100% encontró este documento útil (1 voto)
96 vistas27 páginas

Modelo de Programación Didactica 1 Secundaria

Este documento presenta la programación didáctica del departamento de lengua castellana y literatura para 1o de ESO en un instituto. Describe el contexto socioeconómico y cultural del alumnado, justifica la inclusión de la asignatura, e incluye orientaciones metodológicas centradas en el aprendizaje cooperativo y basado en proyectos.

Cargado por

Janna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
96 vistas27 páginas

Modelo de Programación Didactica 1 Secundaria

Este documento presenta la programación didáctica del departamento de lengua castellana y literatura para 1o de ESO en un instituto. Describe el contexto socioeconómico y cultural del alumnado, justifica la inclusión de la asignatura, e incluye orientaciones metodológicas centradas en el aprendizaje cooperativo y basado en proyectos.

Cargado por

Janna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL

DEPARTAMENTO DE
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1º ESO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Centro educativo: IES Santiago Santana Díaz.
Estudio (nivel educativo): 1º de ESO.
Docentes responsables: María Jesús Ruano García, Verónica María Pérez Macías, Cirenia Martín Henríquez y Sergio Artero Hernández.
Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje).
Partiendo de las propuestas pedagógicas que figuran en nuestra PGA, que señalan la importancia de tener en cuenta el contexto y las
condiciones socioculturales del alumnado a la hora de de elaborar la programación didáctica, resumimos en este apartado las características
principales relacionadas con esos aspectos y que se han tenido en cuenta en la elaboración de esta programación:
En primer lugar, destacamos que nuestro centro se encuentra situado en la zona entre Santidad y Cardones, al noreste del casco de Arucas, y
en él se imparten estudios de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Los centros educativos adscritos al IES son: el CEIP El Orobal,
El CEIP Santidad y el CEIP Eduardo Rivero de Cardones.
En el presente curso el centro participa en cuatro Ejes de la Red Canaria-InnovAS: Eje de Salud, Eje de Educación ambiental y Sostenibilidad,
Eje de Igualdad y Educación Afectivo Sexual y de Género y Eje de Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios Escolares; y en tres
proyectos Erasmus: From Local to Global, Licitet y Preeti Language, además de contar con la acreditación para proyectos Erasmus hasta 2027.
A su vez, se están desarrollando los siguientes proyectos de centro:
• Proyecto Hermano/Hermana Mayor
• Club de Lectura
• Pedagogía Artesanal y Estimulación Creadora Inclusivas
• Recreos Activos
• Gamifica tu tablero (ajedrez)
• Conectados/as (redes sociales)
• Contigo (convivencia)
• El Huerto Escolar Ecológico
Respecto a las características socioeconómicas y culturales de las familias del centro, hay que señalar que éstas se dedican principalmente al
sector servicios (pequeño comercio, transporte, restauración…), presentando un nivel económico medio y con un índice de paro similar a la
media regional. El nivel cultural de la zona es medio-bajo, pues la mayoría de los padres y las madres no cuentan con estudios superiores.
En muchos casos se observan problemas de conciliación entre la vida familiar y laboral, cómo le sucede a la mayoría de las familias de nuestro
país, lo que impide que participen activamente en las actividades del centro y, en algunos casos, que puedan hacer un seguimiento adecuado de
la actividad académica de sus hijos e hijas. No obstante, es de especial interés para nuestro centro la implicación de las familias en la educación
de sus hijos e hijas, por ello esta situación se observa con preocupación, y se intenta actuar ante estos casos, en coordinación con el Área de
Servicios Sociales del Ayuntamiento de Arucas, con el fin de poder corregirla y garantizar que el alumnado concluya con éxito sus estudios.

En el actual curso escolar 2022/2023 contamos en el centro con 6 grupos de 1º ESO en los que habrá dos horas en cada grupo de docencia
compartida, es decir, habrá dos docentes trabajando en el aula. Dicha docencia será organizada por el/la docente titular del grupo con el fin de
ayudar a mejorar los resultados académicos del alumnado

Justificación de la programación didáctica.


