Smartcode Español
Smartcode Español
T2
T3
T4
SmartCode v9.2
T5
U n C ódigo I nteligente de D iseño U rbano
T6
Autores
Andrés Duany, Sandy Sorlien y William Wright
Editores invitados
Sonia Cháo, Enrique Lanza y Gustavo Sánchez Hugalde
Smart
Miguel Coyula V 9.2
C e n t e r
for
A p p l i e d
T
S
ransect
t u d i e s CODE
Un Código Inteligente
DE DISEÑO URBANO
Autores:
Andrés Duany, Sandy Sorlien y William Wright
Coordinadores de la colección:
Sonia Cháo y José A. Choy
Editores invitados:
Sonia Cháo, Enrique Lanza y Gustavo Sánchez Hugalde
Nota editorial:
Miguel Coyula y Alina Ochoa
Traducción y versión al español:
Miguel Coyula
Corrección:
Alina Ochoa
Cubierta:
Miguel Arturo Padrón Hidalgo
Diseño:
Miguel Arturo Padrón Hidalgo
Ilustraciones:
DPZ
1.1 AUTORIDAD
1.1.1 Este Código adopta que la acción en el municipio es autorizada bajo la Carta de la
Municipalidad, en su Sección X, y bajo los estatutos locales y estaduales, en su Sección X.
1.1.2 Este Código fue asumido como una de las herramientas de instrumentación de los
propósitos públicos y objetivos del Plan Municipal Integral adoptado. Este Código se declara
estar en acuerdo con el Plan Municipal Integral, como requieren los Estatutos de Desarrollo
del Suelo Local.
1.1.3 El Código ha sido adoptado para promover la salud, la seguridad y el bienestar de
---------------- de -------------- el Estado y de los ciudadanos, incluyendo la protección del medio
ambiente; la conservación del suelo, la energía y los recursos naturales; la reducción de la
congestión del tránsito vehicular; el uso más eficiente de los fondos públicos; los beneficios
de salud como resultado de la peatonalidad, preservación histórica, educación y recreación,
la reducción de la expansión territorial, y el mejoramiento del entorno construido.
1.1.4 El Código fue adoptado y puede ser enmendado por el voto de la Comisión de Plani-
ficación y del Cuerpo Legislativo.
1.2 APLICABILIDAD
1.2.1 Las disposiciones del Código se activan por el ¨debe¨ cuando se requiera, por el
¨debiera¨, cuando se recomiende, y por el ¨pudiera¨ cuando sea opcional.
1.2.2 Cuando hay conflicto las disposiciones de este Código deberán tomar precedencia de
aquellos otros códigos, ordenanzas, regulaciones y normas, excepto los Códigos Locales de
Salud y Seguridad.
1.2.3 La existencia de --------- de ---------- Ordenanzas de Restricción Estatales y de --------
-- de ---------------las Ordenanzas de Subdivisión Estatal (los “Códigos Locales Existentes”)
deberán continuar aplicándose a los asuntos no cubiertos por este Código, excepto donde
los Códigos Locales Existentes entren en conflicto con la Sección 1.3 Intención
1.2.4 Los términos en mayúscula usados a lo largo de este Código deberán definirse en
el Artículo 7, Definiciones de Términos. El Artículo 7 contiene un lenguaje regulador que es
integral para todo este Código. Aquellos términos no definidos en el Artículo 7 deberán ser
acordados según los significados comúnmente aceptados. En el caso de conflictos entre
estas definiciones y aquellas de los Códigos Locales Existentes, deberán tener precedencia
los de este Código.
1.2.5 La métrica del Artículo 6, Normas y Tablas, son parte integral de este Código. Sin
embargo, los diagramas e ilustraciones que los acompañan deberán considerarse directrices
con la excepción de aquellos de la Tabla 15 Gráficos de Código de base formal.
1.2.6 En caso de conflicto, la métrica numérica tendrá precedente sobre la métrica de los
gráficos.
1.3 INTENCIÓN
La intención y el propósito de este Código es facilitar, estimular y calificar la
instrumentación de las políticas siguientes:
1.3.1 La Región
a. Que la región mantenga su infraestructura natural y el carácter visual derivado de su
topografía, bosques, fincas, corredores de cosecha y líneas costeras.
b. Que las estrategias de crecimiento estimulen el relleno y el redesarrollo en igualdad con
las Nuevas Comunidades.
c. Que el desarrollo contiguo a las áreas urbanas se estructure en el patrón de relleno TND
o relleno RCD, y sea integrado con el patrón urbano existente.
d. Que el desarrollo no contiguo a áreas urbanas se organice en el patrón de CLD, TND o RCD
e. Que la vivienda asequible se distribuya a través de la región para equiparar las oportuni-
dades de trabajo y evitar la concentración de pobreza.
f. Que los corredores de transporte sean planeados y reservados en coordinación con el
uso de suelo.
g. Que los corredores verdes se usen para definir y conectar las áreas urbanas
h. Que la región incluya un marco de tránsito peatonal y sistemas de bicicletas para proveer
alternativas al automóvil.
1.3.2 La Comunidad
a. Que los barrios y los Centros Regionales sean compactos, orientados hacia el peatón y
de uso mixto.
b. Que los barrios y los Centros Regionales sean el patrón preferido de desarrollo y los distritos
especializados para un solo uso sean la excepción.
c. Que las actividades comunes de la vida diaria tengan lugar a distancia peatonal de la
mayoría de las viviendas, permitiendo independencia a aquellos que no conducen.
d. Que las redes interconectadas de viales se diseñen para distribuir el tránsito y reducir la
longitud de los viajes en automóvil.
e. Que dentro de los barrios sea previsto un entorno de tipos de viviendas y de niveles de
precio destinado a personas de diversas edades e ingresos.
f. Que se provean densidades apropiadas de edificios y usos de suelo que logren adecuadas
distancias peatonales y cercanía a las paradas del transporte público
g. Que las actividades Cívicas, Institucionales y Comerciales se inserten en los centros
urbanos y no aisladas en complejos alejados de un solo uso.
h. Que las escuelas se dimensionen y ubiquen para facilitar a los niños acceder a ellas
caminando o en bicicleta.
i. Que un entorno de Espacio Abierto, incluidos Parques, Plazas y áreas de juego, se dis-
tribuyan dentro de los barrios y los centros.
1.3.3 La calle y el edificio
a. Que los edificios y el paisaje contribuyan a la definición física de los Viales como lugares
Cívicos
b. Que el desarrollo acomode adecuadamente a los automóviles respetando la peatonalidad
y la forma espacial de las áreas públicas.
c. Que el diseño de las calles y los edificios refuerce los ambientes seguros pero no a expen-
Smart Code. Un Código Inteligente 9
GENERAL A TODOS LOS PLANES
sas de la accesibilidad
d. Que la arquitectura y el diseño del paisaje crezcan a partir del clima local, la topografía, la
historia y la práctica de construcción.
e. Que los edificios provean a sus inquilinos de un claro sentido de la geografía y el clima a
través de métodos energéticamente eficientes.
f. Que los Edificios Cívicos y los lugares públicos de reunión se situen como locaciones para
reforzar la identidad de la comunidad y apoyar el autogobierno.
g. Que los Edificios Cívicos sean distintivos y apropiados para un papel más importante que
el resto de los otros edificios que constituyen el tejido de la ciudad.
h. Que la preservación y renovación de edificios históricos sea facilitada para reafirmar la
continuidad y evolución de la sociedad.
i. Que la evolución armoniosa y ordenada de las áreas urbanas sea asegurada a través de
códigos formales.
1.3.4 El Transecto
a. Que las comunidades proporcionen opciones significativas en las disposiciones para vivir
mediante distintos ambientes físicos
b. Que las descripciones de Zonas de Transecto en la Tabla 1 constituyan la intención de este
Código en relación con el carácter general de cada uno de estos ambientes.
1.4 EL PROCESO
1.4.1 Las comunidades crearán un Comité Consolidado de Revisión (CRC) integrado por un
miembro de cada agencia reguladora que tenga jurisdicción sobre los permisos de proyecto,
un representante del Centro de Diseño y Desarrollo, y el arquitecto del lugar para procesar
administrativamente solicitudes y planes para los proyectos propuestos.
1.4.2 Las ubicaciones geográficas de los Sectores y de las normas para las Zonas de Tran-
secto deberán determinarse como aparece en el Artículo 2, Artículo 3, Artículo 4 y Artículo 5
a través de un proceso de consulta pública con la aprobación del cuerpo legislativo. Una vez
que estas determinaciones hayan sido incorporadas a este Código y sus planes asociados, los
proyectos que no requieran Autorizo o Variaciones o solo Variaciones deberán ser procesados
administrativamente sin un recurso adicional de consulta pública.
1.4.3 Un propietario podría apelar a la Junta de Ajuste de Zonificación una decisión del CRC
y apelar al Cuerpo Legislativo una decisión de la Junta.
1.4.4 Si una violación de un Plan Regulador ocurriera durante la construcción, o si cualquier
construcción o lugar de obra o inversión se iniciase sin una aprobación del Plan Regulador
o Plan a Escala de edificio, la Junta de Ajuste de Zonificación tiene el derecho de requerir al
dueño de parar, retirar y/o mitigar la violación o asegurar una Variación para cubrir la violación.
Las Variaciones solo serán concedidas de acuerdo con --------- Estatutos --------- como se
enmendase
1.5.4 Para otorgar un Autorizo o Variación no se requerirá someter toda la solicitud a audiencia
pública, solo la porción necesaria para decidir sobre el asunto específico que lo requiera.
1.5.5 Las siguientes normas y requisitos no estarán disponibles para Autorizo y Variacio-
nes
a. La dimensión máxima de las sendas de tránsito (ver Tabla 3a)
b. La disposición requerida de callejones y sendas traseras
c. El mínimo de Base de Densidades Residenciales. (Ver Tabla 14b)
d. El permiso para construir Edificios Accesorios
e. Los requisitos mínimos para parqueo (ver Tabla 10)
1.6 SUCESIÓN
1.6.1 Veinte años después de la aprobación de un Plan Regulador, cada Zona de Transecto,
excepto T1 Natural y T2 Zonas Rurales, será automáticamente rezonificada a la la Zona de
Transecto próxima mayor que le sigue, a menos que se deniegue en audiencia pública por
el Cuerpo Legislativo.
