.2 ESPECÍFICO PARA LAS ZONAS T4. T5, T6
a. La Densidad Construible en un Lote se determinará por la suma del parqueo actual calculado
como está provisto (1) dentro del Lote, (2) a lo largo de la senda de parqueo correspondiente
al Frente de Lote, y (3) por adquisición o arriendo de una Reserva Cívica de Parqueo dentro
de la Franja Peatonal, si está disponible.
b. El parqueo actual se ajustará de acuerdo con el Factor de Parqueo Compartido de la Tabla
11, para determinar el Parqueo Efectivo. El Factor de Parqueo Compartido está disponible
para cualquiera de las dos Funciones dentro cualquier par de Manzanas adyacentes.
c. Basándose en el Parqueo Efectivo disponible, la Densidad de la Función proyectada se
determinará de acuerdo con la Tabla 10.
d. Dentro del área de expansión de un Desarrollo Orientado al Transito (TOD) el Parqueo
Efectivo podrá ser ulteriormente ajustado en 30%.
e. La Densidad total dentro de cada Zona de Transecto no excederá lo especificado por un
Plan de Regulación aprobado basado en el Artículo 3 y Artículo 4.
f. Las unidades Accesorias no cuentan dentro del cálculo de Densidades.
g. Los Edificios de Revestimiento, de menos de 30 pies de profundidad y no más de dos
pisos, estarán exentos de requisitos de parqueo.
30 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
PLANES A A
ESCALA
TODOSDE
LOS
EDIFICIOS
PLANES

5.10 NORMAS DE UBICACIÓN DE PARQUEOS


5.10.1 GENERAL PARA LAS ZONAS T2, T3, T4, T5, T6
a. Al parqueo se deberá acceder desde los Callejones Traseros o Sendas Traseras cuando
estén disponibles y así lo estipule el Plan Regulador.
b. Las áreas de Parqueo Abierto se enmascararán desde el Frente mediante un Edificio o
una Pantalla.
c. Para edificios en la Trama-B las áreas de parqueo abierto estarán permitidas sin enmas-
caramiento del Frente por Autorizo, excepto para lotes de esquina en las intersecciones con
la Trama-A.
5.10.2 ESPECÍFICO PARA LAS ZONAS T2 , T3
a. Las áreas de parqueo abierto estarán ubicadas en la segunda y tercera crujía de los Lotes
excepto que las entradas, puntos de bajada y las áreas de parqueo no pavimentadas, estén
ubicadas en la primera Crujía de Lote. (Tabla 17d)
b. Los garajes estarán ubicados en la tercera Crujía excepto que los tipos de entradas laterales
o traseras sean permitidas en la primera o segunda Crujía por Autorizo.
5.10.3 ESPECÍFICO PARA LAS ZONAS T3, T4
a. Los accesos en los Frentes no sobrepasarán de 10 pies de ancho en la primera Crujía. (Tabla 3B.f)
5,10.4 ESPECÍFICO PARA LA ZONA T4
a. Todas las áreas de parqueo y garajes estarán ubicados en la segunda o tercera Crujía. (Tabla
17d)
5.10.5 ESPECÍFICO PARA LAS ZONAS T5, T6
a. Todos los Lotes de Parqueo, garajes, y Estructuras de Parqueo estarán ubicadas en la
segunda o tercera Crujía. (Tabla 17d)
b. Las entradas de vehículos a los parqueos, garajes y Estructuras de Parqueo no deberán
sobrepasar los 24 pies de ancho. (Tabla 3B.f)
c. Las salidas peatonales de los Lotes de parqueo, garajes y Estructuras de Parqueo estarán
ubicadas directamente en la Línea de Frente (no directamente en el edificio) excepto los niveles
bajo tierra, cuyas salidas peatonales estarán ubicadas directamente al edificio.
d. Las Estructuras de Parqueo en la Trama-A tendrán edificios de revestimiento, alineando
el primer y segundo nivel.
e. Un mínimo de una parrilla para bicicletas será provista dentro del Frente Público o Privado
por cada diez espacios de parqueo.

5.11 NORMAS DE PAISAJE


5.11.1 GENERAL PARA LAS ZONAS T2, T3, T4, T5, T6
a. La superficie impermeable será confinada al radio de cobertura del Lote especificado en
la Tabla 14f.
5.11.2 ESPECÍFICO PARA LAS ZONAS T2, T3, T4
a. La primera Crujía no deberá pavimentarse, con la excepción de los accesos vehiculares
como se especifica en la Sección 5.10.2 y la Sección 5.10.3. (Tabla 17d)
5.11.3 ESPECÍFICO PARA LA ZONA T3
a. Se plantará un mínimo de dos árboles dentro de la primera Crujía por cada 30 pies de
Línea de Frente o porción del mismo. (Tabla 17d)
b. Los árboles serán de una o más especies como se muestra en la Tabla 6.
c. Los árboles se agruparan en forma naturalista.
d. El césped se permitirá por Autorizo.
Smart Code. Un Código Inteligente 31
GENERAL
PLANES A AESCALA
TODOSDE
LOS PLANES
EDIFICIOS

5.11.4 ESPECÍFICO PARA LA ZONA T4


a. Se plantará un árbol como mínimo dentro de la primera Crujía por cada 30 pies de Línea
de Frente o porción de la misma. (Tabla17d)
b. Los árboles serán de una sola especie en correspondencia con las especies de los Árboles
de la Calle en el Frente Publico o como se muestra en la Tabla 6.
c. Se permitirá el césped por Derecho.
5.11.5 ESPECÍFICO PARA LAS ZONAS T5, T6
a. No se requerirán árboles en la primera Crujía.
b. La primera Crujía será pavimentada para equipararse al pavimento del Frente Publico.

5.12 NORMAS DE GRÁFICA


5.12.1 GENERAL PARA LAS ZONAS T2, T3, T4, T5, T6
a. No se permitirá ninguna gráfica adicional a la especificada en esta sección.
b. El número de la dirección postal, se adosará al edificio próximo a la Entrada Principal o al
buzón de correo, y no excederá las 6 pulgadas medidas verticalmente.
5.12.2 ESPECÍFICO PARA LAS ZONAS T2, T3
a. La Gráfica no contará con iluminación propia.
5.12.3 ESPECÍFICO PARA LAS ZONAS T4, T5, T6
a. La Grafica será externamente iluminada, excepto aquella dentro de las vidrieras del Frente
de Tiendas, con luz de neón.
5.12.4 ESPECÍFICO PARA LAS ZONAS T2, T3, T4
a. Por cada negocio se instalará de forma permanente una Gráfica de una cara adosada
perpendicularmente a la Fachada dentro de la primera Crujía. Ese letrero no excederá del
total de 4 pies cuadrados y estará a 8 pies por encima de la Acera.
5.12.5 ESPECÍFICO PARA LAS ZONAS T5, T6
a. Los letreros planos no excederán los 6 pies cuadrados para cada entrada de tienda y
estarán adosados perpendicularmente a la Fachada, a una altura de 8 pies sobre la Acera.
b. Se proveerá para la Fachada de cada edificio de un solo letrero externo permanente en
forma de banda, que no exceda de los 3 pies de alto, a todo su largo.

ARTÍCULO 5. MÓDULOS DEL SMARTCODE


5.7.3d PARA NORMAS DE MITIGACION DE RIESGOS
5.7.6 PARA NORMAS DE MITIGACION DE RIESGOS
5.13 PARA NORMAS DE DRENAJE NATURAL
5.14 PARA NORMAS DE ARQUITECTURA
5.15 PARA NORMAS DE ALUMBRADO
5.16 PARA NORMAS DE RUIDO
5.17 PARA NORMAS DE ACCESIBILIDAD
5.18 PARA NORMAS DE MITIGACION DE RIESGOS
5.19 PARA NORMAS DE MITIGACION DE RIESGOS
32 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
NORMAS YATABLAS
TODOS LOS PLANES
NORMAS Y TABLAS
TABLA 1: DESCRIPCIONES DE ZONAS DE TRANSECTO. La Tabla brinda descripciones del carácter de cada zona-T.

T1 T-1 NATURAL
La Zona Natural T-1 consiste en tierras que se Carácter General: Paisaje natural con algún uso agrícola:
aproximan o revierten una condición natural Ubicación de edificios: No aplicable
incluyendo suelos inapropiados para asenta- Tipos de Frente: No aplicable
mientos debido a la topografía, la hidrología o Altura típica de edificios: No aplicable
la vegetación Tipo de Espacio Cívico Parques Naturales, Vías Verdes

T2 T-2 RURAL
La Zona Rural T-2 consiste en tierras de asenta- Carácter General: Priman los agrícolas con bosques, humedales y edificios dispersos
mientos dispersos en áreas abiertas o cultivadas. Ubicación de edificios: Retranqueos variables
Estas incluyen bosques, tierra agrícola, pastizales Tipos de Frente: No aplicable
y desiertos irrigables. Los edificios típicos son Altura típica de edificios: De 1 a 2 Pisos
casas rurales, cabañas y villas Tipo de Espacio Cívico Parques Naturales, Vías Verdes

T3 T-3 SUBURBANA
La Zona suburbana T-3 consiste en áreas Carácter General: Céspedes y patios diseñados que rodean a las viviendas unifamiliares aisladas;
residenciales de baja densidad adyacentes a
ocasionalmente peatonales.
zonas de alta densidad con algún uso mixto. Ubicación de edificios: Retranqueos frontales y laterales grandes y variables
La ocupación por viviendas y edificios anexos Tipos de Frente: Portales, cercas, árboles plantados en forma natural
separados están permitidos. El arbolado es Altura típica de edificios: De 1-2 Pisos con algunos de 3 Pisos
naturalista y los retranqueos son relativamente Tipo de Espacio Cívico Parques Naturales y Vías Verdes
profundos. Las manzanas pueden ser grandes
y las vías irregulares para acomodarse a las
condiciones naturales

T4 T-4 URBANA GENERAL


La Zona Urbana General consiste en un uso Carácter General: Mixtura de viviendas, viviendas agrupadas en tira (medianeras) con actividad
mixto pero primariamente es un tejido urbano
comercial dispersa; equilibrio entre el paisaje y los edificios, presencia de peatones
residencial. Puede tener una amplia variedad Ubicación de edificios: Retranqueos frontales de superficiales a medios y de patio lateral
de tipos de edificios: sencillos, patios laterales Tipos de Frente: Portales, cercas y Patios Anexos
y viviendas alineadas. Existen retranqueos y Altura típica de edificios: De 2 a 3 Pisos, con algunos edificios más altos de Uso Mixto
paisajes. Calles con contenes y aceras que Tipo de Espacio Cívico Parques y Vías Verdes
definen las manzanas de tamaño medio

T5 T-5 CENTRO URBANO


La Zona de Centro Urbano T-5 consiste en alta Carácter General: Tiendas mezcladas con viviendas en tira grandes edificios de apartamentos,
densidad de edificios de uso mixto que alber-
Oficinas y centros de trabajo y edificios Cívicos; predominantemente adjuntos a
gan minorista, oficinas, viviendas alineadas y
edificios; árboles dentro del derecho de vía público.; Actividad peatonal significativa
apartamentos. Tiene una apretada red de calles Ubicación de edificios: Retranqueos superficial o ninguno. Edificios orientados a la calle definiendo un
con anchas aceras, y arbolado de calle recto, y
muro de calle.
edificios cercanos a las aceras. Tipos de Frente: Pórticos, Frentes de Tiendas, y Galerías
Altura típica de edificios: De 3 a 5 Pisos con alguna variación
Tipo de Espacio Cívico Parques naturales, Plazas y parques, y paisajes medio

T6 T-6 NUCLEO URBANO


Las Zonas de Núcleo Urbano T-6 tienen la mayor Carácter General: Edificios de uso múltiple de densidad media-alta, entretenimiento y usos culturales
densidad y altura con la mayor variedad de usos
y Cívicos. Edificios anexos formando un muro de calle continuo; árboles dentro del
y edificios cívicos de importancia regional. Puede
derecho de vía pública, mayor intensidad de actividad peatonal y de tránsito
tener manzanas mayores; las calles tienen arbo- Ubicación de edificios: Retranqueos superficiales o ninguno; edificios orientados a la calle definiendo un
lado alineado y los edificios se encuentran cerca
muro de calle
de anchas aceras. Típicamente solo los pueblos Tipos de Frente: Pórticos, Patios Anexos, Frentes Verdes, Frentes de Tiendas, Galerías y Arcadas
y ciudades grandes tienen una Zona de Núcleo Altura típica de edificios: Cuatro Pisos o más, con menor proporción de edificios bajos
Urbano Tipo de Espacio Cívico Parques naturales. Plazas y Parques, paisaje medio
Smart Code. Un Código Inteligente 33
GENERAL A TODOS LOSY PLANES
NORMAS TABLAS

TABLA 2: ASIGNACIÓN DE SECTOR / COMUNIDAD. La Tabla 2 define la geografía, incluyendo tanto los elementos naturales como la infraestruc-
tura, determina las áreas que son o no adecuadas para el desarrollo. Los Tipos Específicos de Comunidad de varias intensidades son permisibles
en Sectores específicos. Esta Tabla también asigna las proporciones de las Zonas de Transecto dentro de cada Tipo de Comunidad.

