0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas28 páginas

MSGD1 U2

El documento presenta información sobre varios temas matemáticos organizados en unidades. Cada unidad contiene varios temas con sus respectivas páginas. Los temas incluyen conjuntos numéricos, operaciones aritméticas, álgebra, geometría y estadística.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas28 páginas

MSGD1 U2

El documento presenta información sobre varios temas matemáticos organizados en unidades. Cada unidad contiene varios temas con sus respectivas páginas. Los temas incluyen conjuntos numéricos, operaciones aritméticas, álgebra, geometría y estadística.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Unidad TÍTULO CONTENIDO VALOR DOMINIO

1
Contamos, medimos y Números y
Conjunto N y sistemas de Ad
ordenamos Organización operaciones
numeración
6-7

2
Números y
Grados bajo cero El conjunto de números enteros
Obediencia operaciones
24-25 Z

3
Números y
Orden y eficiencia
Teoría de números Responsabilidad operaciones
44-45

4
Números y
Información precisa El conjunto Q
Puntualidad operaciones
62-63 Representación decimal

5 Inventamos procesos
82-83
Expresiones
algebraicas
Creatividad
Cambio y
relaciones

Pla

6 Buscamos el equilibrio Ecuaciones e inecuaciones; Cambio y d


función lineal y Fortaleza relaciones
100-101 proporcionalidad

7
Vivimos en un mundo de
formas Geometría plana y
Sinceridad Geometría
Trigonometría
120-121

8 La fuerza de 3D
138-139
Geometría del espacio,
medidas
Higiene y salud Geometría

9 Información para decidir


158-159
Estadística y probabilidad Amistad Estadística y probabilidad
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 REVISTA

Multiplicación y división Potenciación y


Adición y sustracción en N Sistemas de numeración
en N radicación en N
8-11 20-23
12-15 16-19

Infobiográfica:
Multiplicación y división Potenciación y radicación George Polya
Conceptos previos Adición y sustracción en Z
en Z en Z Aplicaciones:
26-29 30-33 38-41
34-37 La calculadora
42-43

Números primos y Patrones


Divisibilidad MCD y mcm
compuestos numéricos
46-49 54-57
50-53 58-61

El número Vida diaria


Representación decimal Operaciones en Q (I) Operaciones en Q (II) Desafío mayor: Concursos
racional
68-71 72-75 76-79 internacionales
64-67 80-81

Definiciones Operaciones con Productos


Polinomios
previas polinomios notables
88-91
84-87 92-95 96-99

Planteamiento y resolución Planteamiento y Planteamiento y resolución Infobiográfica:


Función lineal y
de ecuaciones de primer resolución de sistemas de inecuaciones de Michael Hartley Freedman
proporcionalidad
grado de ecuaciones primer grado Infociencia
114-117
102-105 106-109 110-113 118-119

Conceptos Transformaciones
Polígonos y circunferencia Trigonometría
básicos geométricas
126-129 134-137
122-125 130-133

Conceptos Prisma y Cuerpos Cálculos curiosos


Medidas Nos conectamos con
básicos pirámide redondos
152-155 otras áreas
140-143 144-147 148-151 156-157

Medidas de tendencia Principios de Probabilidad


Estadística
central conteo 172-175
160-163
164-167 168-171
Unidad DE ENTRADA VALOR TEMA 1 TEMA 2 PROGRESO

Contamos, medimos y Adición y sustracción en Multiplicación y división P


ordenamos N en N

1
6-8 10-12 Progreso 1
Conjunto N y sistemas de Organización Básico 1 Básico 3
numeración 7 11 14-15
Básico 2 Básico 4
4-5 9 13

M
Grados bajo cero Conceptos previos Adición y sustracción en Z
42-44 46-48

2
Progreso 3
El conjunto de números Básico 9 Básico 11
Obediencia 43 47 50-51
enteros Z
Básico 10 Básico 12
40-41 45 49

Divisibilidad Números primos y


Orden y eficiencia 76-78 compuestos

3 Básico 17 80-82 Progreso 5


Teoría de números Responsabilidad 77 Básico 19
81 84-85
74-75 Básico 18 Básico 20
79 83

Información precisa El número racional Representación decimal


112-114 116-118

4 El conjunto Q
Representación decimal
110-111
Puntualidad Básico 25
113
Básico 26
115
Básico 27
117
Básico 28
119
Progreso 7
120-121

Definiciones previas Polinomios


Inventamos procesos 146-148 150-152

5 Expresiones algebraicas
144-145
Creatividad Básico 33
147
Básico 34
149
Básico 35
151
Básico 36
153
Progreso 9
154-155

Buscamos el equilibrio Planteamiento y Planteamiento y P


Ecuaciones e resolución de ecuaciones resolución de sistemas d
de primer grado de ecuaciones

6 inecuaciones:
función lineal y
proporcionalidad
Fortaleza 182-184
Básico 41
183
Básico 42
186-188
Básico 43
187
Básico 44
Progreso 11
190-191

180-181 185 189

Vivimos en un mundo de Conceptos básicos Polígonos y


formas 216-218 circunferencia

7 Básico 49 220-222 Progreso 13


Geometría plana y Sinceridad 217 Básico 51
Trigonometría 222 224-225
Básico 50 Básico 52
214-215 219 223

La fuerza de 3D Conceptos básicos Prisma y pirámide


252-254 256-258

8 Geometría del espacio


Medidas
250-251
Higiene y salud Básico 57
253
Básico 58
255
Básico 59
257
Básico 60
259
Progreso 15
260-261

Estadística Medidas de tendencia


Información para decidir 286-288 central

9 Básico 65 290-292 Progreso 17


Estadística y probabilidad Amistad 287 Básico 67
291 294-295
284-285 Básico 66 Básico 68
289 293
EJERCICIOS Y
TEMA 3 TEMA 4 PROGRESO REVISTA
PROBLEMAS
Potenciación y radicación Vida diaria: Utilizamos la Retos
en N Sistemas de numeración
20-22 matemática 28-35
16-18 Básico 7 Progreso 2 Autoevaluación
Básico 5 21 Jugamos pensando:
17 24-25 36-37
Básico 8 Entretenimiento
Básico 6 Razonamiento matemático
19 23 26-27 38-39

Multiplicación y división en Z Potenciación y radicación Retos


52-54 en Z 62-69
Básico 13 56-58 Progreso 4 Autoevaluación
Básico 15
53 57 60-61 70-71
Básico 14 Básico 16 Razonamiento matemático
55 59 72-73

MCD y mcm Retos


Patrones numéricos Vida diaria: Utilizamos la
86-88 90-92 98-105
Progreso 6 matemática
Básico 21 Básico 23 Autoevaluación
91 Jugamos pensando:
87 94-95 106-107
Básico 24 Entretenimiento
Básico 22 Razonamiento matemático
93 96-97
89 108-109

Operación en Q (I) Retos


Operación en Q (II)
122-124 126-128 132-139
Básico 29 Básico 31 Progreso 8 Autoevaluación
123 127 130-131 140-141
Básico 30 Básico 32 Razonamiento matemático
129
125 142-143

Operaciones con Retos


polinomios Productos notables Vida diaria: Utilizamos la
160-162 168-175
156-158 Progreso 10 matemática
Básico 39 Autoevaluación
Básico 37 161 Jugamos pensando:
157 164-165 176-177
Básico 40 Entretenimiento
Básico 38 Razonamiento matemático
163 166-167
159 178-179

Planteamiento y resolución Función lineal y Retos


de inecuaciones de primer proporcionalidad
grado 202-209
192-194 196-198 Progreso 12 Autoevaluación
Básico 45 Básico 47
197 200-201 210-211
193 Básico 48 Razonamiento matemático
Básico 46 199
195 212-213

Transformaciones
Retos
geométricas Trigonometría Vida diaria: Utilizamos la
230-232 238-245
226-228 Progreso 14 matemática
Básico 55 Autoevaluación
Básico 53 231 Desafío mayor: Concursos
234-235 246-247
227 Básico 56 internacionales
Razonamiento matemático
Básico 54 233 236-237
248-249
229
Cuerpos redondos
Retos
262-264 Medidas
266-268 272-279
Básico 61 Básico 63 Progreso 16 Autoevaluación
263 267 270-271 280-281
Básico 64 Razonamiento matemático
Básico 62 269
282-283
265
Principios de conteo
Retos
296-298 Probabilidad Vida diaria: Utilizamos la
300-302 308-315
Básico 69 Básico 71 Progreso 18 matemática Autoevaluación
301 Jugamos pensando:
297 304-305 Entretenimiento 316-317
Básico 72 306-307 Razonamiento matemático
Básico 70 303
318-319
299
Unidad 2 Tema 3: -- Aplica la regla de signos para resolver ejercicios de
El conjunto de números enteros (Z) Multiplicación y división multiplicación y división de números enteros.
en Z -- Utiliza la ley de signos en el producto de números
Grados bajo cero
{{Multiplicación en Z enteros.
Valor : Obediencia
{{Regla de signos para -- Comunica sus resultados aplicando la ley de
Actitudes multiplicación de signos.
1. Obedezco rápidamente a mis padres. números enteros -- Resuelve ejercicios de multiplicación y división de
2. Pregunto con respeto cuando no comprendo las razones de una orden. {{Propiedades de la números enteros.
multiplicación de -- Interpreta y explica las propiedades de la
3. Cuando obedezco, procuro hacerlo con una sonrisa.
números enteros multiplicación y división de números enteros.
4. Sigo las indicaciones de mis profesores.
•• Clausura -- Aplica estrategias para resolver problemas con
CONTENIDOS CAPACIDADES E INDICADORES •• Conmutativa multiplicación y división de números enteros.
•• Asociativa -- Explica el proceso de resolver ejercicios de
Tema 1: -- Reconoce los números naturales y números
•• Elemento neutro multiplicación y división de números enteros.
Conceptos previos enteros.
•• Elemento absorbente
{{Extensión del conjunto N -- Identifica los números negativos como parte del
•• Monotonía
{{Recta numérica en Z conjunto de los números enteros.
•• Cancelativa
•• Comparación de -- Representa el conjunto de los números enteros en
•• Distributiva
números enteros la recta numérica.
{{Operaciones
-- Utiliza expresiones simbólicas (=, <, >, ≤, ≥) para
{{Números opuestos combinadas en Z
establecer relaciones de orden entre los números
{{Valor absoluto de un {{División en Z
enteros.
número entero {{Regla de signos
-- Ejemplifica aplicaciones de la adición en situaciones
{{Ecuaciones con valor {{Propiedades de la
de la vida cotidiana.
absoluto división exacta
-- Aplica las propiedades de la adición de números
enteros. •• Elemento absorbente
-- Interpreta y explica las propiedades de la adición •• Elemento neutro
de números enteros. •• Distributiva
-- Aplica estrategias convencionales para resolver •• Alteración del
problemas sobre adición de números enteros. dividendo
-- Matematiza situaciones cotidianas empleando •• Alteración del divisor
números enteros. •• Alteración del
-- Explica el proceso de resolución de situaciones dividendo y divisor
problemáticas que implican números naturales y {{Operaciones
números enteros. combinadas

Tema 2: -- Aplica la regla de signos para resolver ejercicios de Tema 4: -- Representa simbólicamente las propiedades de la
Adición y sustracción adición y sustracción de números enteros. Potenciación y potenciación en números enteros.
en Z -- Comunica sus resultados aplicando la regla de radicación en Z -- Representa simbólicamente la radicación en nú-
{{Interpretación de la signos. {{Potenciación en Z meros enteros.
adición en Z -- Resuelve ejercicios de adición y sustracción de {{Regla de signos para la -- Aplica las propiedades de la potenciación en nú-
{{Regla de signos números enteros. potenciación en Z meros enteros.
•• Números del mismo -- Interpreta y explica las propiedades de la adición {{Multiplicación de -- Aplica las propiedades de la radicación en nú-
signo de los números enteros. potencias de bases meros enteros.
•• Números de diferente -- Aplica estrategias para resolver problemas con enteras iguales -- Resuelve ejercicios de potenciación y radicación de
signo adición de números enteros. {{División de potencias de números enteros.
{{Propiedades de la -- Explica el proceso de resolver ejercicios de bases enteras iguales -- Interpreta y explica las propiedades de la
adición en Z sustracción de números enteros. {{Potencia de una potenciación y radicación de números enteros.
•• Clausura -- Justifica el proceso de resolución de situaciones multiplicación indicada -- Aplica estrategias para resolver problemas con
•• Conmutativa problemáticas que implican el uso de las de números enteros potenciación y radicación de números enteros.
•• Asociativa propiedades de la adición y sustracción del {{Potencia de una división -- Explica el proceso de resolver ejercicios de
•• Elemento neutro conjunto de los números enteros. indicada de números potenciación y radicación de números enteros.
•• Elemento opuesto o -- Resuelve problemas de contexto aplicando enteros
simétrico las propiedades de la adición y sustracción del {{Potencia de potencia
•• Monotonía conjunto de los números enteros. {{Radicación en Z
•• Cancelativa {{Raíz de una
{{Sustracción de números multiplicación indicada
enteros {{Raíz de una división
{{Operaciones indicada
combinadas de adición {{Raíz de una potencia
y sustracción en Z {{Operaciones
{{Signos de colección combinadas
1° Matemática 11
1° Matemática 19
2
U NIDAD