Esta programación tiene como referente legislativo el Proyecto de Decreto por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, en la Comunidad Autónoma de Canarias [08/09/2022] , en espera de la publicación del nuevo decreto
de currículo en el marco de la LOMLOE y está sujeta a las modificaciones de ajuste necesarias como consecuencia de la valoración del
desarrollo de la misma y de los acuerdos pedagógicos que se tomen tanto en los equipos educativos del grupo como en el marco de la comisión
pedagógica y el claustro. Asimismo, se sigue la nueva ley educativa LOMLOE, Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (BOE de 30 de
diciembre de 2020), por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE) , y en materia de evaluación,el Real
Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la
promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional. La inclusión de la materia de Lengua
Castellana y Literatura en el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria se justifica porque la capacidad de comprender y expresarse es el
vehículo que posibilita el aprendizaje del ser humano, por lo que la educación lingüística es un componente fundamental para el desarrollo
integral del alumnado en una sociedad multicultural y plurilingüe. Establecer vínculos personales influye en la capacidad para desarrollarnos de
manera eficaz, y este aspecto de la vida tiene que ver con las habilidades comunicativas, tanto en el ámbito interpersonal como social. Por ello,
la materia de Lengua Castellana y Literatura permite adquirir las competencias necesarias para participar de manera efectiva en procesos de
interacción oral, escrita, multimodal y signada, en diferentes ámbitos y con distintos propósitos comunicativos; para desarrollar una alfabetización
informacional que habilite al alumnado en el manejo de las fuentes de información para la adquisición de nuevo conocimiento; para, en fin, tomar
parte activa en el diálogo intercultural, en el fomento del hábito lector, en la interpretación de textos literarios y en la apropiación de un patrimonio
cultural. La materia está organizada de manera que esté orientada a un desarrollo de los saberes que se inicie con el conocimiento de la lengua y
sus hablantes, para continuar de manera simultánea con la reflexión sobre la lengua, la comunicación y la educación literaria. Los saberes
básicos de esta materia se han distribuido en cuatro grandes bloques de conocimiento en el siguiente orden: I.«Las lenguas y sus hablantes», se
corresponde de manera directa con las competencias específicas (C1) y (C10). Se abordará la diversidad lingüística del español, sus variedades
dialectales y las diferentes lenguas de España, haciendo especial hincapié en el conocimiento de la variedad canaria, así como los fenómenos de
contacto entre lenguas, los derechos lingüísticos, la detección de prejuicios y estereotipos y la sostenibilidad lingüística, entre otros aspectos
II.«Comunicación», integra los saberes implicados en la comunicación oral y escrita y la alfabetización informacional y mediática, aplicando
estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, signados, escritos, multimodales e hipertextuales, y atendiendo a
aspectos como el contexto, los géneros discursivos, los procesos comunicativos y el reconocimiento y uso discursivo de los elementos
lingüísticos. III.«Educación literaria», recoge los saberes y experiencias necesarios para consolidar el hábito lector, conformar la propia identidad
lectora, desarrollar habilidades de interpretación de textos literarios, conocer algunas obras relevantes de la literatura española y universal,
comunicar la experiencia lectora utilizando un metalenguaje específico, estimular la escritura creativa con intención literaria y valerse de la
experiencia personal, lectora y cultural para establecer vínculos entre lo leído y otras manifestaciones artísticas. IV.«Reflexión sobre la lengua»,
se propone la construcción guiada de conclusiones sobre el sistema lingüístico a partir de la formulación de hipótesis, búsqueda de
contraejemplos, establecimiento de generalizaciones y contraste entre lenguas, usando para ello el metalenguaje específico.

A. Orientaciones metodológicas:

A.1. Modelos metodológicos.


Las metodologías como el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos se nos presentan como los modelos más adecuados en
el aula, donde el profesorado tendrá el rol de guía en el proceso, permitiendo que el producto final ya no sea lo único importante sino que
también sean relevantes el proceso de aprendizaje, la profundización y el desarrollo de las competencias clave. La metodología será
fundamentalmente participativa y tratando siempre de conseguir aprendizaje significativo. En lo posible se trabajará en pequeños grupos
heterogéneos con el objetivo de atender a la diversidad. También se fomentará el aprendizaje autónomo, usando técnicas como el aula invertida
o la gamificación. Para el diseño de las situaciones de aprendizaje,se tendrá en cuenta los conocimientos previos del alumnado, los diferentes
estilos cognitivos y ritmos de aprendizaje. Por lo tanto, las actividades y tareas deben ser variadas, abiertas, flexibles y con un grado de dificultad
creciente que puedan ser abordadas desde diferentes enfoques y perspectivas. En cada SA se explicará con más detalle la metodología usada,
justificando los agrupamientos, espacios y recursos.

