Plan de Comite de Gestión Del Bienestar Actualizado
Plan de Comite de Gestión Del Bienestar Actualizado
N°2068
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
PLAN DEL
COMITÉ DE
GESTIÓN
DEL
BIENESTAR
PLAN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR
I. DATOS DE LA IE:
II.-INTEGRANTES :
Primaria :
-Elena García Magallanes
-Leyla Huaroto
- - Teofenes Huerta
- Nieves
-Soledad Montañez Sulca
SECUNDARIA:
-Esther Velazco Livia
-Judith Juan De Dios Cornejo.
-Cesar Matías Portugues
- Rosalin Santa Ana Flores
-Mata García William
III.-JUSTIFICACIÓN:
El Comité de Gestión del Bienestar, promueve las prácticas vinculadas al CGE 5, tales como la
generación de acciones y espacios para el acompañamiento socio afectivo y cognitivo, la gestión de la convivencia
escolar, la participación democrática del personal de la IE y de las y los estudiantes en decisiones clave, la
participación de las familias en la elaboración de los instrumentos de gestión, la disciplina con enfoque de
derechos, la promoción de una cultura inclusiva que valore la diversidad, la atención a situaciones de conflicto
o violencia, la prevención de casos de violencia, la promoción del bienestar físico y emocional, etc.
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática y organización de la IE o programa, promoviendo relaciones interpersonales positivas entre
los miembros de la comunidad educativa.
PRÁCTICAS Implementación de acciones de prevención de la violencia con estudiantes, familias y personal de la IE o programa. Atención oportuna
DE GESTIÓN
de situaciones de violencia contra estudiantes de acuerdo con los protocolos vigentes.
Fortalecimiento del acompañamiento de los estudiantes y de las familias, en el marco de la Tutoría y Orientación Educativa y la Educación Sexual
Integral.
Elaboración de acciones para el cuidado y prevención de la salud de la Comunidad Educativa
Articular acciones con instituciones públicas y Remitir oficios a las instituciones aliadas para la Oficios Marzo
privadas, autoridades comunales y locales, con el fin de conformación de una red de apoyo institucional.
consolidar una red de apoyo a la Tutoría y Orientación
Educativa y a la promoción de la convivencia escolar, Conformar una red con los aliados estratégico con el Acta de conformación. Fotos
así como a las acciones de prevención y atención de la propósito de garantizar la protección frente a la Marzo
violencia, y casos críticos que afecten el bienestar de las y violencia con NNA.
los estudiantes. Ruta de trabajo.
Organizar talleres con apoyo de especialistas para la Diapositivas Fotos. Julio
prevención de la violencia en la I.E
Promover el ejercicio de la disciplina, ciudadanía y la -Conocer los protocolos de atención al estudiante.
sana convivencia, basado en un enfoque de derechos y -Conocer las normas de convivencia de la institución
de interculturalidad, garantizando que se aplique Educativa.
castigos físicos o humillantes, ni actos discriminatorios. -Elaboración de acuerdos de convivencia del aula.
Conformar brigadas con los integrantes de la comunidad -Elección de los brigadieres y policías escolares de
educativa con el fin implementar acciones que aula.
promuevan la atención de las y los estudiantes en -Conformación de las brigadas de defensa civil, salud
aquellas situaciones que afectan su bienestar(peligro, y ecológico.
inminente, invidentes, emergencias, desastres u otros). -Conformación de los BAPES.
V. EVALUACIÓN:
La evaluación del presente plan se realizará en las SEMANAS DE GESTIÓN, buscando un espacio crítico reflexivo, teniendo en cuenta los logros, dificultades y propuestas de
mejora.
VI. ANEXOS
Plan de Buen Inicio Escolar
Plan de tutoría y Orientación Educativa
Plan de Convivencia Escolar
Plan de Inclusión
Plan de Municipio Escolar
Plan de las Olimpiadas y Paraolimpiadas.
………………………………………………………..
V°B DIRECTOR
I.E
PERSONAL
ADMINISTRATIVO Y AUXILIARES
II.PRESENTACION
El presente Plan de Buen Inicio del Año Escolar 2023 (BIAE) tiene como finalidad proveer el
cumplimiento de acciones que aseguren las condiciones institucionales y pedagógicas para el inicio
oportuno y adecuado de las actividades de aprendizaje que garanticen una formación integral de
calidad promoviendo una convivencia sana y acogedora de los estudiantes de la I.E N°2068 JOSÉ
MARÍA ARGUEDAS
Asimismo, se busca generar las condiciones para lograr una "Escuela amable, limpia y segura que
promueve aprendizajes", para lo cual se impulsa que las instituciones educativa
I.E
Por lo que con este plan se pretende difundir, acoger e iniciar oportunamente el año escolar
en nuestra Institución educativa con el apoyo de toda la comunidad educativa.
III. INTRODUCCIÓN
La I.E.N ° 2 0 6 8 comprometida con el proceso educativo y a fin de garantizar
la mejora de los aprendizajes; en el marco de las Normas y orientaciones para el
desarrollo del año escolar 2023 en instituciones educativas y programas educativos de la
educación básica"; ha planificado diversas acciones para el desarrollo del primer momento
del año escolar, referido al Buen Inicio.
El presente Plan de Buen Inicio del Año Escolar 2023(PBIAE) involucra la participación de
madres y padres de familia, docentes, directora, estudiantes; así como el compromiso de
diversos actores de la sociedad cómo organizaciones de la sociedad civil, organismos públicos y
privados y diversas instancias del Estado que unen sus esfuerzos y complementan estrategias y
responsabilidades con el objetivo común de mejorar la calidad educativa en la escuela pública;
así mismo monitorear y acompañar a los docentes; y comunidad educativa para el
cumplimiento de acciones que aseguren las condiciones institucionales y pedagógicas para el
inicio oportuno y adecuado de las actividades de aprendizaje de los estudiantes, en
concordancia con las políticas priorizadas y los compromisos de gestión escolar.