2.1 INSTRUCCIONES
2.1.1 Este Artículo rige la preparación de Planes a Escala Regional (Planes Regionales) que
ubican los Sectores. En él se prescriben los tipos de Unidades Comunitarias permitidas
en cada Sector de Crecimiento, para los terrenos dentro de Municipalidades que han
sido mapificados siguiendo este Artículo, Sección 2.5 y los siguientes. Los Artículos 3
y 4 regulan las normas de estos tipos de Unidades Comunitarias.
2.1.2. Los Planes Regionales deberán integrar el área geográfica práctica más grande su-
perponiendo las líneas de propiedad cuando sea necesario y en lo posible los limites
municipales.
2.1.3. Los Sectores Regionales están definidos en el Artículo 2 y comprendidos en Espacio
Abierto y Áreas de Crecimiento. Las Áreas de Crecimiento están previstas para el
desarrollo de Unidades Comunitarias definidas en los Artículos 3 y 4, los que a su vez
son parte de las Zonas de Transecto definidas por los elementos apropiados a ellos
en los Artículos 5 y 6.
2.1.4. Los Planes Regionales se preparan por la Oficina de Planificación y / o consultores bajo
su supervisión. El proceso deberá involucrar la participación ciudadana y la aprobación
del Cuerpo Legislativo.
3.1 INSTRUCCIONES
3.1.1 Dentro de Sectores de Crecimiento, como se muestra en el Plan de Escala Regional
(Plan Regional) las disposiciones del Artículo 3 y de este Código, deberán estar disponibles
en general por Derecho a solicitud del dueño.
3.1.2 En ausencia de un Plan Regional o Plan Integral aprobados por el Cuerpo Legislativo
deberán prepararse los Nuevos Planes Comunitarios. Los Nuevos Planes Comunitarios
deberán contener más de una Unidad Comunitaria y/o más de un tipo de Unidad Comunitaria.
3.1.3 Una vez que los CRC o el Cuerpo Legislativo aprueban un Nuevo Plan Comunitario, la
parcela deberá convertirse en Área de Planificación Comunitaria y será marcada como tal en
el Mapa de Regulaciones de la Municipalidad. Dentro del Área de Planificación Comunitaria
este Código deberá ser la regulación exclusiva y obligatoria y sus disposiciones deberán
aplicarse en ella por entero.
3.1.4 Los Nuevos Planes Comunitarios sometidos de acuerdo con las disposiciones de este
Código para el Sector apropiado de un Plan Regional que no requiera de Variaciones, Deberá
aprobarse administrativamente por el CRC.
3.1.5 Los Nuevos Planes Comunitarios deberán prepararse por el dueño o por la Oficina de
Planificación.
3.1.6 Los Nuevos Planes Comunitarios deberán incluir un Plan Regulador, consistente
en uno o más mapas que muestren para cada Unidad Comunitaria en el área del plan, de
conformidad con las normas descritas en este Artículo, lo siguiente:
a. Zonas de Transecto
b. Zonas Cívicas
c. Red Vial
d. Distritos Especiales, si los hubiere
e. Requisitos especiales si los hubiere
f. Número de Autorizo o Variaciones, si los hubiere
3.1.7 Los Nuevos Planes Comunitarios deberán incluir un juego de planos preliminares del
lugar para cada Zona de Transecto como se dispone en la Tabla 15 y Sección 5.1.3a
f. Todas las Vías terminarán en otras Vías formando una red. Las Vías Internas deberán
conectarse
dondequiera que sea posible a aquellas en lugares adyacentes. Los cul-de-sacs estarán
sujetos a aprobación mediante Autorizo solo para acomodar las condiciones especificas de
la ubicación.
g. Cada Lote deberá enfrentar a una Via vehicular excepto qué el 20% de los Lotes dentro
de cada Zona de Transecto enfrenten a un Pasaje.
h. Las Vías a lo largo de una designada trama-B estarán exentas de Autorizo de uno o más
de los requisitos de los Frentes Públicos o Frentes Privados. Ver Tabla 7.
i. Las normas para Sendas, Senderos y Caminos para Bicicletas se aprobarán mediante
Autorizo.
j. Las normas para Vías dentro de Distritos Especiales se determinarán por Variación.
3.7.2 Sendas Vehiculares
a. Las Vías deberán incluir sendas vehiculares en una variedad de anchos para vehículos
parqueados y en movimiento incluidas las bicicletas. Las normas para sendas vehiculares
serán como se muestra en la Tabla 3A
b. Una red de Senderos, Rutas y Sendas para Bicicletas será prevista como se define en el Articulo 7
Definiciones de Términos y asignada como específica en la Tabla 14d. Las Rutas de Bicicletas
se marcarán con Sharrows1. La red comunitaria de bicicletas estará conectada a las redes
regionales existentes o propuestas dondequiera que sea posible.
breado por un toldo superpuesto sobre la Acera como se ilustra en la Tabla 7 y se especifica
en el Artículo 5. El primer piso estará confinado al uso Minorista a través de la profundidad
de la segunda Crujía. (Tabla 17d)
c. Las designaciones para Frentes de Galerías Obligatorios o Recomendados requieren o
aconsejan que un edificio provea una cobertura permanente sobre la Acera, ya sea en vola-
dizo o apoyada en columnas. La designación de Frente de Galería será combinada con una
designación de Frente Minorista.
d. Las designaciones para Frentes de Arcos Obligatorios o Recomendados requieren o acon-
sejan que un edificio se superponga sobre la Acera de forma que la Fachada del primer piso
sea una columnata. La
designación del Frente de la Arcada será combinada con una designación de Frente Minorista.
e. Una designación de Frente Coordinado requiere que el Frente Público (Tabla 4A) y el
Frente Privado (Tabla 7) se coordinen como un solo paisaje sencillo y coherente y un diseño
de pavimentación.
f. Las designaciones para ubicaciones de Vista Terminada Obligatoria y/o Recomendada requie-
ren o aconsejan que el edificio sea provisto de una articulación de un tipo y carácter que
responda
visualmente a la locación como fue aprobada en el CRC.
g. Una designación de Pasajes de Manzana Cruzados requiere que se reserve entre edificios
un acceso peatonal de 8 pies de ancho como mínimo.
h. La designación de Edificios de Valor requiere que esos edificios y estructuras sean altera-
dos o demolidos solo de acuerdo con las Normas y Protocolos Municipales de Preservación.
4.1 INSTRUCCIONES
4.1.1 Dentro del G-4, Sector de Crecimiento por Relleno del Plan Regional (Articulo 2) u otras áreas
designadas como Relleno, la Oficina de Planificación preparará o tendrá preparado a su nombre
Planes de Regulación de Relleno para guiar el ulterior desarrollo. El Plan de Regulaciones de Relle-
no será preparado mediante un proceso de consulta pública sujeto a aprobación por el
Cuerpo Legislativo.
4.1.2 Los Planes de Regulación de Relleno regularán como mínimo un área del tamaño de
la Franja Peatonal proporcional a su tipo de Unidad Comunitaria, como se lista en la Sección
4.2. La Oficina de Planificación determinará el tipo de Unidad Comunitaria basado en las
condiciones existentes y la intención de evolución en el área del Plan.
4.1.3 Los Planes de Regulación de Relleno consistirán en uno o más mapas que muestren
lo siguiente:
a. Los trazados de las Franja(s) Peatonal(es) y los límites de la Unidad(es) Comunitaria(s)
b. Las Zonas de Transecto y cualquier Zona Cívica dentro de cada Franja Peatonal asignadas
de acuerdo con un análisis de las condiciones existentes y necesidades futuras.
c. La Red Vial existente o planeada (Tabla 3A , Tabla 3B, Tabla 4A, Tabla 4B y Tabla 4C)
d. Cualquier Distrito Especial (Sección 4.5)
e. Cualquier Requisito Especial (Sección 4.7)
f. Un registro de cualquier Autorizo o Variantes
4.1.4 Dentro de cualquier área sujeta a un Plan de Regulación de Relleno aprobado, el
presente Código constituirá la regulación exclusiva y obligatoria. Los propietarios dentro
del área del Plan deberán someter los Planes a Escala de Edificio bajo el Artículo 5, en
concordancia con las disposiciones de este Código. Los Planes a Escala de Edificio que no
requieran Variaciones serán aprobados administrativamente por el CRC.
4.1.5 El propietario de una parcela o parcelas colindantes, consistente en 10 acres o más
de lotes contiguos dentro de un área sujeta al Plan de Regulación de Relleno solicitarán la
preparación de un Plan de Área Especial en consulta con la Oficina de Planificación. Un Plan
de Área Especial deberá asignar nuevas Zonas de Transecto, Zonas Cívicas, Viales, Distri-
tos Especiales y/o Requisitos Especiales como se provee en el Código con las transiciones
aprobadas a las áreas colindantes. Los Planes de Áreas Especiales serán aprobados por
Autorizo.
4.1.6 El propietario de una parcela o parcelas colindantes consistentes en 30 acres o más
de lotes contiguos, ya sea dentro o fuera de un área sujeta a un Plan de Regulación de Rel-
leno, deberá iniciar la preparación de un Plan de Nueva Comunidad. Los Planes de Nuevas
Comunidades para el Sector G-4 u otras áreas designadas como Relleno por la Oficina
de Planificación deberán regular como mínimo un área del tamaño de la Franja Peatonal
proporcionada con su tipo de Unidad Comunitaria como se lista en la Sección 4.2, aun si se
superpone a parcelas adyacentes. Tanto el lugar como el área del plan serán conectadas y
mezcladas con el urbanismo circundante.
a. Los Edificios Cívicos serán permitidos por Variación en cualquier Zona de Transecto o por
Autorizo en Zonas Cívicas reservadas en el Plan de Regulación de Relleno
b. Los edificios Cívicos no estarán sujetos a los Requisitos del Artículo 5. Las particularidades
de su diseño se determinarán por Autorizo.
sombra mediante un toldo que sobrepase la Acera como se ilustra en la Tabla 7 y se espe-
cifica en el Articulo 5. La primera planta estará confinada para uso Minorista a través de la
profundidad de la segunda crujía (Tabla 17d)
c. Las designaciones para Frentes de Galerías Obligatorios y/o Recomendados que requi-
eran o aconsejen que un edificio provea una cubierta permanente sobre la Acera, ya sea en
voladizo o apoyada en columnas. La designación del Frente de Galería deberá combinarse
con la designación de Frente Minorista.
d. Las designaciones para Frentes de Arcada Obligatorios y/o Recomendados requieren
o aconsejan que un edificio se superponga sobre la Acera de forma tal que la fachada del
primer piso sea una columnata. La designación del Frente de Arcada será combinada con
la designación de un Frente Minorista.
e. Una designación para un Frente Coordinado que requiera que el Frente Público (Tabla
4A) y el Frente Privado (Tabla 7) sea coordinada como un solo y coherente paisaje y con
diseño de pavimento.
f. Las designaciones para ubicación de Vistas Terminadas Obligatorias y/o Recomendadas
que requieran o aconsejen que el edificio sea provisto con una articulación arquitectónica de
un tipo y carácter que responda visualmente a la ubicación, como aprueba el CRC.
g. Una designación de Pasajes de Cruce de Manzana que requiera de un acceso peatonal
de 8 pies de ancho como mínimo será reservada entre edificios.
h. Una designación de Edificio de Valor que requiera que tales edificios y estructuras sean
alterados o demolidos solo de acuerdo con las Normas y Protocolos Municipales de Preser-
vación.