A.2. Agrupamientos.
Dependiendo del tipo de actividades, se trabajará en gran grupo, pequeño grupo, por parejas o en trabajo individual.

A.3. Espacios.
Se trabajará fundamentalmente en las correspondientes aulas de cada clase y las aulas MEDUSA. Además, utilizaremos otros espacios del
centro como la biblioteca para la lectura compartida y el salón de actos.

A.4. Recursos:
• En el aula clase/clase virtual: Libro, cuaderno. Pizarra digital, proyector, ordenador conectado a Internet. Fichas entregadas en clase,
recursos TIC, páginas WEB, aula virtual.
• En Aula Medusa: Ordenadores con acceso a Internet. Recursos TIC, páginas WEB.
• En la biblioteca: ordenador conectado a internet, proyector, libros del catálogo de la biblioteca del centro.
A.5 Actividades complementarias y extraescolares.
Se realizarán actividades propuestas desde Vicedirección y en conjunto con otros departamentos, debido a la posibilidad de realizar actividades
interdisciplinares

B. Atención a la diversidad.
Se atenderán los distintos ritmos y niveles de aprendizaje tratando de proponer actividades graduadas en dificultad y de diverso tipo. Con el
objetivo de fomentar el aprendizaje constructivista y significativo, se usarán recursos variados como vídeos, juegos, mapas literarios, etc. Si es
necesario, se establecerá la figura del alumno-tutor para ayudar a los iguales. El uso de grupos cooperativos es especialmente útil para atender a
la diversidad.