IV.BASES LEGALES
A. Constitución Política del Perú.
B. Ley N° 28044, Ley general de educación
C. Ley N° 29944, ley de la Reforma Magisterial y su reglamento
D. Ley N° 29694 Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la
selección o adquisición de textos escolares, modificada por la Ley Nº 29839
E. Decreto Supremo N° 017-2007-ED, que aprueba el reglamento de la Ley N° 28988
Ley que declara la educación Básica regular como Servicio Público esencial.
F. Resolución Viceministerial N° 220-2019-MINEDU Orientaciones para el desarrollo
del Año escolar 2020 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la
Educación Básica.
V.OBJETIVO GENERAL
A. Asegurar el cumplimiento de acciones para garantizar las condiciones
institucionales y pedagógicas que contribuyan a mejorar el logro de los
aprendizajes en una escuela amable, limpia y segura desde el inicio del Año
Escolar 2023.
B. Sensibilizar a la Comunidad Educativa sobre las acciones a desarrollar en la
Campaña del Buen Inicio Escolar.
I.E
VI.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
N. Difundir y hacer conocer el plan a todos los integrantes de la Institución; así como a
los docentes que la conforman.
PRIMERA Elaboración del Preparación del plan de Directora Contar con Febrero
ETAPA Plan, fichas y BIAE plan y
protocolos comisión de
BIAE
Aulas ambientadas y
arregladas con carteles
de bienvenida para los Directivos,
estudiantes. Comisión y
tutores.
- Elaboración y difusión
de la invitación virtual
y gigantografía de
acogida de inicio del
año escolar.
Marzo
Ambientación de la I.E. con Docentes y
banderines. personal
Organización del administrati
aula y buena - Elaboración de un marco de vos.
acogida de los bienvenida (selfie)
estudiantes. Comisión
Presentación de los maestros
a los estudiantes por
grados y áreas que se dictara
Docentes y
I.E
100% de Marzo
docentes
organizan y
Verificación del Directora y realizan la
cumplimiento del plan docentes de buena acogida
de bienvenida y las IIEE a los
acompañamiento a los
estudiantes.
docentes primer día de
clases.
Aplicación de Monitorear la aplicación Directora 100% de Marzo
sesiones de de sesiones de docentes
aprendizaje aprendizaje de sus cumplen con
desde el actividades
docentes.
primer día de acogedoras.
clases
XI.
I.E
XIV. EVALUACION
La evaluación se realizará con los productos obtenidos en cada proceso (Actas,
resoluciones, documentos de gestión, oficios.) y en evidencias (fotografías e informes)
XV. RECURSOS
a. Recursos Humanos : Directora, docentes, personal administrativo, PPFF, estudiantes
b. Recursos Materiales: Volantes, afiches, bambalinas murales, etc.
------------------------------------ ------------------------------------------------
------------------------------------------ -------------------------------------------------------
Paola Huamán Madina Cristina loarte cueva
I.E
I. DATOS GENERALES:
El Comité debe contar con un número impar de integrantes, hasta un máximo de cinco personas y ser
presidida por el Director de la I.E. o por quien él delegue. Cabe precisar que, para la elección de los
integrantes, se debe asegurar la participación del representante de los estudiantes y del representante
de los padres de familia.
I.E
Grado N° de
Horario: Turno:……………….
y estudiantes
Tutores del Nivel Primaria
secció
H M Día Hora
n
1° “A” Paola Elva Huamán Medina
N° de Aux.de educ.
Grado y Horario
estudiantes Tutores del Nivel Secundaria
sección
H M Día Hora
1A
1B
Juan
1°C TEJEDA
2°A RAMIREZ
2°B
3°A
3°B
3°C Judith
Teófila
3°D
JUAN DE
4°A
DIOS
4°B
CORNEJO
5°A
5°B
5°C
I.E
8 AMAYA
0713575
TALLEDO SILVIA 3º A 920348444 [email protected]
ROSARIO 8
9 LOARTE CUEVA 1050610
MARIA CRISTINA
3º B 964183043 [email protected]
4
10
3º C
11
VASQUEZ
4249864
LAGUNA, 3º D [email protected]
JOHANY GISELA 1 982711339
12 HUERTA 4º A 1007182
ARQUINIGO, [email protected]
TEOFENES 8 950906406
13
4º B
14 GARCÍA 2187386 [email protected]
MAGALLANES, 4º C 999372165
ELENA 2
15 VILLEGAS
1007221
VELASCO, 5º A [email protected]
JUVENAL 6 956737350
16 YOLSON 5º B 2273249 983332715 yozasa_02 @ hotmail.com
SAMBRANO 1
SANTILLAN
I.E
17
5° C
18
CONISLLA DÍAZ, 0902725 [email protected]
RENEE MARIBEL
6º A 997186164
6
19
PEÑA TASAYCO, 2182502 peñ[email protected]
LUZ ELENA
6º B
2 956520793
17
DONGO 4068412
ARIZAGA KARLA
6° C 987174376 [email protected]
4
23 ADMINISTRATIVO
Yataco Venturo,
Yonatan CONTRATADO
I.E
Ley Nº 27337. Ley que aprueba el nuevo Código de los niños y adolescentes.
Ley Nº 28628. Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia.
Ley Nº 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
Ley Nº 28705. Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo de tabaco.