Smart Code. Un Código Inteligente 25
GENERAL
PLANES A AESCALA
TODOSDE
LOS PLANES
EDIFICIOS
5.1 INSTRUCCIONES
5.1.1 Los lotes y edificios ubicados dentro de un Plan de Nueva Comunidad o Plan Comunitario
de Relleno determinados por este Código y aprobados previamente por el Cuerpo Legislativo
estarán sujetos a los requisitos de este Artículo.
5.1.2 Los propietarios y los inversionistas deberán tener preparados a su nombre los planos
de diseño requeridos bajo este Artículo. Los planos requerirán la aprobación administrativa
del CRC.
5.1.3 Los planes de edificios sometidos a este Artículo deberán estar en correspondencia
con las normas descritas en este Artículo y mostrar:
a. Para la aprobación final de la ubicación y el edificio:
• Disposición del edificio
• Configuración del edificio
• Función del edificio
• Normas de ubicación del parqueo
b. Para la aprobación en adición a lo anterior:
• Normas de Paisajismo
• Normas de Gráfica
• Requisitos especiales, si los hubiera
• Normas de atenuación de riesgos
• Normas de Drenaje Natural
• Normas de Arquitectura
• Normas de Alumbrado
• Normas de Ruido
• Normas de Visitabilidad
5.1.4 Los Distritos Especiales que no tengan disposiciones dentro de este Código serán
regulados por las normas de las restricciones preexistentes.
b. Las disposiciones de parqueo para las Zonas Cívicas se determinaran por Autorizo.
5.4.2 ESPACIOS CÍVICOS (CS)
a. Los Espacios Cívicos se designarán en general como se describe en la Tabla 13.
5.4.3 EDIFICIOS CÍVICOS (CB)
a. Los Edificios Cívicos no estarán sujetos a los requisitos de este Artículo. Los detalles de
su diseño se determinarán por Autorizo.
T1 T-1 NATURAL
La Zona Natural T-1 consiste en tierras que se Carácter General: Paisaje natural con algún uso agrícola:
aproximan o revierten una condición natural Ubicación de edificios: No aplicable
incluyendo suelos inapropiados para asenta- Tipos de Frente: No aplicable
mientos debido a la topografía, la hidrología o Altura típica de edificios: No aplicable
la vegetación Tipo de Espacio Cívico Parques Naturales, Vías Verdes
T2 T-2 RURAL
La Zona Rural T-2 consiste en tierras de asenta- Carácter General: Priman los agrícolas con bosques, humedales y edificios dispersos
mientos dispersos en áreas abiertas o cultivadas. Ubicación de edificios: Retranqueos variables
Estas incluyen bosques, tierra agrícola, pastizales Tipos de Frente: No aplicable
y desiertos irrigables. Los edificios típicos son Altura típica de edificios: De 1 a 2 Pisos
casas rurales, cabañas y villas Tipo de Espacio Cívico Parques Naturales, Vías Verdes
T3 T-3 SUBURBANA
La Zona suburbana T-3 consiste en áreas Carácter General: Céspedes y patios diseñados que rodean a las viviendas unifamiliares aisladas;
residenciales de baja densidad adyacentes a
ocasionalmente peatonales.
zonas de alta densidad con algún uso mixto. Ubicación de edificios: Retranqueos frontales y laterales grandes y variables
La ocupación por viviendas y edificios anexos Tipos de Frente: Portales, cercas, árboles plantados en forma natural
separados están permitidos. El arbolado es Altura típica de edificios: De 1-2 Pisos con algunos de 3 Pisos
naturalista y los retranqueos son relativamente Tipo de Espacio Cívico Parques Naturales y Vías Verdes
profundos. Las manzanas pueden ser grandes
y las vías irregulares para acomodarse a las
condiciones naturales
TABLA 2: ASIGNACIÓN DE SECTOR / COMUNIDAD. La Tabla 2 define la geografía, incluyendo tanto los elementos naturales como la infraestruc-
tura, determina las áreas que son o no adecuadas para el desarrollo. Los Tipos Específicos de Comunidad de varias intensidades son permisibles
en Sectores específicos. Esta Tabla también asigna las proporciones de las Zonas de Transecto dentro de cada Tipo de Comunidad.
ÁREAS YA DESARROLLADAS
PROXIMIDAD A VIALES
PENDIENTES MEDIAS
BOSQUES
LLANURA ALUVIAL
ESPACIO ABIERTO A SER ADQUIRIDO
CORREDORES A SER ADQUIRIDOS
ATENUADORES A SER ADQUIRIDOS
BOSQUE DE LEGADO
TIERRA AGRICOLA DE LEGADO
PAISAJES DE LEGADO
CLD ESPACIO RESIDUAL ABIERTO
CUERPOS DE AGUA
SUPERFICIALES
DE CRECIMIENTO RURAL
DELIMITACIÓN
DELIMITACIÓN
DE CRECIMIENTO URBANO
HUMEDALES PROTEGIDOS
HABITAT PROTEGIDO
CORREDORES RIBEREÑOS
ESPACIO ABIERTO
ADQUIRIDO
SERVIDUMBRES
DE CONSERVACION
SUELO DE FIDEICOMISO
CORREDORES
DE TRANSPORTE
CLD ESPACIO ABIERTO
◄------------------------------------------------------------------------------------------► ◄-------------------------------------------------------------------------------------------► ◄------------------------------------------------------------------------------------------►
-
(PRIMARIAMENTE ESPACIO ABIERTO) (PRIMARIAMENTE NUEVAS COMUNIDADES) (COMUNIDADES DE SUCESION)
TABLA 3A: DIMENSIONES DE CARRILES VEHICULARES. Esta Tabla asigna los anchos de carril para Zonas de Transecto. El Diseño ADT (Trán-
sito Diario Promedio) es el determinante para cada una de estas secciones. Los montajes más típicos se muestran en la Tabla 3B. Los requisitos
específicos para camiones y ómnibus de ruta y carga de camiones se decidirán por Autorizo.
TABLA 3B: CARRIL VEHICULAR / MONTAJE DE PARQUEOS. Las velocidades de diseño proyectadas determinan las dimensiones de los
carriles vehiculares y los Radios de Giro para los Viales.
Diseño ADT 300 VPD 600 VPD 2,500 VPD 22,000 VPD 36,000 VPD
Cruce peatonal 3 Segundos 5 Segundos 5 Segundos 9 Segundos 13 Segundos
Velocidad de diseño 20 - 30 MPH Por debajo de 20 MPH 20-25 MPH 35 MPH y mas
b. PARQUEO
CON T3 T4 T3 T4
CEDA EL
PASO
Diseño ADT 5,000 VPD 18,000 VPD 16,000 VPD 15,000 VPD 32,000 VPD
Cruce peatonal 5 Seconds 8 Seconds 8 Segundos 11 Segundos 13 Segundos
Velocidad de diseño 20-30 MPH 25-30 MPH 25-30 MPH
d. PARQUEO
ALINEADO T4 T4 T5 T6 T4 T5 T6 T5 T6 T5 T6
A AMBOS
LADOS
Diseño ADT 8,000 VPD 20,000 VPD 15,000 VPD 22,000 VPD 32,000 VPD
Cruce peatonal 7 Segundos 10 Segundos 10 Segundos 13 Segundos 15 Segundos
Velocidad de diseño Por debajo de 20 MPH 25-30 MPH 25-30 MPH 25-30 MPH 35 MPH y mas
e. PARQUEO
EN DIAGONAL T5 T6 T5 T6 T5 T6 T5 T6 T5 T6
A AMBOS
LADOS
Diseño ADT 18,000 VPD 20,000 VPD 15,000 VPD 22,000 VPD 31,000 VPD
Cruce peatonal 15 Segundos 17 Segundos 17 Segundos 20 Segundos 23 Segundos
Velocidad de diseño Por debajo de 20 MPH 20-25 MPH 20-25 MPH 25-30 MPH 25-30 MPH
f. ACCESO
A PARQUEO T3 T4 T5 T6
Diseño ADT
Cruce peatonal 3 Segundos 6 Segundos
Velocidad de diseño
36 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
NORMAS YATABLAS
TODOS LOS PLANES
Tabla 4A: FRENTES PÚBLICOS. GENERALIDADES. El Frente Público es el área entre la línea del Lote privado y el borde de las sendas
vehiculares. Las dimensiones se ofrecen en la Tabla 4B.
PLANTA
LOTE ► ◄ R.O.W.
FRENTE PRIVADO ► ◄ FRENTE PUBLICO
a. (HW). Para carretera: El Frente posee Escurrimientos abiertos drenados por percolación, sendas para
Bicicletas y no parqueo. El paisaje se basa en condiciones de especies naturales o múltiples dispuestas
T1
en agrupaciones naturalistas. Los edificios están atenuados por la distancia o las bermas. T2
T3
b. (RD) Para camino: El Frente tiene Escurrimientos abiertos drenados por percolación y Sendas peatonales
o senderos para Bicicletas a lo largo de uno o ambos lados y parqueo con Ceda el Paso. El paisaje consistirá
T1
en múltiples especies dispuestas en agrupaciones naturales. T2
T3
c. (ST) Para calles: El Frente tiene Contenes elevados drenados por entradas y Aceras separadas de las
sendas vehiculares por Parterres individuales o continuos, con parqueos a uno o ambos lados. El paisaje
T3
consiste en árboles de calle de una especie o alternas alienadas en una Alameda espaciada, con la
excepción de que las Calles con derecho de Vía R.O.W, con un ancho de 40 pies o menos están exentas
T4
de requisitos de árboles T5
d. (DR) Para Calzada: El Frente tiene Contenes levantados drenados por entradas y una ancha Acera o
Senda pavimentada a lo largo de un lado, relacionado con un Vía Verde o frente costero. Está separada
T3
de las sendas vehiculares por Parterres individuales o continuos. El paisaje consiste en árboles de calle
de especies sencillas o alternadas alineadas en una Alameda regularmente espaciada.