C. Evaluación.
Siguiendo el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación
Secundaria Obligatoria, en la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado deberán tenerse en cuenta como referentes últimos, desde
todas y cada una de las materias o ámbitos, la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y el grado de adquisición de las
competencias clave previstas en el Perfil de salida. Las competencias específicas tienen carácter finalista y constituyen un elemento de conexión
entre las competencias clave y los saberes propios de la materia. En cuanto a los criterios de evaluación, estos constituyen los referentes que
indican el nivel de desempeño a alcanzar por el alumnado. Se establece, además, la contribución de cada criterio a los descriptores del Perfil de
salida, de manera que se facilita la evaluación conjunta de los aprendizajes propios de la materia y del grado de desarrollo y adquisición de las
competencias en el alumnado. La evaluación se realizará de forma diferenciada e integradora para cada alumno teniendo en cuenta los criterios
de evaluación. Se usarán instrumentos de evaluación variados, diversos, accesibles y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje que
permitan la valoración objetiva de todo el alumnado garantizándose, asimismo, que las condiciones de realización de los procesos asociados a la
evaluación se adapten a las necesidades del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Estos instrumentos serán debates,
lapbooks, pruebas objetivas, presentaciones orales, podcast de radio, ejercicios en el cuaderno, mapas literarios, etc. La evaluación continua
requiere la asistencia a clase del alumnado con puntualidad y la participación en las actividades planteadas en el aula; cumplir y respetar los
horarios; respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros/-as; seguir las directrices del profesorado respecto de su aprendizaje y
estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo de sus capacidades. Cualquier prueba de evaluación podrá considerarse No apta si
existe constancia de que el alumno ha copiado o participado en cualquier actividad orientada a mejorar los resultados académicos (suyos o de
otros) mediante procedimientos inapropiados; en este caso la calificación será la de 0. No se admitirán trabajos entregados fuera de plazo (la
calificación en el mismo será la de 0). El alumnado que injustificadamente no participe en alguna de las pruebas establecidas con carácter
obligatorio obtendrá la calificación de Insuficiente (0) en la misma. El discente que justificadamente no participe en alguna de las pruebas
establecidas con carácter obligatorio se presentará a la misma en una nueva fecha establecida por el/la docente. La calificación de las pruebas,
trabajos, ejercicios, etc. realizados por los alumnos siempre tomará como referente los criterios de evaluación establecidos en la programación.
Se evaluará tanto el contenido objeto de la prueba o trabajo como la corrección, precisión, ortografía y claridad en la expresión. La calificación
final del área tendrá como referente último los objetivos programados y el grado de desarrollo de las competencias establecidas para la etapa
tomando como elemento de diagnóstico las rúbricas trabajadas en cada unidad. Es necesario tener en cuenta que el periodo de aprendizaje que
hay que considerar es, en el caso de la Primera evaluación, un trimestre; en el de la Segunda, un semestre; y en el de la Tercera, el curso
completo. (Orden de 3 de septiembre 2016). Se atenderá a la convención establecida, es decir: Insuficiente (1-4) Suficiente/Bien (5-6) Notable (7-
8) Sobresaliente (9-10). La custodia de los documentos (instrumentos de evaluación) corresponde al Departamento Didáctico en Primera
Instancia, por lo que, una vez revisados, los alumnos y alumnas están obligados/as a devolverlos al docente. Los exámenes solo serán revisados
delante de los docentes y los alumnos no podrán hacer enmiendas, adiciones o tachaduras en los originales. El incumplimiento de estas normas
acarreará las consecuencias correspondientes. Por otro lado, los productos que presenten una caligrafía ilegible, imposibles de leer o escritas
con lápiz no serán corregidas. El profesorado podrá elegir entre los siguientes instrumentos de evaluación según la situación de aprendizaje que
se esté trabajando, el aprendizaje que se pretenda, los contenidos necesarios para que este se produzca, las características del grupo o las
competencias que se pretenda potenciar: Elaboración de textos orales expuestos en clase (incluyendo, si se estima, un guion). Elaboración de
textos escritos, en clase o traídos de casa, de distintas tipologías. Elaboración de trabajos de cierta complejidad traídos de casa. La naturaleza
de estos trabajos puede ser escrita, digital, visual o de cualquier otro tipo. Respuestas escritas a preguntas sobre los distintos aprendizajes y
contenidos. Ejercicios en la pizarra. Respuestas orales cortas a petición del profesorado o participaciones voluntarias. Pruebas escritas de
gramática y vocabulario, lectura comprensiva, redacciones y audiciones. Pruebas orales. Producciones escritas realizadas en clase.
Producciones escritas realizadas en casa. Trabajos o proyectos. Tareas. Cuaderno de clase con ejercicios relativos a los distintos aprendizajes.
Cualquier producto solicitado por el/la docente.

Evaluación de la práctica docente, de cada SA y de la PD.


Al final del curso escolar, se pasará al alumnado un cuestionario para que evalúen la práctica docente y tener más datos para poder mejorar en
lo posible. La evaluación de cada SA se hará de la misma forma. La evaluación de la PD se realizará al finalizar el curso, comprobando si se han
cumplido los objetivos establecidos en la misma
D. Estrategias para el refuerzo y planes de recuperación.
La calificación final en cada trimestre comprenderá la evaluación de todos los productos necesarios para asegurar la adquisición de las
competencias específicas y criterios de evaluación trabajados. En el caso de no haber superado la materia, se dispondrán los instrumentos de
recuperación oportunos para asegurar que se cumplen los objetivos previstos, si es posible en cuanto se detecte que no se han adquirido esos
saberes/competencias/criterios. De no hacerse así, se realizará una prueba de recuperación tras cada evaluación, que no necesariamente será
una prueba objetiva y que se adaptará a las necesidades de cada alumno.
Concreción de los objetivos de etapa al curso.
El objetivo de esta materia se orienta tanto a la eficacia comunicativa como a favorecer un uso ético del lenguaje que ponga las palabras al
servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la construcción de vínculos personales y sociales basados en el
respeto y la igualdad de derechos de todas las personas. Bajo esta premisa, su carácter instrumental y su vinculación con el desarrollo global de
las competencias clave le otorgan una decisiva contribución a la mayor parte de los objetivos de etapa. Además de su indudable relación con el
objetivo (h), relativo a conocer y utilizar de manera apropiada la lengua española y su literatura, dominar el lenguaje significa poseer los
instrumentos adecuados para el autoconocimiento, para situarse en relación con las demás personas, para regular la convivencia y para
aprender de forma crítica y autónoma, así como para despertar el espíritu crítico frente a las desigualdades y discriminaciones existentes. Por
ello, esta materia desarrolla en el alumnado capacidades que contribuyen a alcanzar los objetivos (a), (c), (d) y (g) de la etapa, directamente
relacionados con la convivencia democrática, los derechos humanos, el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres, el desarrollo de la
empatía y de un autoconcepto que le permita construir su iniciativa personal y su capacidad de aprender a aprender. Asimismo, a través de la
observación, percepción e interpretación crítica de textos multimodales se favorece que el alumnado aprecie los valores culturales y estéticos y
los entienda como parte de la diversidad patrimonial, contribuyendo con ello al objetivo (j), basado en la valoración y el respeto al patrimonio
cultural y artístico. La realización de tareas y proyectos por los que apuesta este currículo en muchos de sus elementos implica la planificación, la
toma de decisiones y la asunción de responsabilidades. Además, mediante el trabajo en equipo se potencia la participación activa e inclusiva, el
respeto, la cooperación y la solidaridad entre personas y grupos para el desarrollo y mejora del entorno personal y social. Se contribuye con ello
a los objetivos (b) y (e), relacionados con los hábitos de estudio y trabajo individual, así como con la alfabetización informacional. El estudio de la
literatura, por último, contribuye al desarrollo de la creatividad y a la apreciación y valoración de la creación artística como medio de disfrute
individual y colectivo, favoreciendo su conservación, respeto y divulgación; así como a visibilizar la aportación y el papel desempeñado por las
mujeres en el desarrollo del conocimiento humano y del arte. De esta manera se contribuye al objetivo (l), centrado en el aprecio de la creación
artística.