Ley Nº 29988. Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo
de instituciones educativas.
Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.
Ley Nº 30772 Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en condiciones de
hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la Educación Básica.
DS Nº 010-2012-ED. Reglamento de la Ley 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en
las Instituciones Educativas.
RS Nº 001-2017-ED. Proyecto Educativo Nacional al 2021, la educación que queremos para el Perú.
R.M. Nº 600-2018-MINEDU, que aprueba las disposiciones para la implementación de las semanas
de lucha contra la anemia en las II.EE. y programas educativos de la Educación Básica.
RVM Nº 220-2019-MINEDU. Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2020 en Instituciones
Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.
RSG Nº 014-2019-MINEDU.
V. FUNDAMENTACIÓN:
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN:
GESTIÓN DE LA TUTORÍA PEI, PCI, PAT, RI.
PLANES DE TOE: PTI, PTA. -DIMENSIÓN
PERSONAL
-DIMENSIÓN
TUTORÍA GRUPAL SOCIAL
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
TUTORÍA INDIVIDUAL -DIMENSIÓN
APRENDIZAJES
PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA
GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
ESCOLAR
ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA
VI. OBJETIVOS:
este propósito.
-Sensibilización a los PP.FF. con la
participación de los Tutores y
Docentes de aula.
-Tutoría grupal en el -Poco involucramiento en las -El CGB debe priorizar acciones
aula. acciones de orientación grupal. que estén centradas en la
problemática del diagnóstico
ORIENTACIÓN institucional, buscando la
EDUCATIVA participación de estudiantes,
padres de familia y docentes.
-Tutoría individual.
-Destinar el tiempo y espacio
adecuado, con un plan de acción
contextualizado para la atención
individual, respetando los
protocolos y normas respectivas.
-Participación de un profesional
especializado (Psicólogo, posta
-Poca coordinación con nuestros médica, comisaria, serenazgo)
aliados estratégicos.
VIII. OBJETIVOS:
IX. ACTIVIDADES:
Cronograma
7.1. GESTIÓN DE TUTORIA Responsables
M A M J J A S O N D
1. Inserción de la Tutoría en los X
instrumentos de Gestión. PEI, PCI, PAT, y Dirección
RI. Comité de CGB
4. Fortalecimiento de competencias a X X X
tutores (Reunión de Intercambio de
Aliados
Experiencias, GIA, Jornada de reflexión, estratégicos y
trabajo colegiado TOE, talleres, Comité de CGB
capacitación, etc.)
Cronograma
7.1. GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Responsables
M A M J J A S O N D
1. Promoción de la Convivencia Escolar (**) Comité de CGB X X X X X X X X X X
2. Elaboración articulada, concertada y
difusión de los acuerdos de convivencia. Comité de CGB X X X X X X X X X X
8. Implementación de acciones de x x x x x x x x x x
prevención de la violencia con Director y
estudiantes, familias y personal de la I.E. comité de CGB
X. RECURSOS:
HUMANOS MATERIALES
Directivos. PC
Laptop
Integrantes del comité de CGB.
Proyector
Tutores. Carpetas
Fichas
Docentes.
Útiles de escritorio
Personal administrativo.
Auxiliares de Educación.
Promotor de TOE.
Aliados estratégicos.
XI. EVALUACIÓN:
La evaluación permite descubrir si los objetivos planteados se han cumplido o no, lo que
reforzará los logros y ayudará a superar las dificultades. Es un proceso de reflexión que
I.E
implica hacer un análisis del desarrollo de las actividades ejecutadas por trimestre y culmina
en la elaboración de un informe que será socializado en la jornada de reflexión y en la
rendición de cuentas al final del año
DIAGNÓSTICO
INFORMES PLANIFICACIÓN
COMPROMISOS IMPLEMENTACIÓN
XII. ANEXOS
Mi auto percepción como estudiante es: (marca con un X el número que consideres)
1. ME CONSIDERO UN ESTUDIANTE DEFICIENTE.
2. ME CONSIDERO UN ESTUDIANTE ACEPTABLE.
3. ME CONSIDERO UN BUEN ESTUDIANTE.
4. ME CONSIDERO UN ESTUDIANTE SOBRESALIENTE.
https://tutoria.minedu.gob.pe/assets/tutoria-y-orientacion-educativa-en-la-educacion-
primaria.pdf
http://www.cpnsrosario.edu.pe/Dpto.%20Psicopedagogico/Tutoria/Sesiones/sesiones
%20primaria.pdf (inclusive hay sesiones de sec)
valiosa éticas
25
26
.
I. DATOS GENERAL.-
1.1. UGEL : 04 - COMAS
1.2. INSTITUCION EDUCATIVA : 2068 “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
1.3. NIVEL Y MODALIDAD : PRIMARIA - SECUNDARIA
1.4. DIRECTOR/A : LAURA ALVARADO JORGE
1.5. SUBDIRECTOR/A SECUNDARIA : CARMEN MANCHEGO REYES
1.6. SUBDIRECTOR/A PRIMARIA : MÓNICA ALVARADO CALDAS
1.7 RESPONSABLES DE CONVIVENCIA : Leyla Huaroto Vasquez
Soledad Montañez Sulca
Esther Velasco Livia
Juan Manuel Tejada Ramírez
Judith Juan de Dios Cornejo
DOCENTE GRADO
ROSALY SANTANA 1A
MAGDA PILAR FERNANDEZ RIOS 1B
EVELYN VALDIVIA PALACIOS 1C
OCTAVIO HORNA PALOMINO 2A
EVELIN VALDIVIA PALACIOS 2B
CESAR MATHIAS PORTUGUEZ 2C
VICTOR ROLDAN 3A
MAGDA PILAR FERNNDEZ ROS 3B
WILLIAM MATA GARCIA 3C
JESSICA GOMEZ 4A
EDUARDO GARCIA PIZARRO 4B
IV. FUNDAMENTACION:
La Convivencia Escolar Democrática tiene como finalidad propiciar procesos de
democratización en las relaciones interpersonales entre los integrantes de la comunidad
educativa, como fundamento de una cultura de paz y equidad entre las personas,
contribuyendo de este modo en primer orden, a la prevención del acoso y otras formas de
violencia entre los estudiantes. Nuestros estudiantes llegan a la Institución Educativa con lo
que piensan y sienten, con sus deseos y proyectos, con sus preocupaciones, dudas y temores.