ÁREAS YA DESARROLLADAS

PROXIMIDAD A VIALES Y TRANSITO MAYORES

PROXIMIDAD A VIALES

PENDIENTES MEDIAS
BOSQUES

LLANURA ALUVIAL
ESPACIO ABIERTO A SER ADQUIRIDO
CORREDORES A SER ADQUIRIDOS
ATENUADORES A SER ADQUIRIDOS
BOSQUE DE LEGADO
TIERRA AGRICOLA DE LEGADO
PAISAJES DE LEGADO
CLD ESPACIO RESIDUAL ABIERTO

CUERPOS DE AGUA
SUPERFICIALES
DE CRECIMIENTO RURAL
DELIMITACIÓN

DELIMITACIÓN
DE CRECIMIENTO URBANO

HUMEDALES PROTEGIDOS
HABITAT PROTEGIDO
CORREDORES RIBEREÑOS
ESPACIO ABIERTO
ADQUIRIDO
SERVIDUMBRES
DE CONSERVACION
SUELO DE FIDEICOMISO
CORREDORES
DE TRANSPORTE
CLD ESPACIO ABIERTO
◄------------------------------------------------------------------------------------------► ◄-------------------------------------------------------------------------------------------► ◄------------------------------------------------------------------------------------------►
-
(PRIMARIAMENTE ESPACIO ABIERTO) (PRIMARIAMENTE NUEVAS COMUNIDADES) (COMUNIDADES DE SUCESION)

O1 PRESERVADO O2 RESERVADO G1 CRECIMIENTO G2 CRECIMIENTO G3 CRECIMIENTO G4 MIENTO DE RELLENO


SECTOR ABIERTO SECTOR ABIERTO SECTOR DE SECTOR DE SECTOR DE SECTOR DE CRECI-

RESTRINGIDO CONTROLADO PREVISTO

CLD CLD TND TND RCD TND RCD


T1 SIN MINIMO SIN MINIMO
50% MIN 50% MIN
T2 SIN MINIMO SIN MINIMO SIN MIN SIN MIN

T3 10 - 30% 10 - 30% 10 - 30% 10 - 30%

T4 20 - 40% 20 - 40% 30 - 60% 30 - 60% 10 - 30% VARIABLE VARIABLE

T5 10 - 30% 10 - 30% 10 - 30% VARIABLE VARIABLE

T6 40 - 80% VARIABLE VARIABLE


34 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
NORMAS YATABLAS
TODOS LOS PLANES

TABLA 3A: DIMENSIONES DE CARRILES VEHICULARES. Esta Tabla asigna los anchos de carril para Zonas de Transecto. El Diseño ADT (Trán-
sito Diario Promedio) es el determinante para cada una de estas secciones. Los montajes más típicos se muestran en la Tabla 3B. Los requisitos
específicos para camiones y ómnibus de ruta y carga de camiones se decidirán por Autorizo.

VELOCIDAD DE DISEÑO ANCHO DE CARRIL DE PASO T1 T2 T3 T4 T5 T6 ▪ POR DERECHO


Interior a 20 mph 8 pies ▪ ▪ ▪ ▫ ▫ POR AUTORIZO
20-25 mph 9 pies ▪ ▪ ▪ ▪ ▫ ▫
25-35 mph 10 pies ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
25-35 mph 11 pies ▪ ▪ ▪ ▪
Superior a 35 mph 12 pies ▪ ▪ ▪ ▪
VELOCIDAD DE DISEÑO ANCHO DE CARRIL PARQUEO
20-25 mph (Ángulo) 18 pies ▪ ▪
20-25 mph (Paralelo) 7 pies ▪
25-35 mph (Paralelo) 8 pies ▪ ▪ ▪ ▪
Superior a 35 mph (Paralelo) 9 pies ▪ ▪
VELOCIDAD DE DISEÑO RADIO DE GIRO EFECTIVO (Ver Tabla 17b)
Interior a 20 mph 5-10 pies ▪ ▪ ▪ ▪
20-25 mph 10-15 pies ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
25-35 mph 15-20 pies ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Superior a 35 mph 20-30 pies ▪ ▪ ▫ ▫
Smart Code. Un Código Inteligente 35
GENERAL A TODOS LOSY PLANES
NORMAS TABLAS

TABLA 3B: CARRIL VEHICULAR / MONTAJE DE PARQUEOS. Las velocidades de diseño proyectadas determinan las dimensiones de los
carriles vehiculares y los Radios de Giro para los Viales.

UNA SOLA VÍA DOS VÍAS


a. NO
PARQUEO T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T1 T2

Diseño ADT 300 VPD 600 VPD 2,500 VPD 22,000 VPD 36,000 VPD
Cruce peatonal 3 Segundos 5 Segundos 5 Segundos 9 Segundos 13 Segundos
Velocidad de diseño 20 - 30 MPH Por debajo de 20 MPH 20-25 MPH 35 MPH y mas
b. PARQUEO
CON T3 T4 T3 T4
CEDA EL
PASO

Diseño ADT 1,000 VPD 1,000 VPD


Cruce peatonal 5 Segundos 7 Segundos
Velocidad de diseño
c. PARQUEO
ALINEADO T3 T4 T3 T4 T5 T4 T5 T4 T5 T6 T5 T6
A UN LADO

Diseño ADT 5,000 VPD 18,000 VPD 16,000 VPD 15,000 VPD 32,000 VPD
Cruce peatonal 5 Seconds 8 Seconds 8 Segundos 11 Segundos 13 Segundos
Velocidad de diseño 20-30 MPH 25-30 MPH 25-30 MPH
d. PARQUEO
ALINEADO T4 T4 T5 T6 T4 T5 T6 T5 T6 T5 T6
A AMBOS
LADOS

Diseño ADT 8,000 VPD 20,000 VPD 15,000 VPD 22,000 VPD 32,000 VPD
Cruce peatonal 7 Segundos 10 Segundos 10 Segundos 13 Segundos 15 Segundos
Velocidad de diseño Por debajo de 20 MPH 25-30 MPH 25-30 MPH 25-30 MPH 35 MPH y mas
e. PARQUEO
EN DIAGONAL T5 T6 T5 T6 T5 T6 T5 T6 T5 T6
A AMBOS
LADOS

Diseño ADT 18,000 VPD 20,000 VPD 15,000 VPD 22,000 VPD 31,000 VPD
Cruce peatonal 15 Segundos 17 Segundos 17 Segundos 20 Segundos 23 Segundos
Velocidad de diseño Por debajo de 20 MPH 20-25 MPH 20-25 MPH 25-30 MPH 25-30 MPH
f. ACCESO
A PARQUEO T3 T4 T5 T6

Diseño ADT
Cruce peatonal 3 Segundos 6 Segundos
Velocidad de diseño
36 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
NORMAS YATABLAS
TODOS LOS PLANES

Tabla 4A: FRENTES PÚBLICOS. GENERALIDADES. El Frente Público es el área entre la línea del Lote privado y el borde de las sendas
vehiculares. Las dimensiones se ofrecen en la Tabla 4B.

PLANTA
LOTE ► ◄ R.O.W.
FRENTE PRIVADO ► ◄ FRENTE PUBLICO

a. (HW). Para carretera: El Frente posee Escurrimientos abiertos drenados por percolación, sendas para
Bicicletas y no parqueo. El paisaje se basa en condiciones de especies naturales o múltiples dispuestas
T1
en agrupaciones naturalistas. Los edificios están atenuados por la distancia o las bermas. T2
T3

b. (RD) Para camino: El Frente tiene Escurrimientos abiertos drenados por percolación y Sendas peatonales
o senderos para Bicicletas a lo largo de uno o ambos lados y parqueo con Ceda el Paso. El paisaje consistirá
T1
en múltiples especies dispuestas en agrupaciones naturales. T2
T3

c. (ST) Para calles: El Frente tiene Contenes elevados drenados por entradas y Aceras separadas de las
sendas vehiculares por Parterres individuales o continuos, con parqueos a uno o ambos lados. El paisaje
T3
consiste en árboles de calle de una especie o alternas alienadas en una Alameda espaciada, con la
excepción de que las Calles con derecho de Vía R.O.W, con un ancho de 40 pies o menos están exentas
T4
de requisitos de árboles T5

d. (DR) Para Calzada: El Frente tiene Contenes levantados drenados por entradas y una ancha Acera o
Senda pavimentada a lo largo de un lado, relacionado con un Vía Verde o frente costero. Está separada
T3
de las sendas vehiculares por Parterres individuales o continuos. El paisaje consiste en árboles de calle
de especies sencillas o alternadas alineadas en una Alameda regularmente espaciada.
T4
T5
T6
e. (AV) Para Avenida: El Frente tiene Contenes elevados drenados por entradas y amplias Aceras separadas
de las sendas vehiculares por un Parterre estrecho y continuo, con parqueo a ambos lados. El paisaje
T3
consiste en una especie de árbol alineado, en una Alameda regularmente espaciada T4
T5
T6
f. (CS) (AV) Para Calle Comercial o Avenida: El Frente tiene Contenes elevados drenados por entradas y
Aceras muy anchas a ambos lados separadas de las sendas vehiculares por pozos de árboles con parri-
T5
llas y parqueo a ambos lados. El paisaje consiste en una especie de árbol alineado a espacios regulares
donde sea posible pero dejando libres las entradas de los frenes de las tiendas
T6

g. (BV) Para Bulevar: El Frente tiene Caminos de Acceso a ambos lados. Consiste en Contenes elevados
drenados por entradas y Aceras a lo largo de ambos lados separadas de los carriles vehiculares por Par-
T3
terres. El paisaje consiste en una doble fila de una especie de árbol alineados en una Alameda regularmente
espaciada.
T4
T5
T6
Smart Code. Un Código Inteligente 37
GENERAL A TODOS LOSY PLANES
NORMAS TABLAS

TABLA 4B: FRENTES PÚBLICOS – ESPECIFICIDADES. Esta Tabla acopla las prescripciones y dimensiones para los elementos del Frente
Público – Contenes, Vías Peatonales y Parterres- relativos a tipos específicos de Viales dentro de las Zonas de Transecto. La Tabla 4B – a acopla
todos los elementos para varios tipos de calles. Las especies localmente apropiadas para sembrar deberán encontrarse en el Código calibrado.

R U R A L l l l l l l l l l l l l l l T R A N S E C T O l l l l l l l l l l l l l l U R B A N O
T1 T2 T3 T1 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 T6 T5 T6
ZONA DE TRANSECTO
HW & RD RD & ST ST-DR-AV ST-DR-AV-BV CS-DR-AV-BV CS-DR-AV-BV
Tipo de Frente Público
a. Acople: Las variables
principales son el tipo y
dimensiones de Contenes,
vías peatonales, Parterres
y paisaje

Ancho Total 16-24 pies 12-24 pies 12-18 pies 12-18 pies 18-24 pies 18-30 pies

b. Contén: El detalle del borde


del pavimento vehicular que
incorpora el drenaje

Tipos Drenaje Abierto Drenaje Abierto Contén Elevado Contén Elevado Contén Elevado Contén Elevado
Radios 10-30 pies 10-30 pies 5-20 pies 5-20 pies 5-20 pies 5-20 pies

c. Corredor peatonal: El
pavimento dedicado exclu-
sivamente a la actividad
peatonal

Tipos Senda Opcional Senda Acera Acera Acera Acera


Ancho n/a 4-8 pies 4-8 pies 4-8 pies 12-20 pies 12-30 pies

d. Parterre: La franja que


acoge a los árboles de la
calle y otros paisajes

Disposición Racimos Racimos Regular Regular Regular Opportunistic


Especies Multiple Multiple Alternadas Único Único Único
Tipo de Parterre Drenaje Continuo Drenaje Continuo Parterre Continuo Parterre Continuo Parterre Continuo Pozo de árbol
Ancho de Parterre 8-16 pies 8- 6 pies 8- 2 pies 8- 2 pies 4- pies 4-6 pies

e. Paisaje: Especies de
plantas recomendadas.
(Ver Tabla 6)

f. Iluminación: El Alumbrado
Público recomendado
(Ver Tabla 5)
38 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
NORMAS YATABLAS
TODOS LOS PLANES

TABLA 4C: ENSAMBLAJE DE VIALES. Estos viales se ensamblan a partir de los elementos que aparecen en las Tablas 3ª y 3B e incorporan los
Frentes Públicos de la Tabla 4ª. La clave da el tipo de Vial seguido del ancho del derecho de vía, el ancho de pavimento y en algunos casos de la
capacidad especializada de transportación.

CLAVE ST-57-20-BL
Tipo de Vial
Ancho de Derecho de Via
Ancho de Pavimento
Transporte

TIPOS DE VIALES
Carretera: HW
Bulevar BV
Avenida AV
Calle Comercial: CS
Paseo: DR
Camino: RD VER MODULO 4C
Callejón Posterior: RA
Carril Posterior: RL
Sendero de Ciclo: BT
Carril de Ciclo: BL
Ruta de ciclo: BR
Senda: PT
Pasaje: S
R u t a d e Tr á n s i t o : TR

ST-50-26 ST-50-28
Tipo de vial Calle Calle
Asignación de Zona de Transecto T4, T5, T6 T4, T5, T6
Ancho de Derecho de Via 50 pies 50 pies
Ancho de pavimento 26 pies 28 pies
Movimiento Lento movimiento Movimiento de incorporación
Velocidad de diseño 20 MPH 20 MPH
Tiempo de cruce de peatones 7.4 segundos 7.6 segundos
Carriles de Tránsito 2 carriles 2 carriles
Carriles de parqueo Un lado @ 8 pies marcados Ambos lados @ 8 pies marcados
Radio de Contén 10 pies 10 pies
Tipo peatonal Aceras de 5 pies Aceras de 5 pies
Tipo de Parterre Parterre continuo de 7 pies Parterre continuo de 6 pies
Tipo de Contén Contén Contén
Tipo de Paisaje Árboles a 30´o.c. Prom. Árboles a 30´o.c. Prom.
Disposición de Transporte BR BR
Smart Code. Un Código Inteligente 39
GENERAL A TODOS LOSY PLANES
NORMAS TABLAS

TABLA 5: ALUMBRADO PÚBLICO. La iluminación varía en brillantez y también en el carácter del elemento, de acuerdo con el Transecto.
La Tabla muestra cinco tipos comunes. Una lista de luminarias de calles correspondientes a estos tipos sería aprobada por la Empresa Eléctrica y
listada en la página.