SA N.º 1
HABLANDO (O SIGNANDO) SE ENTIENDE LA GENTE
En esta SA el alumnado conocerá y aprenderá a reconocer las lenguas españolas y sus dialectos a través de un pequeño escrito en el que
nos explican qué idiomas y dialectos se hablan en sus familias, así como de un pequeño vídeo en el que se presentarán signando en la Lengua
de Signos Española para conocer sus raíces lingüísticas y tener un primer contacto con esta lengua española minoritaria, aprovechando el Día
de las Lenguas Europeas, celebrado el 26 de septiembre, respectivamente.
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
Competencias Criterios de Descriptores Saberes básicos Técnicas de Herramientas de Instrumentos de
específicas evaluación operativos de las evaluación evaluación evaluación
competencias Bloque I (entero).
1, 9 10 1.1., 1.2., 9.1., clave. Perfil de - Observación - Rúbricas. - Producción
10.1. y 10.2. salida. escrita.
sistemática.

CCL1, CCL5, - Cuaderno del - Producción


- Análisis de docente. audiovisual.
CP3,CC2,
CCEC1. producciones
(mapas). - Prueba escrita.
-Fichas.

-Libros de textos.
Productos Tipos de evaluación según el agente
La producción escrita consistirá en elaborar un pequeño texto relacionado con Se señalizarán los tipos de evaluación que se utilicen,
las lenguas y dialectos hablados en sus familias, mientras que la producción procurando aplicar los tres en la mayor parte de las SA:
audiovisual constará de una presentación en la lengua de signos española (LSE).
La heteroevaluación, que es el proceso que realiza el
docente a través de los productos y las pruebas escritas; la
coevaluación que es realizada entre el alumnado; y la
autoevaluación que realizada mediante la reflexión individual
del alumnado para valorar sus logros y dificultades.
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos
● Metodologías: Aprendizaje basado en el Trabajo individual (TIND), Recursos web
pensamiento: Rutinas y destrezas de ● Aula con recursos
pensamiento, Aprendizaje basado en tareas, Gran grupo (GGRU). TIC Multimedia
Gamificación…
● Casa Sistema de proyección
● Modelos de enseñanza: Investigación guiada
(INV), Memorístico (MEM) y Expositivo (EXPO). Materiales específicos
Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores
En esta situación de aprendizaje se llevarán a cabo los siguientes ejes transversales en relación con la ESO: aprendizaje competencial y
personalizado (el alumnado trabajará su capacidad reflexiva, de relacionar ideas y resolver problemas, basándose en todos los recursos y
conocimientos que le proporciona la enseñanza) y la educación en valores cívicos, promoción de la ciudadanía activa (el alumnado adopta un
compromiso activo y autónomo con los valores, principios y normas que articulan la convivencia democrática al aproximarse a la lengua de
signos española).
Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS
Respecto a la vinculación de cada situación de aprendizaje con los diferentes programas o ejes del centro, destaca el Eje de “Comunicación
Lingüística,Bibliotecas y Radios Escolares”, puesto que ahondan en la cultura lingüística de nuestro país, incluyendo una lengua minoritaria como
la LSE; así como el Plan Digital del Centro, por el uso responsable que tienen que hacer de la tecnología.
Actividades complementarias y extraescolares
Charla con la Asociación de Personas Sordas de La Provincia de Las Palmas.
Periodo implementación Desde la semana nº 2 a la semana nº 4 (del 15 al 29 de Nº de sesiones: 11. Trimestre: 1º.
septiembre).
Vinculación con otras Geografía e Historia.
áreas/materias/ámbitos:

Valoración Desarrollo Si la temporalización ha sido la adecuada, si los recursos han servido para todo el alumnado, si han sido variados; si
del Ajuste las actividades han facilitado el aprendizaje…
Propuesta
s de
Mejora

SA N.º 2
¿SABES LO QUE TE DIGO?
En esta segunda SA el alumnado conocerá y aprenderá el concepto de la comunicación y sus elementos, así como la diferencia entre lenguaje
verbal y no verbal. De esta forma, comprenderán cómo se forma una situación comunicativa. Además, aprovechando que se celebra el Día de
las Personas Sordas el 1 de octubre, tendrán que realizar un vídeo explicando a los demás el alfabeto dactilológico.
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
Competencias Criterios de Descriptores Saberes básicos Técnicas de Herramientas de Instrumentos de
específicas evaluación operativos de las evaluación evaluación evaluación
competencias Bloque II (1.1),
2 2.2. clave. Perfil de Bloque IV (1). - Observación - Rúbricas.
salida. - Presentación
sistemática.
audiovisual.
CCL2, CD2, CD3. - Lista de cotejo.
- Análisis de -Producción
producciones audiovisual.
- Cuaderno del
(situaciones docente.
comunicativas y
diferencias entre
comunicación -Fichas.
verbal y no verbal). -Libros de textos.

Productos Tipos de evaluación según el agente


La producción audiovisual 1 constará de una presentación de una situación En concreto, en esta breve situación de aprendizaje la
comunicativa elaborada por cada pareja o grupo, donde analizarán y explicaránevaluación será la coevaluación (realizada entre el
los elementos de la comunicación, mientras que la 2 consistirá en grabarse alumnado), pues tras las presentaciones, la clase en
explicando al público el alfabeto dactilológico. conjunto verificará que se cumpla la lista de cotejo
previamente entregada al alumnado. Por último, la
heteroevaluación (proceso que realiza el docente a través
de los productos).
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos
Metodologías: Aprendizaje basado en tareas, Trabajo individual (TIND) Aula con recursos TIC Recursos web
Gamificación, Aprendizaje Basado en Juegos…
Gran grupo (GGRU), Casa Multimedia
Modelos de enseñanza: Memorístico (MEM),
Enseñanza directa (EDIR) y Deductivo (DEDU). Parejas (TPAR). Sistema de proyección

Materiales específicos
Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores
En esta situación de aprendizaje se llevarán a cabo los siguientes ejes transversales en relación con la ESO: aprendizaje competencial y
personalizado (el alumnado trabajará su capacidad reflexiva, de relacionar ideas y resolver problemas, basándose en todos los recursos y
conocimientos que le proporciona la enseñanza) y educación digital (cada pareja o grupo deberá valerse de su competencia digital, a través de
herramientas tecnológicas, para elaborar un vídeo sobre una situación comunicativa).
Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS
Respecto a la vinculación de cada situación de aprendizaje con los diferentes programas o ejes del centro, destaca el Eje de Comunicación
Lingüística, ya que aprender a diferencias los elementos presentes en cada situación comunicativa; así como el Plan Digital del Centro, por el
uso responsable que tienen que hacer de la tecnología.
Actividades complementarias y extraescolares
No se realizarán actividades de este tipo en la presente situación de aprendizaje.
Periodo implementación Durante la semana nº 5 (del 30 de septiembre al 10 de Nº de sesiones: 7 Trimestre: 1º.
octubre).
Vinculación con otras Lenguas extranjeras.
áreas/materias/ámbitos:
Valoración Desarrollo Si la temporalización ha sido la adecuada, si los recursos han servido para todo el alumnado, si han sido variados; si
del Ajuste las actividades han facilitado el aprendizaje…
Propuesta
s de
Mejora