2
)
os ( Z
nter

U NIDAD
s e
ero
núm
ero
d e
junto c
El c o n
aj o
El conjunto de números enteros (Z)
do sb
Grados bajo cero
EMPEZAMOS
Gra
La apertura presenta el tema El conjunto de números
enteros (Z) y su aplicación a diversas situaciones de
nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, en la sección
Conexión podemos identificar un termómetro
registrando la temperatura.
En el LA, en la sección Mapa de sitio, se presentan
mapas conceptuales con una pequeña síntesis
de las propiedades básicas para operar con el
conjunto de los números enteros durante toda esta
primera unidad, tales como la adición, sustracción,
multiplicación, división, potenciación y radicación
en Z.
En el CT, en la sección Progreso, se presentan
esquemas de mapas conceptuales para ser
completados por los estudiantes al finalizar el tema
dictado durante esa semana.
Asimismo, se muestra la teoría y diversos ejercicios
aplicativos para razonar y completar a medida que
vamos introduciendo un nuevo aprendizaje y los
estudiantes los integren con los ya aprendidos.
En la parte final de la apertura, se presenta el valor a
trabajar, tal como la organización y las actitudes que
el estudiante debe alcanzar al término de la unidad. Competencia
Resuelve situaciones problemáticas de contexto
real y metemático que implican la construcción
RUTA MATEMÁTICA del significado y el uso de los números enteros
y sus operaciones, empleando diversas estra-
En nuestro mundo real, la aplicación del conjunto de
tegias de solución, justificando sus procedi-
los números enteros está presente en todas partes de mientos y resultados.
nuestra vida cotidiana, algunos ejemplos son tempe- RUTA
raturas que se registran en un termómetro en un de- MATEMÁTICA Dominio Números y operaciones
terminado lugar, el alza y baja del precio del dólar,
las ganancias y pérdidas que presenta una empresa Capacidades Contenidos
en un mes o durante el año, etc. Ello nos demanda el - Utilizar expresiones - Conceptos previos
simbólicas - Adición y sustracción en Z
aprendizaje de las habilidades numéricas, tales como - Matematizar - Multiplicación y división en Z
- Interpretar - Potenciación y radicación en Z
interpretar, representar, matematizar y usar expresiones - Representar
simbólicas, pues nos proporcionará herramientas y ar-
gumentos necesarios para comparar, clasificar, grafi-
car situaciones cotidianas; asimismo, resolver situacio-
nes problemáticas mediante diversas estrategias que
• Resuelve operaciones combinadas utilizando los signos de colección y las leyes de la
nos ayuden a comprender nuestro mundo.
adición y multiplicación de los números enteros.
COMPETENCIA • Resuelve problemas que impliquen el uso de las propiedades del conjunto de números
Para desarrollar la competencia propuesta se enteros.
plantearán diversos ejercicios y problemas en los cuales
CONEXIÓN
se evidencie el uso y aplicación del conjunto de los
números enteros. Para ello se pedirá la participación El trabajo lo realizaremos en dos partes. La primera consiste en resolver la sección De entrada
activa de los estudiantes para que plasmen su del Cuaderno de trabajo de manera individual en tiempo determinado. Como segunda par-
procedimiento en la pizarra y expresen de manera oral te, proyectaremos en la pizarra estas páginas para realizar la socialización de las respuestas
sus procesos de solución. de las actividades propuestas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD VALORES EN MATEMÁTICA
El docente debe comunicar a los alumnos los indica- VALOR: Obediencia
dores de evaluación que se esperan al término de la La obediencia es una actitud responsable de colaboración y participación, importante
unidad: para las buenas relaciones, la convivencia y las tareas productivas. La acción de obede-
• Identifica y representa el conjunto de los números cer es aquella en la que se acatan normas, órdenes, reglas y comportamientos.
enteros. El docente comenta a los estudiantes sobre algunas acciones que evidencian ac-
titudes de obediencia, por ejemplo: saber qué es lo que sus padres o profesores
• Efectúa operaciones con los números enteros.
quieren, conocer la satisfacción que su obediencia producirá, saber el porqué y el
• Clasifica propiedades de los números enteros. valor de cada orden, tener claras sus obligaciones y deberes, tener reglas en casa
y en la escuela, etc.
40 Guía didáctica
Luego de observar la imagen, el docente solicita vo-
luntarios para poner en común las características que
presenta dicha imagen, realizando las siguientes pre-
guntas:
CONEXIÓN
• ¿Qué puedes observar en ambas imágenes?
Medimos con el termómetro • ¿Cómo son sus temperaturas?
• ¿Cuáles son las temperaturas registradas?
• ¿Cuál es la diferencia de temperatura entre ellas?
A continuación se A partir de esta reflexión se debe destacar la noción
presenta un termómetro.
de número negativo y la experiencia vivida en nuestra
Expresa las temperaturas
indicadas por cada letra
actividad: ¿Cómo se sintieron? ¿Les fue fácil recordar
empleando las frases al conjunto de los números naturales? Y, ¿los números
"bajo cero" o "sobre negativos?
cero". IMPORTANTE:
Expresamos temperaturas
ABRIMOS LA CORTINA
en ºC.
Utilizando el libro digital, el docente proyecta la cortina
de apertura de esta unidad denominada “Grados bajo
Sobre cero”:
cero
Se pide que observen la imagen y respondan las si-
guientes preguntas:
• Relata con tus propias palabras lo que observas en
Bajo
la imagen.
¿Qué opinas de las
cero • ¿En qué país de nuestro planeta podría ubicarse
medidas indicadas en
color rojo?
dicho lugar?
• ¿Cuánto sería la temperatura de ese lugar?
• ¿La temperatura que se presenta está por encima
o por debajo de los O°?
• En nuestro país, ¿alguna vez se ha registrado dicha
temperatura?

VALORES
EN MATEMÁTICA
Valor

Obediencia

Actitudes
1. Obedezco rápidamente a mis padres. 3. Cuando obedezco, procuro hacerlo
2. Pregunto con respeto cuando no con una sonrisa.
comprendo las razones de una orden. 4. Sigo las indicaciones de mis profesores.

ABRIMOS LA CORTINA
Para iniciar la unidad de El conjunto de números enteros (Z) es importante que los
estudiantes tengan conocimiento de los elementos básicos del conjunto de los números
naturales para poder encontrar ejemplos de ellos en nuestra vida cotidiana y así mismo
poder introducir el tema de los números negativos. Para ello sugerimos desarrollar la
siguiente actividad:
Actividad: Pienso en positivo
El docente invita a los estudiantes a observar la imagen proyectada en el pizarrón:

1° Matemática 41
Tema I: Conceptos previos I. Conceptos previos 1

APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reconoce los números naturales y números ente-
ros.
• Identifica los números negativos como parte del
conjunto de los números enteros.
• Representa el conjunto de los números enteros en
la recta numérica.
• Utiliza expresiones simbólicas (=, <, >, ≤, ≥) para
establecer relaciones de orden entre los números
enteros.
• Ejemplifica aplicaciones de la adición en situacio-
nes de la vida cotidiana.
• Aplica las propiedades de la adición de números
enteros.

Números y operaciones
• Interpreta y explica las propiedades de la adición Muchas realidades suelen expresarse gracias a los números enteros, situaciones de la vida diaria
de números enteros. que tienen que ver con los negocios y hasta con la temperatura. Este caso refleja una situación
que suelen atravesar los pobladores del sur del país: El frío excesivo. Muchas enfermedades
• Aplica estrategias convencionales para resolver se deben no solo al frío sino a una actitud poco cuidadosa de grandes y pequeños. Una
problemas sobre adición de números enteros. actitud obediente de las recomendaciones y prescripciones médicas nos ahorra innumerables
problemas de salud.
• Matematiza situaciones cotidianas empleando nú-
meros enteros.
• Explica el proceso de resolución de situaciones
Mapa de sitio Z +enteros
problemáticas que implican números naturales y
5 1 positivos

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822


números enteros.

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822


Ecuaciones con VA: Extensión del conjunto N
RUTA DE APRENDIZAJE Si |x |= n , n > 0 Z = {f -2;-1;0;+1;+2;f} Cero
& x = n o x = -n
INICIO: Problematización / Recojo de saberes previos
Z- enteros
Utilizando el libro digital, el docente proyecta la historieta negativos
2
de introducción del Tema 1: Conceptos previos. Z
2
Se solicita la participación de un alumno para que lea el (-) (+)
diálogo de la imagen proyectada y establezca algunas Recta numérica en Z
0
diferencias entre las temperaturas que se mencionan en 4
el diálogo. Valor absoluto de un 3
Se sugiere realizar las siguientes preguntas: número entero |x | (VA)
|x| = x, si x $ 0 Números opuestos a + (-a) = 0
• ¿Cuál es la máxima temperatura promedio en el |x| = -x, si x < 0 +a y -a
departamento de Puno?
• ¿Cuál es la mínima temperatura promedio en el 26 Unidad 2

departamento de Puno?
• ¿Cuál es la diferencia entre ambas temperaturas?
• ¿Tuviste alguna dificultad para calcular la diferencia del conjunto de los números enteros. Podremos comprobar el aprendizaje de los estudiantes
entre ambas temperaturas? realizando de manera individual la segunda y tercera página del Cuaderno de trabajo.
• Si la temperatura máxima fuera 30° sobre cero, PROCESO: Nueva información / Conceptualización / Aplicación de lo aprendido
¿cuál sería la nueva diferencia entre ambas Cada parte del tema será desarrollado de la siguiente manera:
temperaturas?
El docente trabaja la teoría planteada (segunda, tercera y cuarta página del tema) apoyán-
El docente lee el cartel del valor y destaca la utilidad
dose en los siguientes links, los cuales le permitirán reforzar al alumno el nuevo aprendizaje.
de introducir este tema para comprender mejor los
conceptos previos. Por ejemplo: la temperatura que • Comparación de números enteros:
presenta un departamento según las estaciones del año, http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/todo_mate/
los ingresos y las pérdidas que genera una empresa, etc. numenteros/comparar/comparar_p.html
Luego, el docente pide que resuelvan las actividades • Ubicación de los números enteros en la recta numérica:
previas del Cuaderno de Trabajo, resaltando la http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/todo_mate/
información de Nota y Zoom. numenteros/altitud/altitud_p.html
Se proyecta el Mapa de sitio, el docente lo explica y El docente solicita la participación de los alumnos de manera activa y voluntaria para
pide que reconozcan los temas ya trabajados en grados realizar las actividades proyectadas en la pizarra.
anteriores y los que aún no conocen. En él se presenta un Posteriormente, el docente reforzará lo expuesto con ejemplos de la vida cotidiana que
mapa conceptual con una síntesis de las características ayuden a comprender mejor la aplicación de los números enteros. Así mismo, se pedirá
que resuelvan en parejas la cuarta (Básico 9) y quinta página del Cuaderno de trabajo
en un determinado tiempo.
42 Guía didáctica
1 Extensión del conjunto N
Grupos Básico 10 - Ejercicios
f -3 -2 -1 0 1 2 3 f Primer grupo 1, 2 y 3
Para expresar ciertos valores que se nos presentan Segundo grupo 4, 5 y 6
en situaciones de la vida cotidiana, tenemos algu- negativos origen positivos
Tercer grupo 7, 8 y 9
nas dificultades, por ejemplo: Cuarto grupo 10, 11 y 12

Alfonso Rojas Puémape


Comparación de números enteros
• Cuando hablamos del tiempo pasado.
Sean dos números enteros a y b,
• Cuando se pierde dinero al realizar una mala Es importante que el docente supervise el trabajo de
• Si a > b, en la recta numérica a estará ubicado
inversión.
a la derecha de b.
los alumnos constantemente y verifique cada uno de
• La temperatura muy baja en ciertos lugares del sus procedimientos a realizar.
mundo se mide bajo cero. b a (derecha)
Terminado el tiempo de trabajo se hará una puesta
• Cuando un buzo o submarino se sumerge en el
mar se dice que está bajo el nivel del mar.
a; b ! Z & a > b, cuando (a - b) > 0 en común de los resultados obtenidos en cada uno
Ejemplos: de los ejercicios invitando a los alumnos a salir a la
• Cuando efectuamos diferencias como: 7 - 13
a) Si 8 y 5 ! Z & 8 > 5,porque (8 - 5) > 0 pizarra y explicar a sus compañeros de clase sus
• El valor de x en la ecuación: x + 3 = 1
b) Si - 3 y -6 ! Z & -3 > -6, porque [-3 - (-6)] > 0 procesos de solución.
Los números negativos satisfacen las necesidades
• Si a < b, en la recta numérica a estará ubicado
que representan las cantidades antes menciona- Para finalizar, realizaremos la siguiente actividad:
a la izquierda de b.
das.
• Hace 12 años: -12 (izquierda) a b • Se sugiere llevar a los alumnos a un área libre del