T1 T2 T3 T4 T5 T6 SD Especificaciones

Cabeza de Cobra

▪ ▪

Tubo

▪ ▪ ▪

Poste

▪ ▪ ▪

Columna

▪ ▪ ▪

Doble Columna

▪ ▪
40 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
NORMAS YATABLAS
TODOS LOS PLANES

TABLA 6: ARBOLADO PÚBLICO. Esta Tabla muestra 6 tipos comunes de formas de árboles de calle y su adecuación dentro de las Zonas de
Transecto. La oficina de Planificación local seleccionará las especies apropiadas para la bioregión.

T1 T2 T3 T4 T5 T6 SD Iluminación Específica

Poste

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Oval

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Bola

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Pirámide

▪ ▪ ▪ ▪

Sombrilla

▪ ▪ ▪ ▪

Jarrón

▪ ▪ ▪ ▪
Smart Code. Un Código Inteligente 41
GENERAL A TODOS LOSY PLANES
NORMAS TABLAS

TABLA 7: FRENTES PRIVADOS. El Frente Privado es el área entre las Fachadas de los edificios y las líneas de los Lotes.

SECCIÓN PLANTA
LOTE ► ◄ R.O.W. LOTE ► ◄ R.O.W.
PRIVADO ► ◄ PUBLICO PRIVADO ► ◄ PUBLICO
FRENTE FRENTE FRENTE FRENTE

a. Patio Común: Un Frente plantado donde la fachada está sustancialmente


retirada de la Línea de Frente. El patio frontal creado permanecerá sin
T2
cercar y será visualmente continuo con los patios adyacentes apoyando
una jardinería común. El retranqueo profundo provee una atenuación de T3
los Viales de velocidad alta.

b. Portal y Cerca: Un Frente plantado donde la Fachada está retirada de la


Línea de Frente con un portal adosado que permite la intrusión. Una cerca
T3
en la Línea de Frente mantiene la definición espacial de la calle. Los portales
serán de no menos de 8 pies de profundidad. T4

c. Terraza o Tragaluz: Pozo de luz. Un Frente donde la Fachada está retirada


de la línea del Frente por una terraza elevada o un tragaluz hundido.
T4
T5

d. Frente Verde: Un Frente donde una porción de la Fachada está cerca


de la Línea de Frente y la porción central esta retirada. El Frente Verde
T4
creado es adecuado para paradas vehiculares. Este tipo deberá asignarse
conjuntamente con otros tipos de Frentes. Grandes árboles dentro de los T5
Frentes Verdes pueden pasar sobre las Aceras.
T6

e. Pórtico: Un Frente donde la Fachada esta alineada a la Línea de Frente con


el primer nivel elevado de la Acera lo suficiente para asegurar la privacidad
T4
de las ventanas. La entrada es usualmente el desembarco de una escalera
exterior. Este tipo es recomendado para planta baja de uso Residencial. T5
T6

f. Frente de Tiendas: Un Frente donde la Fachada está alineada cerca de


la Línea de Frente con la entrada del edifico al nivel de la Acera. Este tipo
T4
es convencional para uso Minorista. Tiene una gran importancia el área de
vidrio al nivel de la Acera y un toldo que deberá sobresalir hasta dos pies T5
del Contén. Sin. Frente Minorista.
T6

g. Galería: Un Frente donde la Fachada está alineada cerca de la Línea de


Frente con un cobertizo en voladizo adosado o una columnata sobrepasando
T4
la Acera. Este tipo es convencional para uso Minorista. La Galería no deberá
ser menos de 10 pies de ancho y deberá sobrepasar la Acera hasta dos T5
pies del Contén.
T6

h. Arcada: Una columnata que apoya el espacio habitable que sobrepasa la


Acera mientras que la Fachada a nivel de la Acera permanece detrás de la
T5
Línea de Frente. Este tipo es convencional para uso Minorista. La Arcada
será no menos de 12 pies de ancho y deberá sobrepasar la Acera hasta T6
dos pies del Contén. Ver Tabla 8.
42 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
NORMAS YATABLAS
TODOS LOS PLANES

TABLA 8: CONFIGURACIÓN DE EDIFICIOS. Esta Tabla muestra las Configuraciones para diferentes alturas de edificios para cada Zona de Tran-
secto. Debe ser modificada para mostrar las alturas calibradas para condiciones locales. Las Líneas de Retiro y las Líneas de Expresión deberán
tener lugar en edificios más altos, tal como se muestra. N = altura máxima como se especifica en la Tabla 14k.

T2 T3 T4 T5 T6

Lote R.O.W.

Altura Máxima

Lote R.O.W. N

Lote R.O.W.
4
Altura Máxima
Lote R.O.W.
3
N
Altura Máxima Línea
2 Altura Máxima
2
de Expresión
2
1 N
1 1
13

12

T6 T6 T6 Lote R.O.W.
11

Altura Máxima 10
N
9
Lote R.O.W. 9
8
Altura Máxima Retiro Retiro
8
8 7
Lote R.O.W.
7
7 6

Altura Máxima 6
6 5
6
5
5 4
5
4
4 3
4
3
3 2
3
2
2 1
2
1
1
1

Retiros / Alturas de Arcadas: Los diagramas de abajo muestran los Frentes de Arcadas..

T6 T6 T6 T6 Lote R.O.W.

Altura Máxima
N

13

12

11
Lote R.O.W.
Altura Máxima 10
N
9
Lote R.O.W. 9

Altura Máxima 8
Retiro Retiro
8
7
Lote R.O.W. 8
7

7 6
6
Altura Máxima Arcada
6 5
Máxima
6 5
5
Arcada 4
5 4
Máxima.
4 Arcada 3
4 Máxima. 3
3 2
3 Arcada
2
Máxima.
2 1
2
1
1
1
Smart Code. Un Código Inteligente 43
GENERAL A TODOS LOSY PLANES
NORMAS TABLAS

TABLA 9: DISPOSICIÓN DE EDIFICIOS. Esta tabla aproxima la ubicación de la estructura relativa a los límites de cada Lote individual estableciendo
los tipos de edificios básicos adecuados para cada Zona de Transecto.

a. Borde de Patio: Tipos específicos - casas unifamiliares, chalets, villas, casas de campo y villas
urbanas. Un edificio que ocupa el centro de su Lote con Retranqueos a todos los lados. Este
T2
es el último de los tipos urbanos en que el patio delantero se retira del Frente, mientras que
los patios laterales debilitan la definición del espacio del Vial público. El patio frontal se concibe T3
para ser visualmente continuo con los patios de los edificios adyacentes. El patio trasero puede
ser asegurado, para su privacidad, mediante cercas y una bien ubicada Extensión Posterior y/o T4
Anexo Separado.

b. Patio Lateral: Tipos específicos- casa unifamiliar de Charleston, casas dobles, casa de lote
de línea cero, gemelas. Un edificio que ocupa un lado del Lote con Retranqueo al otro lado.
T4
Un Retranqueo de Frente Superficial define una condición más urbana. Si el edificio adyacente
es similar con una pared lateral ciega el patio puede resultar muy privado. Este tipo permite T5
sistemátizar una orientación climática en respuesta al sol o la brisa. Si una Casa de Patio Lateral
colinda con otra de Patio Lateral el tipo es conocido como Casa doble o gemela. Los costos de
energía, y en ocasiones el ruido, se pueden reducir al compartir una pared medianera en esta
Disposición.

c. Patio Trasero: Tipos específicos- Viviendas en Tira, Medianeras o Alienadas, unidad de Vivir-
Trabajar, edificio de entresuelo, Casa de Apartamentos, Manzana de Uso Mixto, Edificio Flexible,
T4
Perímetro de Manzana. Un edificio que ocupa todo el Frente dejando la parte posterior del Lote
solo como patio. Este es un tipo muy urbano, ya que la Fachada continua define el Vial público. T5
Las Elevaciones posteriores pueden estar articuladas para propósitos funcionales. En esta forma
Residencial, este tipo es la vivienda Alineada. Para su forma Comercial el patio trasero puede T6
acomodar un sustancial parqueo.

d. Patio: Tipos específicos- Casa de patio. Un edificio que ocupa los límites de su Lote mientras
define internamente uno o más patios privados. Este es el más urbano de los tipos, ya que es
T5
capaz de proteger el ámbito privado desde todos los lados, a la vez que define fuertemente el
Vial público. Dada su cualidad para acomodar actividades incompatibles al enmascararlas desde T6
todos lados, se le recomienda para talleres, Alojamiento y escuelas. La alta seguridad provista
por el cierre continuo es útil en áreas proclives al delito.

e. Especializado: Un edificio que no esta sujeto a categorización. Los edificios dedicados a manufac-
turas y transportación están frecuentemente distorsionados por las trayectorias de la maquinaria.
SD
Los edificios Cívicos que puedan expresar las aspiraciones de instituciones pudieran incluirse.
44 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
NORMAS YATABLAS
TODOS LOS PLANES

TABLA 10: FUNCIÓN DEL EDIFICIO. Esta Tabla categoriza las Funciones del Edificio dentro de las Zonas de Transecto. Los requisitos de parqueo
están en relación con la intensidad funcional. Para Uso y Función Específica permitidos por Derecho o por Autorizo ver Tabla 12.

T2 T3 T4 T5 T6
a. RESIDENCIAL Residencial Restringido: El número de viviendas en cada Residencial Limitado: El número de viviendas en cada Lote Residencial Abierto: El número de viviendas
Lote está restringido a una dentro de un Edificio Principal y a está limitado por el requisito de 1.5 plazas de parqueo para cada en cada Lote está limitado por el requisito de
una dentro del Edificio Accesorio, con 2.0 plazas de parqueo vivienda, y una proporción que deberá reducirse de acuerdo 1.0 plazas de parqueo por cada vivienda, una
para cada una. Ambas viviendas deberán ser de propiedad con las normas de parqueo compartido.(Ver. Tabla 11) proporción que podrá reducirse de acuerdo
individual. El área habitable de la Unidad Accesoria no deberá con las normas de parqueo compartido. (ver
exceder los 400pies cuadrados excluyendo el área de parqueo. Tabla 11)

b. ALOJAMIENTO Alojamiento Restringido: El número de dormitorios disponible Alojamiento Limitado: El número de dormitorios disponible Alojamiento Abierto: El número de dormito-
en cada Lote para alojamiento está limitado por el requisito de para alojamiento en cada Lote se limita por el requisito de 1.0 rios disponible para cada Lote de alojamiento
1.0 plaza de parqueo asignada por cada dormitorio, hasta cinco plazas de parqueo asignada por cada dormitorio, hasta doce, en está limitado por el requisito de 1.0 plaza de
en adición al requisito de parqueo por viviendas. El Alojamiento adición al requisito de parqueo para la vivienda. El Alojamiento parqueo asignada por cada dormitorio. El
deberá estar ocupado por el propietario. El servicio de comidas deberá estar ocupado por el propietario. El servicio de comidas servicio de comidas se proveerá a cualquier
se proveerá en horario a.m. El máximo de permanencia no se proveerá en horario a.m. El máximo de estancia no deberá hora. El área asignada para el servicio de
deberá exceder los diez días. exceder los diez días. comida se calculará y proveerá con parqueo
de acuerdo con la Función Minorista.

c. OFICINA Oficina Restringida: El área del edificio disponible para uso Oficina Limitada: El área del edifico disponible para oficina en Oficina Abierta: El área de edificio disponible
de oficinas en cada Lote está restringida a la primera Planta del cada Lote está limitado a la primera Planta del edificio principal para uso de oficina en cada Lote está limitada
Edificio Principal o Accesorio y por el requisito de 3.0 plazas de y/o del edificio Accesorio, y por el requisito de 3.0 plazas de por el requisito de 2.0 plazas de parqueo
parqueo asignadas por cada 1000 pies cuadrados de espacio parqueo asignadas por cada 1000 pies cuadrados de espacio asignadas por cada 1000 pies cuadrados de
neto de oficina, en adición al requisito de parqueo para cada neto de oficina, en adición al espacio neto de oficina en adición espacio neto de oficina.
vivienda. a los requisitos de parqueo para cada vivienda.

d. MINORISTA Minorista Restringido: El área de edificio disponible para uso Minorista Limitado: El área de edificio disponible para uso Minorista Abierto: El área de edificio dis-
Minorista está restringida a una esquina de Manzana ubicada Minorista está limitada a la primera planta en las esquinas, no ponible para uso Minorista está limitada por
en la primera Planta por cada 300 unidades de vivienda y por más de una por Manzana y por el requisito de 4.0 plazas de el requisito de asignar 3.0 plazas de parqueo
el requisito de asignar 4.0 plazas de parqueo por cada 1000 parqueo asignadas por cada 1000 pies cuadrados de espacio por cada 1000 pies cuadrados de espacio
pies cuadrados de espacio neto Minorista, en adición a los Minorista neto, en adición al requisito de parqueo para cada Minorista neto. Los espacios Minoristas por
requisitos de parqueo para cada vivienda. El uso específico vivienda. El uso específico estará posteriormente limitado a debajo de 1500 pies cuadrados están exentos
estará posteriormente limitado a tienda de barrio, o servicio tienda de barrio o servicio gastronómico con no más de 40 de requisitos de parqueo.
gastronómico, con no más de 20 asientos. asientos.

e. CIVICO Ver Tabla 12 Ver Tabla 12 Ver Tabla 12

f. OTROS Ver Tabla 12 Ver Tabla 12 Ver Tabla 12

TABLA 11: CÁLCULO DE PARQUEOS: El Factor de Parqueo Compartido para dos Funciones, al dividirse entre la suma de dos cantidades,
como se lista en la tabla de Parqueo Requerido de abajo, da como resultado el Parqueo Efectivo necesario para cada ubicación involucrada en la
partición. Por el contrario, si el Factor de Partición se emplea como múltiplo, ello indica la cantidad de edificios permitidos en cada ubicación dado
el espacio de parqueo disponible.
PARQUEO REQUERIDO (Ver Tabla 10)

T2 T3 T4 T5 T6 FACTOR DE PARQUEO COMPARTIDO

2.0 / viviendas Función con Función


RESIDENCIAL 1.5 / viviendas 1.0 / viviendas
RESIDENCIAL RESIDENCIAL
ALOJAMIENTO 1.0 / dormitorio 1.0 / dormitorio 1.0 / dormitorio
ALOJAMIENTO ALOJAMIENTO
OFICINA 3.0 / 1000 pies cuad. 3.0 / 1000 pies cuad.. 2.0 / 1000 pies cuad. OFICINA 1 OFICINA
1.1 1.1
MINORISTA 4.0 / 1000 pies cuad. 4.0 / 1000 pies cuad. 3.0 / 1000 pies cuad. MINORISTA 1.4 1 1.4 MINORISTA
1.2 1.7 1.7 1.2
CIVICO Determinar por Autorizo 1.3 1 1.3
1.2 1.2
1
OTROS Determinar por Autorizo
Smart Code. Un Código Inteligente 45
GENERAL A TODOS LOSY PLANES
NORMAS TABLAS

TABLA 12: FUNCIÓN Y USO ESPECÍFICO. Esta tabla amplía las categorías de la Tabla 10 para delegar Funciones y usos específicos dentro
de las Zonas de Transecto. La Tabla 12 deberá adaptarse al carácter y requisitos locales.