T4
T5
T6
e. (AV) Para Avenida: El Frente tiene Contenes elevados drenados por entradas y amplias Aceras separadas
de las sendas vehiculares por un Parterre estrecho y continuo, con parqueo a ambos lados. El paisaje
T3
consiste en una especie de árbol alineado, en una Alameda regularmente espaciada T4
T5
T6
f. (CS) (AV) Para Calle Comercial o Avenida: El Frente tiene Contenes elevados drenados por entradas y
Aceras muy anchas a ambos lados separadas de las sendas vehiculares por pozos de árboles con parri-
T5
llas y parqueo a ambos lados. El paisaje consiste en una especie de árbol alineado a espacios regulares
donde sea posible pero dejando libres las entradas de los frenes de las tiendas
T6
g. (BV) Para Bulevar: El Frente tiene Caminos de Acceso a ambos lados. Consiste en Contenes elevados
drenados por entradas y Aceras a lo largo de ambos lados separadas de los carriles vehiculares por Par-
T3
terres. El paisaje consiste en una doble fila de una especie de árbol alineados en una Alameda regularmente
espaciada.
T4
T5
T6
Smart Code. Un Código Inteligente 37
GENERAL A TODOS LOSY PLANES
NORMAS TABLAS
TABLA 4B: FRENTES PÚBLICOS – ESPECIFICIDADES. Esta Tabla acopla las prescripciones y dimensiones para los elementos del Frente
Público – Contenes, Vías Peatonales y Parterres- relativos a tipos específicos de Viales dentro de las Zonas de Transecto. La Tabla 4B – a acopla
todos los elementos para varios tipos de calles. Las especies localmente apropiadas para sembrar deberán encontrarse en el Código calibrado.
R U R A L l l l l l l l l l l l l l l T R A N S E C T O l l l l l l l l l l l l l l U R B A N O
T1 T2 T3 T1 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 T6 T5 T6
ZONA DE TRANSECTO
HW & RD RD & ST ST-DR-AV ST-DR-AV-BV CS-DR-AV-BV CS-DR-AV-BV
Tipo de Frente Público
a. Acople: Las variables
principales son el tipo y
dimensiones de Contenes,
vías peatonales, Parterres
y paisaje
Ancho Total 16-24 pies 12-24 pies 12-18 pies 12-18 pies 18-24 pies 18-30 pies
Tipos Drenaje Abierto Drenaje Abierto Contén Elevado Contén Elevado Contén Elevado Contén Elevado
Radios 10-30 pies 10-30 pies 5-20 pies 5-20 pies 5-20 pies 5-20 pies
c. Corredor peatonal: El
pavimento dedicado exclu-
sivamente a la actividad
peatonal
e. Paisaje: Especies de
plantas recomendadas.
(Ver Tabla 6)
f. Iluminación: El Alumbrado
Público recomendado
(Ver Tabla 5)
38 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
NORMAS YATABLAS
TODOS LOS PLANES
TABLA 4C: ENSAMBLAJE DE VIALES. Estos viales se ensamblan a partir de los elementos que aparecen en las Tablas 3ª y 3B e incorporan los
Frentes Públicos de la Tabla 4ª. La clave da el tipo de Vial seguido del ancho del derecho de vía, el ancho de pavimento y en algunos casos de la
capacidad especializada de transportación.
CLAVE ST-57-20-BL
Tipo de Vial
Ancho de Derecho de Via
Ancho de Pavimento
Transporte
TIPOS DE VIALES
Carretera: HW
Bulevar BV
Avenida AV
Calle Comercial: CS
Paseo: DR
Camino: RD VER MODULO 4C
Callejón Posterior: RA
Carril Posterior: RL
Sendero de Ciclo: BT
Carril de Ciclo: BL
Ruta de ciclo: BR
Senda: PT
Pasaje: S
R u t a d e Tr á n s i t o : TR
ST-50-26 ST-50-28
Tipo de vial Calle Calle
Asignación de Zona de Transecto T4, T5, T6 T4, T5, T6
Ancho de Derecho de Via 50 pies 50 pies
Ancho de pavimento 26 pies 28 pies
Movimiento Lento movimiento Movimiento de incorporación
Velocidad de diseño 20 MPH 20 MPH
Tiempo de cruce de peatones 7.4 segundos 7.6 segundos
Carriles de Tránsito 2 carriles 2 carriles
Carriles de parqueo Un lado @ 8 pies marcados Ambos lados @ 8 pies marcados
Radio de Contén 10 pies 10 pies
Tipo peatonal Aceras de 5 pies Aceras de 5 pies
Tipo de Parterre Parterre continuo de 7 pies Parterre continuo de 6 pies
Tipo de Contén Contén Contén
Tipo de Paisaje Árboles a 30´o.c. Prom. Árboles a 30´o.c. Prom.
Disposición de Transporte BR BR
Smart Code. Un Código Inteligente 39
GENERAL A TODOS LOSY PLANES
NORMAS TABLAS
TABLA 5: ALUMBRADO PÚBLICO. La iluminación varía en brillantez y también en el carácter del elemento, de acuerdo con el Transecto.
La Tabla muestra cinco tipos comunes. Una lista de luminarias de calles correspondientes a estos tipos sería aprobada por la Empresa Eléctrica y
listada en la página.
T1 T2 T3 T4 T5 T6 SD Especificaciones
Cabeza de Cobra
▪ ▪
Tubo
▪ ▪ ▪
Poste
▪ ▪ ▪
Columna
▪ ▪ ▪
Doble Columna
▪ ▪
40 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
NORMAS YATABLAS
TODOS LOS PLANES
TABLA 6: ARBOLADO PÚBLICO. Esta Tabla muestra 6 tipos comunes de formas de árboles de calle y su adecuación dentro de las Zonas de
Transecto. La oficina de Planificación local seleccionará las especies apropiadas para la bioregión.
T1 T2 T3 T4 T5 T6 SD Iluminación Específica
Poste
▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Oval
▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Bola
▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Pirámide
▪ ▪ ▪ ▪
Sombrilla
▪ ▪ ▪ ▪
Jarrón
▪ ▪ ▪ ▪
Smart Code. Un Código Inteligente 41
GENERAL A TODOS LOSY PLANES
NORMAS TABLAS
TABLA 7: FRENTES PRIVADOS. El Frente Privado es el área entre las Fachadas de los edificios y las líneas de los Lotes.
SECCIÓN PLANTA
LOTE ► ◄ R.O.W. LOTE ► ◄ R.O.W.
PRIVADO ► ◄ PUBLICO PRIVADO ► ◄ PUBLICO
FRENTE FRENTE FRENTE FRENTE
TABLA 8: CONFIGURACIÓN DE EDIFICIOS. Esta Tabla muestra las Configuraciones para diferentes alturas de edificios para cada Zona de Tran-
secto. Debe ser modificada para mostrar las alturas calibradas para condiciones locales. Las Líneas de Retiro y las Líneas de Expresión deberán
tener lugar en edificios más altos, tal como se muestra. N = altura máxima como se especifica en la Tabla 14k.
T2 T3 T4 T5 T6
Lote R.O.W.
Altura Máxima
Lote R.O.W. N
Lote R.O.W.
4
Altura Máxima
Lote R.O.W.
3
N
Altura Máxima Línea
2 Altura Máxima
2
de Expresión
2
1 N
1 1
13
12
T6 T6 T6 Lote R.O.W.
11
Altura Máxima 10
N
9
Lote R.O.W. 9
8
Altura Máxima Retiro Retiro
8
8 7
Lote R.O.W.
7
7 6
Altura Máxima 6
6 5
6
5
5 4
5
4
4 3
4
3
3 2
3
2
2 1
2
1
1
1
Retiros / Alturas de Arcadas: Los diagramas de abajo muestran los Frentes de Arcadas..
T6 T6 T6 T6 Lote R.O.W.
Altura Máxima
N
13
12
11
Lote R.O.W.
Altura Máxima 10
N
9
Lote R.O.W. 9
Altura Máxima 8
Retiro Retiro
8
7
Lote R.O.W. 8
7
7 6
6
Altura Máxima Arcada
6 5
Máxima
6 5
5
Arcada 4
5 4
Máxima.
4 Arcada 3
4 Máxima. 3
3 2
3 Arcada
2
Máxima.
2 1
2
1
1
1
Smart Code. Un Código Inteligente 43
GENERAL A TODOS LOSY PLANES
NORMAS TABLAS
TABLA 9: DISPOSICIÓN DE EDIFICIOS. Esta tabla aproxima la ubicación de la estructura relativa a los límites de cada Lote individual estableciendo
los tipos de edificios básicos adecuados para cada Zona de Transecto.
a. Borde de Patio: Tipos específicos - casas unifamiliares, chalets, villas, casas de campo y villas
urbanas. Un edificio que ocupa el centro de su Lote con Retranqueos a todos los lados. Este
T2
es el último de los tipos urbanos en que el patio delantero se retira del Frente, mientras que
los patios laterales debilitan la definición del espacio del Vial público. El patio frontal se concibe T3
para ser visualmente continuo con los patios de los edificios adyacentes. El patio trasero puede
ser asegurado, para su privacidad, mediante cercas y una bien ubicada Extensión Posterior y/o T4
Anexo Separado.
b. Patio Lateral: Tipos específicos- casa unifamiliar de Charleston, casas dobles, casa de lote
de línea cero, gemelas. Un edificio que ocupa un lado del Lote con Retranqueo al otro lado.