Números y operaciones
• Perdí S/.5000: -5000
colegio (patio, jardín, cancha de fútbol, etc.).
• 15º bajo cero: -15º
a, b ! Z & a < b, cuando (a - b) < 0 • A cada alumno se le entregará una tarjeta de
Ejemplos: color con un determinado número, positivo o
• 100 metros bajo el nivel del mar: -100 m
a) Si 4 y 9 ! Z & 4 < 9, porque (4 - 9) < 0 negativo (números del -12 al 20). Observación:
• 7 - 13 = -6
b) Si -5 y -2 ! Z & -5 < -2 ,porque [-5 - (-2)] < 0 Dependiendo de la cantidad de alumnos que
• x + 3 = 1 & x = -2
tenga el salón.
3 Números opuestos
El conjunto Z emplea el concepto de NÚMERO • El docente ubicará en el piso una recta numérica
POSITIVO y NÚMERO NEGATIVO. Dos números enteros son opuestos, según la recta
grande.
numérica, si se encuentran a una misma distancia
del origen. • En seguida, se darán las siguientes indicaciones:
Z = {f; -3; -2; -1; 0 ; 1; 2 ; 3 ; f}
© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

•• Ubíquense todos los alumnos que tengan nú-


© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

Z- CERO Z+ -a 0 +a
Enteros Enteros meros positivos en la recta numérica.
negativos positivos •• Ubíquense todos los alumnos que tengan nú-
+a y –a son números opuestos. meros negativos en la recta numérica.
•• Permanezcan en la recta numérica aquellos
2 Recta numérica en Z
La suma de dos números opuestos es números pares.
Los números enteros se representan en la recta nu- siempre cero.
•• Ubíquense en la recta numérica aquellos nú-
+) mérica, así:
meros mayores que –3 pero menores o iguales
a 5.
Zoom Pausa •• Ahora, ubíquense en la recta numérica aque-
Z+: números naturales diferentes de cero En una recta numérica, ¿todo número llos números mayores o iguales que –10 pero
Z-: negativo de los números naturales ubicado a la derecha de otro, siempre menores o iguales a 2.
diferentes de cero será mayor?
•• Ubíquense todos los números múltiplos de 4.

1° Matemática 27 Así mismo deberán investigar aplicaciones de


nuestra vida cotidiana en las cuales se utilicen los
números enteros. Esta actividad la deberán registrar
Finalizado el tiempo establecido, usamos el libro digital para proyectar las páginas tra- en su cuaderno, anotando y pegando imágenes de
bajadas y los alumnos puedan salir a la pizarra a escribir sus soluciones. El docente su- las diversas aplicaciones.
pervisará constantemente sus aprendizajes.
¡QUÉ BONITA EXPERIENCIA!
Se sugiere a los alumnos traer revistas y periódicos para poder sustraer información sobre
la aplicación de los números enteros en situaciones de nuestra vida cotidiana y así poder
realizar un folleto alusivo al tema, el cual será expuesto en el panel del aula.

DE LOS ERRORES SE APRENDE


Un error frecuente al iniciar el tema de los números enteros, es no poder identificar la
aplicación de ellos en situaciones de nuestra vida cotidiana, por ello se sugiere realizar
un listado de las aplicaciones en la pizarra y problemas del mismo.

CIERRE: Evaluación
El docente indica que desarrollen los ejercicios del Básico 10 en grupos de tres o cuatro
integrantes, de la siguiente manera:

1° Matemática 43
METACOGNICIÓN
Los alumnos reflexionan cómo fue su aprendizaje, Ejemplos: Más ejemplos:
para ello realizan la siguiente actividad: a) Opuesto de +3 -3 • 13 = 13
Se le entregará a cada alumno una ficha que & (+3) + (-3) = 0
• 45 = 45
deberán completar. b) Opuesto de -7 +7
• − 24 = 24
& (-7) + (+7) = 0
• − 68 = 68

El valor absoluto de números opuestos es el mismo:


Básico 9
a) +6 = 6
1. ¿Cuántos números enteros hay & +6 = −6
entre -7 y 8? −6 = 6
Encontrarás más
ejercicios y problemas b) − 19 = 19
interesantes en tu & − 19 = + 19
CUADERNO DE TRABAJO. + 19 = 19

4 Valor absoluto de un número entero 5 Ecuaciones con valor absoluto

El valor absoluto de un número entero a se repre- Si: x = a , siempre que a > 0


senta como a y se define así: Entonces: x = a o x = -a
a, si a $ 0 Ejemplos:
a =

Números y operaciones
-a, si a < 0 a) Halla el valor de x, si x = 5
RÚBRICA • Verificamos: 5 > 0
Ejemplos:
INDICADORES a) Calcula el valor absoluto de 8; • Ahora: x = 5 o x = -5
Contenido como 8 > 0 & 8 = 8
En inicio (C) En proceso (B) Logrado (A) • Luego, el conjunto solución (CS), es:
CS = {-5; 5}
0 8
Ejemplifica
Ubica los b) Resuelve: x − 2 = 6
aplicaciones 8 = 8u
números Compara • Verificamos: 6 > 0
Concep- de los núme-
enteros en la los números • Ahora: x - 2 = 6 x - 2 = -6
tos previos ros enteros en b) Calcula el valor absoluto de -5 o
recta numé- enteros.
nuestra vida como -5 < 0 & − 5 = − (− 5) = 5 x=8 x = -4
rica.

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822


cotidiana. • Luego, el CS = {-4 ; 8}
-5 0
c) Calcula el valor de x, si:
PARA HACER, VER Y LEER − 5 = 5u
3x = 15
En este enlace los alumnos pueden encontrar activi- El valor absoluto de a expresa en la
• Verificamos: 15 > 0
recta numérica, la distancia siempre
dades relacionadas a este tema: positiva, que hay del número a al • Ahora: 3x = 15 o 3x = -15
origen O (cero). x=5 x = -5
• Ubica a los números enteros en la recta numérica
• Luego, el CS = {-5; 5}
http://www2.gobiernodecanarias.org/
educacion/17webc/eltanque/todo_mate/
numenteros/ascensor/ascensor_p.html Zoom Nota
• Opuesto de un número El valor absoluto de cero es cero. El conjunto solución (CS) representa
todos los posibles valores de x que
http://ntic.educacion.es/w3//eos/ 0 =0
satisfacen una ecuación.
MaterialesEducativos/primaria/matematicas/
conmates/unid-4/opuesto.htm
• Números enteros 28 Unidad 2

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/galler y/
recursos_atica/matematicas/ENTEROS/unidad2pre.
html

44 Guía didáctica
d) Determina el valor de x, en: • Verificamos: 7 > 0 VIENE DE LA PÁGINA 57
x+3 +2=9 • Ahora: 2x + 1 = 7 o 2x + 1 = -7 METACOGNICIÓN
• Despejamos el valor absoluto: 2x = 6 2x = -8
Al finalizar la autoevaluación, el docente pide a los
x+3 =9-2 x =3 x = -4
estudiantes que completen el cuadro de Aprendí a

Alfonso Rojas Puémape


• Luego, el CS = {-4;3}
x+3 =7
señalando los niveles de Muy bien, Bien y Regular,
• Verificamos: 7 > 0
describiendo en su cuaderno qué dificultades mos-
mo: • Ahora: x + 3 = 7 o x + 3 = 7
x=4 x = -10 Básico 10 traron, cómo las superaron, qué acciones tomarán si
• Luego, el CS = {-10; 4} 1. Determina el valor de E, si: aún tienen dificultades. Luego, el docente lee las res-
− 15 + 1 − 7 − + 8 puestas y programa pequeños grupos de estudio, en
e) Resuelve: x = 5 E=
2 − 13 − + 7 los que los estudiantes que destacan apoyen a los
Encontrarás más ejercicios
• Ahora: x = 5 o x =- 5
y problemas interesantes que aún muestran dificultades. Por último reflexionan
2 2
x = 10 x = -10 en tu CUADERNO juntos sobre las posibles causas de que no se haya
DE TRABAJO.
• Luego, el CS = {-10; 10} logrado el 100% de los aprendizajes.
f) Si se cumple que: COMO JUGANDO
−9 + −7 Acción Recuerdo y aprendo
x−5 =
− 12 − − 8 > Un pueblo de Apurímac disfrutó de un gran día Siempre es bueno realizar actividades lúdicas en el

Números y operaciones
halla el valor de x. de sol esplendoroso con temperatura máxima
de 10 ºC; si al caer la tarde la temperatura fue aula después de una larga explicación. Es por ello
• Calculamos los valores absolutos de los números
indicados:
de 1 ºC bajo cero y por la madrugada bajó 2 ºC que, se sugiere realizar una memoria, que tiene
más aún, ¿cuántos ºC disminuyó la temperatura
−9 =9 − 12 = 12 desde que hubo temperatura máxima? como finalidad entretener a los alumnos y reforzar sus
−7 =7 −8 =8 Resolvemos: aprendizajes mediante una actividad lúdica.
• Remplazamos y efectuamos: - Graficamos en la recta numérica: En la memoria se integrarán todos los temas ense-
-3 -1
x − 5 = 9 + 7 = 16 = 4 ñados en esta unidad, como máximo 10 ejercicios
12 − 8 4
0 +10
o problemas que se pueden seleccionar del mismo
• Verificamos: 4 > 0
• Ahora: x – 5 = 4 o x – 5 = -4
Libro del alumno para reafirmar sus conocimientos y
x=9 x=1 - Leemos que la temperatura disminuyó 13 ºC así mismo poder evaluar su aprendizaje y habilidad
desde la medición máxima.
• Luego, el CS = {1; 9} numérica.
© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

g) Halla el valor de x en:


Cada uno de los problemas o ejercicios debe tener
2x + 1 + − 3
su solución y debe estar colocada en la memoria,
=5 de esta manera podrán seleccionar dos fichas.
+2 Click
• Calculamos el valor absoluto de los números Ingresa a la Carpeta del alumno en
y efectuamos:
www.grupo-etm.com y descarga Encontrarás más información sobre este tema,
2x + 1 + 3 las actividades sobre Números enteros. en la página 53.
=5
2
2x + 1 = (2)(5) - 3 = 7

Zoom Nota
Si: 3x = 15 Cuando verificamos, estamos compro-
& 3x = 15 bando que el valor absoluto siempre re-
3 3 sulta un número positivo.
& #=5

1° Matemática 29

1° Matemática 45
Tema II: Adición y sustraccón en Z II. Adición y sustracción en Z 1

APRENDIZAJES ESPERADOS
• Aplica la regla de signos para resolver ejercicios de
adición y sustracción de números enteros.
• Comunica sus resultados aplicando la regla de
signos.
• Resuelven ejercicios de adición y sustracción de
números enteros.
• Interpreta y explica las propiedades de la adición
de los números enteros.
• Aplica estrategias para resolver problemas con
adición de números enteros.
• Explica el proceso de resolver ejercicios de
sustracción de números enteros.

Números y operaciones
• Justifica el proceso de resolución de situaciones
problemáticas que implican el uso de las El valor de la obediencia también está relacionado con el cumplimiento de normas y deberes.
propiedades de la adición y sustracción del César es un joven que compra y vende aceite vegetal para lo cual ha cumplido con todas las
normas que impone el estado para estar formalizado. Un día César ganó S/.17 000; otro día
conjunto de los números enteros. perdió S/.23 000 y en una tercera vez volvió a ganar S/.10 000, ¿cuánto ganó en total?
En los negocios, a veces se gana, a veces se pierde; estas dos situaciones se representan
• Resuelve problemas de contexto aplicando las en matemática con números positivos y negativos que es posible sumar y restar. Empecemos
propiedades de la adición y sustracción del ahora.
conjunto de los números enteros.