T1 T2 T3 T4 T5 T6 SD T1 T2 T3 T4 T5 T6 SD
a. RESIDENCIAL f. OTROS: AGRICULTURA
Manzana de Uso Mixto ▪ ▪ Almacén de Granos ▪ ▪ ▫
Edificio Flexible ▪ ▪ ▪ Corral de Ganado ▫ ▫ ▫
Edificio de Apartamentos ▪ ▪ ▪ Invernadero ▪ ▪ ▫ ▫
Unidad Vivir-Trabajar ▪ ▪ ▪ ▪ ▫ Establo ▪ ▪ ▫ ▫
Viviendas Alineada ▪ ▪ Perrera ▪ ▪ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫
Casa Duplex ▪ ▪ f. OTROS: AUTOMOTRIZ

Casa de Patio ▪ ▪ Gasolinera ▫ ▫ ▫ ▪


Casa de Patio Lateral ▪ ▪ ▪ Servicio Automotor ▪
Chalet ▪ ▪ Mantenimiento de Camiones ▪
Casa ▪ ▪ ▪ Instalaciones de acceso a través de
▫ ▫ ▪
Villa ▪ Drive –Through*

Unidad Accesoria ▪ ▪ ▪ ▪ Parada de Descanso ▪ ▪ ▫


b. ALOJAMIENTO Puesto (Stand) junto al Camino ▪ ▪ ▫
Hotel (sin limites de dormitorios) ▪ ▪ ▫ Valla ▫ ▫
Hostal (hasta 12 dormitorios) ▫ ▪ ▪ ▪ Centro de Compras ▫
Cama y Desayuno (hasta 5 dormitorios) ▫ ▪ ▪ ▪ ▪ Galería de Compras ▫
Hostal S.R.O ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ f. OTROS: APOYO CIVIL
Residencia Estudiantil ▪ ▪ ▪ ▪ Estación de Bomberos ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
c. OFICINA Estación de Policía ▪ ▪ ▪ ▪
Edificio de Oficinas ▪ ▪ ▪ ▫
Cementerio ▪ ▫ ▫ ▪
Unidad Vivir-Trabajar ▪ ▪ ▪ ▪ ▫
Funeraria ▪ ▪ ▪ ▪
d. MINORISTA
Edificio de Mercado Abierto ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Hospital ▫ ▫ ▪
Edificio Minorista ▪ ▪ ▪ ▫ Clínica Medica ▫ ▪ ▪ ▪
f. OTROS: EDUCACIÓN
Galería de Exhibición ▪ ▪ ▪ ▫
Universidad ▫ ▫ ▪
Restaurante ▪ ▪ ▪ ▫
Quiosco ▪ ▪ ▪ ▫
Escuela Secundaria ▫ ▫ ▫ ▪
Carro de Empujar ▫ ▫ ▫ Escuela de Oficios ▫ ▫ ▪
Establecimiento de Venta de Bebidas ▫ ▫ ▫ Escuela Primaria ▫ ▪ ▪ ▪ ▪
Entretenimiento de Adultos ▫ ▫ Otro: Centro de Atención a Niños ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▫
e. CIVICO f. OTROS: INDUSTRIA
Parada de Ómnibus ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Instalación de Industria Pesada ▪
Centro de Convenciones ▫ ▪ Instalación de Industria Ligera ▫ ▪
Centro de Conferencias ▫ ▪ ▪ Depósito de Camiones ▪
Centro de Exhibiciones ▫ ▪ Instalación de Laboratorios ▫ ▪
Fuente o Arte Público ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Instalación de Suministro de Agua ▪
Biblioteca ▪ ▪ ▪ ▪ Instalación de Alcantarillado y
Teatro en Vivo ▪ ▪ ▪ Desechos ▪
Cine ▪ ▪ ▪ Subestación Eléctrica ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▪
Museo ▫ ▪ ▪ Transmisor Inalámbrico ▫ ▫ ▪
Auditorio al Exterior ▫ ▪ ▪ ▪ ▪ Instalación de Cremación ▪
Estructura de Parqueo ▪ ▪ ▪ Almacén ▫ ▪
Terminal de pasajeros ▫ ▫ ▪
Almacén de Productos Agrícolas ▪
Área de Juegos ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Mini Almacén ▪
Estadio Deportivo ▫ ▪
Lote de Parqueo de Superficie ▫ ▫ ▫ ▪ ▪ Por Derecho
▫ Por Autorizo
Asamblea Religiosa ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ * Drive Through: Conducir a través de (N del T)
46 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
NORMAS YATABLAS
TODOS LOS PLANES

TABLA 13. ESPACIO CÍVICO

a. Parque natural: Una preservación natural disponible para recreación no estructurada. Un parque
puede ser independiente de los Frentes de los edificios circundantes. Su paisaje deberá consistir
T1
en Senderos o trillos, prados, cuerpos de agua, bosques y refugios abiertos, todos dispuestos
de forma natural. Los parques deben ser lineales siguiendo las trayectorias de los corredores
T2
naturales. El tamaño mínimo será de 8 acres. Los parques mayores deben ser aprobados por
autorizo como Distritos Especiales en todas las zonas.
T3

b. Verde: Un Espacio Abierto disponible para recreación no estructurada. Un Verde puede ser
definido espacialmente por su paisajismo más que por los Frentes de edificios. Su paisaje
T3
consistirá en césped y árboles dispuestos de manera natural. El tamaño mínimo será de ½
acre, hasta un máximo de 8 acres.
T4
T5

c. Parque*: Un Espacio Abierto disponible para recreación no estructurada y propósitos Cívicos. T4


Un Parque es definido espacialmente por los Frentes de edificios. Su paisaje consistirá de
senderos, céspedes, y árboles formalmente dispuestos. Los Parques deberán ubicarse en la
intersección de Viales importantes. El tamaño mínimo será de ½ acre y el máximo de 5 acres.
T5
T6

d. Plaza*: Un Espacio Abierto disponible para propósitos Cívicos y actividades Comerciales. Una T5
Plaza será espacialmente definida por los Frentes de edificios. Su paisaje será primariamente
con pavimento. Los árboles son opcionales. Las Plazas estarán ubicadas en la intersección de
calles importantes. El tamaño mínimo será ½ acre y el máximo de 2 acres.
T6

e. Área de Juegos: Un Espacio Abierto diseñado y equipado para la recreación de niños. Un área de T1
Juegos estará cercada y deberá incluir un refugio abierto. Las Áreas de Juego deberán integrarse
con las áreas Residenciales y estarán ubicadas dentro de una Manzana. Las Áreas de Juego T2
estarán incluidas dentro de parques naturales y los verdes. No habrá tamaño mínimo, ni máximo.
T3
T4
T5
T6
*Nota del T: Para diferenciarlos en español, los términos c- Square y d- Plaza se han traducido como
Parque y Plaza respectivamente atendiendo a su descripción en la Tabla.
Smart Code. Un Código Inteligente 47
GENERAL A TODOS LOSY PLANES
NORMAS TABLAS

TABLA 14. RESÚMEN DE SMARTCODE

Nota: Todos los requisitos de esta


Tabla están sujetos a calibración
para el contexto local

ZONA ZONA ZONA ZONA URBANA ZONA DE CENTRO ZONA DE NUCLEO DISTRITO
T1 NATURAL T2 RURAL T3 SUB-URBANA T4 GENERAL T5 URBANO T6 URBANO SD ESPECIAL
a.UBICACIÓN POR ZONAS para franjas peatonales ( aplicable al Artículo 3 solamente) Ver Tabla 16
CLD requiere Sin mínimo 50% mínimo 10 - 30% 20 - 40% no permitido no permitido
TND requiere Sin mínimo Sin mínimo 10 - 30% 30 - 60 % 10 - 30% no permitido
RCD requiere Sin mínimo Sin mínimo no permitido 10 - 30% 10 - 30% 40 - 80%
b. DENSIDAD RESIDENCIAL DE BASE (Ver Sección 3.4)
Por Derecho No aplicable 1 unidad / 20 acres prom 2 unidades / acre bruto 4 unidades / acre bruto 6 unidades / acre bruto 12 unidades / acre bruto
Por TDR Por Variación Por Variación 6 unidades / acre bruto 12 unidades / acre bruto 24 unidades / acre bruto 96 unidades / acre bruto
Otras Funciones Por Variación Por Variación 10 - 20% 20 - 30% 30 - 50% 50 - 70%
c. TAMAÑO DE LA MANZANA
Perímetro de la Manzana Sin máximo Sin máximo 3 000 pies máximo 2 400 pies máximo 2 000 pies máximo 2 000 pies máximo
d. VIALES ( Ver Tabla 3 y Tabla 4 ) * 3000 pies máximo con estructura de parqueo
HW permitido permitido permitido no permitido no permitido no permitido
BV no permitido no permitido permitido permitido permitido permitido
AV no permitido no permitido permitido permitido permitido no permitido
CS no permitido no permitido no permitido no permitido permitido permitido
DR no permitido no permitido permitido permitido permitido permitido
ST no permitido no permitido permitido permitido permitido no permitido
RD permitido permitido permitido no permitido no permitido no permitido
Carril Posterior permitido permitido permitido permitido no permitido no permitido
Callejón posterior no permitido no permitido permitido requerido requerido requerido
Senda permitido permitido permitido permitido no permitido no permitido
Pasaje no permitido no permitido permitido permitido permitido permitido
Sendero para ciclos permitido permitido permitido no permitido * no permitido no permitido
Carril para ciclos permitido permitido permitido permitido no permitido no permitido
Ruta para ciclos permitido permitido permitido permitido permitido permitido
e. ESPACIOS CÍVICOS ( Ver Tabla 13) * permitido dentro de Espacios Abiertos
Parque Natural permitido permitido permitido Por Autorizo Por Autorizo Por Autorizo
Verde no permitido no permitido permitido permitido permitido no permitido
Parque no permitido no permitido no permitido permitido permitido permitido
Plaza no permitido no permitido no permitido no permitido permitido permitido
Área de Juego permitido permitido permitido permitido permitido permitido
f. OCUPACIÓN DEL LOTE

DISPOSICIÓN
Ancho de Lote no aplicable Por Autorizo 72 pies min 120 pies max 18 pies min 96 pies max 18 pies min 180 pies max 18 pies min 700 pies max
Cobertura del lote no aplicable Por Autorizo 60% max 70% max 80% max 90% max
g. RETRANQUEOS EDIFICIO PRINCIPAL (Ver Tabla 15)
(g.1) Retranqueo frontal (Principal) no aplicable 48 pies min 24 pies min 6 pies min 18 pies max 2 pies min 12 pies max 2 pies min 12 pies max
(g.2) Retranqueo frontal (Secundario) no aplicable 48 pies min 12 pies min 6 pies min 18 pies max 2 pies min 12 pies max 2 pies min 12 pies max
(g.3) Retranqueo Lateral no aplicable 96 pies min 12 pies min 0 pies min 0 pies min 24 pies max 0 pies min 24 pies max
(g.4) Retranqueo Posterior no aplicable 96 pies min 12 pies min 3 pies min * 3 pies min * 0 pies min
Frente de Calle Diseñado no aplicable no aplicable 40% min 60% min 80% min 80% min
h. RETRANQUEO EN EDIFICIO ANEXO SEPARADO (Ver Tabla 15)
20 pies min + retranqueo 20 pies min + retranqueo 20 pies min + retranqueo 40 pies max. Desde la
(h.1) Retranqueo Frontal no aplicable no aplicable
del edificio del edificio del edificio propiedad posterior
(h.2) Retranqueo Lateral no aplicable 3 pies o 6 pies 3 pies o 6 pies 0 pies min o 3 pies 0 pies min no aplicable
(h.3) Retranqueo Posterior no aplicable 3 pies min 3 pies min 3 pies 3 pies max no aplicable

i. DISPOSICIÓN DE LOS EDIFICIOS (Ver Tabla 9)


Borde de Patio permitido permitido permitido permitido no permitido no permitido
Patio Lateral no permitido no permitido no permitido permitido permitido no permitido
Patio Trasero no permitido no permitido no permitido permitido permitido permitido
Patio no permitido no permitido no permitido no permitido permitido permitido
j. FRENTES PRIVADOS (Ver Tabla 7)
CONFIGURACIÓN

Patio Común no permitido permitido permitido no permitido no permitido no permitido