T4
Un Retranqueo de Frente Superficial define una condición más urbana. Si el edificio adyacente
es similar con una pared lateral ciega el patio puede resultar muy privado. Este tipo permite T5
sistemátizar una orientación climática en respuesta al sol o la brisa. Si una Casa de Patio Lateral
colinda con otra de Patio Lateral el tipo es conocido como Casa doble o gemela. Los costos de
energía, y en ocasiones el ruido, se pueden reducir al compartir una pared medianera en esta
Disposición.
c. Patio Trasero: Tipos específicos- Viviendas en Tira, Medianeras o Alienadas, unidad de Vivir-
Trabajar, edificio de entresuelo, Casa de Apartamentos, Manzana de Uso Mixto, Edificio Flexible,
T4
Perímetro de Manzana. Un edificio que ocupa todo el Frente dejando la parte posterior del Lote
solo como patio. Este es un tipo muy urbano, ya que la Fachada continua define el Vial público. T5
Las Elevaciones posteriores pueden estar articuladas para propósitos funcionales. En esta forma
Residencial, este tipo es la vivienda Alineada. Para su forma Comercial el patio trasero puede T6
acomodar un sustancial parqueo.
d. Patio: Tipos específicos- Casa de patio. Un edificio que ocupa los límites de su Lote mientras
define internamente uno o más patios privados. Este es el más urbano de los tipos, ya que es
T5
capaz de proteger el ámbito privado desde todos los lados, a la vez que define fuertemente el
Vial público. Dada su cualidad para acomodar actividades incompatibles al enmascararlas desde T6
todos lados, se le recomienda para talleres, Alojamiento y escuelas. La alta seguridad provista
por el cierre continuo es útil en áreas proclives al delito.
e. Especializado: Un edificio que no esta sujeto a categorización. Los edificios dedicados a manufac-
turas y transportación están frecuentemente distorsionados por las trayectorias de la maquinaria.
SD
Los edificios Cívicos que puedan expresar las aspiraciones de instituciones pudieran incluirse.
44 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
NORMAS YATABLAS
TODOS LOS PLANES
TABLA 10: FUNCIÓN DEL EDIFICIO. Esta Tabla categoriza las Funciones del Edificio dentro de las Zonas de Transecto. Los requisitos de parqueo
están en relación con la intensidad funcional. Para Uso y Función Específica permitidos por Derecho o por Autorizo ver Tabla 12.
T2 T3 T4 T5 T6
a. RESIDENCIAL Residencial Restringido: El número de viviendas en cada Residencial Limitado: El número de viviendas en cada Lote Residencial Abierto: El número de viviendas
Lote está restringido a una dentro de un Edificio Principal y a está limitado por el requisito de 1.5 plazas de parqueo para cada en cada Lote está limitado por el requisito de
una dentro del Edificio Accesorio, con 2.0 plazas de parqueo vivienda, y una proporción que deberá reducirse de acuerdo 1.0 plazas de parqueo por cada vivienda, una
para cada una. Ambas viviendas deberán ser de propiedad con las normas de parqueo compartido.(Ver. Tabla 11) proporción que podrá reducirse de acuerdo
individual. El área habitable de la Unidad Accesoria no deberá con las normas de parqueo compartido. (ver
exceder los 400pies cuadrados excluyendo el área de parqueo. Tabla 11)
b. ALOJAMIENTO Alojamiento Restringido: El número de dormitorios disponible Alojamiento Limitado: El número de dormitorios disponible Alojamiento Abierto: El número de dormito-
en cada Lote para alojamiento está limitado por el requisito de para alojamiento en cada Lote se limita por el requisito de 1.0 rios disponible para cada Lote de alojamiento
1.0 plaza de parqueo asignada por cada dormitorio, hasta cinco plazas de parqueo asignada por cada dormitorio, hasta doce, en está limitado por el requisito de 1.0 plaza de
en adición al requisito de parqueo por viviendas. El Alojamiento adición al requisito de parqueo para la vivienda. El Alojamiento parqueo asignada por cada dormitorio. El
deberá estar ocupado por el propietario. El servicio de comidas deberá estar ocupado por el propietario. El servicio de comidas servicio de comidas se proveerá a cualquier
se proveerá en horario a.m. El máximo de permanencia no se proveerá en horario a.m. El máximo de estancia no deberá hora. El área asignada para el servicio de
deberá exceder los diez días. exceder los diez días. comida se calculará y proveerá con parqueo
de acuerdo con la Función Minorista.
c. OFICINA Oficina Restringida: El área del edificio disponible para uso Oficina Limitada: El área del edifico disponible para oficina en Oficina Abierta: El área de edificio disponible
de oficinas en cada Lote está restringida a la primera Planta del cada Lote está limitado a la primera Planta del edificio principal para uso de oficina en cada Lote está limitada
Edificio Principal o Accesorio y por el requisito de 3.0 plazas de y/o del edificio Accesorio, y por el requisito de 3.0 plazas de por el requisito de 2.0 plazas de parqueo
parqueo asignadas por cada 1000 pies cuadrados de espacio parqueo asignadas por cada 1000 pies cuadrados de espacio asignadas por cada 1000 pies cuadrados de
neto de oficina, en adición al requisito de parqueo para cada neto de oficina, en adición al espacio neto de oficina en adición espacio neto de oficina.
vivienda. a los requisitos de parqueo para cada vivienda.
d. MINORISTA Minorista Restringido: El área de edificio disponible para uso Minorista Limitado: El área de edificio disponible para uso Minorista Abierto: El área de edificio dis-
Minorista está restringida a una esquina de Manzana ubicada Minorista está limitada a la primera planta en las esquinas, no ponible para uso Minorista está limitada por
en la primera Planta por cada 300 unidades de vivienda y por más de una por Manzana y por el requisito de 4.0 plazas de el requisito de asignar 3.0 plazas de parqueo
el requisito de asignar 4.0 plazas de parqueo por cada 1000 parqueo asignadas por cada 1000 pies cuadrados de espacio por cada 1000 pies cuadrados de espacio
pies cuadrados de espacio neto Minorista, en adición a los Minorista neto, en adición al requisito de parqueo para cada Minorista neto. Los espacios Minoristas por
requisitos de parqueo para cada vivienda. El uso específico vivienda. El uso específico estará posteriormente limitado a debajo de 1500 pies cuadrados están exentos
estará posteriormente limitado a tienda de barrio, o servicio tienda de barrio o servicio gastronómico con no más de 40 de requisitos de parqueo.
gastronómico, con no más de 20 asientos. asientos.
TABLA 11: CÁLCULO DE PARQUEOS: El Factor de Parqueo Compartido para dos Funciones, al dividirse entre la suma de dos cantidades,
como se lista en la tabla de Parqueo Requerido de abajo, da como resultado el Parqueo Efectivo necesario para cada ubicación involucrada en la
partición. Por el contrario, si el Factor de Partición se emplea como múltiplo, ello indica la cantidad de edificios permitidos en cada ubicación dado
el espacio de parqueo disponible.
PARQUEO REQUERIDO (Ver Tabla 10)
TABLA 12: FUNCIÓN Y USO ESPECÍFICO. Esta tabla amplía las categorías de la Tabla 10 para delegar Funciones y usos específicos dentro
de las Zonas de Transecto. La Tabla 12 deberá adaptarse al carácter y requisitos locales.
T1 T2 T3 T4 T5 T6 SD T1 T2 T3 T4 T5 T6 SD
a. RESIDENCIAL f. OTROS: AGRICULTURA
Manzana de Uso Mixto ▪ ▪ Almacén de Granos ▪ ▪ ▫
Edificio Flexible ▪ ▪ ▪ Corral de Ganado ▫ ▫ ▫
Edificio de Apartamentos ▪ ▪ ▪ Invernadero ▪ ▪ ▫ ▫
Unidad Vivir-Trabajar ▪ ▪ ▪ ▪ ▫ Establo ▪ ▪ ▫ ▫
Viviendas Alineada ▪ ▪ Perrera ▪ ▪ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫
Casa Duplex ▪ ▪ f. OTROS: AUTOMOTRIZ
a. Parque natural: Una preservación natural disponible para recreación no estructurada. Un parque
puede ser independiente de los Frentes de los edificios circundantes. Su paisaje deberá consistir
T1
en Senderos o trillos, prados, cuerpos de agua, bosques y refugios abiertos, todos dispuestos
de forma natural. Los parques deben ser lineales siguiendo las trayectorias de los corredores
T2
naturales. El tamaño mínimo será de 8 acres. Los parques mayores deben ser aprobados por
autorizo como Distritos Especiales en todas las zonas.
T3
b. Verde: Un Espacio Abierto disponible para recreación no estructurada. Un Verde puede ser
definido espacialmente por su paisajismo más que por los Frentes de edificios. Su paisaje
T3
consistirá en césped y árboles dispuestos de manera natural. El tamaño mínimo será de ½
acre, hasta un máximo de 8 acres.
T4
T5
d. Plaza*: Un Espacio Abierto disponible para propósitos Cívicos y actividades Comerciales. Una T5
Plaza será espacialmente definida por los Frentes de edificios. Su paisaje será primariamente
con pavimento. Los árboles son opcionales. Las Plazas estarán ubicadas en la intersección de
calles importantes. El tamaño mínimo será ½ acre y el máximo de 2 acres.
T6
e. Área de Juegos: Un Espacio Abierto diseñado y equipado para la recreación de niños. Un área de T1
Juegos estará cercada y deberá incluir un refugio abierto. Las Áreas de Juego deberán integrarse
con las áreas Residenciales y estarán ubicadas dentro de una Manzana. Las Áreas de Juego T2
estarán incluidas dentro de parques naturales y los verdes. No habrá tamaño mínimo, ni máximo.
T3
T4
T5
T6
*Nota del T: Para diferenciarlos en español, los términos c- Square y d- Plaza se han traducido como
Parque y Plaza respectivamente atendiendo a su descripción en la Tabla.