Mapa de sitio 1
RUTA DE APRENDIZAJE
Interpretación de la

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822


INICIO: Problematización / Recojo de saberes previos adición en Z

Utilizando el libro digital, el docente proyecta la Clausura

historieta de introducción del Tema 2: Adición y Conmutativa


Suma de valores
Adición absolutos
sustracción en Z. en Z mismo signo
Asociativa
Se pide que observen la imagen y respondan a las Resultado
3 conserva signo
siguientes preguntas:
2

Neutro Regla de
Propiedades
¿Cuánto ganó César inicialmente? signos
Resta de valores
Opuesto
¿Cuánto perdió? absolutos

¿Cuál es la diferencia entre la ganancia y la pérdida Monotonía


Resultado con
distinto signo
de dinero de César? signo del número
Cancelativa
de mayor valor
¿Si en un tercera vez ganó 10 000 soles, cuánto ganó absoluto
en total?
Y si pierde 20 000, ¿ganó o perdió su ganancia ini- 30 Unidad 2

cial?
¿Crees que en nuestra vida cotidiana encontramos
PROCESO: Nueva información / Conceptualización / Aplicación de lo aprendido
situaciones similares de pérdida y ganancia de di-
nero? Para poder realizar los ejercicios propuestos del Cuaderno de trabajo, se sugiere visitar
el siguiente link:
Para reforzar más el concepto de adición y sustrac-
ción de números enteros, se sugiere realizar en la pi- http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/todo_mate/numen-
zarra una lista de situaciones en las que se observa teros/altitud/altitud_ep.html, el cual ayudará a introducir las operaciones de adición y
la aplicación de los números enteros en nuestra vida sustracción de números enteros.
cotidiana, por ejemplo: En paralelo trabajaremos la primera y segunda (Básico 11) página del Cuaderno de
• La temperatura durante el día trabajo en grupos de tres integrantes.
• El crecimiento de la economía en nuestro país Posteriormente, se realizará un concurso por columnas para realizar Básico 12 del Cua-
• Los sótanos de un edificio derno de trabajo. Para ello, se escogerá a un integrante de cada columna y se les pedirá
pasar al frente del pizarrón. En seguida, se les designará un ejercicio a realizar. El alumno
• Los años antes y después de Cristo
que logre terminar la resolución en el menor tiempo posible, ganará un punto y deberá
• El nivel del mar
explicarlo a sus compañeros. En caso sea incorrecta su solución, se cederá el turno al
Se proyecta el Mapa de sitio, el docente lo explica
alumno que haya terminado en segundo lugar.
y pide que reconozcan los temas ya trabajados en
grados anteriores y los que aún no conocen. Los ejercicios que no se logren terminar quedarán como tarea para la siguiente clase.

46 Guía didáctica
1 Interpretación de la adición en Z ¿Gano o pierdo? ¿Y cuánto? DE LOS ERRORES SE APRENDE
(-7) + (+2) = (-5) Un error frecuente que los estudiantes pueden pre-
Si decimos que: + es una unidad positiva y - es
Luego, pierdo S/.5.
una unidad negativa, podemos afirmar: sentar es no recordar el orden que deben seguir para
( + ) + ( - ) = 0 (cero) Sumar enteros significa comparar + y – resolver operaciones combinadas de adición y sus-

Alfonso Rojas Puémape


Ahora relacionemos los números enteros según su e identificar cuáles son mayoría.
tracción de números enteros. Por ello es importante
número de unidades:
2 Regla de signos
que se les recuerde la jerarquía de las operaciones y
• (+4) + (+3) = (+7)
+ Números del mismo signo
los signos de agrupación. Se sugiere que el docente
+ + +
+
+
+
+
+ +
+
+
+
+
• Se suman los valores absolutos de dichos coloque en una cartulina la jerarquía de los signos
números. de agrupación en el lado superior de la pizarra, tal
• (-3) + (-5) = (-8) • El signo del resultado es el mismo que el de los
como se presenta a continuación:
- -
- -
sumandos.
- - -
- -
- - - - -
- - Ejemplos:
_ + 3 i + _ + 9 i = + b + 3 l + b + 9 l = + 12
• (+6) + (-4) = (+2)
_ − 5 i + _ − 6 i = − b − 5 l + b − 6 l = − 11
+ - -
+ + +
+
+
+ + - - Números de diferente signo
• Se restan los valores absolutos de dichos números.
• (-7) + (+2) = (-5)
• El signo del resultado será el signo del número de

Números y operaciones
-
- - - + -
mayor valor absoluto.
+ -
-
- - - - - Ejemplos:
_+ 8 i + _− 2 i = +b + 8 l − b − 2 l = + 6 CIERRE: Evaluación
Ahora apliquemos esta operación a una situación
comercial, sobre: ganancias (+) y perdidas (-). _− 7 i + _+ 3 i = − b − 7 l − b + 3 l = − 4 Enfatizada la jerarquía de las operaciones combinadas y
• En un negocio gano S/.4 y en otro, S/.3. 3 Propiedades de la adición en Z los signos de agrupación, se sugiere formar a los alumnos
¿Cuánto gano en ambos negocios?
Clausura
en grupos de cuatro integrantes para resolver los ejercicios
(+4) + (+3) = (+7)
La suma de dos números enteros es otro número de Progreso 3 del Cuaderno de trabajo.
Luego, en ambos negocios gano S/.7. entero. En todo momento se evidencia la participación de los
• En un negocio pierdo S/.3 y en otro, S/.5. Si 5 ! Z y - 9 ! Z & [(+5) + (-7)] ! Z alumnos. (En ese momento el docente observa los aciertos
¿Cuánto pierdo en ambos negocios? -2 y dificultades que presentan los alumnos).
© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

(-3) + (-5) = (-8) Conmutativa Así también, se sugiere terminar con una pequeña ficha
Luego, en ambos negocios pierdo S/.8. de evaluación individual, la cual nos permitirá verificar el
El orden de los sumandos no altera la suma.
(+13) + (-18) = (-18) + (+13)
aprendizaje de los alumnos.
res • En un negocio gano S/.6 y en otro pierdo S/.4.
¿Gano o pierdo? ¿Y cuánto?
Asociativa
(+6) + (-4) = (+2)
Luego, ganó S/.2. La forma como se agrupan los sumandos, no al-
no
tera la suma.
• En un negocio pierdo S/.7 y en otro gano S/.2.
[(+5) + (+3)] + (-6) = (+5) + [(+3) + (-6)]
es

Nota Zoom
n Dos números opuestos se anulan:
El cero (0) no tiene signo, es decir, no (+a) + (-a) = 0
ero
es positivo ni negativo. (+6) + (-4) = (+2) + (+4) + (-4)
or
(+6) + (-4) = (+2)

1° Matemática 31

¡QUÉ BONITA EXPERIENCIA!


Reglas humanas de signos
Una vez interiorizada la teoría presentada en el Libro del alumno, se sugiere realizar la
siguiente actividad para que el tema sea más significativo para el alumno.
Para esta actividad necesitamos cartulinas de colores en las cuales deben estar escritos
números enteros y los signos de adición, sustracción e igual.
El docente pedirá que entre los alumnos formen la siguiente operación: METACOGNICIÓN
• ¿Cuánto es (–4) + (+2)? El docente verificará el resultado según las leyes de signos. Los alumnos reflexionan cómo fue su aprendizaje y
• ¿Cuánto es (+10) – (+8)? El docente verificará el resultado según las leyes de signos. responden las siguientes preguntas en parejas:
Ejemplo: • ¿En qué parte del tema tuve mayor dificultad?
¿Por qué?
• ¿Cómo superé mis dificultades?
• ¿Cómo fue mi desempeño durante el trabajo
desarrollado en clase? ¿Pudo ser mejor?
• ¿Es importante aprender este tema?

1° Matemática 47
RÚBRICA 5
Elemento neutro Cancelativa
Es el cero. Si sumamos cualquier número entero Dada una igualdad, si hay un mismo sumando
INDICADORES a con el elemento neutro, el resultado es a.
Contenido entero en ambos miembros, este se podrá anu-
En inicio (C) En proceso (B) Logrado (A) • (-3) + 0 = -3 lar, obteniéndose otra igualdad.
• (+5) + 0 = +5 (-5) + (+4) = (-6) + (+1) + (+4)
Aplica
procesos (-5) = (-6) + (+1)
Elemento opuesto o simétrico
Interpreta y Esquematiza
matemáticos Un número entero es opuesto (op) a otro, si al
explica las el orden que
Adición y para resolver sumarlos el resultado es 0.
propiedades debe seguir
sustrac- operaciones (-7) y (+7) son números opuestos, porque: Básico 11
de la adición para resolver (-7)+(+7)=0
ción en Z combinadas
y sustracción operaciones 1. Un empresario tuvo la iniciativa de donar s/15 000
con signos de Monotonía a un albergue de niños. Si dicho albergue tiene un
en Z. combinadas.
colección o Sean los números enteros a, b y c
gasto mensual de s/.17 324, ¿cuánto falta para
completar el gasto de un mes?
sin ellos. Si a = b & a + c = b + c
Ejemplo: Encontrarás más ejercicios
A JUGAR y problemas interesantes
Si (+3) + (+2) = (+5) en tu CUADERNO
Carrera de los enteros & (+3) + (+2) + (+7) = (+5) + (+7) DE TRABAJO.

6
Mapa de sitio

Números y operaciones
4
Adicionando el (Op)
opuesto al sustraendo
Sustracción
en Z
Paréntesis ( )
6
Operaciones
Signos de combinadas de adición 5
Corchetes [ ]
colección
y sustracción en Z

Llaves { }

4 Sustracción de números enteros • Entonces: (-14) + (+8)

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822


• Luego: -14 + 8 = -6
Sean dos números enteros a (minuendo) y b (sus-
traendo), calculamos su DIFERENCIA transforman- b) Efectúa: (-13) - (+8)
do la SUSTRACCIÓN en ADICIÓN, donde al minuen- • Transformando: (-13) + op (+8)
do le adicionamos el opuesto del sustraendo, así: • Entonces: (-13) + (-8)
a - b = a + op(b) = a + (-b) • Luego: -13 - 8 = -21
Ejemplos:
c) Efectúa: (+23) - (-7)
Reglas del juego a) Efectúa: (-14) – (-8)
& (+23) + op (-7) = (+23) + (+7) = +30
• Transformando: (-14) + op (-8)
• Juego para 2; 3 o 4 jugadores.
• Al iniciar la partida, la ficha de todos los jugadores
se coloca en la casilla roja 0. Nota Zoom
Si: a + c = b + c • + (+a) = +a
• Los jugadores tiran alternativamente los dos dados & a + c + (-c) = b + c + (-c) • + (-a) = -a
y mueven su ficha según los dos movimientos 0 0 • - (+a) = op (+a) = -a
& a = b • - (-a) = op(-a) = +a
indicados por ellos.
• Por ejemplo, si un jugador ha obtenido un 5 con 32 Unidad 2
el dado rojo (es decir +5) y un 6 con el dado azul,
(que corresponde al valor –6), avanza primero 5
en el sentido positivo y después 6 hacia atrás en el
PARA HACER, VER Y LEER
sentido negativo. Al final de la jugada su ficha se
encontrará en la casilla –1. En estos enlaces el alumno podrá obtener información complementaria relacionada a
este tema:
• A continuación, el jugador rellena su tabla con los
movimientos efectuados. • Aplicación de los números enteros en la vida cotidiana
• Gana el jugador que llega de forma exacta a la http://es.slideshare.net/silviacardozo/aplicacin-de-los-nmeros-enteros-en-la-vida-diaria
META en la casilla nº 31. • Propiedad asociativa de la adición en Z
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_atica/matematicas/ENTEROS/
unidad4pre.html
casilla de dado 1 dado 2 casiilla movimiento
jugada partida rojo azul de real • Orden y comparación de números enteros
llegada efectuado h t t p : / / p s b l o g d e m a t e m a t i c a s. b l o g s p o t. c o m / 2 0 1 2 / 1 2 / 0 5 2 - o r d e n a c i o n - y -
nº 1 0 +5 -6 -1 -1 comparacion-de-numeros.html
nº 2
nº 3

• Si algún jugador llega a la casilla –37 queda


eliminado.