Portal y Cerca no permitido no permitido permitido permitido no permitido no permitido
Terraza o Patio Anexo no permitido no permitido no permitido permitido permitido no permitido
Frente Verde no permitido no permitido no permitido permitido permitido permitido
Pórtico no permitido no permitido no permitido permitido permitido permitido
Frente de Tienda y Toldo no permitido no permitido no permitido permitido permitido permitido
Galería no permitido no permitido no permitido permitido permitido permitido
Arcada no permitido no permitido no permitido no permitido permitido permitido
k. CONFIGURACIÓN DE EDIFICIOS (Ver Tabla 8)
Edificio principal no aplicable 2 pisos max 2 pisos max 3 pisos max, 2 min 5 pisos max 2 min 8 pisos max, 2 min
Edificio Anexo Separado no aplicable 2 pisos max 2 pisos max 2 pisos max 2 pisos max no aplicable
l. FUNCIÓN DE LOS EDIFICIOS (Ver Tabla 10 & Tabla 12)
FUNCIÓN

Residencial no aplicable Uso restringido Uso restringido Uso limitado Uso abierto Uso abierto
Alojamiento no aplicable Uso restringido Uso restringido Uso limitado Uso abierto Uso abierto
Oficina no aplicable Uso restringido Uso restringido Uso limitado Uso abierto Uso abierto
Minorista no aplicable Uso restringido Uso restringido Uso limitado Uso abierto Uso abierto
ARTÍCULO 5
ARTÍCULOS 2, 3, 4
48 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
NORMAS YATABLAS
TODOS LOS PLANES

TABLA 15A. GRAFICOS DE CODIGO DE BASE FORMAL – T3

T3 CONFIGURACIÓN DEL
EDIFICIO
1.- La altura del edificio se
medirá en número de pisos ,
excluyendo Áticos y sótanos
elevados.
2.- Los pisos no excederán de
14 pies de altura del piso Altura máxima
terminado al techo terminado, N Altura máxima
excepto para el primer piso 2
de una función Comercial que
tendrá como mínimo 11 pies 1
1
y como máximo 25 pies.
(Ver Tabla 1) 3.- La altura deberá medirse
al alero o cubierta, como se
l. FUNCIÓN DE LOS EDIFICIOS (Ver Tabla 10 y 12) especifica en la Tabla 8.
Residencial uso restringido
Alojamiento uso restringido
Oficina uso restringido RETRANQUEOS EDIFICIO
Minorista uso restringido PRINCIPAL
1.- Las Fachadas y Elevaciones
k. CONFIGURACIÓN DE LOS EDIFICIOS (Ver Tabla 8) de los Edificios Principales
Edificio principal 2 pisos max. deberán distanciarse de las (g.2)
Edificio Anexo Separado 2 pisos max. líneas de Lote tal como se
muestra. Condición de
f. OCUPACIÓN DEL LOTE (Ver Tabla 14f) 2.- Las Fachadas deberán (g.1) (g.4)
esquina del Lote
Ancho de Lote 72 pies min 120 pies max construirse a lo largo del
Ocupación de Lote 60% max Frente Principal, al ancho
mínimo especificado en la
i. DISPOSICIÓN DE LOS EDIFICIOS (Ver Tabla 9) tabla. (g.1) (g.4)
Condición de
Patio de Borde permitido
media cuadra
Patio Lateral no permitido
Patio Posterior no permitido (g.3)

Patio no permitido
g. RETRANQUEO EDIFICIO PRINCIPAL (Ver Tabla 14g)
(g.1) Retranqueo Frontal RETRANQUEOS - EDIFICIO
(Principal) 24 pies min. ANEXO SEPARADO
1.- La Elevación del Edificio
(g.2) Retranqueo Frontal Anexo Separado deberá estar
(Secundario) 12 pies min. distanciada de las líneas de (h.2)
(g.3) Retranqueo Lateral 12 pies min. Lote, como se muestra.
(g.4) Retranqueo (h.1) Condición de
Posterior 12 pies min. (h.3) esquina del Lote
Frente de Calle Diseñado 40% min al retranqueo
h. RETRANQUEO EN EDIFICIO ANEXO SEPARADO
(Ver Tabla 14h)
(h.1) (h.3) Condición de
20 pies min + retranqueo
(h.1) Retranqueo Frontal medianía de cuadra
del edificio (h.2)
3 pies a 6 pies
(h.2) Retranqueo Lateral
en la esquina
(h.3) Retranqueo Posterior 3 pies min
UBICACIÓN DE PARQUEOS
j. FRENTES PRIVADOS (Ver Tabla 7) 1.- Los espacios de Parqueo
Patio Común permitido descubiertos se proveerán
Frente Secundario
Portal y Cerca permitido dentro de la segunda y tercera
Crujía, como se muestra en el
Terraza o Patio Anexo no permitido
diagrama. (Ver Tabla 17d)
Frente Verde no permitido 2.- El Parqueo cubierto se
Pórtico no permitido proveerá dentro de la tercera
Crujía, como se muestra en el
Frente Principal

Frente de Tienda y Toldo no permitido


diagrama (Ver Tabla 17d). Los
Galería no permitido garajes con entrada posterior
Arcada no permitido o lateral serán permitidos en la
primera o segunda Crujía por
Refiérase a la Tabla Resumen 14
Autorizo.
DISPOSICONES DE PARQUEO 3.- Los contenedores de basura
Ver Tablas 10 y 11 deberán ubicarse dentro de la
tercera Crujía.
*o 15 pies desde la línea central del callejón 1ra 2da 3ra
Crujía Crujía Crujía
N¨ se emplea para cualquier número de Pisos encima de 20 pies
aquellos mostrados, hasta el máximo. Refiérase a la
métrica para mínimos y máximos exactos.
Smart Code. Un Código Inteligente 49
GENERAL A TODOS LOSY PLANES
NORMAS TABLAS

TABLA 15B. GRAFICOS DE CODIGO DE BASE FORMAL – T4

T4 CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO


1.- La altura del Edificio debe ser
medida en número de Pisos,
excluyendo los Áticos y sótanos
elevados.
2.- Los pisos no excederán de Altura máxima
14 pies en altura, de piso
terminado a techo terminado, N
excepto para un primer piso Altura máxima
2
de función Comercial, el cual 2
tendrá un mínimo de 11 pies y
un máximo de 25 pies. 1
1
3.- La altura deberá ser medida
(Ver Tabla 1) hasta el alero o la cubierta,
como se especifica en la
l. FUNCIÓN DE LOS EDIFICIOS (Ver Tabla 10 y 12) Tabla 8.
Residencial uso limitado
Alojamiento uso limitado
Oficina uso limitado RETRANQUEOS EDIFICIO
Minorista uso limitado PRINCIPAL
1.- Las Fachadas y Elevaciones de
k. CONFIGURACIÓN DE LOS EDIFICIOS (Ver Tabla 8) los Edificios Principales deberán
Edificio principal 3 pisos max., 2 min estar distanciadas de las líneas (g.2)
Edificio Anexo Separado 2 pisos max. de Lote, como se muestra. Condición de
2.- Las Fachadas deberán (g.1) (g.4) esquina del Lote
f. OCUPACIÓN DEL LOTE (Ver Tabla 14f) construirse a lo largo del Frente
Ancho de Lote 18 pies min – 96 pies max Principal, con el ancho mínimo
especificado en la tabla.
Ocupación de Lote 70% max Condición de
(g.1) (g.4) medianía de cuadra
i. DISPOSICIÓN DE LOS EDIFICIOS (Ver Tabla 9)
(g.3)
Patio de Borde permitido
Patio Lateral permitido
Patio Posterior permitido
Patio no permitido
g. RETRANQUEO EDIFICIO PRINCIPAL (Ver Tabla 14g)
(g.1) Retranqueo Frontal RETRANQUEOS EN EDIFICIO
(Principal) 6 pies min. – 18 pies max. ANEXO SEPARADO (h.2)
(g.2) Retranqueo Frontal
1.- Las Elevaciones de los Edificios
(Secundario) 6 pies min. – 18 pies max.
Anexos Separados deberán estar
distanciadas de la línea del Lote
(g.3) Retranqueo Lateral 0 pies min. como se muestra. (h.1) Condición de
(h.3)
(g.4) Retranqueo esquina del Lote
Posterior 3 pies min.*
Frente de Calle Diseñado 60% min en el retranqueo
Condición de
h. RETRANQUEO EN EDIFICIO ANEXO SEPARADO (h.1) (h.3)
(Ver Tabla 14h) medianía de cuadra
20 pies min + retranqueo (h.2)
(h.1) Retranqueo Frontal
edificio
0 pies min o 3 pies en la
(h.2) Retranqueo Lateral
esquina
(h.3) Retranqueo Posterior 3 pies min
j. FRENTES PRIVADOS (Ver Tabla 7)
UBICACIÓN DE PARQUEOS
Patio Común no permitido 1.- Los espacios de Parqueo
Portal y Cerca permitido descubiertos se proveerán
dentro de la segunda y tercera Frente Secundario
Terraza o Patio Anexo permitido
Crujía, como se muestra en el
Frente Verde permitido diagrama (Ver Tabla 17d)
Pórtico permitido 2.- El Parqueo cubierto se
proveerá dentro de la tercera
Frente Principal

Frente de Tienda y Toldo permitido


Crujía, como se muestra en el
Galería permitido diagrama (Ver Tabla 17d).
Arcada no permitido 3.- Los contenedores de basura
Refiérase a la Tabla Resumen 14 deberán ubicarse dentro de la
tercera Crujía.
DISPOSICONES DE PARQUEO
1ra 2da 3ra
Ver Tablas 10 y 11 Crujía Crujía Crujía
*o 15 pies desde la línea central del callejón. 20 pies

¨N¨ se emplea para cualquier número de Pisos encima de


aquellos mostrados, hasta el máximo. Refiérase a la
métrica para mínimos y máximos exactos.
50 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
NORMAS YATABLAS
TODOS LOS PLANES

TABLA 15C. GRAFICOS DE CODIGO DE BASE FORMAL – T5

T5 CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO


1.- La altura del Edificio debe ser
medida en número de Pisos,
excluyendo los Áticos y sótanos Altura máxima
elevados.
N
2.- Los pisos no excederán de 14
pies en altura, de piso terminado a
3
techo terminado, excepto para un
primer piso de función Comercial, Altura máxima
2 min.
el cual tendrá un mínimo de 11 2
pies y un máximo de 25 pies.
3.- La altura deberá ser medida 1
1
hasta el alero o la cubierta, como
(Ver Tabla 1) se especifica en la Tabla 8.
4.- Las Líneas de Expresión serán
l. FUNCIÓN DE LOS EDIFICIOS (Ver Tabla 10 y 12) como se muestran en la Tabla 8.
Residencial uso abierto
Alojamiento uso abierto
Oficina uso abierto RETRANQUEOS EDIFICIO
Minorista uso abierto PRINCIPAL
1.- Las Fachadas y Elevaciones de
k. CONFIGURACIÓN DE LOS EDIFICIOS (Ver Tabla 8) los Edificios Principales deberán
Edificio principal 5 pisos max., 2 min estar distanciadas de las líneas
de Lote, como se muestra. (g.2)
Edificio Anexo Separado 2 pisos max.
2.- Las Fachadas deberán
f. OCUPACIÓN DEL LOTE (Ver Tabla 14f) construirse a lo largo del Frente Condición de
Principal, con el ancho mínimo (g.1) (g.4) esquina del Lote
Ancho de Lote 18 pies min – 180 pies max
especificado en la tabla.
Ocupación de Lote 80% max
i. DISPOSICIÓN DE LOS EDIFICIOS (Ver Tabla 9) Condición de
(g.1) (g.4) medianía de cuadra
Patio de Borde no permitido
(g.3)
Patio Lateral no permitido
Patio Posterior no permitido
Patio permitido

g. RETRANQUEO EDIFICIO PRINCIPAL (Ver Tabla 14g)


RETRANQUEOS EN EDIFICIO
(g.1) Retranqueo Frontal ANEXO SEPARADO
2 pies min., 12 pies max.
(Principal) 1.- Las Elevaciones de los Edificios
(g.2) Retranqueo Frontal Anexos Separados deberán estar
2 pies min., 12 pies max.
(Secundario) distanciados de la línea del Lote
(g.3) Retranqueo Lateral 0 pies min. 24 pies max como se muestra. (h.2)
(g.4) Retranqueo
3 pies min.* Condición de
Posterior (h.1) esquina del Lote
Frente de Calle Diseñado 80% min en el retranqueo 40 pies max.

h. RETRANQUEO EN EDIFICIO ANEXO SEPARADO (h.3)


Condición de
(Ver Tabla 14h)
(h.1) medianía de cuadra
40 pies max desde la
(h.1) Retranqueo Frontal
propiedad posterior
0 pies min o 2 pies hasta
(h.2) Retranqueo Lateral
la esquina
(h.3) Retranqueo Posterior 3 pies min
j. FRENTES PRIVADOS (Ver Tabla 7) UBICACIÓN DE PARQUEOS
Patio Común no permitido 1.- Los espacios de Parqueo descu-
Portal y Cerca no permitido biertos se proveerán dentro de la
segunda y tercera Crujía, como
Terraza o Patio Anexo permitido
se muestra en el diagrama. Frente Secundario
Frente Verde permitido (Ver Tabla 17d)
Pórtico permitido 2.- El Parqueo cubierto se proveerá
Frente de Tienda y Toldo permitido dentro de la tercera Crujía, como
Galería permitido se muestra en el diagrama. (Ver
Tabla 17d)
Frente Principal

Arcada no permitido
3.- Los contenedores de basura
Refiérase a la Tabla Resumen 14
deberán ubicarse dentro de la
DISPOSICONES DE PARQUEO tercera Crujía.
Ver Tablas 10 y 11
*o 15 pies desde la línea central del Callejón. 1ra 2da 3ra
Crujía Crujía Crujía
¨N¨ se emplea para cualquier número de Pisos encima de 20 pies
aquellos mostrados, hasta el máximo. Refiérase a la
métrica para mínimos y máximos exactos.
Smart Code. Un Código Inteligente 51
GENERAL A TODOS LOSY PLANES
NORMAS TABLAS