SA N.º 3
EMOSIDO ENGAÑADO
En esta tercera SA el alumnado analizará las palabras según su número de sílabas y sus sílabas tónicas y aprenderá a diferenciar entre agudas,
llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas, así como entre diptongo, triptongo e hiato y la tilde diacrítica; por ende, aplicará correctamente las normas
de acentuación en sus producciones escritas. De esta forma, descubrirá cómo no cometer faltas ortográficas asociadas a las tildes y mejorará su
comprensión de la lengua castellana.
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
Competencias Criterios de Descriptores Saberes básicos Técnicas de Herramientas de Instrumentos de
específicas evaluación operativos de las evaluación evaluación evaluación
competencias Bloque II (4.5 y
5y9 5.1. y 9.3. clave. Perfil de 4.6). - Observación - Rúbrica.
salida. - Producción
sistemática. - Cuaderno del escrita en
docente. Wizer.me.
CCL1, STEM1,
CPSAA5. - Análisis de -Fichas.
producciones -Dictados.
- Libro de texto.
(flipbook
- Prueba escrita.
ortográfico y fichas
en papel).

-Dictados.
Productos Tipos de evaluación según el agente
La producción escrita constará de dos partes: un cuadernillo interactivo sobre En concreto, en esta breve situación de aprendizaje la
ortografía y un dictado con palabras trabajadas en clase. Ambas se realizarán de evaluación será la coevaluación (realizada entre el
forma individual. alumnado cuando se intercambien los dictados de clase) y la
autoevaluación (al elaborar un seguimiento de sus propios
errores ortográficos). Por último, la heteroevaluación
(proceso que realiza el docente a través de los productos y
las pruebas escritas).
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos
Metodologías: Aprendizaje basado en errores, Trabajo individual (TIND) Aula con recursos TIC Recursos web
Gamificación, Aprendizaje Basado en Proyectos…
Gran grupo (GGRU), Casa Multimedia
Modelos de enseñanza: Memorístico (MEM),
Expositivo (EXPO), Enseñanza directa (EDIR) y Parejas (TPAR). Sistema de proyección
Deductivo (DEDU).
Materiales específicos
Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores
En esta situación de aprendizaje se llevarán a cabo los siguientes ejes transversales en relación con la ESO: aprendizaje competencial y
personalizado (el alumnado trabajará su capacidad reflexiva, de relacionar ideas y resolver problemas, basándose en todos los recursos y
conocimientos que le proporciona la enseñanza) y educación digital (el alumnado deberá valerse de su propia competencia digital, a través de
herramientas tecnológicas, para completar un cuadernillo digital sobre la ortografía aprendida durante esta situación de aprendizaje).
Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS
Respecto a la vinculación de cada situación de aprendizaje con los diferentes programas o ejes del centro, destaca el Eje de Comunicación
Lingüística, debido a que aprenden a escribir con corrección gracias a las reglas de acentuación asimiladas durante la situación de aprendizaje;
así como el Plan Digital del Centro, por el uso responsable que tienen que hacer de la tecnología.
Actividades complementarias y extraescolares
No se realizarán actividades de este tipo en la presente situación de aprendizaje.
Periodo implementación Durante la semana nº 6 (del 11 al 24 de octubre). Nº de sesiones: 9 Trimestre: 1º.

Vinculación con otras Lenguas extranjeras.