48 Guía didáctica
MATEMÁTICA EN LA VIDA DIARIA
5 Operaciones combinadas de adición y • Solución efectuando cada signo de colección: Esta sección muestra un ejemplo del uso de la ma-
sustracción en Z B = 9 – {3 - 7 + [-5 - (8 - 10 - 2)]} temática en un contexto real y cercano al estudian-
do
-4
nu- Efectúa: te. El problema presentado requiere operaciones
-1 aritméticas con números naturales y decimales. Se

Alfonso Rojas Puémape


A = (-7) + (+4) - (+3) - (-6) + (-5)
• Transformamos las sustracciones en adiciones, -5 recomienda tener en cuenta los pasos para la re-
B=9+5= 14
empleando los opuestos:
solución de problemas y las estrategias heurísticas.
A = (-7) + (+4) + (-3) + (+6) + (-5) • Solución eliminando los signos de colección.
B = 9 - {3 - 7 + [-5 -(8 - 10 - 2)]} Comprensión del problema: Primero, es importante
• Suprimimos los paréntesis:
B = 9 - {3 - 7 + [-5 - 8 + 10 + 2]} reconocer los datos que nos brinda el problema a
A = -7 + 4 - 3 + 6 - 5 B = 9 - {3 - 7 - 5 - 8 + 10 + 2} partir de preguntas como las siguientes: ¿Qué per-
• Agrupamos negativos, positivos y los sumamos: B = 9 - 3 + 7 + 5 + 8 - 10 - 2
sonajes intervienen?, ¿cuál es la información más re-
B = 9 + 7 + 5 + 8 - 3 - 10 - 2
A = -7 – 5 – 3 + 6 + 4 levante para hallar la solución?, ¿qué operaciones
+29 -15
-15 +10 tendría que realizar para llegar a la solución?
icios
-5 +14
ntes B= 14 Elaboración del plan: Es importante relacionar los
• Luego: A = -5 datos y plantear una ruta de solución:
Acción • La gran venta:
6 Signos de colección > Felipe posee S/.2715, pero debe a tres empresas Si se incrementa en 100 soles el precio de

Números y operaciones
Los llamamos también signos de agrupación y se S/.718, S/.916 y S/.1085 respectivamente.
Si el ingreso diario de su negocio recibe S/.205, cada artefacto, ¿cuál es el porcentaje incre-
emplean para reunir o agrupar un conjunto de
operaciones. Son los paréntesis (), corchetes [] y
¿cuánto dinero posee ahora? mentado?
Resolvemos:
llaves {}. Si se realiza un descuento de 20% mensual
- Felipe “posee” significa cantidades positivas:
Para eliminar estos signos al efectuar operaciones, S/.2715 + S/.205 = S/.2920
para cada artefacto, ¿pierde o gana? ¿De
podemos proceder así: - Felipe “debe” significa cantidades negativas: cuánto es la pérdida o la ganancia?
• Efectuar las operaciones indicadas en su interior, - S/.718 - S/.916 - S/.1085 = -S/.2719 Si por cada tres artefactos que compren, les
hasta obtener el resultado. - Ahora, luego de recibir y de pagar sus deudas
tendrá:
ofrece un descuento de 30%, ¿cuánto paga-
• Sin necesidad de efectuar:
S/.2920 + (- S/.219) rían por tres equipos de sonido?
a) Si delante del signo de colección hay un sig- = S/.2920 - S/.2719 = S/.201
no (+), se elimina y se colocan los números • Una buena propina:
© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

con sus respectivos signos. Si queremos repartir el monto total en partes


+ (-3 + 5 + 4) = -3 + 5 + 4 Básico 12 iguales, ¿cuánto le corresponde a cada uno?
1. Un grupo de jóvenes invirtió S/.28 500 en un Si colaboran con el 35% de lo que tienen para
b) Si delante del signo de colección hay un sig-
negocio. Si por el local pagan S/.3600; en
no (-), se elimina y se colocan los números
mobiliario, S/.18 000 y en insumos, S/.5350, una asociación benéfica, ¿cuánto les queda?
opuestos a los indicados. ¿cuánto dinero aun les queda?
- (+2 - 3 + 5 - 4) = -2 + 3 - 5 + 4
• Un reconocimiento especial:
Veamos un ejemplo:
Encontrarás más ejercicios Si hubieran habido 35 alumnos en el aula, ¿de
y problemas interesantes
Efectúa: en tu CUADERNO cuánto habría sido la cuota por persona?, ¿ma-
B = 9 - {3 - 7 + [-5 -(8 - 10 - 2)]} DE TRABAJO. yor o menor?
Ejecución del plan: Se recuerdan en clase las
Nota Click
técnicas operativas que podrían acelerar los cál-
Ingresa a la Carpeta del alumno en
Números enteros de signos iguales se culos; se sugiere a los estudiantes organizar los
suman y se mantiene el mismo signo www.grupo-etm.com y descarga las
en los resultados actividades sobre Adición y sustracción datos en tablas y evaluar caminos diferentes de
de números enteros. solución. Es importante valorar la creatividad y los
1° Matemática 33
procesos alternativos propuestos por los alumnos,
aunque parezcan largos.
Aprovecha al máximo la experiencia: Con el fin
VIENE DE LA UNIDAD 9 PÁGINA 190 de desafiar al estudiante, se plantean preguntas
adicionales para cada problema, como estas por
UNA MIRADA A NUESTRA REVISTA ejemplo:
Las siguientes secciones tienen la finalidad de ampliar la relación del alumno con el • La gran venta:
mundo de la matemática, una relación que va más allá de las tareas escolares y que
¿Cuánto pagará por 4 televisores, 2 máquinas
tiene que ver con la vida, la historia y la modernidad.
de coser y 5 equipos de sonido? ¿Podrá pagar
MATEMÁTICA DE AYER Y HOY el monto total si solo cuenta con 200 soles? ¿Le
La matemática acompaña a la humanidad desde los inicios de su historia. Muchas alcanzará o le sobrará? Si le faltara, ¿cuánto
personas han contribuido a su desarrollo, en su afán por comprender el universo que tendría que agregar?
nos rodea y de solucionar problemas prácticos. En esta sección, se presentan datos
curiosos y métodos poco comunes para operar con números. • Una buena propina:
A partir de los textos de Vida diaria, los estudiantes razonan contestando preguntas: Si cada uno recibe 50% más de lo que tiene,
¿cuánto tendrá en total? Si a los doce que te-
• La gran venta:
¿Cuál es la ganancia por la venta de dos televisores y tres máquinas de coser? nían S/. 2,20 se les reduce el 30%, ¿cuánto tie-
¿Cuál es el costo de venta de nueve equipos de sonido? Si vende tres lavadoras por nen ahora?
mes, ¿cuánto será su ganancia anual? • Un reconocimiento especial:
• Una buena propina: Si los 27 alumnos del 1°A quieren participar
¿Cuánto de propina reciben en total? Si doce niños tienen 2,20 soles, ¿cuánto tienen en total? en la compra del regalo al profesor, ¿cuán-
• Un reconocimiento especial: tos alumnos serán en total? ¿De cuánto será
¿Cómo podríamos calcular el número de alumnos? ¿En cuánto se ha incrementa- la cuota por persona si se sabe que el regalo
do el monto inicial? cuesta 72 soles?
1° Matemática 49
Tema III: Multiplicación y división en Z III. Multiplicación y división en Z 1

APRENDIZAJES ESPERADOS
• Aplica la regla de signos para resolver ejercicios
de multiplicación y división de números enteros.
• Utiliza la ley de signos en el producto de números
enteros.
2
• Comunica sus resultados aplicando la ley de
signos.
• Resuelve ejercicios de multiplicación y división de
números enteros.
• Interpreta y explica las propiedades de la
multiplicación y división de números enteros.
• Aplica estrategias para resolver problemas con
multiplicación y división de números enteros.
• Explica el proceso de resolver ejercicios de
multiplicación y división de números enteros.

Números y operaciones
En todo momento es importante respetar las normas de convivencia. En este caso, es
fundamental el buen trato a nuestros clientes si tenemos un negocio. ¡Un gesto de amabilidad
RUTA DE APRENDIZAJE no cuesta nada y vende mucho!
INICIO: Problematización / Recojo de saberes previos Es por ello que en la historieta, la vendedora es muy servicial y lo atiende con esmero.
¿Cuánto recibe de vuelto el señor si pagó con S/.600?
Utilizando el libro digital, el docente proyecta la his- Ten en cuenta que lo primero que tenemos que hacer es multiplicar la cantidad de polos por lo
que cuesta cada uno. Por esta razón en este apartado revisaremos la multiplicación y división
torieta de introducción del Tema 3: Multiplicación y de números enteros.
división en Z.
Se pide que observen la imagen y respondan a las 2

Mapa de sitio
siguientes preguntas: Regla de signos

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822


• ¿De qué trata la situación presentada? Exprésalo
con tus propias palabras. 1
Clausura

• Según la imagen que se presenta, ¿cuánto cuesta


Conmutativa
cada polo? Multiplicación
en Z
• Si lleva 15 polos, ¿cuánto pagará en total? Asociativa

• Si lleva 600 soles, ¿cuánto recibirá de vuelto? 4


3
Elemento neutro
Se proyecta el Mapa de sitio, el docente lo explica Operaciones
combinadas en Z Propiedades
y pide que reconozcan los temas ya trabajados en Elemento absorbente

grados anteriores y los que aún no conocen.


Monotonía

PROCESO: Nueva información / Conceptualización


Cancelativa
/ Aplicación de lo aprendido
Es importante integrar los conocimientos nuevos a Distributiva

los previos. Para ello, trabajamos la primera página


34 Unidad 2
de este tema del Cuaderno de trabajo de manera
individual. Se le entregará una ficha práctica a cada
alumno para ser completada con la teoría del Libro
Posteriormente, resuelven Básico 13 del
del alumno planteando nuevos ejemplos:
Cuaderno de trabajo. Para esta actividad
se sugiere formar grupos de cuatro inte-
grantes y distribuir los ejercicios a cada gru-
po. Al finalizar su resolución un integrante
de cada grupo sale al frente a la pizarra y
explica su proceso de solución a todos sus
compañeros.
Se sugiere visitar el siguiente link para re-
forzar nuestros aprendizajes sobre la mul-
tiplicación y división de números enteros:
http://www.retomates.es/

50 Guía didáctica
1 Multiplicación en Z b) Si la cantidad de dichos factores es IMPAR, DE LOS ERRORES SE APRENDE
el producto será de signo negativo. Un error frecuente que los estudiantes pueden pre-
5 x (-18) equivale a decir:
• (+4) (+2) (-1) (-2)(-3) = -48
(-18) + (-18) + (-18) + (-18) + (-18) = -90 sentar es al aplicar la regla de los signos para la mul-
Nº IMPAR DE FACTORES
tiplicación y división. Para ello se debe hacer hinca-

Alfonso Rojas Puémape


5 sumandos • (-2) (-3) (-2) (-1) (-2) (+1) (+3) = -72 pié en Zoom donde se presenta la regla de signos.
Entonces: 5x (-18) = -90 Nº IMPAR DE FACTORES
Zoom Regla de signos
2 Regla de signos para multiplicación de 3 Propiedades de la multiplicación de
números enteros números enteros (+)(+) =(+)
(+)(-) = (-)
• Si dos números enteros tienen el mismo signo, su Clausura
(-)(+) = (-)
producto siempre será positivo. Sean a y b dos números enteros, su producto C (-)(-) = (+)
(+5) # (+2) = +10 también será un número entero.
Ejemplo:
(-3) # (-6) = +18
(+2) ! Z y (-4) ! Z & (+2)(-4) ! Z Se sugiere visitar el siguiente link: https://www.thatquiz.
• Si dos números enteros tienen diferente signo, su
Conmutativa org/es/practicetest?6z21souy1a95 para reforzar los
producto siempre será NEGATIVO.
El orden de los factores no altera el producto. conocimientos adquiridos sobre la ley de signos.
(-7) # (+3) = -21
Ejemplo:
(+4) # (-2) = -8 (-7) (+8) = ( +8) (-7) = -56
CIERRE: Evaluación

Números y operaciones
Para la multiplicación de 3 o más factores, consi- Asociativa
deramos la regla de signos.
La forma como se agrupan los factores no altera El docente indica que desarrollen los ejercicios de
I. Si todos los factores tienen signo positivo, el el producto.
Ejemplo:
Básico 14 teniendo en cuenta las propiedades
producto será de signo POSITIVO.
[(-3) (+4)] (-2) = (-3) [(+4) (-2)] aprendidas y la regla de signos de la multiplicación
• (+3) (+2) (+1) (+5) = +30
• (+2) (+1) (+2) (+3) (+1) = +12
(-12) (-2) (-3) (-8) y división de los números enteros. Estos ejercicios se
+24 +24 deben trabajar de manera individual, en grupos de
II. Si alguno de los factores tienen signo negativo,
el producto dependerá de la cantidad de di- Elemento neutro 2 o de 4 alumnos.
chos factores: Todo número entero, multiplicado por el elemen- En todo momento se evidencia la participación de
to neutro (+1), dará como producto el número
a) Si la cantidad de dichos factores es PAR, el
entero. los alumnos (en ese momento el docente observa los
producto será de signo POSITIVO. Ejemplo: aciertos y dificultades que presentan los alumnos).
© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

• (+2) (+1) (-2) (-1) (-3)(-1) = +12 (-3) (+1) = ( +1) (-3) = -3
Finalizada la actividad el docente solicita a sus
Nº PAR DE FACTORES Elemento absorbente alumnos compartir las soluciones de la actividad
Si en una multiplicación de varios factores, al propuesta. Para concluir la actividad trabajada se
• (+5) (+3) (-1) (-2) (-2) (-1) (-1) (-1) = +60 menos uno de ellos es cero, el producto es cero.
sugiere presentar dos cuadros grandes en la pizarra
Ejemplo:
Nº PAR DE FACTORES y realizar con los alumnos su resolución, invitándolos
(-3) (+2) (0) (-2) = 0
a participar de manera voluntaria y activa.