TABLA 15D. GRAFICOS DE CODIGO DE BASE FORMAL – T6

T6 CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO


1.- La altura del Edificio debe ser Altura
medida en número de Pisos, máxima
excluyendo los Áticos y sótanos N
elevados.
2.- Los pisos no excederán de 14 5
pies en altura, de piso terminado
a techo terminado, excepto para 4
un primer piso de función Comer-
cial, el cual tendrá un mínimo de 3
11 pies y un máximo de 25 pies.
3.- La altura deberá ser medida 2 min.
hasta el alero o la cubierta, como
(Ver Tabla 1) se especifica en la Tabla 8. 1
4.- Retranqueos. Las Líneas de
l. FUNCIÓN DE LOS EDIFICIOS (Ver Tabla 10 y 12) Retirada y las Líneas de Exten-
Residencial uso abierto sión serán como se muestra en
Alojamiento uso abierto la Tabla 8.
Oficina uso abierto
Minorista uso abierto
RETRANQUEOS EDIFICIO
k. CONFIGURACIÓN DE LOS EDIFICIOS (Ver Tabla 8) PRINCIPAL
Edificio principal 2 pisos max., 2 min 1.- Las Fachadas y Elevaciones de
los Edificios Principales deberán
Edificio Anexo Separado N/D
estar distanciadas de las líneas (g.2)
f. OCUPACIÓN DEL LOTE (Ver Tabla 14f) de Lote, como se muestra.
Ancho de Lote 18 pies min – 700 pies max 2.- Las Fachadas deberán Condición de
construirse a lo largo del Frente (g.1) (g.4) esquina del Lote
Ocupación de Lote 90% max Principal, con el ancho mínimo
i. DISPOSICIÓN DE LOS EDIFICIOS (Ver Tabla 9) especificado en la tabla.
Condición de
Patio de Borde no permitido (g.1) (g.4) medianía de cuadra
Patio Lateral no permitido (g.3)
Patio Posterior permitido
Patio permitido
g. RETRANQUEO EDIFICIO PRINCIPAL (Ver Tabla 14g)
(g.1) Retranqueo Frontal
2 pies min., 12 pies max.
(Principal)
(g.2) Retranqueo Frontal
2 pies min., 12 pies max.
(Secundario) UBICACIÓN DE PARQUEOS
(g.3) Retranqueo Lateral 0 pies min. 24 pies max 1.- Los espacios de Parqueo
descubiertos se proveerán dentro
(g.4) Retranqueo de la segunda y tercera Crujía,
0 pies min.* Frente Secondario
Posterior como se muestra en el diagrama.
Frente de Calle Diseñado 80% min en el retranqueo ( Ver Tabla 17d)
2.- El Parqueo cubierto se proveerá Condición de
h. RETRANQUEO EN EDIFICIO ANEXO SEPARADO dentro de la tercera Crujía, como esquina del Lote
Frente Principal

(Ver Tabla 14h) se muestra en el diagrama.


(h.1) Retranqueo Frontal N / D ( Ver Tabla 17d).
(h.2) Retranqueo Lateral N/D 3.- Los contenedores de basura Condición de
deberán ubicarse dentro de la
(h.3) Retranqueo Posterior N / D tercera Crujía. medianía de cuadra

j. FRENTES PRIVADOS (Ver Tabla 7)


Patio Común no permitido 1ra 2da 3ra
Portal y Cerca no permitido Crujía Crujía Crujía

Terraza o Patio Anexo no permitido


Frente Verde permitido
Pórtico permitido
Frente de Tienda y Toldo permitido
Galería permitido
Arcada permitido
Refiérase a la Tabla Resumen 14
DISPOSICONES DE PARQUEO
Ver Tablas 10 y 11
*o 15 pies desde la línea central del Callejón.
¨N¨ se emplea para cualquier número de Pisos encima de
aquellos mostrados, hasta el máximo. Refiérase a la
métrica para mínimos y máximos exactos.
52 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
NORMAS YATABLAS
TODOS LOS PLANES

TABLA 16. NORMAS DE DISTRITOS ESPECIALES La métrica para cada columna de esta tabla (SD1, SD2, etc.) se deberá llenar para cada
Distrito Especial tal y como existen en la actualidad o como han sido permitidos. Se puede añadir mas paginas. Los Distritos Especiales que no
tienen disposiciones dentro de este Código deberán regirse por las normas de las regulaciones preexistentes.

SD1 SD2 SD3 SD4 SD5 SD6 SD7


a. UBICACIÓN DE ZONAS
CLD X
TND X
TOD X

b. DENSIDAD RESIDENCIAL DE BASE


Por Derecho X
Por TDR X
Otras Funciones X

c. TAMAÑO DE LA MANZANA
Perímetro
de la Manzana X

d. VIALES
HW X
BV X
AV X
CS X
DR X
ST X
RD X
Carril Posterior X
Callejón Posterior X
Senda X
Pasaje X
Sendero para
ciclos X
Carril para ciclos X
Ruta para ciclos X

e. ESPACIOS CÍVICOS
Parque natural X
Verdes X
Parque X
Plaza X
Área de Juegos X

f. OCUPACIÓN DEL LOTE

DISPOSICIÓN
Ancho del Lote X
Ocupación del Lote X

g. RETRANQUEOS- EDIFICIO PRINCIPAL


Retranqueo Frontal X
Retranqueo Lateral X
Retranqueo
Posterior X

h. EDIFICIOS Disposición (1)


Borde de Patio X
Patio Lateral X
Patio Posterior X

i. FRENTES PRIVADOS (2)


CONFIGURACIÓN

Patio Común X
Portal y Cerca X
Terraza o Patio
Anexo X
Frente Verde X
Pórtico X
Frente de Tienda X
Galería X
Arcada X
Lote de Parqueo X

j. CONFIGURACIÓN DE EDIFICIOS
Edificio Principal X
Edificio Anexo
Separado X

k. FUNCIÓN DE LOS EDIFICIOS (3)


FUNCIÓN

Residencial X
Alojamiento X (1) Disposición
Oficina X (2) Configuración
Minorista X (3) Función
Smart Code. Un Código Inteligente 53
GENERAL A TODOS LOSY PLANES
NORMAS TABLAS

TABLA 17. DEFINICIONES ILUSTRADAS

a. VIALES Y FRENTES

Edificio Frente Frente Carriles Frente Frente Edificio


Privado Público Vehiculares Público Privado

Lote Privado Vial (R.O.W) Lote Privado


b. RADIO DE GIRO c. DISPOSICION DE EDIFICIOS

3 3
Senda de Movimiento

2
2
Senda de Parqueo

1
1- Edificio Principal
1 1
2- Edificio posterior
3- Edificio anexo separado

1- Radio en el Contén
2- Radio de Giro Efectivo (+/- 8pies)
d. CRUJIAS DEL LOTE e. LINEAS DE FRENTE Y LOTE

4 4
3ra Crujías
Frente Secundario

2 1
4 4 4 3
20 pies

2da Crujía
1.- Línea de Frente
3 3 2.- Línea de lote
Frente Principal
1ra Crujías
3.- Fachadas
1 1 4.- Elevaciones
2da y 3ra
Crujías

Crujías
1ra

f. DESIGNACIONES DE RETRANQUEO g. FRANJA PEATONAL BASADA EN RED

3 3

2
1
2
1.- Retranqueo Frontal
2.- Retranqueo Lateral
1 1 3.- Retranqueo Posterior
Smart Code. Un Código Inteligente 55
GENERAL A TODOSDE
DEFINICIÓN LOS PLANES
TÉRMINOS
A-C

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

DEFINICIONES
Este Artículo provee definiciones para términos de este Código que son de naturaleza técnica o que de otra manera pudieran
no reflejar un uso común del término. Si un término no es definido en este Articulo, el CRC deberá determinar la definición
correcta. Las palabras en itálica se refieren a Artículos, Secciones o Tablas en el SmartCode.

A excluyendo el suelo asignado a Zonas Cívicas


Acera: Sección pavimentada de un Frente Público dedicada
exclusivamente a la actividad peatonal. Áreas Desarrollables: Suelos distintos a aquellos en el O-1
Alameda: Fila de árboles regularmente espaciada y alineada Sector Abierto Preservado.
plantados por lo general a lo largo de un Vial. Ático: Parte interior de un edificio contenida dentro de una
Alameda: Fila de árboles regularmente espaciada y alineada estructura de cubierta a dos aguas.
plantados por lo Autorizo: Disposición que podría permitir una práctica no
Aldea: Ver DSA (Sin. Agrupación, asentamiento). contenida con una disposición específica de este Código,
Alojamiento: Locales disponibles para el alquiler diario o pero que se justifica por su Intención (Sección 1.3). Las
semanal de habitaciones. Ver Tabla 10 y Tabla 12. Variaciones son usualmente concedidas administrativamente
por el CRC. Ver Sección 1.5.
Ancho de Lote: Largo de la Línea de Frente Principal de un
Lote. Avenida (AV): Vial de alta capacidad vehicular y velocidad
moderada o baja, que actúa como conector de distancias
Apartamento: Unidad residencial que comparte un edificio
cortas entre centros urbanos, equipada usualmente con un
y un Lote con otras unidades y/o usos; pudiera ser para la
separador verde por lo general a lo largo de un Vial
renta o para la venta como condominio.
Arcada: Frente Privado Convencional para uso Minorista B
donde la Fachada es uncolumnata que sostiene un espacio Bulevar (BV): Vial diseñado para alta capacidad vehicular y
habitable superpuesto sobre la Acera, mientras que la velocidad moderada, que atraviesa un área Urbanizada. Los
Fachada al nivel de la Acera permanece en la Línea de Bulevares están usualmente equipados con Calles Auxiliares
Frente. que atenúan las Aceras y los edificios
Área de Envío TDD: Área previamente zonificada para el C
desarrollo dentro de un Sector Abierto Reservado designado Calle (CL): Vial local urbano de baja velocidad y capacidad.
(O-2), desde el cual los derechos de desarrollo pudieran Ver Tabla 3B y Tabla 4B.
transferirse a un Sector de Crecimiento.
Callejón Trasero (CT): Vía vehicular ubicada al fondo de los
Área de Recibo TDD: Área prevista para el desarrollo que Lotes que da acceso a áreas de servicio, parqueo y Edificios
puede hacerse mas densa por la adquisición de los derechos Anexos Separados y que contiene servidumbre de servicio.
de desarrollo de las Áreas de Envío TDD. Los Callejones Traseros deberán pavimentarse de cara de
Área Especial de Riesgo de Inundación: Designación edificio a cara de edificio, con drenaje por corona invertida
de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias al centro o con “contenes acostados” en los bordes.
(FEMA) que debe incluir la V (velocidad), Zonas y Zonas Calzada: Vial a lo largo de la delimitación entre una condición
Costeras A donde la construcción de edificios está prohibida, natural y Urbanizada, usualmente a lo largo de la costa,
restringida u obligada a elevarse sobre la Cota de Elevación Parque, o promontorio. Un lado tiene el carácter urbano
de Inundación. de un Vial con Aceras y edificios, mientras que el otro tiene
Área Neta de Emplazamiento: Todo el suelo desarrollable las cualidades de un Camino o vía ancha con siembras y
dentro de un emplazamiento incluyendo los Viales, detalles rurales.
56 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
DEFINICIÓN
A TODOS
DE TÉRMINOS
LOS PLANES
C-D

