Nombre del participante
Carlos Luis Gil
Materia
Ser Humano y Desarrollo Sostenible
Matricula
100023115
Facilitador
María Luisa De La Cruz
Sección
N10
Fecha de entrega
08 marzo 2024
Distinguido(a) participante: Lo primero es leer los documentos de
apoyo: material I, material II y recomendado para la asignatura.
A continuación, se presentan una situación, donde entran en juego las
relaciones interpersonales, las actitudes y la comunicación, lee y analiza
para que completes las preguntas.
Caso 1: María es una gerente de equipo en una empresa de tecnología. Ella ha
notado una disminución en la eficacia y el rendimiento de su equipo, así como un
aumento en las tensiones y conflictos entre los miembros. María cree que la falta
de comunicación asertiva y la presencia de barreras en la comunicación no verbal
pueden estar contribuyendo a estos problemas.
1. Identifica cuáles serían las de las barreras de la comunicación
que afectan el trabajo grupal, recuerda usar como soporte el
capítulo propuesto para esta unidad.
Ubicación física en ambientes ruidosos.
Las distracciones ambientales.
La impulsividad.
La agresividad.
Tono, timbre y velocidad de voz inapropiados.
La falta de atención.
Los prejuicios
2. Enumerar las posibles señales no verbales que pueden impactar
en el proceso de comunicación e interacción que pueden estar
obstaculizado la comunicación efectiva.
Distraer la atención.
Inestabilidad de carácter.
Las expresiones faciales de disgusto, rechazo, amenaza,
ironía.
Muestras de nerviosismo e inquietud.
3. Presentan cuáles aspectos de la comunicación asertiva pueden
influir en un cambio en el ámbito laboral.
Comunicarse asertivamente se refiere a tener la capacidad de
expresar las ideas sin provocar malentendidos ni disgustos en
el receptor, sin que esto signifique congraciarse con el mismo. La
libertad de expresión puede influir para el cambio en el ámbito laboral,
La Comunicación directa, adecuado, abierta y franca, tener la
facilidad de comunicarse con toda clase de personas y tener un
comportamiento respetable y aceptar las limitaciones.
4. Proporciona ejemplos de comportamientos asertiva, como
expresar opiniones de manera clara y respetuosa, escuchar
activamente y ser consciente de las propias necesidades y
límites.
Saber decir “no”. Ejemplo: una persona que se niega
a realizar el trabajo de los demás, sin ninguna
compensación, solo porque se argumenta que ella o él,
supuestamente, “lo hace mejor”.
Expresar comprensión hacia las posturas, sentimientos y
demandas de los demás. Ejemplo: un supervisor o supervisora
que escucha las peticiones de las personas a su cargo y toma
una postura a favor o en contra, de acuerdo a sus propios
juicios y convicciones.
5. Presentar una situación hipotética en la que necesiten abordar
un problema o conflictos de manera asertiva.
Una oficinista solicita que se debe cambiar un proceso porque
entiende que está conllevando a una pérdida de tiempo y un esfuerzo
innecesario para supuesto. Esta decide comunicarle a su supervisor
lo que está aconteciendo si dirige hacia su superior de una forma
respetuosa y directa, haciéndolo entender su punto de vista, este
acepta su punto de vista plantea el tema a la alta
superioridad y allí se decide asignarle el trabajo a una
persona que si se desenvuelve en esa área.