Nota Zoom
Una multiplicación se puede expresar Se puede considerar que todo número
así: entero está multiplicado por el
elemento neutro.
(+5) # (+2) = +10 & (+5) (+2) = +10 -3 = (+1) (-3)

1° Matemática 35
METACOGNICIÓN
Los alumnos reflexionan cómo fue su aprendizaje y
¡QUÉ BONITA EXPERIENCIA!
responden las siguientes preguntas en grupos de 2,
Olvido, recuerdo y lo aprendo para ello se les entregará la siguiente ficha:
Una vez interiorizada la teoría presentada en el Libro del alumno, se sugiere realizar la
siguiente actividad para que el tema sea más significativo para el alumno.
Para esta actividad necesitamos cartulinas de colores en las cuales deben estar escritos
números enteros y los signos de multiplicación, división e igual.
El docente pedirá que entre los alumnos formen la siguiente operación:
• ¿Cuánto es (–3) x (+2)? El docente verificará el resultado según las leyes de signos.
• ¿Cuánto es (+4) x (+3)? El docente verificará el resultado según las leyes de signos.
Ejemplo:

1° Matemática 51
RÚBRICA 4 Operaciones combinadas en Z 7
Monotonía
Sean los números enteros a, b y c. Efectúa:
INDICADORES Si a = b & (a) (c) = (b) (c) (-2)(-13) +(-3)(+4)
Contenido En inicio En proceso Logrado Ejemplo: Si (-2)(+5) = (-10)
Efectuamos según el orden de operaciones:
(C) (B) (A) Entonces
(-2) (+5) (+3) = (-10) (+3) = (-2) (-13) + (-3) (+4)
Matematiza
situaciones -30 -30 + 26 -12
Aplica las Utiliza la
propiedades regla de los de la vida Cancelativa
-14
Multipli- cotidia-
de la mul- signos en Dada la igualdad, si hay un mismo factor entero
cación y na para en ambos miembros, este se podrá simplificar,
tiplicación la multipli- obteniéndose otra igualdad. Básico 13
división de resolver Encontrarás más ejercicios
y división cación y Ejemplo: (-3) (-4) (-5) = (+2) (+6) (-5) y problemas interesantes
números operaciones en tu CUADERNO
al resolver división de combina-
(-3) (-4) = (+2) (+6) DE TRABAJO.
enteros
diversos números das con Distributiva
ejercicios. enteros. números Si a, b y c son números enteros, entonces
enteros. a (b + c) = ab + ac
Ejemplo:
A JUGAR 6

Números y operaciones
(-3) = [(-1)+(+2)] = (-3)(-1)+(-3)(+2)
Con el dominó multiplico mis números enteros Regla de signos

• El docente formará a los alumnos en grupos de 5 Mapa de sitio


Elemento absorbente
integrantes.
5 Elemento neutro
• A cada grupo se le entregará las piezas de un
Distributiva
dominó tal y como se presentan a continuación: División
8 en Z Alteración del dividendo (D)
7

Operaciones Alteración del divisor ( d )


combinadas Propiedades
Alteración de D y d

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822


5 División en Z 6 Regla se signos
En una situación de reparto (división) debemos re- La multiplicación y la división en Z son operaciones
partir por ejemplo 15 revistas entre 6 alumnos; acá inversas con la misma regla de signos.
notamos que a cada uno le toca 2 revistas y so- Si 12 = 6 # 2 & 12 ' 6 = 2
bran 3 (residuo) Si (-12) = (-6)(+2) & (-12) ' (-6) = +2
Esto se escribe así: 15 = 6 # 2 + 3 Es decir
En general: D = d # q + R " división inexacta (+) ' (+) = (+) Al dividir números enteros del mismo signo
(-) ' (-) = (+) obtendremos cocientes del signo (+).
Si r = 0 tendremos D = d # q " división exacta
(+) ' (-) = (-) Al dividir números enteros de signos distin-
(-) ' (+) = (-) tos obtendremos cocientes de signo(-).

Nota Zoom
Si a; b; c y d son números enteros: Orden de las operaciones:
a (b + c + d) = ab + ac + ad 1. Multiplicaciones
2. Sumas y restas

36 Unidad 2

Reglas del juego: Si se cierra el juego y nadie puede colocar


• Juego para dos o cuatro integrantes. una ficha, gana el jugador que tiene
• Se reparten 7 fichas por jugador. Si son menos puntos, sumando los valores de las
dos jugadores, las fichas sobrantes se fichas que le han quedado.
quedan sobre la mesa boca abajo para
ser cogidas en su momento. Para mayor información del juego, se sugiere
• Sale el jugador que tiene la ficha doble visitar el siguiente link:
blanca. h t t p : / / a n a g a r c i a a z c a r a t e. w o r d p r e s s.
• Por orden los jugadores van colocando com/2013/04/25/domino-del-producto-con-
sus fichas, enlazadas con la primera enteros-la-regla-de-los-signos/
en cualquiera de los lados de la ficha,
mediante números con el mismo valor.
• Si un jugador no puede colocar una ficha
porque no tiene valores adecuados, pierde
su turno. En el caso de dos jugadores
coge una nueva ficha hasta conseguir la
adecuada o agotarlas todas.
• Gana el jugador que se queda sin fichas.

52 Guía didáctica
VIENE DE LA PÁGINA 45
7 Propiedades de la división exacta Alteración del dividendo y divisor
Si al dividendo (D) y divisor (d) se le multiplica o Antes de realizar la memoria, es importante indicar-
Elemento absorbente
divide por un mismo número entero no nulo (m), les los ejercicios a trabajar y darles un tiempo a los
Es el cero como dividendo, además el cociente el cociente no se altera.
de dividir cero por cualquier número diferente de alumnos para resolver los ejercicios propuestos, de

Alfonso Rojas Puémape


Si: D ' d = q & (D ' m) ' (d: m) = q
cero siempre es CERO.
Ejemplo:
(+36) ' (-9) = -4 & [(+36) ' (-3)] ' [(-9) ' (-3)] = -4 esta manera todos tendrán la posibilidad de tener el
0 ' (-5) = 0 (-12) ' (+3) problema o ejercicio y su solución. Pasado el tiempo
0 ' (+7) = 0 establecido, se realizará un consenso sobre los resul-
8 Operaciones combinadas
Elemento neutro tados en la pizarra para luego empezar a jugar.
Efectúa:
Es el uno como divisor, además el cociente de (+24) ' (-8) # (+2) – (-4) # (-6) ' (-3) La memoria se puede jugar de manera individual,
dividir cualquier número entero por UNO, resulta
el mismo número entero. = ( -3) # (+2) - (+24) ' (-3) por columnas o por grupos, según el criterio del do-
Ejemplo: = (-6) – (8) cente.
(-6) ' 1 =-6 = -6 + 8 = 2 A continuación, se presenta un ejemplo de la memo-
(+9) ' 1 = +9
ria a realizar:
Distributiva
Acción
(a + b + c) ' d = a ' d + b ' d + c ' d
Ejemplo:
> Pepa reparte S/.720 que debe a tres personas A B
por igual; si a una de ellas le debe además
(-9 + 6 - 12) ' (-3) = (-9) ' (-3) + (+6) (-3) + (-12) ' (-3) S/.120, ¿cuál es la suma de su deuda a esta 1 Problema 1 Resultado 6

Números y operaciones
última persona?
Alteración del dividendo 2 Resultado 8 Resultado 1
Resolvemos:
Si al dividendo (D) lo multiplicamos o dividimos 3 Problema 2 Ejercicio 3
- Toda deuda se expresa con números negativos.
por un número entero (m) sin alterar el divisor (d),
el cociente (q) también quedará multiplicado o - A cada una le debe S/.-720 ' 3 = S/.-240 4 Resultado 5 Resultado 2
dividido por dicho número. - A la persona a la que más debe le pagará:
Si: D ' d = q & Dm ' d = qm - 240 - 100 = -340 o simplemente
(-12) ' (+3) = -4 & (-12) (+5) ' (+3) = (-4) (+5)
“le debe S/.340” .
C D
Alteraciones del divisor 1 Ejercicio 7 Resultado 4
Si al divisor (d) lo multiplicamos o dividimos por 2 Ejercicio 4 Ejercicio 5
un número entero (m) distinto de cero, sin alterar
el dividendo (D) , el cociente (q) quedará dividi- Básico 14 Encontrarás más ejercicios 3 Resultado 7 Problema 8
do o multiplicado por el mismo número. y problemas interesantes
4 Problema 6 Resultado 3
© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

en tu CUADERNO
D ' dm = q ' m DE TRABAJO.
Si: D 'd = q
ones D ' (d : m) = q # m
Ejemplo: si (-24) ' (-6) = +4 APRENDO MÁS EXPLORANDO MATERIALES
• (-24) ' [(-6) # (+2)] = (+4) ' (+2) Click Es importante que los estudiantes puedan tener una
Ingresa a la Carpeta del alumno en
(-24) (-12) (+2)
www.grupo-etm.com y descarga las base de datos de todos los temas que vayan ad-
+2 actividades sobre Multiplicación y quiriendo, es por ello que se sugiere que realicen un
igno
• (-24) ' [(-6) ' (+2)] = (+4) # (+2) división en Z.
pequeño formulario con todas las propiedades tra-
(-24) (-3) (+8)
distin- bajadas hasta el momento. Este formulario deberá
o(-). +8
ser elaborado de la manera más creativa posible,
Zoom Nota pues le permitirá recurrir a él cuando necesiten dar
En una división inexacta, si D y d se Orden de las operaciones: solución a un problema o ejercicio determinado.
multiplican o dividen por un mismo 1. Multiplicaciones y divisiones (de
entero no nulo, q no se altera y el izquierda a derecha)
residuo ( R) queda multiplicado o
dividido por dicho entero.
2. Sumas y restas Materiales:
• Un block de notas
1° Matemática 37
• Cartulina
• Plumones
• Goma
• Fichas y libro de trabajo para recopilar las pro-
piedades trabajadas.

1° Matemática 53
Tema IV: Potenciación y radicación IV. Potenciación y radicación en Z 1

en Z
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Representa simbólicamente las propiedades de la
potenciación en números enteros.
• Representa simbólicamente la radicación en
números enteros.
• Aplica las propiedades de la potenciación en
números enteros.
• Aplica las propiedades de la radicación en
números enteros.
• Resuelve ejercicios de potenciación y radicación 2
de números enteros.
• Interpreta y explica las propiedades de la
potenciación y radicación de números enteros.

Números y operaciones
• Aplica estrategias para resolver problemas con
potenciación y radicación de números enteros. Debemos aprender a escuchar los consejos que nos dan nuestros padres, puesto que ellos
desean lo mejor para nosotros. En la historieta, el papá del niño le enseña cómo administrar el
• Explica el proceso de resolver ejercicios de dinero comprando algo más nutritivo a un menor costo. Esta lección será muy útil en la vida
potenciación y radicación de números enteros. de este niño. Ahora, si la semana pasada compraron 3 kilos porque la diferencia entre la carne
normal y la de soya era de 5 soles. ¿Cuánto ahorrarán esta semana?

RUTA DE APRENDIZAJE 3

INICIO: Problematización / Recojo de saberes previos


Utilizando el libro digital, el docente proyecta la
Mapa de sitio
historieta de introducción del Tema 4: Potenciación 7 2

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822


y radicación en Z. Potencia de potencia Regla de signos
Se solicita la participación de un alumno para que
lea el diálogo de la imagen proyectada. Se sugiere 1

realizar las siguientes preguntas:


6 3

• ¿Por qué prefieren la carne de soya y no la Potenciación


Potencia de una división en Z Multiplicación de
convencional? indicada de números potencias de bases
• ¿Cuál es la diferencia entre los precios de ambas enteros enteras iguales

carnes?
• ¿Cuánto ahorrarán a la semana? Y, ¿en un mes?
5 4

Para poder introducir el tema de potenciación y Potencia de una


División de potencias de
multiplicación indicada
radicación de números enteros es importante que de números enteros
bases enteras iguales

el alumno pueda recordar las propiedades básicas


de potenciación y radicación de números naturales, 38 Unidad 2

para ello se sugiere visitar los siguientes links:

PROCESO: Nueva información / tenciación y radicación en Z y se solicitará


• Teoría de potencia y radicación en N:
Conceptualización / Aplicación de lo su participación activa.
http://www2.gobiernodecanarias.org/
aprendido En seguida, se les pedirá a los alumnos rea-
educacion/17webc/eltanque/laspotencias/ lizar los ejercicios del Básico 15 del Cuader-
Cada parte del tema será desarrollado de
laspotencias_p.html no de trabajo. Para ello se les pedirá formar
la manera más didáctica posible.
• Actividades de potenciación: grupos de 4 integrantes.
Para reforzar las propiedades de la poten-
http://www2.gobiernodecanarias.org/ ciación de los números enteros se sugiere ¡QUÉ BONITA EXPERIENCIA!
educacion/17webc/eltanque/laspotencias/ ver el siguiente video de youtube: https:// A continuación, se sugiere al docente rea-
actividades/actividades_1p.html www.youtube.com/watch?v=A55XWvZVWGY lizar la siguiente actividad con los alumnos:
Luego de ver el video, se sugiere realizar Los alumnos, formados en grupos, se organi-
Luego el docente pide que resuelvan las actividades las siguientes preguntas: zan y crean un juego con los ejercicios pro-
previas del Cuaderno de trabajo, resaltando la
• ¿Qué hemos podido observar en el puestos en Básico 16. Pueden realizar un jue-
información de Zoom y Nota.
video? Explica con tus propias palabras. go de memoria, un twister matemático, una
Se proyecta el Mapa de sitio, el docente lo explica
• ¿Cuáles son las propiedades que pudiste ruleta, un bingo matemático, etc., en el cual
y pide que reconozcan los temas ya trabajados en
observar en el video? puedan emplear todos sus conocimientos
grados anteriores y los que aún no conocen. En él se
• Realiza algunos ejemplos de las previos y adquiridos. Una vez creado el jue-
presenta un mapa conceptual con las propiedades
propiedades que se mencionan en el go, se les pedirá organizar a sus compañeros
a desarrollar en la potenciación y radicación en Z.
video en la pizarra. de clase para ejecutar el juego propuesto
A continuación, se les explicará a los alum- por el grupo.
nos la teoría sobre las propiedades de po-
54 Guía didáctica
En general: • El primero que haga línea (tenga tapados todos los
1 Potenciación en Z
Si a ! Z y m; n ! N & am·a n = am+n
números de una línea), debe decir al profesor (en
Operación en la cual un número entero a (base)
y un exponente natural n determinan un número P
voz baja) los números que tiene para comprobar
llamado potencia. 4 División de potencias de bases enteras que estén bien, y si es así, recibe un premio. Esto se