Cama y Desayuno: Tipo de Alojamiento ocupado por el dueño CDR: ver Centro de Desarrollo Regional
que ofrece de 1 a 5 habitaciones, donde está permitido servir Ceda el paso: Caracteriza la circulación en un Vial que tiene
desayuno a los huéspedes en las mañanas. transito de dos vías pero con un solo un carril efectivo debido
Camino (CM): Vial local, rural y suburbana de velocidad a los autos parqueados, requiriendo un movimiento lento
y capacidad vehicular de baja a moderada. Este tipo es y la negociación de los choferes. También caracteriza el
asignado a la mayoría de las Zonas de Transecto rurales parqueo en ese Vial.
(T1-T3). Ver Tabla 3A. Centro Regional: Desarrollo de Centro Regional o DCR.
Campo Gris: Un Campo Gris típico es el área previamente Cívico: Término que define a las organizaciones no lucrativas
utilizada como lote de parqueo de centros Comerciales y dedicadas a las artes, educación, recreación, gobierno,
galerías comerciales. (Variación: Campo Gris). tránsito y parqueo municipal.
Campo Marrón: Área previamente utilizada para ubicación Comercial: Término que define colectivamente el lugar de
de industrias. trabajo, Oficina, Minorista y Funciones de Alojamiento.
Campo Verde: Área que consiste en suelo libre o boscoso o Comité de Revisión Consolidada (CRC): Usualmente
suelo cultivado que no ha sido previamente desarrollado. una parte de la oficina de Planificación. Un CRC está
Cara de Manzana: La sumatoria de todas la Fachadas de compuesto por un representante de cada una de las
edificios a un lado de una Manzana. distintas agencias reguladoras que tienen jurisdicción
Carretera: Vial rural o suburbana de alta velocidad y capacidad sobre el permiso para un proyecto, así como un
vehicular. Este tipo es asignado a las Zonas de Transecto representante del Centro de Diseño y Desarrollo. Ver
más rurales (T-1,T-2, y T-3) Sección 1.4.3.
Carril de Bicicletas (CB): Carril dedicado a ciclos marcado por Configuración: La forma de un edificio basada en su masa,
líneas dentro de un Vial vehicular de moderada velocidad. Frente Privado y altura.
Construcción Trasera: Una estructura de un piso que conecta
Carril Secundario: Un carril -o carriles- vehiculares externos
a un Edificio Principal con un Edificio Anexo Separado. Ver
de un Vial, diseñado para bajas velocidades, mientras que en
Tabla 17.
los carriles interiores va el tránsito de velocidades mayores
aislada de ellos por un separador sembrado. (Sin. Carril de Contén: Borde de un pavimento vehicular que puede estar
acceso, carril de servicio) levantado o descargar a una cuneta. Usualmente in corpora
el sistema de drenaje. Ver Tabla 4A y Tabla 4B.
Carril Trasero (CT): Vía vehicular ubicada al fondo de Lotes
que da acceso a áreas de servicio, parqueos, Edificios Corredor: Sistema geográfico lineal que incorpora el
Anexos Separados y contiene servidumbre de servicio. transporte y/o las trayectorias de Vías Verdes. Un Corredor
Los Carriles Traseros deberán pavimentarse ligeramente de transporte puede ser una zona de Transecto lineal.
según los estándares de Rampas de acceso vehicular. CRC: Comité de Revisión Consolidada.
El tratamiento de la calle consiste en gravilla o borde con Crujía: Entorno de profundidad de un Lote dentro del cual
ornato, no tiene Contén levantado y drena por percolación. ciertos elementos son permitidos. Ver Tabla 17.
Casa de Campo: Tipo de edificio de borde de patio. Vivienda Cuneta: Área natural para drenaje, baja o ligeramente
unifamiliar en un lote regular frecuentemente compartido deprimida.
con un Edificio Accesorio en el patio trasero. D
Casa en Finca: Tipo de Edificio de Borde de Patio. Vivienda DBT: Desarrollo Barrial Tradicional, un tipo de Unidad
unifamiliar en un lote muy grande de carácter rural, Comunitaria estructurada por una franja Peatonal Estándar,
frecuentemente compartido por uno o más Edificios orientado hacia un Destino Común consistente en un centro
Accesorios. (Sin. casa de campo, villa). de Uso Mixto o Corredor y en la forma de asentamiento
Casa: Tipo de edificio de Borde de Patio, por lo general es mediano cerca de una ruta de transporte. Ver Tabla 2 y Tabla
una vivienda unifamiliar en un Lote grande frecuentemente 14A (Sin: aldea. Variación: Relleno DBT, barrio).
compartido con un Edificio Accesorio en el patio trasero. Densidad de Base: El número de viviendas por acre antes
(Sin. Unifamiliar o sencilla). del ajuste para otras Funciones y/o TDD. Ver Densidad.
CDD: Centro de Diseño y Desarrollo. Densidad: Número de viviendas dentro de una norma de
Smart Code. Un Código Inteligente 57
GENERAL A TODOSDE
DEFINICIÓN LOS PLANES
TÉRMINOS
D-F

medida de área de suelo. por el cuerpo legislativo.


Desarrollo de Centro Regional (DCR): Tipo de Unidad Edificio con Patio: Edificio que ocupa los límites de todo su
Comunitaria estructurada por un Franja Peatonal Larga Lote mientras que define internamente uno o más patios
o Franja Peatonal Lineal, que puede ser añadida sin privados. Ver Tabla 9.
atenuadores por una o varias Franjas Peatonales Estándar, Edificio de Borde de Patio: Edificio que ocupa el centro de
cada una con los requisitos individuales de la Zona de su Lote con retranqueos en todos los lados. Ver Tabla 9.
Transecto de un DBT, DCR. Toma la forma de un centro de Edificio de Envoltura: Edificio específicamente diseñado
Uso Mixto de alta Densidad conectado con otros centros por para enmascarar un parqueo o una Estructura de Parqueo
transporte. Ver: DCR de Relleno, Tabla 2 y Tabla 14A (Var. de un Frente.
Centro de ciudad, Centro. Sin. Centro Regional)
Edificio de Patio Lateral: Edificio que ocupa un lado del
Destino Común: Área de actividad comunitaria concentrada, Lote con un Retranqueo en el otro lado. Este tipo puede
que usualmente define el centro aproximado de una franja ser sencillo o doble dependiendo de cómo colinda con la
Peatonal. Pude incluir sin limitación uno o mas de los casa vecina. Ver Tabla 9.
siguientes: Espacio Cívico, Edificio Cívico, Centro Comercial
o estación de tránsito, y puede actuar como el centro social Edificio de Patio Trasero: Edificio que ocupa toda la Línea
del barrio. de Frente dejando la parte posterior del Lote como un
solo patio. Ver Tabla 9 (Var. Viviendas en Tira, Viviendas
Disposición: La ubicación de un edificio en su Lote. Ver Tabla
Urbanas, Casa de Apartamentos).
9 y Tabla 17.
Edificio Especializado: Edificio que no está sujeto a
Distrito Especial (DE): Área que por su Función, Disposición o
clasificación Residencial, Comercial o Alojamiento. Ver
Configuración intrínseca, no puede o no está en conformidad
Tabla 9.
con una o mas de las normativas de los tipos de Unidad
Comunitaria o Zonas de Transecto especificadas por el Edificio Principal: Edificio principal en un Lote, generalmente
SmartCode. Los Distritos Especiales deben ser mapificados ubicado hacia el Frente. Ver Tabla 17
y regulados a escala regional o comunitaria. Elevación: Pared exterior de un edificio que no corresponde
DOT: Desarrollo Orientado al Transporte. El DOT es creado a la Línea del Frente. Ver Tabla 17. Ver Fachada.
por una superposición en todo o parte de un DBT o DCR Enfrentar: Colocar un elemento a lo largo de un Frente como
o por designación en un Plan Regional, permitiendo un en “portales que enfrentan a la calle”.
incremento de la Densidad para apoyar el Transporte Entrada Principal: Punto principal de acceso para peatones
Rápido por Ómnibus (TRO) o ferrovía como aparece en la en un edificio.
Sección 5.9.2d.
Espacio Abierto: Suelo orientado a permanecer sin
DSA o Desarrollo de Suelo Agrupado: Unidad Comunitaria desarrollar. Pudiera ser para Espacio Cívico.
estructurada por una Franja Peatonal orientada hacia
un Destino Común como una tienda general, Salón de Espacio Cívico: Área exterior dedicada a uso público. Los
Reuniones, casa de escuela o iglesia. El DSA toma la forma tipos de Espacios Cívicos se definen por la combinación
de un pequeño asentamiento que se levanta libre en el de ciertas constantes físicas, incluida la relación entre su
campo. Ver Tabla 2 y Tabla 14A. (Sin. Aldea, Desarrollo de uso de intención, su tamaño, su jardinería y sus edificios
Conservación de Suelo, agrupación). Frontales.
E Espacio Cívico Principal: Lugar primario de reunión al
exterior para una comunidad. El Espacio Cívico Principal
Edificio Accesorio: Edificio Anexo Separado con una Unidad
está frecuentemente, aunque no siempre, asociado con
Accesoria.
un Edificio Cívico importante.
Edificio Anexo Separado: Edificio Accesorio generalmente
ubicado hacia el fondo del mismo Lote como Edificio Estructura de Parqueo: Edificio que contiene uno o más
Principal, y algunas veces conectado a éste por un Edificio Pisos de parqueo sobre el suelo.
Trasero. F
Edificio Cívico: Edificio operado por organizaciones no Franja Peatonal: Área centrada en un Destino Común. Su
lucrativas dedicadas a las artes, educación, recreación, tamaño se relaciona con las distancias peatonales promedio
gobierno, tránsito y parqueo municipal, y para uso aprobado aplicables al tipo de Unidad Comunitaria. Las Franjas
58 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
DEFINICIÓN
A TODOS
DE TÉRMINOS
LOS PLANES
F-L

Peatonales se aplican para estructurar Comunidades. Ver acuerdo con la intensidad del uso. Ver Tabla 10 y Tabla 12.
Franja Peatonal de Red, Estándar, Larga, o Lineal. (Sin. Frente Minorista: Frente designado en un Plan Regulador
Franja caminable y drenaje caminable) que requiere o recomienda la disposición de un Frente de
Franja Peatonal Ajustada: Una Franja peatonal que ha Tiendas, estimulando la planta baja para que sea disponible
sido ajustada de acuerdo con la Sección 3.2 creando la para uso Minorista. Ver Requisitos Especiales.
delimitación reguladora de una Unidad Comunitaria. Frente Secundario: En Lotes de esquina, es el Frente Privado
Franja Peatonal de Red, Estándar, Larga, o Lineal: (Sin. que no es el Frente Principal. Como afecta el ámbito público,
Franja caminable y drenaje caminable) su Primera Crujía es regulada. Ver Tabla 17.
Franja Peatonal Estándar: Franja Peatonal como promedio Factor de Parqueo Compartido: Contabilidad para espacios
de un ¼ de milla de radio o 1320 pies, aproximadamente de parqueo disponibles para más de una Función. Ver Tabla
la distancia de una caminata de cinco minutos a ritmo de 11.
paseo. Ver Franja Peatonal.
Frente de Tiendas: Frente Privado convencional para uso
Franja Peatonal Larga: Franja Peatonal que tiene como Minorista con sustanciales vidrieras y un toldo, donde la
promedio un radio de ½ milla o 2,640 pies, usado cuando Fachada está cercana a la Línea de Frente con la entrada
una parada de tránsito (ómnibus o riel) se halla presente del edificio a nivel de la Acera.
o propuesta en el Destino Común. Una Franja Peatonal G
Larga representa aproximadamente una caminata de diez
Galería: Frente Privado convencional para uso Minorista donde
minutos a ritmo de placer. Se aplica para estructurar un tipo
la Fachada está alineada cerca de la Línea de Frente, con
de Unidad Comunitaria DCR.
un cobertizo volado o columnata ligera superpuesta sobre
Franja Peatonal Lineal: Una Franja Peatonal que se extiende la Acera. Ver Tabla 7.
a lo largo de un Corredor de uso Mixto importante como lo es H
una calle principal. Una Franja Peatonal Lineal se extiende
Hostería: Tipo de alojamiento ocupado por el dueño, que
aproximadamente ¼ de milla a cada lado del Corredor a lo
ofrece de 6 a 12 habitaciones donde se permite servir
largo de su porción de Uso mixto. El área resultante está
desayuno a los huéspedes en las mañanas. Ver Tabla 10.
conformada como un diamante. Se) puede utilizar para
estructurar un DBT, DCR, Relleno DBT o Relleno DCR. (Sin. I
Franja peatonal alargada). Invadir: Romper el plano de un límite regulador vertical u
horizontal con un elemento estructural, de manera que se
Frente Principal: En Lotes de esquina es el Frente Privado
extienda dentro del retranqueo, dentro de un Frente Público
designado para llevar la dirección y la Entrada Principal
o por encima del límite de altura.
del edificio y la medida del ancho mínimo del Lote. Las
prescripciones para las Crujías de parqueo pertenecen Invasión: Cualquier elemento estructural que rompa el plano
solo al Frente Principal. Las prescripciones para la primera de un limite regulador vertical u horizontal, extendiéndose
Crujía pertenecen a ambos Frentes de un Lote de esquina. dentro del retranqueo, dentro de un Frente Público o por
Ver Frente. encima del limite de altura.
Jardín Frontal: Frente Privado donde una porción de la
Frente Privado: Crujía mantenida en privado entre la Línea
Fachada está cerca de la Línea de Frente y la porción central
de Frente y la Fachada Principal del Edificio. Ver Tabla 7
está retirada. Ver Tabla 7.
y Tabla 17.
L
Frente Público: Área entre el Contén de los carriles
Línea de Expresión: Línea prescrita a cierto nivel de un edificio
vehiculares y la Línea de Frente. Ver Tabla 4A y Tabla 4B.
en la mayor parte del ancho de una Fachada, expresada por
Frente: Área entre la Fachada de un edificio y los carriles la variación de los materiales o por una proyección limitada
vehiculares, incluyendo sus componentes construidos y como una moldura o un balcón. Ver Tabla 8 (Sin. Línea de
sembrados. El Frente está dividido en Frente Privado y transición).
Frente Público. Ver Tabla 4A y Tabla 7. Línea de Extensión: Línea prescrita a cierto nivel de un
Función: Uso o usos contenidos en un edificio y su Lote, edificio para la mayor parte del ancho de una Fachada, que
categorizados como Restringidos, Limitados o Abiertos de regula la altura máxima para una Invasión por un Frente de
Smart Code. Un Código Inteligente 59
GENERAL A TODOSDE
DEFINICIÓN LOS PLANES
TÉRMINOS
L-R