Smart Code. Un Código Inteligente 47
GENERAL A TODOS LOSY PLANES
NORMAS TABLAS
ZONA ZONA ZONA ZONA URBANA ZONA DE CENTRO ZONA DE NUCLEO DISTRITO
T1 NATURAL T2 RURAL T3 SUB-URBANA T4 GENERAL T5 URBANO T6 URBANO SD ESPECIAL
a.UBICACIÓN POR ZONAS para franjas peatonales ( aplicable al Artículo 3 solamente) Ver Tabla 16
CLD requiere Sin mínimo 50% mínimo 10 - 30% 20 - 40% no permitido no permitido
TND requiere Sin mínimo Sin mínimo 10 - 30% 30 - 60 % 10 - 30% no permitido
RCD requiere Sin mínimo Sin mínimo no permitido 10 - 30% 10 - 30% 40 - 80%
b. DENSIDAD RESIDENCIAL DE BASE (Ver Sección 3.4)
Por Derecho No aplicable 1 unidad / 20 acres prom 2 unidades / acre bruto 4 unidades / acre bruto 6 unidades / acre bruto 12 unidades / acre bruto
Por TDR Por Variación Por Variación 6 unidades / acre bruto 12 unidades / acre bruto 24 unidades / acre bruto 96 unidades / acre bruto
Otras Funciones Por Variación Por Variación 10 - 20% 20 - 30% 30 - 50% 50 - 70%
c. TAMAÑO DE LA MANZANA
Perímetro de la Manzana Sin máximo Sin máximo 3 000 pies máximo 2 400 pies máximo 2 000 pies máximo 2 000 pies máximo
d. VIALES ( Ver Tabla 3 y Tabla 4 ) * 3000 pies máximo con estructura de parqueo
HW permitido permitido permitido no permitido no permitido no permitido
BV no permitido no permitido permitido permitido permitido permitido
AV no permitido no permitido permitido permitido permitido no permitido
CS no permitido no permitido no permitido no permitido permitido permitido
DR no permitido no permitido permitido permitido permitido permitido
ST no permitido no permitido permitido permitido permitido no permitido
RD permitido permitido permitido no permitido no permitido no permitido
Carril Posterior permitido permitido permitido permitido no permitido no permitido
Callejón posterior no permitido no permitido permitido requerido requerido requerido
Senda permitido permitido permitido permitido no permitido no permitido
Pasaje no permitido no permitido permitido permitido permitido permitido
Sendero para ciclos permitido permitido permitido no permitido * no permitido no permitido
Carril para ciclos permitido permitido permitido permitido no permitido no permitido
Ruta para ciclos permitido permitido permitido permitido permitido permitido
e. ESPACIOS CÍVICOS ( Ver Tabla 13) * permitido dentro de Espacios Abiertos
Parque Natural permitido permitido permitido Por Autorizo Por Autorizo Por Autorizo
Verde no permitido no permitido permitido permitido permitido no permitido
Parque no permitido no permitido no permitido permitido permitido permitido
Plaza no permitido no permitido no permitido no permitido permitido permitido
Área de Juego permitido permitido permitido permitido permitido permitido
f. OCUPACIÓN DEL LOTE
DISPOSICIÓN
Ancho de Lote no aplicable Por Autorizo 72 pies min 120 pies max 18 pies min 96 pies max 18 pies min 180 pies max 18 pies min 700 pies max
Cobertura del lote no aplicable Por Autorizo 60% max 70% max 80% max 90% max
g. RETRANQUEOS EDIFICIO PRINCIPAL (Ver Tabla 15)
(g.1) Retranqueo frontal (Principal) no aplicable 48 pies min 24 pies min 6 pies min 18 pies max 2 pies min 12 pies max 2 pies min 12 pies max
(g.2) Retranqueo frontal (Secundario) no aplicable 48 pies min 12 pies min 6 pies min 18 pies max 2 pies min 12 pies max 2 pies min 12 pies max
(g.3) Retranqueo Lateral no aplicable 96 pies min 12 pies min 0 pies min 0 pies min 24 pies max 0 pies min 24 pies max
(g.4) Retranqueo Posterior no aplicable 96 pies min 12 pies min 3 pies min * 3 pies min * 0 pies min
Frente de Calle Diseñado no aplicable no aplicable 40% min 60% min 80% min 80% min
h. RETRANQUEO EN EDIFICIO ANEXO SEPARADO (Ver Tabla 15)
20 pies min + retranqueo 20 pies min + retranqueo 20 pies min + retranqueo 40 pies max. Desde la
(h.1) Retranqueo Frontal no aplicable no aplicable
del edificio del edificio del edificio propiedad posterior
(h.2) Retranqueo Lateral no aplicable 3 pies o 6 pies 3 pies o 6 pies 0 pies min o 3 pies 0 pies min no aplicable
(h.3) Retranqueo Posterior no aplicable 3 pies min 3 pies min 3 pies 3 pies max no aplicable
Residencial no aplicable Uso restringido Uso restringido Uso limitado Uso abierto Uso abierto
Alojamiento no aplicable Uso restringido Uso restringido Uso limitado Uso abierto Uso abierto
Oficina no aplicable Uso restringido Uso restringido Uso limitado Uso abierto Uso abierto
Minorista no aplicable Uso restringido Uso restringido Uso limitado Uso abierto Uso abierto
ARTÍCULO 5
ARTÍCULOS 2, 3, 4
48 Smart Code. Un Código Inteligente
GENERAL
NORMAS YATABLAS
TODOS LOS PLANES
T3 CONFIGURACIÓN DEL
EDIFICIO
1.- La altura del edificio se
medirá en número de pisos ,
excluyendo Áticos y sótanos
elevados.
2.- Los pisos no excederán de
14 pies de altura del piso Altura máxima
terminado al techo terminado, N Altura máxima
excepto para el primer piso 2
de una función Comercial que
tendrá como mínimo 11 pies 1
1
y como máximo 25 pies.
(Ver Tabla 1) 3.- La altura deberá medirse
al alero o cubierta, como se
l. FUNCIÓN DE LOS EDIFICIOS (Ver Tabla 10 y 12) especifica en la Tabla 8.
Residencial uso restringido
Alojamiento uso restringido
Oficina uso restringido RETRANQUEOS EDIFICIO
Minorista uso restringido PRINCIPAL
1.- Las Fachadas y Elevaciones
k. CONFIGURACIÓN DE LOS EDIFICIOS (Ver Tabla 8) de los Edificios Principales
Edificio principal 2 pisos max. deberán distanciarse de las (g.2)
Edificio Anexo Separado 2 pisos max. líneas de Lote tal como se
muestra. Condición de
f. OCUPACIÓN DEL LOTE (Ver Tabla 14f) 2.- Las Fachadas deberán (g.1) (g.4)
esquina del Lote
Ancho de Lote 72 pies min 120 pies max construirse a lo largo del
Ocupación de Lote 60% max Frente Principal, al ancho
mínimo especificado en la
i. DISPOSICIÓN DE LOS EDIFICIOS (Ver Tabla 9) tabla. (g.1) (g.4)
Condición de
Patio de Borde permitido
media cuadra
Patio Lateral no permitido
Patio Posterior no permitido (g.3)
Patio no permitido
g. RETRANQUEO EDIFICIO PRINCIPAL (Ver Tabla 14g)
(g.1) Retranqueo Frontal RETRANQUEOS - EDIFICIO
(Principal) 24 pies min. ANEXO SEPARADO
1.- La Elevación del Edificio
(g.2) Retranqueo Frontal Anexo Separado deberá estar
(Secundario) 12 pies min. distanciada de las líneas de (h.2)
(g.3) Retranqueo Lateral 12 pies min. Lote, como se muestra.
(g.4) Retranqueo (h.1) Condición de
Posterior 12 pies min. (h.3) esquina del Lote
Frente de Calle Diseñado 40% min al retranqueo
h. RETRANQUEO EN EDIFICIO ANEXO SEPARADO
(Ver Tabla 14h)
(h.1) (h.3) Condición de
20 pies min + retranqueo
(h.1) Retranqueo Frontal medianía de cuadra
del edificio (h.2)
3 pies a 6 pies
(h.2) Retranqueo Lateral
en la esquina
(h.3) Retranqueo Posterior 3 pies min
UBICACIÓN DE PARQUEOS
j. FRENTES PRIVADOS (Ver Tabla 7) 1.- Los espacios de Parqueo
Patio Común permitido descubiertos se proveerán
Frente Secundario
Portal y Cerca permitido dentro de la segunda y tercera
Crujía, como se muestra en el
Terraza o Patio Anexo no permitido
diagrama. (Ver Tabla 17d)
Frente Verde no permitido 2.- El Parqueo cubierto se
Pórtico no permitido proveerá dentro de la tercera
Crujía, como se muestra en el
Frente Principal
Arcada no permitido
3.- Los contenedores de basura
Refiérase a la Tabla Resumen 14
deberán ubicarse dentro de la
DISPOSICONES DE PARQUEO tercera Crujía.
Ver Tablas 10 y 11
*o 15 pies desde la línea central del Callejón. 1ra 2da 3ra
Crujía Crujía Crujía
¨N¨ se emplea para cualquier número de Pisos encima de 20 pies
aquellos mostrados, hasta el máximo. Refiérase a la
métrica para mínimos y máximos exactos.
Smart Code. Un Código Inteligente 51
GENERAL A TODOS LOSY PLANES
NORMAS TABLAS
TABLA 16. NORMAS DE DISTRITOS ESPECIALES La métrica para cada columna de esta tabla (SD1, SD2, etc.) se deberá llenar para cada
Distrito Especial tal y como existen en la actualidad o como han sido permitidos. Se puede añadir mas paginas. Los Distritos Especiales que no
tienen disposiciones dentro de este Código deberán regirse por las normas de las regulaciones preexistentes.
c. TAMAÑO DE LA MANZANA
Perímetro
de la Manzana X
d. VIALES
HW X
BV X
AV X
CS X
DR X
ST X
RD X
Carril Posterior X
Callejón Posterior X
Senda X
Pasaje X
Sendero para
ciclos X
Carril para ciclos X
Ruta para ciclos X
e. ESPACIOS CÍVICOS
Parque natural X
Verdes X
Parque X
Plaza X
Área de Juegos X
DISPOSICIÓN
Ancho del Lote X
Ocupación del Lote X
Patio Común X
Portal y Cerca X
Terraza o Patio
Anexo X
Frente Verde X
Pórtico X
Frente de Tienda X
Galería X
Arcada X
Lote de Parqueo X
j. CONFIGURACIÓN DE EDIFICIOS
Edificio Principal X
Edificio Anexo
Separado X
Residencial X
Alojamiento X (1) Disposición
Oficina X (2) Configuración
Minorista X (3) Función
Smart Code. Un Código Inteligente 53
GENERAL A TODOS LOSY PLANES
NORMAS TABLAS
a. VIALES Y FRENTES
3 3
Senda de Movimiento
2
2
Senda de Parqueo
1
1- Edificio Principal
1 1
2- Edificio posterior
3- Edificio anexo separado
1- Radio en el Contén
2- Radio de Giro Efectivo (+/- 8pies)
d. CRUJIAS DEL LOTE e. LINEAS DE FRENTE Y LOTE
4 4
3ra Crujías
Frente Secundario
2 1
4 4 4 3
20 pies
2da Crujía
1.- Línea de Frente
3 3 2.- Línea de lote
Frente Principal
1ra Crujías
3.- Fachadas
1 1 4.- Elevaciones
2da y 3ra
Crujías
Crujías
1ra
3 3
2
1
2
1.- Retranqueo Frontal
2.- Retranqueo Lateral
1 1 3.- Retranqueo Posterior
Smart Code. Un Código Inteligente 55
GENERAL A TODOSDE
DEFINICIÓN LOS PLANES
TÉRMINOS
A-C
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
DEFINICIONES
Este Artículo provee definiciones para términos de este Código que son de naturaleza técnica o que de otra manera pudieran
no reflejar un uso común del término. Si un término no es definido en este Articulo, el CRC deberá determinar la definición
correcta. Las palabras en itálica se refieren a Artículos, Secciones o Tablas en el SmartCode.