Cada uno es un mundo y una historia personal diferente, cargados posiblemente de
experiencias positivas y negativas. En este sentido es importante conocerlos y comprenderlos
a fin de orientarlos para que tomen decisiones asertivas respecto a su formación integral,
promotores de una convivencia democrática.
En presente Plan de Trabajo del Comité de Convivencia Democrática, tiene por finalidad
establecer parámetros para planificar y organizar las tareas, actividades y/o acciones a
desarrollar en diversos espacios, para mejorar la convivencia escolar y disciplina en nuestra
Institución Educativa en el presente año escolar en adelante, entre todos los integrantes de la
comunidad educativa.
Deseamos que la implementación, ejecución, monitoreo y evaluación de este plan nos permita
construir una comunidad escolar cada vez más democrática, fortalecer el mejoramiento de la
calidad de los aprendizajes y formación ciudadana de los estudiantes, asimismo fortalecer
confianzas mutuas; y aprender a vivir saludablemente con los demás respetando nuestras
diferencias como seremos humanos.
Las Normas vigentes legalizan el desarrollo de las acciones de coordinación entre los
responsables de las comisiones de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar
Democrática, así como también de la elaboración e implementación de una propuesta
articulada contextualizada y diversificada con los documentos de gestión como el PEI, PCI, RI y
en el PAT de nuestra Institución Educativa, que permitan fortalecer las alianzas estratégicas
intra e inter institucional.
V. OBJETIVOS:
General
Específicos
- Generar acciones de apoyo del equipo TOE y demás miembros de la comunidad educativa
para mejorar la convivencia escolar.
- Mejorar la convivencia escolar durante los horarios de recreo disminuyendo las peleas y
conflictos entre compañeros.
- Promover el buen trato entre los miembros de la comunidad escolar, para que se fomente
el clima armónico y la interacción positiva entre los mismo.
- Identificar situaciones que alteren la sana convivencia escolar, para intervenir de forma
adecuada.
- Fomentar la adecuada resolución de conflictos para un mejor ambiente de aprendizaje
entre los estudiantes.
- Fomentar habilidades que les permita resolver y enfrentar conflictos por si solos.
- Favorecer la participación democrática, así como la identidad y el sentido de pertenencia
institucional y local en la elaboración de normas de convivencia escolar consensuadas y
difundidas entre la diversidad de integrantes de la comunidad educativa.
-
VI. PROBLEMAS Y NECESIDAD ENCONTRADAS EN EL AÑO 2022 PARA MEJORA DEL 2023
Compromiso 5 Actividades
- Elaboración de una matriz de acuerdos de
convivencia, institucional, la participación de los
estudiantes y maestro.
- Elaboración de los acuerdos de convivencia,
elaborados en cada aula con la participación de
los estudiantes.
- Socializar las normas de convivencia de manera
virtual. Empleando infografías.
- Fomentar los valores a través de los juegos
amigables.
- La radio en vivo, con el control de los tutores.,
Gestión de bienestar escolar que promueva el desarrollo
integral de las y los estudiantes. con temas de su interés, relevantes,
democráticas y de convivencia.
- Saludos amigables, creativos y acogedores.
- Fomentar la reforestación con masetas
elaborados por cada estudiante.
- Campañas, anti bullying y bullying cibernética,
mediante periódicos murales, afiches, infografías
y redes sociales.
- Talleres informativos, con los padres y
estudiantes sobre, temas acordes a la coyuntura
social emocional.
- Organizar talleres de sensibilización, con los
tutores y padres de ambos niveles.
- Gestionar el apoyo de los aliados estratégicos
para el soporte emocional.
- Implementación del municipio escolar.
VII. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN:
NIVEL: PRIMARIA
Es de suma necesidad considerar el área socioemocional en el desarrollo de los niños, puesto que, en esta etapa es importante sentirse
aceptado por el grupo; en este sentido, es necesario que los docentes generen condiciones que permitan que los niños aprendan a
relacionarse sin excluir y discriminar a sus compañeros por sus diferencias.
ACCIONES FECHA DE EJECUCIÓN
✓ Establecer normas de convivencia del aula para fomentar una MARZO - DICIEMBRE
sana armonía haciendo un seguimiento.
✓ Prestar atención a los niños que no participan en clases, en las MARZO - DICIEMBRE
actividades y en los juegos, con el fin de fortalecer sus
habilidades sociales.
✓ Estar atento en la hora del juego, ya que a través de ellos los MARZO - DICIEMBRE
niños aprenden a modificar situaciones sociales, practicar roles,
ensayar normas y formas de relacionarse. (Juegos saludables)
✓ Conversar con los padres y madres para que estén atentos a los MARZO - DICIEMBRE
cambios repentinos de la conducta de sus hijos e hijas. Por
ejemplo: si ya no quiere asistir a la institución educativa e
inventa excusas para ello, si deja de lado ciertas actividades, o si
repentinamente está triste y callado.