Alfonso Rojas Puémape


iguales
Exponente puede hacer también con los dos o tres primeros
Efectúa: (+5)6 : (+5)4 que hagan línea.
a # a # a ff # a = an = P
• Desarrollamos cada potencia:
n factores a
Base Potencia
6 factores
• Para el primero que haga bingo (tenga tapados
todos los números del cartón), se procede igual
Ejemplos: _+ 5 6 i _+ 5 i_+ 5 i_+ 5i_+ 5i_+ 5i_+ 5i
_+ 5 4 i
=
_+ 5 i_+ 5 i_+ 5 i_+ 5i
que con la línea. Esto se puede hacer también con
• (+7)2 = (+7) (+7) = +49
los dos o tres primeros que hagan bingo.
• (-7)2 = (-7) (-7)= +49 4 factores
• Se siguen sacando las bolas hasta que se terminen.
• -(+7)3 = (+7) (+7) (+7) = +343 • Simplificamos y según el exponente natural:
• (-7)3 = (-7) (-7) (-7) = -343 _+ 5 6i
= (+ 5) (+ 5) = (+ 5) 6 - 4 = (+ 5) 2
_+ 5 4i
2 Regla de signos para la potenciación en Z
(6-4) factores
En general:
En general:
(+a) par = +P am = am - n
Si a ! Z y m; n ! N &
an

Números y operaciones
(-a) par = +P

(+a) impar = +P Exponente nulo


(-a) impar = -P
Efectúa: (-2)5 ' (-2)5
Ejemplos: • Según la propiedad anterior:
• (+3)4 = +81 • (-5)3 = -125 (- 2) 5
= (- 2) 5 - 5 = (- 2) 0 = 1
• (-2)6 = +64 • (-3)5 = -243 (- 2) 5

3 Multiplicación de potencias de bases


enteras iguales En general: a0 = 1 a!0

Efectúa: (-3)4 (-3)3


5 Potencia de una multiplicación indicada
• Desarrollando cada potencia: de números enteros
© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

(-3) 4 (-3) 3 = (-3) (-3) (-3) (-3) (-3) (-3) (-3) Efectúa: [(-3) (+5)] 3
4 factores 3 factores • Desarrollamos la potencia:
(4 + 3) factores [(-3)(+5)]3 = [(-3)(+5)] [(-3)(+5)] [(-3)(+5)] Se sugiere al docente, visitar el siguiente link para
mayor información sobre el juego a realizar:
• Por la propiedad asociativa:
• Según el exponente natural: https://anagarciaazcarate.wordpress.
[(-3)(+5)]3 = [(-3) (-3) (-3)] [(+5) (+5) (+5)]
(-3)4 (-3)3 = (-3)4+3 = (-3)7 com/2014/05/25/bingo-de-potencias-y-raices/
• Según el exponente natural:
[(-3)(+5)]3 = (-3)3 (+5)3
METACOGNICIÓN
Los alumnos reflexionan cómo fue su aprendizaje,
Nota Pausa para ello realizan la siguiente actividad:

am $ an = am + n − p Escribe una carta a la persona que tú desees con-
En una potencia de exponente
ap
cero, donde la base también es tándole:
(− 5) 4 (− 5) 7 cero, el resultado no está definido:
• = (− 5) 4 + 7 − 8 = (− 5) 3
(− 5) 8 00 = no definido • ¿Cuál fue el aprendizaje más significativo que he
logrado?
1° Matemática 39
• ¿Qué parte ha sido la más difícil para mí? Cuéntale
cómo lograste superarla.
CIERRE: Evaluación Material:
RÚBRICA
Para finalizar la unidad, se sugiere realizar • 15 fichas por alumno
una actividad lúdica con los alumnos para • Un cartón para cada alumno con 15 INDICADORES
que puedan reforzar sus aprendizajes, Contenido En En
números del 1 al 30 Logrado (A)
para el cual se propone realizar un: Bingo inicio (C) proceso (B)
• 30 bolas numeradas del 1 al 30 que se Aplica las Utiliza la
de potencia y raíz. colocan en un recipiente propiedades jerarquía de Matematiza situa-
• Cada número de las bolas hace Potencia- de la po- los signos de ciones de la vida
referencia a una pregunta matemática. ción y ra- tenciación y agrupación cotidiana para re-
dicación radicación para resolver solver operaciones
Reglas del juego: en Z al resolver operaciones combinadas con
• Se reparte un cartón a cada uno de los diversos combina- números enteros.
ejercicios. das.
alumnos del curso.
• Se saca una bola y se lee en alto la frase
de la lista correspondiente a ese número,
se repite dos veces.
• Se aparta la bola con el número que ha
salido.
• Los alumnos calculan mentalmente el
resultado y ponen una ficha encima del
número si está en su cartón.
1° Matemática 55
PARA HACER, VER Y LEER En general: 7 Potencia de potencia 10
Si a; b ! Z y n! N& (a $ b) n = a n $ b n 4
En este enlace los alumnos pueden encontrar activi- Efectúa: [(-3)3]

dades relacionadas a este tema: • Desarrollamos las potencias:


6 Potencia de una división indicada de 4
[(-3) 3] = [(-3)3] [(-3)3] [(-3)3] [(-3)3]
• Video introductorio sobre potenciación y radicación números enteros 4
[(-3)3] = (-3)(-3)(-3) (-3)(-3)(-3) (-3)(-3)(-3) (-3)(-3)(-3)
en Z Efectúa: [(-2) ' +5)]3
(3 # 4) factores 11
https://www.youtube.com/watch?v=A55XWvZVWGY • Desarrollamos la potencia:
4 • Según el exponente natural:
(- 2) (- 2) (- 2) (- 2) (- 2)
• Ejercicios y propiedades básicas de potenciación y < (+ 5) F = (+ 5) x (+ 5) x (+ 5) x (+ 5) [(-3) 3] 4 = (-3)3 x4 = (-3)12
radicación en N
• Efectuamos: En general:
http://www2.gobiernodecanarias.org/ (- 2) 4 (- 2) (- 2) (- 2) (- 2)
n
< (+ 5) F = (+ 5) (+ 5) (+ 5) (+ 5)
Si a ! Z y m; n ! N & (am) = am x n
educacion/17webc/eltanque/laspotencias/
laspotencias_p.html • Según el exponente natural:
(- 2) 4 (- 2) 4
< (+ 5) F =
(+ 5) 4 Básico 15 Encontrarás más ejercicios
UN CONTROL NECESARIO En general: y problemas interesantes
en tu CUADERNO
Se trata de una evaluación individual de proceso Si a; b ! Z y n! N& b
a n = an
l DE TRABAJO.
b bn
en la que el estudiante evidencie el aprendizaje

Números y operaciones
de los principales conceptos tratados y los aplique Mapa de sitio
para la resolución de ejercicios y problemas. Esta 12 9

evaluación contiene: Retos, Autoevaluación y Operaciones Raíz de una


Razonamiento matemático, los cuales permitirán combinadas multiplicación
8
evaluar lo aprendido a lo largo de la unidad. indicada

Para determinar el nivel de logro de aprendizaje de Radicación


la unidad y tomar decisiones para retroalimentar en Z

o continuar con las actividades previas, sugerimos 11 10

considerar la siguiente escala de calificación: Raíz de una Raíz de una


potencia división indicada
12

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822


8 Radicación en Z Ejemplos:
4
• 81 ; porque 3 4 = 81
Sea rn = a, la potenciación nos permite hallar a
3
dados r y n; en cambio la radicación nos permite • - 125 = - 5 ; porque (-5) 3 = -125
hallar r, dados a y n, así:
9 Raíz de una multiplicación indicada
n
a = r, si rn=a
n
Si a; b ! Z y n! N& a$b = n a $n b
• r = raíz (r ! Z)
Ejemplos:
• a = radicando (a ! Z)
4
• n = índice ( n ! Z ; n $ 2) 16 # 625 = 4 16 # 7 625 = 2 # 5 = 10
•  es el operador radical

Zoom Nota
n n n
(am) ! a m Si: (am) = am·n
4 4 m
[(-3)3] ! (-3)3 y (an) = an·m
n m
(-3)12 ! (-3)81 & (am) = (an)

40 Unidad 2

En inicio En Logrado
Ítem Indicador proceso
C B A
Mapa Organiza información completando los mapas mentales sobre los conceptos básicos de adición y sustracción, multiplica-
mental ción y división, potenciación y radicación de números enteros.
1 Representa en la recta numérica al conjunto de los números enteros.
2 Compara a los números enteros.
3 Identifica las propiedades de adición y sustracción del conjunto de los números enteros.
4 Aplica las propiedades de adición y sustracción del conjunto de los números enteros.
5 Interpreta y resuelve problemas que implican el uso de la ley de signos de la multiplicación y división de los números enteros.
6 Identifica las propiedades de multiplicación del conjunto de los números enteros.
7 Identifica las propiedades de división del conjunto de los números enteros.
8 Representa la multiplicación de diferentes formas.
9 Resuelve problemas con operaciones combinadas.
10 Describe los procedimientos en la resolución de operaciones combinadas.
11 Interpreta y resuelve problemas que implican el uso de signos de colección.
12 Relaciona el cálculo de la potenciación con la multiplicación de factores iguales.
13 Calcula el producto y el cociente de potencias de igual bases y potencia de una potencia.
14 Representa simbólicamente las propiedades de la potenciación de los números enteros.
15 Representa simbólicamente las propiedades de la radicación de los números enteros.
16 Aplica las propiedades de la potenciación en la resolución de problemas.
17 Aplica las propiedades de la radicación en la resolución de problemas.
18 Calcula la raíz enésima de un número natural.
19 Halla diversas operaciones utilizando la calculadora.

56 Guía didáctica
10 Raíz de una división indicada 2. Dos jóvenes emprendedores desean vender sentan datos y aportes de algunos personajes impor-
pasto natural en plantones de un metro
Si a; b ! Z y n! N& n cuadrado. Si tienen tres terrenos iguales de tantes para la matemática y algunos métodos poco
a: b = n a : n b
forma cuadrada con un área total de 3072 m2, empleados para realizar operaciones.
Ejemplo:

Alfonso Rojas Puémape


¿cuánto mide el lado de un terreno?
(- 512) 3 (- 512) A partir de la lectura, el docente reflexiona con los
3 = = -8 =- 2 • Calculamos el área del terreno.
3)(-3) (+ 64) 3 (+ 64) 4 estudiantes a partir de preguntas en:
Área = 3072 = 10242
3
11 Raíz de una potencia
• Calculamos el lado del terreno
• Información biográfica: George Polya
Si a ! Z y m; n ! N & n
am = _n a i
m
Lado = 1024 = 32m ¿Quién lo incentivó a seguir cursos de física y
3. Un grupo de vecinos decide colaborar con la
matemática?
Ejemplo:
5
322 = _5 32 i = _2i = 4
2 2 limpieza del parque frente a sus casas. Si tiene ¿Cuáles son los aportes de George Polya?
forma cuadrada, 84 m de lado y cada vecino
Cálculo de una raíz cuadrada exacta (método limpia una superficie cuadrada de 12 m de
¿Cómo se llama el libro que elaboró?
práctico). lado, ¿cuántos vecinos colaboran? Menciona algunos trabajos importantes de George
1. Calcula: 576 • Calculamos el número de vecinos, dividiendo Polya.
a) Descomponemos el número en sus factores la superficie del parque por la superficie que
limpia cada vecino. • Estrategias de resolución de problemas
primos (la cantidad de factores será par).
2
b) Tomamos dos factores iguales y eliminamos
2
Nº de vecinos = 842 = d 84 n = 72 = 49 ¿Cuántos pasos tiene para resolver problemas?
12 12
uno. ¿En qué consiste el primer paso?