Cama y Desayuno: Tipo de Alojamiento ocupado por el dueño CDR: ver Centro de Desarrollo Regional
que ofrece de 1 a 5 habitaciones, donde está permitido servir Ceda el paso: Caracteriza la circulación en un Vial que tiene
desayuno a los huéspedes en las mañanas. transito de dos vías pero con un solo un carril efectivo debido
Camino (CM): Vial local, rural y suburbana de velocidad a los autos parqueados, requiriendo un movimiento lento
y capacidad vehicular de baja a moderada. Este tipo es y la negociación de los choferes. También caracteriza el
asignado a la mayoría de las Zonas de Transecto rurales parqueo en ese Vial.
(T1-T3). Ver Tabla 3A. Centro Regional: Desarrollo de Centro Regional o DCR.
Campo Gris: Un Campo Gris típico es el área previamente Cívico: Término que define a las organizaciones no lucrativas
utilizada como lote de parqueo de centros Comerciales y dedicadas a las artes, educación, recreación, gobierno,
galerías comerciales. (Variación: Campo Gris). tránsito y parqueo municipal.
Campo Marrón: Área previamente utilizada para ubicación Comercial: Término que define colectivamente el lugar de
de industrias. trabajo, Oficina, Minorista y Funciones de Alojamiento.
Campo Verde: Área que consiste en suelo libre o boscoso o Comité de Revisión Consolidada (CRC): Usualmente
suelo cultivado que no ha sido previamente desarrollado. una parte de la oficina de Planificación. Un CRC está
Cara de Manzana: La sumatoria de todas la Fachadas de compuesto por un representante de cada una de las
edificios a un lado de una Manzana. distintas agencias reguladoras que tienen jurisdicción
Carretera: Vial rural o suburbana de alta velocidad y capacidad sobre el permiso para un proyecto, así como un
vehicular. Este tipo es asignado a las Zonas de Transecto representante del Centro de Diseño y Desarrollo. Ver
más rurales (T-1,T-2, y T-3) Sección 1.4.3.
Carril de Bicicletas (CB): Carril dedicado a ciclos marcado por Configuración: La forma de un edificio basada en su masa,
líneas dentro de un Vial vehicular de moderada velocidad. Frente Privado y altura.
Construcción Trasera: Una estructura de un piso que conecta
Carril Secundario: Un carril -o carriles- vehiculares externos
a un Edificio Principal con un Edificio Anexo Separado. Ver
de un Vial, diseñado para bajas velocidades, mientras que en
Tabla 17.
los carriles interiores va el tránsito de velocidades mayores
aislada de ellos por un separador sembrado. (Sin. Carril de Contén: Borde de un pavimento vehicular que puede estar
acceso, carril de servicio) levantado o descargar a una cuneta. Usualmente in corpora
el sistema de drenaje. Ver Tabla 4A y Tabla 4B.
Carril Trasero (CT): Vía vehicular ubicada al fondo de Lotes
que da acceso a áreas de servicio, parqueos, Edificios Corredor: Sistema geográfico lineal que incorpora el
Anexos Separados y contiene servidumbre de servicio. transporte y/o las trayectorias de Vías Verdes. Un Corredor
Los Carriles Traseros deberán pavimentarse ligeramente de transporte puede ser una zona de Transecto lineal.
según los estándares de Rampas de acceso vehicular. CRC: Comité de Revisión Consolidada.
El tratamiento de la calle consiste en gravilla o borde con Crujía: Entorno de profundidad de un Lote dentro del cual
ornato, no tiene Contén levantado y drena por percolación. ciertos elementos son permitidos. Ver Tabla 17.
Casa de Campo: Tipo de edificio de borde de patio. Vivienda Cuneta: Área natural para drenaje, baja o ligeramente
unifamiliar en un lote regular frecuentemente compartido deprimida.
con un Edificio Accesorio en el patio trasero. D
Casa en Finca: Tipo de Edificio de Borde de Patio. Vivienda DBT: Desarrollo Barrial Tradicional, un tipo de Unidad
unifamiliar en un lote muy grande de carácter rural, Comunitaria estructurada por una franja Peatonal Estándar,
frecuentemente compartido por uno o más Edificios orientado hacia un Destino Común consistente en un centro
Accesorios. (Sin. casa de campo, villa). de Uso Mixto o Corredor y en la forma de asentamiento
Casa: Tipo de edificio de Borde de Patio, por lo general es mediano cerca de una ruta de transporte. Ver Tabla 2 y Tabla
una vivienda unifamiliar en un Lote grande frecuentemente 14A (Sin: aldea. Variación: Relleno DBT, barrio).
compartido con un Edificio Accesorio en el patio trasero. Densidad de Base: El número de viviendas por acre antes
(Sin. Unifamiliar o sencilla). del ajuste para otras Funciones y/o TDD. Ver Densidad.
CDD: Centro de Diseño y Desarrollo. Densidad: Número de viviendas dentro de una norma de
Smart Code. Un Código Inteligente 57
GENERAL A TODOSDE
DEFINICIÓN LOS PLANES
TÉRMINOS
D-F
Peatonales se aplican para estructurar Comunidades. Ver acuerdo con la intensidad del uso. Ver Tabla 10 y Tabla 12.
Franja Peatonal de Red, Estándar, Larga, o Lineal. (Sin. Frente Minorista: Frente designado en un Plan Regulador
Franja caminable y drenaje caminable) que requiere o recomienda la disposición de un Frente de
Franja Peatonal Ajustada: Una Franja peatonal que ha Tiendas, estimulando la planta baja para que sea disponible
sido ajustada de acuerdo con la Sección 3.2 creando la para uso Minorista. Ver Requisitos Especiales.
delimitación reguladora de una Unidad Comunitaria. Frente Secundario: En Lotes de esquina, es el Frente Privado
Franja Peatonal de Red, Estándar, Larga, o Lineal: (Sin. que no es el Frente Principal. Como afecta el ámbito público,
Franja caminable y drenaje caminable) su Primera Crujía es regulada. Ver Tabla 17.
Franja Peatonal Estándar: Franja Peatonal como promedio Factor de Parqueo Compartido: Contabilidad para espacios
de un ¼ de milla de radio o 1320 pies, aproximadamente de parqueo disponibles para más de una Función. Ver Tabla
la distancia de una caminata de cinco minutos a ritmo de 11.
paseo. Ver Franja Peatonal.
Frente de Tiendas: Frente Privado convencional para uso
Franja Peatonal Larga: Franja Peatonal que tiene como Minorista con sustanciales vidrieras y un toldo, donde la
promedio un radio de ½ milla o 2,640 pies, usado cuando Fachada está cercana a la Línea de Frente con la entrada
una parada de tránsito (ómnibus o riel) se halla presente del edificio a nivel de la Acera.
o propuesta en el Destino Común. Una Franja Peatonal G
Larga representa aproximadamente una caminata de diez
Galería: Frente Privado convencional para uso Minorista donde
minutos a ritmo de placer. Se aplica para estructurar un tipo
la Fachada está alineada cerca de la Línea de Frente, con
de Unidad Comunitaria DCR.
un cobertizo volado o columnata ligera superpuesta sobre
Franja Peatonal Lineal: Una Franja Peatonal que se extiende la Acera. Ver Tabla 7.
a lo largo de un Corredor de uso Mixto importante como lo es H
una calle principal. Una Franja Peatonal Lineal se extiende
Hostería: Tipo de alojamiento ocupado por el dueño, que
aproximadamente ¼ de milla a cada lado del Corredor a lo
ofrece de 6 a 12 habitaciones donde se permite servir
largo de su porción de Uso mixto. El área resultante está
desayuno a los huéspedes en las mañanas. Ver Tabla 10.
conformada como un diamante. Se) puede utilizar para
estructurar un DBT, DCR, Relleno DBT o Relleno DCR. (Sin. I
Franja peatonal alargada). Invadir: Romper el plano de un límite regulador vertical u
horizontal con un elemento estructural, de manera que se
Frente Principal: En Lotes de esquina es el Frente Privado
extienda dentro del retranqueo, dentro de un Frente Público
designado para llevar la dirección y la Entrada Principal
o por encima del límite de altura.
del edificio y la medida del ancho mínimo del Lote. Las
prescripciones para las Crujías de parqueo pertenecen Invasión: Cualquier elemento estructural que rompa el plano
solo al Frente Principal. Las prescripciones para la primera de un limite regulador vertical u horizontal, extendiéndose
Crujía pertenecen a ambos Frentes de un Lote de esquina. dentro del retranqueo, dentro de un Frente Público o por
Ver Frente. encima del limite de altura.
Jardín Frontal: Frente Privado donde una porción de la
Frente Privado: Crujía mantenida en privado entre la Línea
Fachada está cerca de la Línea de Frente y la porción central
de Frente y la Fachada Principal del Edificio. Ver Tabla 7
está retirada. Ver Tabla 7.
y Tabla 17.
L
Frente Público: Área entre el Contén de los carriles
Línea de Expresión: Línea prescrita a cierto nivel de un edificio
vehiculares y la Línea de Frente. Ver Tabla 4A y Tabla 4B.
en la mayor parte del ancho de una Fachada, expresada por
Frente: Área entre la Fachada de un edificio y los carriles la variación de los materiales o por una proyección limitada
vehiculares, incluyendo sus componentes construidos y como una moldura o un balcón. Ver Tabla 8 (Sin. Línea de
sembrados. El Frente está dividido en Frente Privado y transición).
Frente Público. Ver Tabla 4A y Tabla 7. Línea de Extensión: Línea prescrita a cierto nivel de un
Función: Uso o usos contenidos en un edificio y su Lote, edificio para la mayor parte del ancho de una Fachada, que
categorizados como Restringidos, Limitados o Abiertos de regula la altura máxima para una Invasión por un Frente de
Smart Code. Un Código Inteligente 59
GENERAL A TODOSDE
DEFINICIÓN LOS PLANES
TÉRMINOS
L-R
Por Derecho: Caracteriza un propósito o componente Residencial: Locales característicos disponibles para el
de propósito para un Plan Comunitario o Plan a Escala hábitat humano a largo plazo.
de Edificio (Articulo 3, Articulo 4, o Articulo 5) que Retiro: Un Retranqueo de edificio de una distancia especificada
cumple con el SmartCode y está permitido y procesado que ocurre a un número prescrito de Pisos sobre el suelo.
administrativamente sin audiencia pública. Ver Autorizo Retranqueo: Área de un Lote medida desde la línea del Lote
o Variación. a una Fachada de edificio o Elevación que se mantiene
Portal o Veranda: Frente Privado donde la Fachada se libre de estructuras permanentes, con la excepción de las
encuentra cerca de la Línea del frente y cuyo Primer Piso Invasiones listadas en la Sección 5.7. Ver Tabla 14G (Var.
está elevado de la Acera para lograr privacidad, Cuenta Construir a la línea).
con una escalera exterior y desembarco en la entrada. Ver Ruta de Bicicletas (RB): Vial adecuado para el uso compartido
Tabla 7. de bicicletas y automóviles que se mueven a baja velocidad.