MARZO - DICIEMBRE
✓ Promover que los padres y madres se involucren en las
actividades escolares
NIVEL: SECUNDARIA
Los estudiantes durante esta etapa experimentan una serie de cambios corporales y afectivos que influyen en su comportamiento individual y
social. Buscan su identidad, prueban y ensayan roles, imitan, se identifican y buscan aceptación. Por ello, es determinante la intervención con
acciones que favorezcan el reconocimiento del otro como una persona que merece respeto.
ACCION FECHA
MARZO - DICIEMBRE
✓ Desarrollar habilidades sociales, así como, fortalecer la
autoestima, empatía, comunicación asertiva, la resolución de
conflictos y la práctica de valores..
MARZO - DICIEMBRE
✓ Fomentar un clima positivo, promoviendo relaciones adecuadas
entre compañeros, la cooperación, identificación con su grupo
de clase y el respeto por las normas.
MARZO - DICIEMBRE
✓ Establecer normas de convivencia para una sana armonía.
✓ Estar atento a las situaciones de conflicto para mediar o fomentar MARZO - DICIEMBRE
su solución pacífica.
✓ Realizar las Asambleas Escolares de Aula para dialogar sobre MARZO - DICIEMBRE
situaciones cotidianas que afecten a los estudiantes e
involucrarlos en la propuesta de soluciones
✓ Promover que los padres colaboren en el acompañamiento a los MARZO - DICIEMBRE
estudiantes durante las horas de entrada y salida.
PADRES DE FAMILIA:
ACCIONES TIEMPO
¿Cómo debe ¿Por qué se ¿Qué consecuencia ¿Qué medidas ¿Cuál sería tu
ASPECTOS ser tu debe cumplir trae el no cumplir la formativas compromiso
comportamient con las Normas Norma, respecto a? tomarías respecto para asumir la
o en relación respecto a? a? medida
a? formativa?
Practicamos Buenas Se genera el acoso -Poner en práctica -Reflexionar
RELACIONES los valores relaciones escolar (bullying, los valores que antes de actuar
PERSONALE universales de interpersonales violencia, aprendemos. -Practicar la
S respeto y y buen clima Indisciplina en las -Comunicar de empatía.
responsabilida escolar de forma actividades inmediato a los -Practicar la
d. semipresencial semipresencial) tutores o docentes escucha activa
y directivos. -Participar en la
-Dar ejemplo con campaña del
buenas actitudes Buen Trato de
MATRIZ DE ACUERDO DE CONVIVENCIA PARA DOCENTES I.E N° 2068
a nuestros J.M.A mi I.E.
menores.
Somos -Lograr aprender -Repetir de año -Elaborar mi -Cumplir con mi
ACTIVIDADE ¿Cómo debe ser mejor
responsables ¿Para qué se -Malestar ¿Quéen mi ¿Qué
horario medidas horario
personal ¿Cuál sería tu
personal
ASPECTOS
S con tu el logro de -Tenerdebe cumplir con familia
buen consecuencia y/o formativasproyecto de compromiso
y proyecto de para
ACADÉMICAS comportamiento
nuestros las
desempeño Normas trae el no cumplir tomarías
-Tener dificultades vida con apoyo de respecto asumir
vida medida
la
en relación a?
aprendizajes respecto a? en ella futuro.
Norma, a?
mi tutor. formativa?
organizando
-Prepararme respecto a? -Aprender bien mi horario.
Practicamos la para el Para practicar un Deterioro del
futuro. Analizamos
técnicas y Asumimos
-Practicar la el
RELACIONES empatía, buensus
- Enviar clima clima escolar, estrategiasreflexionamos
para y lectura compromiso
en mis de
PERSONALES tolerancia y evidencias escolardey mala imagen y tomamos
estudiar. buena tiempos cumplir con los
libres.
asertividad convivencia
aprendizajes rompimiento de decisiones.
-Practicar la acuerdos y
democrática Reacciones responsabilidad predicar con el
Humanas. en mis estudios. ejemplo.
SALUD E Practicamos -Tener un -Enfermedades -Normas -Valorar y cuidar
HIGIENE una vida cuerpo sano y infectocontagiosos. alimenticias en mi mi cuerpo
Asumimos con Para no Perjudica el Innovación Programación
saludable y saludable. - Covid 19 casa e I.E con el -Participar
ACTIVIDADES responsabilidad perjudicar el aprendizaje de permanente para eficaz de los
cuidado de Lavado de -Inadecuado apoyo de una activamente y
ACADÉMICAS el logro de los aprendizaje de los estudiantes. la aplicación de trabajos
nuestro manos ambiente para nutricionista y/o cumplir con
aprendizajes los estudiantes estrategias colegiados y
cuerpo y - Uso aprender. tutor y el todos los
contextuales y espacios de inter-
medio permanente de -Desmotivación en programa Qali proyectos y
virtuales y aprendizaje
ambiente la mascarilla. el estudio. Warma actividades que
coordinar con los virtuales.
respetando el - Portar tarjeta -Participar en el se realiza en la
PP.FF
protocolo de de vacunación proyecto de I.E respecto a la
SALUD E Practicamos una Para una buena Aparición de Respetar los Asumimos
bioseguridad. con dosis ambientes salud e higiene
HIGIENE vida saludable salud e higiene, y enfermedades hábitos compromiso para
-Trabajamos completa. limpias, seguras y ambiental
con ambiente los logros de Covid19, saludables mantener una vida
para tener -Adecuar un saludables.
limpios, y aprendizajes deterioro de la saludable con
ambientes ambiente para el - Charlas
saludables. significativos salud y ambientes limpios
limpios desarrollo de informativas a los
contaminación y saludables.
sus actividades. niños y padres de
ambiental.