Números y operaciones
c) La raíz cuadrada será el producto de los
factores que no se eliminaron. Acción ¿En qué consiste el segundo paso?
Veamos:
> Diana ahorró S/.36. Si cada semana se ha pro- ¿En qué consiste el tercer paso?
puesto duplicar este ahorro y repartir lo que
576 2 obtiene en la semana 10 entre 32 personas, ¿En qué consiste el cuarto paso?
288 2 ¿cuánto le toca a cada una?
144 2 ¿Te es significativo su ejemplo propuesto?
Resolvemos:
72 2 - Diana tiene S/.36.
& 576 = 2 # 2 # 2 # 3 AUTOEVALUACIÓN
36 2 - Cada semana duplica:
18 2 576 = 24 Presentamos ejercicios y problemas de opción múl-
Semana 1 = 36 # 2 = 36 # 21
9 3 = 36 # 22
3 3
Semana 2 = 36 # 2 # 2 tiple donde el estudiante pondrá a prueba lo apren-
Semana 3 = 36 # 2 # 2 # 2 = 36 # 23
1 dido. Es importante que se muestren los procesos
h
12 Operaciones combinadas Semana 10 = 36 # 210 realizados describiéndolos en el cuaderno, no basta
© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

- Reparte entre 32 personas; a cada una le toca:


1. María tomó la iniciativa de cambiar el piso de con marcar la alternativa correcta.
36
= # 2 10 36
= # 2 10 36 # 2 5
su patio que tiene forma cuadrada. Si para ello El docente puede identificar el nivel de logros de
32 25
emplea 40 losetas cuadradas de 40 cm de = 36 # 32 = S/.1152
lado, ¿cuál es el área del patio de María? aprendizaje a partir de la siguiente rúbrica:
• Calculamos el área de una loseta y lo Básico 16 Indicadores
multiplicamos por el número de losetas. Contenido
Área total = 40 # (40cm)2 = 403 cm 2
1. Calcula el valor de A, si:
Encontrarás más ejercicios En inicio (C) En proceso (B) Logrado (A)
A = 3 - 8 + 4 81 - 5 - 32 y problemas interesantes
Área total = 64 000 cm 2 en tu CUADERNO Ubica a los Ejemplifica
DE TRABAJO.
números Compara aplicaciones de
Conceptos
enteros en la los números los números en-
Zoom Click previos
recta numé- enteros. teros en nuestra
Ley de signos: Ingresa a la Carpeta del alumno en rica. vida cotidiana.
• Im par (+) = (+)
www.grupo-etm.com y descarga las
Im par
• (-) = (-) actividades sobre Potenciación y ra- Aplica procesos
par
• (+) = (+) dicación en Z. Interpreta y Esquematiza matemáticos
explica las el orden que para resolver
Adición y
1° Matemática 41 propiedades debe seguir operaciones
sustracción
de la adición para resolver combinadas
en Z
y sustracción operaciones con signos de
en Z. combinadas. colección o sin
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE NUESTROS ALUMNOS APRENDAN ESTO? ellos.
Luego de tomar decisiones sobre los resultados obtenidos por nuestros alumnos en la
Autoevaluación, meditemos con ellos sobre la importancia de este tema, el docente Aplica las Utiliza la
Matematiza si-
deberá resaltar lo siguiente: tuaciones de la
propiedades regla de los
Multiplicación vida cotidiana
Es muy importante conocer el conjunto de los números enteros pues, a diferencia del de la multi- signos en la
y división para resolver
plicación y multiplicación
conjunto de los naturales, en este están incluidos tanto el cero como los números ne- de números operaciones
división al re- y división
enteros combinadas
gativos. Se podría pensar que los enteros son menos importantes que los naturales en solver diversos de números
con números
la medida que no se necesite trabajar con cosas demasiado complicadas en la vida. ejercicios. enteros.
enteros.
Sin embargo, su relevancia llega a crecer bastante rápido cuando uno se enfrenta a
circunstancias tan cotidianas en la naturaleza como: querer determinar la altitud de un
lugar sobre la tierra con respecto al nivel del mar, ¿qué pasaría si estamos en una de- Aplica las Matematiza si-
Utiliza la
presión, como el Mar muerto, por ejemplo?; si queremos medir una temperatura y esta propieda- tuaciones de la
jerarquía de
des de la vida cotidiana
temperatura es muy baja; si en contabilidad necesitamos calcular nuestros ingresos y Potenciación
potenciación
los signos de
para resolver
nuestras deudas; y muchos otros ejemplos. y radicación agrupación
y radicación operaciones
en Z para resolver
al resolver combinadas
UNA MIRADA A NUESTRA REVISTA operaciones
diversos ejer- con números
combinadas.
Con la intención de que la matemática no sea útil solo para el colegio y desvinculada cicios. enteros.
de la vida, se destacan las siguientes secciones:
INFOBIOGRÁFICA
La matemática es una ciencia que acompaña a la humanidad desde sus inicios, nos Encontrarás más información sobre este tema, en
sirve para expresar cantidades y esos números tienen un gran significado para nuestro la página 45.
universo, además muchas personas han contribuido a su estudio. En esta sección se pre-
1° Matemática 57
ta ta
R e vRies v i s Vida diaria Utilizamos la matemática Desafío mayor Concursos internacionales
1. Hora de compras 1. El desayuno
Un negociante fue de compras a una galería con S/.1580. Compró 16 pelotas María desea prepararse un sándwich para el desayuno. En su mesa tiene
a S/.24 cada una, 20 camisetas a S/.35 cada una y 22 fajas a S/.18 cada una. pan francés, de yema e integral; y en la refrigeradora tiene mermelada,

Alfonso Rojas Puémape


Además gastó S/.35 en pasajes y almuerzo. ¿Cuánto dinero le quedó? queso, mantequilla y jamón. ¿Cuáles son las posibles maneras de prepararse
un sándwich, si a ella no le gusta la mermelada ni la mantequilla?
Gasto total:
24#16 + 35#20 + 18#22 + 35 = S/.1515
Le sobran:
1580 - 1515 = S/.65
Maneras de preparase un sándwich:
francés - queso
francés - jamón
francés queso yema - queso
yema jamón yema - jamón
integral
integral - queso
integral - jamón

Números y operaciones
Números y operaciones

2. La gran sociedad 2. Cuidemos el mundo


Nº toneladas
Cuatro amigos reunieron un capital para iniciar un negocio. Juan aportó S/. Un alcalde distrital mostró en un auditorio el siguiente gráfico y comentó:
30
“Comparando el mes de marzo con respecto a febrero notamos un gran

Re s i d u o s r e c i c l a d o s
2300, Luis el doble que Juan, Andrés S/. 980 menos que Luis y Mario aportó
tanto como Juan y Andrés juntos. ¿Cuál fue el capital reunido? aumento en la cantidad de toneladas de residuos reciclados”.
¿La información brindada por el alcalde es cierta o está equivocada?
15 Fundamenta tu respuesta.
10

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822


© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822


Mes
Enero Febrero Marzo Sí, es cierto. La barra horizontal en marzo muestra mayor altura que en febrero, es decir, la cantidad
de toneladas ha aumentado en gran medida.
Juan: S/.2300
Luis: 2300#2 = S/.4600
Andrés: 4600 - 980 = S/.3620
Mario: 2300 + 3620 = S/.5920
Capital reunido:
2300 + 4600 + 3620 + 5920
= S/.16 440
Cuaderno de trabajo 1 1° Matemática 27
26

58 Guía didáctica
59
1° Matemática
ta
Revis Infobiográfica Aplicaciones
1. Información biográfica - George Polya
George Polya nació en Budapest (Hungría) el 13 de diciembre Nuestra calculadora: uso práctico

Alfonso Rojas Puémape


de 1887. En un principio no se sintió atraído por las matemáticas,
sino por la literatura y la filosofía. Su profesor de filosofía, el Prof.
Alexander, le sugirió que siguiera cursos de física y matemáticas
para mejorar su formación filosófica. Este consejo marcó para En las calculadoras científicas, la
Pantalla mayoría de las teclas tienen dos
siempre su carrera, pues las excelentes lecciones de Física y
matemáticas que recibió influyeron decisivamente en su vida y funciones. La segunda se indica en
obra. otro color fuera de la tecla. Para
Obtuvo su doctorado en la Universidad de Budapest. Fue profesor Activa la activar esta función presionamos
en el Instituto Federal en Zurich (Suiza). En 1940 llegó a la segunda función Configura el previamente la tecla SHIFT .
Universidad de Brown en EE.UU y pasó a la Universidad de Stanford modo de trabajo
Exponentes y
en 1942. radicales Tecla de
Los aportes de Polya incluyen más de 250 documentos encendido
Fracción
matemáticos y tres libros que promueven un acercamiento
al conocimiento y desarrollo de estrategias en la solución de Para números Borra el último
negativos dato ingresado Apagamos la calculadora así:
problemas. Su famoso libro Cómo plantear y resolver problemas,
introduce su método de cuatro pasos en la solución de problemas. Otros trabajos importantes son Descubrimiento Paréntesis SHIFT AC
Matemático, Volúmenes I, II y Matemáticas; Razonamiento Plausible, Volúmenes I y II. Borra todo el
contenido de la
Polya murió en 1985 a la edad de 97 años.

Números y operaciones
pantalla
Números y operaciones

2. Polya - Estrategias de resolución de problemas Teclado


numérico Operaciones
George Polya generalizó su método para resolver problemas en los siguientes cuatro pasos: básicas
• PASO 1: ENTENDER EL PROBLEMA
Consiste en tener clara la información que está disponible y que sea pertinente, además de identificar la Muestra el último dato
información que se desea determinar o falta. Este paso busca responder algunas preguntas como: ¿distingues guardado en la memoria.
cuáles son los datos?, ¿sabes a qué quieres llegar?, ¿hay suficiente información?, ¿hay información extraña?, etc.
Ahora efectuaremos algunas operaciones utilizando la calculadora científica:
• PASO 2: CONFIGURAR UN PLAN
Se busca la relación entre los datos y lo que se quiere conocer. Para esto se requiere emplear una variedad de 1. 9 (8 ' 4 + 7) 3. 6 (-5x - 1) - 2 (-5)
estrategias, algunas que comúnmente utilizamos son: hacer una o más operaciones matemáticas, buscar un Utilizamos la calculadora: Utilizamos la calculadora:
patrón, buscar una fórmula, hacer un diagrama, etc.
& 9 ( 8 ' 4 + 7 ( = & 6 ( (-) 5 # (-) 1 ( -
• PASO 3: EJECUTAR EL PLAN
Consiste en implementar la o las estrategias escogidas hasta solucionar completamente el problema. Esto 2 ( (-) 5 ( =

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822

© Editorial Tercer Milenio S.A. Prohibida su reproducción D.L. 822


significa resolver el plan propuesto. 9 (8:4+7)
• PASO 4: MIRAR HACIA ATRÁS 6(-5×-1)-2(-5)
81
Examinar la solución que se obtiene, realizándose algunas preguntas como: ¿es correcta la solución?, ¿la res-
puesta satisface lo establecido en el problema?, ¿existirá una solución más sencilla?, ¿es posible extender la
40
solución a otro caso más general?, etc.
2. 8 # 9 – 4 (9 - 8 + 2 # 5)
4. 5% (8)
3. Anécdotas... en el tiempo y con los números
Utilizamos la calculadora:
Utilizamos la calculadora:
Se cuenta que durante los años 20, cuando Albert Einstein empezaba a ser conocido por su teoría de la relatividad, & 8 # 9 - 4 ( 9 - 8 & 5 SHIFT ( # 8 =
era solicitado por las universidades para dar conferencias. Debido a que no le gustaba conducir, pero el auto le
resultaba muy confortable para sus desplazamientos, contrató a un chofer. Después de varios viajes, Einstein le + 2 # 5 ( =
comentó al chofer lo aburrido que era repetir lo mismo una y otra vez, por lo cual cierto día el chofer le dijo: "Si quiere
5 % ×8)
le puedo sustituir por una noche. He oído su conferencia tantas veces que la puedo recitar palabra por palabra".
Einstein le tomó la palabra y antes de llegar al siguiente lugar, intercambiaron sus ropas y Einstein se puso al volante. 8×9–4(9-8+2×5) 0,4
Cuando llegaron a la sala de conferencias, como nadie conocía a Einstein, jamás se descubrió el engaño. El chofer 28
expuso la conferencia sin problemas, pero al final un profesor en la audiencia le hizo una pregunta. El chofer no
• Ahora, hazlo tú:
tenía ni idea cuál podría ser la respuesta, pero tuvo un golpe de inspiración y le contestó: "La pregunta que
• 6 (9 ' 3 - 1)
me hace es tan sencilla que dejaré que mi chofer, que se encuentra al final de la sala, se la responda". La calculadora también • 8 (-3 ' -1) – (-6)
efectúa respetando el • 7 # 5 - 3 (6 # 2 - 8)
orden de las operaciones. • 25% de 8
42 Unidad 2 1° Matemática 43
Es sabido que la Internet posee una naturaleza dinámica y por ello, las
direcciones y los contenidos de los sitios web, a los que se hace referencia
en este texto, pueden sufrir modificaciones o desaparecer.
El uso de la Internet debe ser supervisado por los padres de familia, tutores
y docentes.

También podría gustarte