R S
Radio de Giro Efectivo: La medida del Radio de Giro interior Sala de Reuniones: Edificio disponible para reuniones,
considerando a los autos parqueados. Ver Tabla 17 incluyendo conferencias, que alberga al menos un local
Radio de Giro: Borde curvo de un Vial en una intersección equivalente a un mínimo de 10 pies cuadrados por unidad
medido desde el borde interior de la pista de rodamiento de vivienda proyectada dentro de la Franja Peatonal en la
vehicular. Cuanto más pequeño es el Radio de Giro menor que se ubica.
será la distancia de cruce peatonal, y más lentamente será Sector de Crecimiento: Uno de los cuatro Sectores donde
forzado el vehículo a hacer el giro. Ver Tabla 3B y Tabla17. el desarrollo está permitido Por Derecho en el SmartCode,
Rampa de acceso vehicular: Carril vehicular dentro de un tres para Nuevas Comunidades y uno para Relleno. Ver
Lote que conduce frecuentemente a un garaje. Ver Sección Artículo 2.
5.10 y Tabla 3B-f. Sector: Término neutral para un área geográfica. En
Relleno DBT: Tipo de Unidad Comunitaria dentro de un área el SmartCode hay seis Sectores específicos para el
Urbanizada, Campo Gris o Campo Marrón, basada en una planeamiento regional que establece los límites legales para
franja Peatonal Estándar y consistente en Zonas T-3, T-4 el Espacio Abierto y desarrollo.
y/o T-5.Un relleno DBT es permitido Por Derecho en el G-4, Senda (SD): Vía peatonal que atraviesa un Parque o área
Sector de crecimiento de Relleno y es regulado por el Articulo rural con paisaje que juega con el Espacio Abierto contiguo,
4. Ver Sección 4.2.2 (Var: Barrio). idealmente conecta directamente con la red urbana de
Relleno DCR: Tipo de Unidad Comunitaria dentro de un área Aceras.
Urbanizada, Campo Gris o Campo Marrón basada en una Sendero de Bicicletas (SB): Via de bicicletas que corre
franja Peatonal Larga o Lineal y consistente en Zonas T4, independientemente de un Vial vehicular.
T-5 y/o T-6. Un Relleno DCR es permitido Por Derecho en
el G-4, Sector de Crecimiento de Relleno y es regulado por SIG: (Sistema de Información Geográfica): Programa
el Artículo 4. Ver Sección 4.2.3 (Var: Centro). computarizado de amplio uso municipal que organiza los
datos en los mapas. El procedimiento para preparar un
Relleno: Como Nombre: Nuevo desarrollo de suelo que Plan Regional deberá basarse en información SIG. Ver
había sido previamente construido incluyendo muchos Sección 2.1.
de los emplazamientos en Campo Gris, Campo Marrón y
suelo clareado dentro de áreas Urbanizadas. Como Verbo: T
Rellenar, Desarrollar esas áreas. TDD: Transferencia de Derechos de Desarrollo, un método
Requisitos Especiales: Disposiciones de la Sección de reubicación de los derechos de bonificación existentes,
3.9, Sección 4.7 y Sección 5.3 de este Código y/o las desde áreas a ser preservadas como Espacio Abierto a áreas
designaciones asociadas en un Plan Regulador u otro mapa que serán mas densamente urbanizadas.
para estas disposiciones. Trabajar-Vivir: Unidad de Uso Mixto que comprende una
Reserva de Parqueo Cívico: Estructura de Parqueo o lote Función Comercial y una Residencial. Generalmente tiene
de parqueo dentro de un cuarto de milla de la ubicación a un componente Comercial sustancial que puede alojar
la que sirve. Ver Sección 5.9. a empleados y comercio. La unidad está prevista para
Smart Code. Un Código Inteligente 61
GENERAL A TODOSDE
DEFINICIÓN LOS PLANES
TÉRMINOS
T-Z
funcionar predominantemente como espacio de trabajo con especí-ficamente, significa lo desarrollado para una
alojamientos Residenciales incidentales, los cuales deben densidad T-3 (Suburbana) o mayor.
cumplir con los requisitos básicos de habitabilidad. Ver Uso Mixto: Funciones múltiples dentro del mismo edificio a
Trabajar-Vivir. Sin: Vivir-Con). través de la sobreimposición o adyacencia, o en múltiples
Tragaluz: Tipo de Frente Privado que se encuentra por debajo edificios por adyacencia, o a proximidad determinada por
del nivel de entrada o retirado por diseño para permitir la luz Autorizo.
en los sótanos. Ver Tabla 7 (Sin. Patinejo). V
Trama-A: Aquellos Viales que por razón de sus cualidades Variación: Decisión que podría permitir una práctica no
preexistentes de apoyo al peatón o su futura conectividad contenida en una disposición específica o en la Intención de
peatonal, son mantenidos al mas alto nivel prescrito por este este Código (Sección 1.3). Las Variaciones son usualmente
Código. Ver Trama B (Sin. Trama primaria). concedidas por la Junta de Apelaciones en una audiencia
Trama-B: Viales que en virtud de su uso, ubicación o ausencia pública. Ver Sección 1.5.
de cualidades preexistentes de apoyo al peatón, pueden Velocidad de diseño: Velocidad a la cual se tiende a conducir
admitir un estándar menor que el de la Trama-A. Ver en un Vial sin las restricciones de señalización o legislación.
Trama-A (Sin. Trama secundaria). Hay cuatro niveles de velocidad: Muy Baja (por debajo de 20
Transecto: Sección de un ambiente que muestra un entorno mph); Baja (20-25 mph); Moderada (25-35 mph); Alta (por
de diferentes hábitats.El Transecto rural-urbano del ambiente encima de 35 mph). El ancho del carril está determinado por
humano usado en la plantilla del SmartCode está dividido la Velocidad de Diseño deseada. Ver Tabla 3A.
en seis Zonas de Transecto. Estas zonas describen la forma
física y el carácter de un lugar, de acuerdo con la Densidad Verde: Tipo de Espacio Cívico sin estructuras para la
e intensidad del uso de su suelo y el Urbanismo. recreación, definido espacialmente por el paisajismo más
Transporte Rápido por Ómnibus: Sistema de transporte por que por los Frentes de edificios. Ver. Tabla 13.
neumáticos con su propio derecho de vía o carril designado Vía Verde: Corredor en Espacio Abierto en condiciones
a los largo de al menos el 70% de la ruta, proveyendo un ampliamente naturales que debe incluir senderos para
sistema de transporte que es más rápido que el autobús bicicletas y peatones.
regular. Vial: Vía para uso del tránsito vehicular y peatonal y para
TRO: ver Transporte Rápido por Ómnibus. proveer acceso a Lotes y Espacios Abiertos consistente
U en Carriles Vehiculares y el Frente Público. Ver Tabla 3A,
Unidad Accesoria: Apartamento no mayor de 440 pies Tabla 3B y Tabla 17a.
cuadrados que comparte propiedad y conexiones de servicio Vista Terminada: Ubicación en la conclusión axial de un Vial. A
con un Edificio Principal. Puede o no estar dentro de un un edificio ubicado en una Vista Terminada designada en un
Edificio Anexo Separado. Ver Tabla 10 y Tabla 17 (Sin. Plan Regulador, se le requiere o recomienda sea designado
Unidad auxiliar). en respuesta al eje.
Unidad Comunitaria: Categoría regulatoria que define la Vivienda asequible: Viviendas consistentes en unidades para
forma física, la Densidad y la extensión de un asentamiento: alquilar o para la venta, que tienen un alquiler (incluyendo
los tres tipos de Unidades Comunitarias mencionados en servicios) o pagos de hipoteca generalmente no mayores
este Código son DSA, DBT y DCR. Las Variantes de DBT y del 30% del ingreso de las familias, aquellas que no ganan
DCR para relleno (Articulo 4) son llamados DBT de relleno, mas del 80% del ingreso medio por tamaño de familia del
y DCR de relleno. El tipo de Unidad Comunitaria DOT se condado. (Definición Alternativa: Viviendas para alquiler o
puede crear por superposición de DBT o DCR. para la venta que son económicas dentro de los medios de
Urbanismo: Término genérico utilizado para denominar la un salario inicial de un maestro de escuela elemental local).
condición de un asentamiento compacto de Uso Mixto, Vivienda en Tira: Vivienda unifamiliar que comparte una
incluyendo la forma física de su desarrollo y sus aspectos medianera con otra del mismo tipo y ocupa toda la Línea del
ambientales, funcionales, económicos y socioculturales. Frente. Ver Edificio de Patio Trasero (Sin. Vivienda Urbana).
Urbanizado: Generalmente lo construido. En el SmartCode Vivienda urbana en hilera: Ver Edificio de Patio Trasero.
(Sin: Vivienda en tira).
Vivir-Trabajar: Unidad de Uso Mixto consistente en una Función
Comercial y Residencial. La Función Comercial puede estar
en cualquier parte dentro de la unidad. Está prevista para ser
ocupada por un operador de negocios que viva en la misma
estructura que contiene la actividad Comercial o industria.
Ver: Trabajar-Vivir. (Sin. Casa flexible).
Z
Zona Cívica: Designación para ubicaciones públicas dedicadas
a Edificios Cívicos y Espacios Cívico.
Zona de Transecto (zona-T): Una de las varias áreas en un
Mapa de Zonificación regulado por las Zonas de Transecto
del SmartcCode. Son administrativamente similares a las
zonas de uso del suelo en códigos convencionales, excepto
que en adición al uso corriente del edificio, los requisitos de
Densidad, altura, Retranqueo y otros elementos del hábitat
previsto, están integrados incluyendo aquellos del Lote y
edificio privado y Frente Público. Ver Tabla 1.
Zona-T: Zona de Transecto.