-Prevenir el familia sobre las
CUIDADO DEL Enseñamos las contagio Paradelel buen Deterioro de los medidas de
Dar a conocer el Practicar y
MATERIAL Normas sobre el virus. cuidado y materiales y prevención
R.I y demás y monitoreo
PROPIO, cuidado del conservación de espacio de protección
Normasfrente
para el permanente de las
AJENO Y DE LA nuestro los materiales y trabajo reducido a lacuidadoCovid-19.y respeto Normas de
I.E
CUIDADO patrimonio, de los
-Actuamos ambiente
-Porque son de -Nos perjudica
y adaptado en a su Escuchar
a las cosas
las Convivencia.
-Cumplir con las
DEL condemás
respetoy del
y trabajo.
recursos que nuestrarealidad ajenas.
comodidad recomendaciones Normas y
MATERIAL medio ambiente
responsabilida nos sirven para para aprender. de Bioseguridad acuerdos de
PROPIO, d, en el lograr aprender dadas por los Convivencia que
ASISTENCIA Y Cumplimos con Para mantener el Perjudica a los Jornadas de Participar en el
AJENO Y DE ambiente que mejor. tutores, Minsa. estipula el
PUNTUALIDAD nuestro horario y orden y estudiantes y a la reflexión y utilizar desarrollo de las
LA I.E se -Dialogo sobre los Reglamento
Plan de Trabajo distanciamiento. comunidad adecuadamente actividades
desenvuelve. valores de Interno.
de la I.E Educativa en el Reglamento establecidas en
-Respetamos honestidad, -Cumplir con las
general, Interno. los documentos de
y cuidamos la responsabilidad y normas de
generando un gestión.
propiedad respeto. Bioseguridad
mal clima
ajena. que estipula el
(materiales del ministerio.
estado)
ASISTENCIA -Somos -Para no -Perdida de clases -Elaborar nuestro -Cumplir a
Y puntuales, perjudicar a los -Mala imagen horario personal cabalidad con
institucional.
Marzo del 2023
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN AL
ESTUDIANTES DE LA I.E. JOSÉ
MARÍA ARGUEDAS
2023
Ruta de atención en caso de accidente escolar de un estudiante
Una vez que un docente detecte que un estudiante ha sufrido un accidente (hecho violento, visible, externo,
imprevisto, repentino e independiente de la voluntad de la comunidad de estudiantes):
1. Informar a la Dirección y la familia. La familia tomará la decisión de acudir para derivar a su menor a la
atención medica requerida.
2. En caso de la familia no responda y de ser necesario, la IE contactará las líneas para atención de la
emergencia (centro médico, bomberos, defensa civil entre otros)
3. En caso extremo de comprometerse la vida y la familia no da respuesta oportuna, la IE toma la decisión
de acompañar el desplazamiento, a fin de atender al estudiante, al centro de salud.
4. De la actuación se dejará registro escrito (cuaderno de incidencia)
* Todo gasto que incurra será proporcionado por la dirección (llamadas telefónicas, traslados, etc.)
Ruta de atención al consumo, Sustancias Psicoactivas (SPA)
1. Personal que identifica la situación o a quien se dirige el estudiante, informar a la Dirección y Comisión
de Convivencia. (informe oral y escrito detallando los hechos)
2. Citación a las familias o apoderados, por la Comisión de convivencia para informarles sobre el debido
proceso y acta de compromiso de los padres y estudiante
3. Informe a la policía de niño y adolescente (procederá en caso de consumo del estudiante por segunda
vez).
4. La comisión se encarga de derivar y solicitar apoyo de la DEMUNA.
El incumplimiento en los compromisos relacionados con la derivación a LA DEMUNA por parte del
acudiente o la familia, generará la activación de la ruta a la Comisaría de Familia o entidad competente.
5. Se recomendará descanso previa evaluación médica.
6. Solicitud de la inscripción en un programa de rehabilitación en jornada contraria (la solicitud inscripción
se debe realizar en un tiempo no mayor a 8 días y el acudiente debe entregar constancia a la IE).
7. El incumplimiento de los compromisos generará remisión del caso a Comité de Convivencia y Consejo
directivo.
NOTA. El estudiante bajo efecto de sustancias psicoactivas no podrá permanecer dentro de la institución,
por prevención y protección hacia él mismo y demás integrantes de la comunidad educativa.
8. De la actuación se dejará registro escrito (cuaderno de incidencia)
Nota. A pesar de su dx se debe tener presente que el estudiante debe cumplir lo establecido en el Manual de
Convivencia.
cv
PLAN DEL MUNICIPIO ESCOLAR 2023
“TODOS UNIDOS EN UNA SOLA VOZ”
1.-DATOS GENERALES
5.- FUNDAMENTACIÓN:
Es una organización conformada por los estudiantes de la I.E N° 2068 “José María Arguedas”, que se constituye
como un espacio Formativo de Organización, Participación y Opinión escolar desde la cual los estudiantes
desarrollan actividades en beneficio de sí mismos, de su colegio y su comunidad. Es, además, un canal de
desarrollo de situaciones pedagógicas que se complementan y enriquecen en el proceso de construcción del
aprendizaje. Se promueve como experiencia de participación y opinión de los estudiantes dentro del marco de la
Convención sobre de los Derechos del Niño y del Código de los niños y Adolescentes, en la perspectiva de
contribuir a la formación de Valores, construcción de ciudadanía y desarrollo de Democracia.