Arcada. Ver Tabla 8. un Edificio Anexo Separado. Las actividades permitidas se


Línea de Frente: Línea de Lote que bordea un Frente Público. definen por la categoría de Oficina Restringida.
Las Fachadas de cara a las Líneas de Frente definen el Oficina: Locales disponibles para la transacción de negocios
ámbito público y son por lo tanto mas reguladas que las en general pero excluyendo usos Minoristas, artesanales y
Elevaciones de cara hacia otras Líneas de Lotes. Ver Tabla Manufactureros
17. P
Línea de Límite Rural: Extensión del crecimiento urbano Pantalla de Calle: Pared libre construida a lo largo de la
potencial, determinado por las condiciones geográficas Línea de Frente o en el mismo plano de la Fachada. Puede
existentes. La Línea de Límite Rural es permanente. enmascarar un parqueo del Vial, brindar privacidad a un
Línea de Limite Urbano: Extensión de un crecimiento urbano patio lateral y/o fortalecer la definición espacial del ámbito
potencial determinada por la proyección de las necesidades público. (Sin: Pared de calle) Ver Sección 5.7.5f
demográficas de una región. La Línea de Limite Urbano
Parque urbano: Tipo de Espacio Cívico sin estructuras
deberá ajustarse de tiempo en tiempo.
designado para la recreación y propósitos públicos,
Línea de Lote: Delimitación que demarca un Lote geométrica espacialmente definido por Frentes de edificios con Sendas,
y legalmente. césped y árboles formalmente dispuestos. Ver Tabla 13
Línea de Retiro: Línea prescrita para todo el ancho de una Parque: Tipo de Espacio Cívico que es una preservación
Fachada sobre la cual hay un retranqueo de distancia natural disponible para una recreación sin estructuras.
mínima, de manera que la altura hasta esta línea (no toda
la altura del edificio) defina efectivamente la circunscripción Parqueo Efectivo: La cantidad de parqueo requerida para
del espacio público del Frente. Var. Línea de Extensión. Ver Uso Mixto después de ajustado por el Factor de Parqueo
Tabla 8. Compartido. Ver Tabla 11.
Lote: Parcela de suelo que aloja a un edificio o edificios de Parterre: Elemento del Frente Público con arbolado de calle,
diseño unificado. El tamaño de un Lote es controlado por ya sea de manera continua o individual.
su ancho con el fin de determinar el grano. (Es decir grano Pasaje (PS): Conector peatonal abierto o techado, que pasa
fino o grano grueso del tejido urbano). entre edificios para proveer atajos a través de Manzanas
M largas y conectar las áreas de parqueo traseras con los
Manufactura: Locales disponibles para la creación, ensamblaje Frentes.
y/o reparación de artefactos empleando maquinaria eléctrica Patio Común: Frente Privado sembrado donde la Fachada
montada sobre mesas o equipo artesanal. Incluye su venta está retirada de la línea de Frente. Es visualmente continuo
minorista. con los patios adyacentes. Ver Tabla 7
Manzana: El agregado de Lotes privados, Callejones Traseros Patio de Acceso: Tipo de Frente Privado con un Retranqueo
y Carriles Traseros circunscritos por Viales. poco profundo y jardín o patio frontal, usualmente con un
Mapa de Zonificación: El o los mapas oficiales que son parte muro bajo en la Línea de Frente. Ver Tabla 7 (Variación:
de las ordenanzas de zonificación y delinean los límites de Tragaluz, acceso ligero).
zonas y distritos individuales. Ver Plan Regulador. Piso: Nivel habitable dentro de un edificio excluyendo el Ático
Minorista: Locales característicos disponibles para la venta o sótano elevado. Ver Tabla 8
de mercancías y servicios de alimentos. Ver Tabla 10 y Plan Regulador: Mapa de Zonificación o juego de mapas que
Tabla 12. muestran las Zonas de Transecto, Zonas Cívicas, Distritos
Modificación Sustancial: Alteración de un edificio que está Especiales -si los hay- y Requisitos Especiales -si los hay-
evaluada en más del 50% del costo de reemplazo de todo de áreas sujetas a, o potencialmente sujetas a regulación
el edificio, si éste es nuevo. por el SmartCode
O Plaza: Tipo de Espacio Cívico diseñado para propósitos
Ocupación de inmuebles: Empresas Comerciales no Cívicos y actividades comerciales en la mayoría de las Zonas
Minoristas. Las áreas de trabajo deberán ser invisibles de Transecto, generalmente pavimentado y espacialmente
desde el Frente, ubicadas tanto dentro del inmueble o en definido por Frentes de edificios.
60 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
DEFINICIÓN
A TODOS
DE TÉRMINOS
LOS PLANES
R -T

Por Derecho: Caracteriza un propósito o componente Residencial: Locales característicos disponibles para el
de propósito para un Plan Comunitario o Plan a Escala hábitat humano a largo plazo.
de Edificio (Articulo 3, Articulo 4, o Articulo 5) que Retiro: Un Retranqueo de edificio de una distancia especificada
cumple con el SmartCode y está permitido y procesado que ocurre a un número prescrito de Pisos sobre el suelo.
administrativamente sin audiencia pública. Ver Autorizo Retranqueo: Área de un Lote medida desde la línea del Lote
o Variación. a una Fachada de edificio o Elevación que se mantiene
Portal o Veranda: Frente Privado donde la Fachada se libre de estructuras permanentes, con la excepción de las
encuentra cerca de la Línea del frente y cuyo Primer Piso Invasiones listadas en la Sección 5.7. Ver Tabla 14G (Var.
está elevado de la Acera para lograr privacidad, Cuenta Construir a la línea).
con una escalera exterior y desembarco en la entrada. Ver Ruta de Bicicletas (RB): Vial adecuado para el uso compartido
Tabla 7. de bicicletas y automóviles que se mueven a baja velocidad.
R S
Radio de Giro Efectivo: La medida del Radio de Giro interior Sala de Reuniones: Edificio disponible para reuniones,
considerando a los autos parqueados. Ver Tabla 17 incluyendo conferencias, que alberga al menos un local
Radio de Giro: Borde curvo de un Vial en una intersección equivalente a un mínimo de 10 pies cuadrados por unidad
medido desde el borde interior de la pista de rodamiento de vivienda proyectada dentro de la Franja Peatonal en la
vehicular. Cuanto más pequeño es el Radio de Giro menor que se ubica.
será la distancia de cruce peatonal, y más lentamente será Sector de Crecimiento: Uno de los cuatro Sectores donde
forzado el vehículo a hacer el giro. Ver Tabla 3B y Tabla17. el desarrollo está permitido Por Derecho en el SmartCode,
Rampa de acceso vehicular: Carril vehicular dentro de un tres para Nuevas Comunidades y uno para Relleno. Ver
Lote que conduce frecuentemente a un garaje. Ver Sección Artículo 2.
5.10 y Tabla 3B-f. Sector: Término neutral para un área geográfica. En
Relleno DBT: Tipo de Unidad Comunitaria dentro de un área el SmartCode hay seis Sectores específicos para el
Urbanizada, Campo Gris o Campo Marrón, basada en una planeamiento regional que establece los límites legales para
franja Peatonal Estándar y consistente en Zonas T-3, T-4 el Espacio Abierto y desarrollo.
y/o T-5.Un relleno DBT es permitido Por Derecho en el G-4, Senda (SD): Vía peatonal que atraviesa un Parque o área
Sector de crecimiento de Relleno y es regulado por el Articulo rural con paisaje que juega con el Espacio Abierto contiguo,
4. Ver Sección 4.2.2 (Var: Barrio). idealmente conecta directamente con la red urbana de
Relleno DCR: Tipo de Unidad Comunitaria dentro de un área Aceras.
Urbanizada, Campo Gris o Campo Marrón basada en una Sendero de Bicicletas (SB): Via de bicicletas que corre
franja Peatonal Larga o Lineal y consistente en Zonas T4, independientemente de un Vial vehicular.
T-5 y/o T-6. Un Relleno DCR es permitido Por Derecho en
el G-4, Sector de Crecimiento de Relleno y es regulado por SIG: (Sistema de Información Geográfica): Programa
el Artículo 4. Ver Sección 4.2.3 (Var: Centro). computarizado de amplio uso municipal que organiza los
datos en los mapas. El procedimiento para preparar un
Relleno: Como Nombre: Nuevo desarrollo de suelo que Plan Regional deberá basarse en información SIG. Ver
había sido previamente construido incluyendo muchos Sección 2.1.
de los emplazamientos en Campo Gris, Campo Marrón y
suelo clareado dentro de áreas Urbanizadas. Como Verbo: T
Rellenar, Desarrollar esas áreas. TDD: Transferencia de Derechos de Desarrollo, un método
Requisitos Especiales: Disposiciones de la Sección de reubicación de los derechos de bonificación existentes,
3.9, Sección 4.7 y Sección 5.3 de este Código y/o las desde áreas a ser preservadas como Espacio Abierto a áreas
designaciones asociadas en un Plan Regulador u otro mapa que serán mas densamente urbanizadas.
para estas disposiciones. Trabajar-Vivir: Unidad de Uso Mixto que comprende una
Reserva de Parqueo Cívico: Estructura de Parqueo o lote Función Comercial y una Residencial. Generalmente tiene
de parqueo dentro de un cuarto de milla de la ubicación a un componente Comercial sustancial que puede alojar
la que sirve. Ver Sección 5.9. a empleados y comercio. La unidad está prevista para
Smart Code. Un Código Inteligente 61
GENERAL A TODOSDE
DEFINICIÓN LOS PLANES
TÉRMINOS
T-Z

funcionar predominantemente como espacio de trabajo con especí-ficamente, significa lo desarrollado para una
alojamientos Residenciales incidentales, los cuales deben densidad T-3 (Suburbana) o mayor.
cumplir con los requisitos básicos de habitabilidad. Ver Uso Mixto: Funciones múltiples dentro del mismo edificio a
Trabajar-Vivir. Sin: Vivir-Con). través de la sobreimposición o adyacencia, o en múltiples
Tragaluz: Tipo de Frente Privado que se encuentra por debajo edificios por adyacencia, o a proximidad determinada por
del nivel de entrada o retirado por diseño para permitir la luz Autorizo.
en los sótanos. Ver Tabla 7 (Sin. Patinejo). V
Trama-A: Aquellos Viales que por razón de sus cualidades Variación: Decisión que podría permitir una práctica no
preexistentes de apoyo al peatón o su futura conectividad contenida en una disposición específica o en la Intención de
peatonal, son mantenidos al mas alto nivel prescrito por este este Código (Sección 1.3). Las Variaciones son usualmente
Código. Ver Trama B (Sin. Trama primaria). concedidas por la Junta de Apelaciones en una audiencia
Trama-B: Viales que en virtud de su uso, ubicación o ausencia pública. Ver Sección 1.5.
de cualidades preexistentes de apoyo al peatón, pueden Velocidad de diseño: Velocidad a la cual se tiende a conducir
admitir un estándar menor que el de la Trama-A. Ver en un Vial sin las restricciones de señalización o legislación.
Trama-A (Sin. Trama secundaria). Hay cuatro niveles de velocidad: Muy Baja (por debajo de 20
Transecto: Sección de un ambiente que muestra un entorno mph); Baja (20-25 mph); Moderada (25-35 mph); Alta (por
de diferentes hábitats.El Transecto rural-urbano del ambiente encima de 35 mph). El ancho del carril está determinado por
humano usado en la plantilla del SmartCode está dividido la Velocidad de Diseño deseada. Ver Tabla 3A.
en seis Zonas de Transecto. Estas zonas describen la forma
física y el carácter de un lugar, de acuerdo con la Densidad Verde: Tipo de Espacio Cívico sin estructuras para la
e intensidad del uso de su suelo y el Urbanismo. recreación, definido espacialmente por el paisajismo más
Transporte Rápido por Ómnibus: Sistema de transporte por que por los Frentes de edificios. Ver. Tabla 13.
neumáticos con su propio derecho de vía o carril designado Vía Verde: Corredor en Espacio Abierto en condiciones
a los largo de al menos el 70% de la ruta, proveyendo un ampliamente naturales que debe incluir senderos para
sistema de transporte que es más rápido que el autobús bicicletas y peatones.
regular. Vial: Vía para uso del tránsito vehicular y peatonal y para
TRO: ver Transporte Rápido por Ómnibus. proveer acceso a Lotes y Espacios Abiertos consistente
U en Carriles Vehiculares y el Frente Público. Ver Tabla 3A,
Unidad Accesoria: Apartamento no mayor de 440 pies Tabla 3B y Tabla 17a.
cuadrados que comparte propiedad y conexiones de servicio Vista Terminada: Ubicación en la conclusión axial de un Vial. A
con un Edificio Principal. Puede o no estar dentro de un un edificio ubicado en una Vista Terminada designada en un
Edificio Anexo Separado. Ver Tabla 10 y Tabla 17 (Sin. Plan Regulador, se le requiere o recomienda sea designado
Unidad auxiliar). en respuesta al eje.
Unidad Comunitaria: Categoría regulatoria que define la Vivienda asequible: Viviendas consistentes en unidades para
forma física, la Densidad y la extensión de un asentamiento: alquilar o para la venta, que tienen un alquiler (incluyendo
los tres tipos de Unidades Comunitarias mencionados en servicios) o pagos de hipoteca generalmente no mayores
este Código son DSA, DBT y DCR. Las Variantes de DBT y del 30% del ingreso de las familias, aquellas que no ganan
DCR para relleno (Articulo 4) son llamados DBT de relleno, mas del 80% del ingreso medio por tamaño de familia del
y DCR de relleno. El tipo de Unidad Comunitaria DOT se condado. (Definición Alternativa: Viviendas para alquiler o
puede crear por superposición de DBT o DCR. para la venta que son económicas dentro de los medios de
Urbanismo: Término genérico utilizado para denominar la un salario inicial de un maestro de escuela elemental local).
condición de un asentamiento compacto de Uso Mixto, Vivienda en Tira: Vivienda unifamiliar que comparte una
incluyendo la forma física de su desarrollo y sus aspectos medianera con otra del mismo tipo y ocupa toda la Línea del
ambientales, funcionales, económicos y socioculturales. Frente. Ver Edificio de Patio Trasero (Sin. Vivienda Urbana).
Urbanizado: Generalmente lo construido. En el SmartCode Vivienda urbana en hilera: Ver Edificio de Patio Trasero.
(Sin: Vivienda en tira).
Vivir-Trabajar: Unidad de Uso Mixto consistente en una Función
Comercial y Residencial. La Función Comercial puede estar
en cualquier parte dentro de la unidad. Está prevista para ser
ocupada por un operador de negocios que viva en la misma
estructura que contiene la actividad Comercial o industria.
Ver: Trabajar-Vivir. (Sin. Casa flexible).
Z
Zona Cívica: Designación para ubicaciones públicas dedicadas
a Edificios Cívicos y Espacios Cívico.
Zona de Transecto (zona-T): Una de las varias áreas en un
Mapa de Zonificación regulado por las Zonas de Transecto
del SmartcCode. Son administrativamente similares a las
zonas de uso del suelo en códigos convencionales, excepto
que en adición al uso corriente del edificio, los requisitos de
Densidad, altura, Retranqueo y otros elementos del hábitat
previsto, están integrados incluyendo aquellos del Lote y
edificio privado y Frente Público. Ver Tabla 1.
Zona-T: Zona de Transecto.

También podría gustarte