6.- OBJETIVOS:
Garantizar las iniciativas y prácticas de organización y participación democrática, que inicien a los niños, niñas y
adolescentes en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades de acuerdo a su edad y madurez.
Involucrar a la comunidad educativa integrado por los directivos, docentes, personal administrativo, padres de
familia y estudiantes en general, en el desarrollo de actividades orientadas al bienestar, participación activa,
promoción y defensa de sus derechos, así como el cumplimiento de sus responsabilidades.
8.- ACTIVIDADES:
N° ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Formación del ALCALDE, X
01 Municipio Escolar TENIENTE
por Aula. ALCALDE Y
REGIDORES
Coordinar y COMISIÓN X X X X X X X X X
02 supervisar el
asesoramiento de
los Municipios de
Aula.
Participacion Alcaldesa, X X X
03 activa por grados Teniente alcalde,
en recojo de Regidor de
residuos (botellas Cultura y deporte
y papeles)por y Regidora de
Bimestre . Salud y Ambiente.
Organizar la ALCALDE, X
04 impliementacion TENIENTE
de macetros en ALCALDE Y
base a materiales REGIDORES
reciclados .
Mantener de Alcaldesa, X X X
05 manera Teniente alcalde,
permanente el Regidora de Salud
cuidado y y Ambiente.
limpieza de las
aulas.
campaña de Alcaldesa, X X
06 Autoestima, Teniente alcalde y
reconocimiento Regidora de
de deberes y Derechos del niño
derechos para el y Adolescente
buen trato y la
convivencia de los
estudiantes y
autoridades
Visita de estudios Alcaldesa, X X
a diferentes Teniente alcalde,
lugares para Regidor de
07 incentivar la Cultura y deporte
disciplina dentro y y Regidora de
fuera de la I.E. e Derechos del niño
identificarnos con y Adolescente.
nuestra cultura.
9. ROL DE ESTUDIANTES:
Apoyar las actividades del Municipio Escolar y participar con sus hijos e hijas en la realización de dichas
actividades.
11. ROL DEL COMITÉ DEL AULA :
PROPUESTAS – 2023
II.- FUNDAMENTACIÓN:
Estando en concordancia con las normas legales vigentes: Constitución Política del Perú, Ley N°
28044. Art. 53° - Ley General de Educación, Ley Nº 28487 – Código de los Niños y Adolescentes, R.
M. Nº 234 – 99 – PROMUDEH – Reglamento del Servicio de Defensoría Institucional al Niño y
Adolescente, Resolución vice ministerial 0067 – 2011 – ED – Normas y Orientaciones para la
organización, implementación y funcionamiento del municipio escolar y demás leyes vigentes; el
presente REGLAMENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS ELECCIONES DEL MUNICIPIO
ESCOLAR 2022 garantizará el desarrollo de las actividades, bajo los lineamientos de políticas y
objetivos educacionales enmarcados en funciones, obligaciones y responsabilidades de los docentes
asesores, comité electoral, miembros de mesa y todos los estudiantes de la I.E. ” Nº2068 “José María
Arguedas”
III.- OBJETIVOS
* Reglamentar las acciones y sanciones de todos los participantes del proceso electoral 2022
f) Tomar medidas dentro de sus responsabilidades con respecto a los procesos electorales.
e) Asistir a cada una de las reuniones convocados por los docentes asesores.
f) Realizar en compañía de los docentes asesores el sorteo entre todos los estudiantes para la elección
de los integrantes de MIEMBROS DE MESA.
h) Vigilar que los candidatos no realicen campaña dos días antes del proceso electoral.
LISTA 1 LISTA 2
a) Los miembros de mesa que no asistan a la capacitación serán retirados de sus funciones y
reemplazados automáticamente por un estudiante que la c omisión designe.
2022
PLAN DE INCLUSIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. IE : 2068 JOSÉ MARIA ARGUEDAS
2. UGEL : 04
3. DIRECTORA : LAURA ALVARADO JORGE
4. SUBDIRECTORA : CARMEN MANCHEGO
5. SUBDIRECTORA : MÓNICA ALVARADO
6. NIVEL : PRIMARIA -SECUNDARIA
PRIMARIA SECUNDARIA:
ELENA GARCÍA MAGALLANES WILLIAM MATA GARCÍA
CESAR MATÍAS PORTUGUÉS
GRADO Y SECCIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES DEL
MODALIDAD: EBR DISCAPACIDAD DEL ESTUDIANTE
ESTUDIANTES
Intelectual 1C
-Cabanillas Gabino Steve
PRIMARIA
- Reyna Mendoza Alexandra Intelectual leve 5B
3A
-Mariño Cervantes Mathias Asperger
SECUNDARIA
-Torres Chistama Xiomara Auditiva 5A
-Chávez Pérez Sebastián Intelectual 5A
TOTAL 07
IV. MARCO LEGAL:
La educación es inclusiva en todas sus etapas, formas, modalidades, niveles y ciclos. ... Así
lo establece la Ley que promueve la educación inclusiva, Ley N°30797, que ha incorporado el
artículo 19-A en la Ley General de Educación, norma N° 28044, publicada el 21 de junio de
2018. RVM N° 531 - RVM N°048 MINED
V. FUNDAMENTACIÓN
La educación inclusiva es un reto, y no un “problema”: es normal que los estudiantes sean diferentes.
Por lo tanto, más que preocuparnos por cómo podemos conseguir grupos homogéneos (para reducir o
anular las diferencias), es mucho más lógico y coherente preocuparnos por cómo podemos enseñar
juntos a estudiantes heterogéneos con intereses, motivaciones, capacidades y ritmos de aprendizajes
diferentes.
La inclusión tiene que ver con una nueva visión de la educación que pone el foco en la consideración de
las diferencias de los estudiantes en los procesos educativos, en cuanto a raza, género, clase social,
capacidades, lengua materna, pertenencia a un grupo cultural u orientación sexual, todas ellas
directamente ligadas a la idea de justicia social.
El objetivo de la inclusión es asegurar que todos los estudiantes puedan participar activamente en los
procesos sociales y culturales de la comunidad escolar.
Desde esta perspectiva, la educación inclusiva entendida como una escuela para la justicia social se rige
por valores y principios tales como:
– Integridad y honestidad.
– Justicia y equidad.
– La promoción del respeto por todos los individuos.
– El reconocimiento de que todos los estudiantes tienen derecho a una educación basada en la igualdad
de oportunidades.
– Preocupación por el bienestar y el desarrollo integral de los profesores y los estudiantes. – Todos los
estudiantes pueden aprender.
– La escuela debe responder a las necesidades particulares de cada estudiante.
– El punto de vista de los estudiantes es importante y tomado en cuenta.
– La diferencia es vista como una oportunidad para aprender y como una fuente de enriquecimiento.
La meta de la educación inclusiva es eliminar la exclusión social que se deriva de actitudes y respuestas a
la diversidad en clase social, etnia, cultura, religión, orientación sexual, lengua materna, género y
capacidad.
Aquí está implícito el derecho a la educación ligado a los valores de justicia y democracia, de ahí que
ahora la escuela se plantea ser una institución más equitativa y más justa.
El presente Plan constituye un instrumento útil para fomentar prácticas de inclusión en la Institución
Educativa; además de identificar, abordar y eliminar mecanismos que generan exclusión y
discriminación entre los estudiantes.
ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN
13.ACTIVIDADES DEPORTIVAS
INCLUSIVAS. Jornada deportiva para estudiantes inclusivos.
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLE
M A M J J A S O N D
1. Reunión de coordinación y
Directivos y docentes
organización X
2. Recojo de información
Tutores de aula y la
(Diagnóstico) X
comisión.
3. Sistematización del diagnóstico Comisión de calidad,
X X
innovación y aprendizaje
4. Elaboración del Plan de Trabajo. Comisión de Inclusión X
5. Revisión y aprobación del Plan
de trabajo Directivos, docentes X
En el presente año escolar 2023 la Institución educativa N.º 2068 “José María Arguedas” cumpliendo con las
propuestas de atención a la comunidad educativa de promover y difundir la vida activa saludable a través del
deporte en su parte formativa y competitiva, por tal motivo LA COMISION DE OLIMPIADAS DEPORTIVAS elabora el
presente plan de actividades de trabajo con la finalidad de promover el desarrollo y puesta en práctica de las
diferentes capacidades y habilidades artísticas, deportivas. De nuestros estudiantes, así mismo de confraternizar con
toda la familia educativa creando un ambiente propicio para la enseñanza y aprendizaje.
La participación de los estudiantes en las olimpiadas se brinda en un espacio de formación con desarrollo integral
donde permite al estudiante fortalecer sus organismo en la parte socioemocional y desarrollo físico, pues permite
que el estudiante continue su preparación física y mental su técnica en las diferentes actividades deportivas
desarrollando sus habilidades motrices buscando lograr objetivos en el contexto deportivo a la misma vez disfrutar
la socialización, contraste de aprendizaje intercultural, practica de valores , juego limpio y vida sana.
La Institución Educativa a través del área de educación física dentro del desarrollo de las actividades deportivas y
recreativas realizará las Olimpiadas Deportivas con la finalidad de brindar a los estudiantes la oportunidad de
integrarse, competir y ser partícipe en la realización de los deportes individuales - colectivos en las diferentes
disciplinas deportivas VOLEY, FUTSAL, ATLETISMO Y TENIS DE MESA
Dicha actividad involucra a la participación de toda la comunidad educativa, Dirección, docentes del área, padres de
familia y apafa. Quienes observaran el desempeño y participación de os estudiantes en la mejora de su
comportamiento y participación durante las olimpiadas deportivas
III.- OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
- Planificar y Organizar con los docentes y estudiantes la actividad orientada al desarrollo de las competencias
deportivas y recreativas en un ambiente festivo y donde su participación sea integral, esta actividad se
tomará en cuenta la representación de los diferentes países.
- Durante la realización de las actividades deportivas, incentivar a los talentos deportivos de los estudiantes en
las diferentes disciplinas deportivas, valorar e incentivar la participación de los estudiantes motivándolos a
mejorar sus capacidades, habilidades y destrezas durante las competencias.
- Evaluar durante el desarrollo de las actividades deportivas la práctica de valores comportamiento y disciplina
de los profesores, estudiantes y padres de familia realizando así acciones de mejora para contribuir a ser
mejores personas y ciudadanos, buscando mejorar la calidad de vida, concientizando de asumir una vida
activa y saludable.
IV.- METAS DE ATENCION:
Directivo: directora y sub directora
Docentes del nivel primaria.
Docentes del nivel secundaria
Personal administrativo.
Personal de servicio.
Estudiantes del nivel de primaria
Padres de familia.
6.1.- HUMANOS:
-Personal Directivo
-Personal Docente
-Personal Administrativo.
-Estudiantes.
-Padres de familia.
6.2.- FINANCIERO:
-Recursos propios:
-Comités de aula.
6.3.- MATERIALES:
-Papel bon y papelotes
-plumones
-lapiceros
-laptop
-balones de vóley y futsal
-net
-Mallas para arco de futsal
-conos
-cronometro
-silbato