áreas/materias/ámbitos:

Valoración Desarrollo Si la temporalización ha sido la adecuada, si los recursos han servido para todo el alumnado, si han sido variados; si
del Ajuste las actividades han facilitado el aprendizaje…
Propuesta
s de
Mejora

SA N.º 4
CUÉNTAME UN CUENTO
En la siguiente SA, cuarta de esta programación, el alumnado descubrirá los géneros literarios, aprenderá a diferenciarlos, aunque
profundizaremos en el género narrativo, sus características, estructura, lenguaje y componentes, así como en el estilo directo e indirecto
de los diálogos y sus características, esenciales en este tipo de género. Asimismo, se explicará el subgénero narrativo (la leyenda)
aprovechando la celebración de Halloween y la tradición de los Finaos el 31 de octubre. De esta forma, comprenderán e interpretarán mejor los
diferentes textos literarios, a la vez que conocerán mejor la tradición canaria (Finaos) y desarrollarán su producción escrita. De igual forma, con
motivo de la celebración en noviembre del NaNoWriMo, realizaremos un taller de escritura creativa que concluirá con un producto narrativo
final por grupos.
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
Competencias Criterios de Descriptores Saberes básicos Técnicas de Herramientas de Instrumentos de
específicas evaluación operativos de las evaluación evaluación evaluación
competencias Bloque II (2.3.,
4, 5 y 8. 4.1., 4.2., 5.1. y clave. Perfil de 2.4. 3.2., 3.5. y - Observación - Rúbrica. - Esquema de los
8.3 salida. 3.6.), géneros literarios.
sistemática.
Bloque III (1.2.,
CCL1, CCL2, todo el punto 2). - Cuaderno del -Producción
- Análisis de docente. escrita de una
CPSAA , CCEC3
producciones. leyenda canaria.
y CCEC4. -Libro de texto.
-Producción
-Fichas. escrita grupal de
tema libre con
palabras
asignadas.

-Prueba escrita
(Comprensión
lectora/
Ortográfica)

-Reescritura de
una historia
dialogada a
narrativa por
parejas.
Productos Tipos de evaluación según el agente
- El alumnado elaborará un esquema sobre los diferentes géneros literarios En concreto, en esta situación de aprendizaje la evaluación
trabajados en clase, teniendo en cuenta lo dado en clase. será la coevaluación (realizada entre el alumnado cuando
- Producción escrita sobre una leyenda canaria. valoren las producciones escritas grupales) y la
- Producción escrita de temática libre, tras el taller. autoevaluación (al elaborar un seguimiento de sus propios
- Reescritura de una historia dialogada a narrativa (libro de lectura de clase fallos en las narraciones siguiendo una rúbrica). Por último, la
Natacha, de Luis Pescetti). heteroevaluación (proceso que realiza el docente a través
de los productos y las pruebas escritas).
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos
Metodologías: Aprendizaje basado en errores, Trabajo individual (TIND) Aula con recursos TIC Recursos web
Gamificación, Aprendizaje Cooperativo, Aprendizaje
Basado en Proyectos, Aprendizaje basado en Gran grupo (GGRU), Casa Multimedia
juegos…
Parejas (TPAR), Sistema de proyección
Modelos de enseñanza: Memorístico (MEM),
Expositivo (EXPO), Enseñanza directa (EDIR) y Trabajo en pequeños Materiales específicos
Deductivo (DEDU). grupos (PGRU).
Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores
En esta situación de aprendizaje se llevarán a cabo los siguientes ejes transversales en relación con la ESO: aprendizaje competencial y
personalizado (el alumnado trabajará su capacidad reflexiva y creativa, de relacionar ideas y resolver problemas, basándose en todos los
recursos y conocimientos que le proporciona la enseñanza) y educación para el desarrollo sostenible (el alumnado deberá usar materiales
reciclables de casa para la elaboración de la calabaza narrativa).
Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS
Respecto a la vinculación de cada situación de aprendizaje con los diferentes programas o ejes del centro, destaca el Eje de Comunicación
Lingüística, debido a que aprender a realizar narraciones y a analizar sus características y estructuras; así como el Plan Digital del Centro, por el
uso responsable que tienen que hacer de la tecnología.
Actividades complementarias y extraescolares
No se realizarán actividades de este tipo en la presente situación de aprendizaje.
Periodo implementación Durante la semana nº 7 (del 25 de octubre al 2 de Nº de sesiones: 27 Trimestre: 1º.
diciembre).
Vinculación con otras Lenguas extranjeras e Historia y Geografía.
áreas/materias/ámbitos:

Valoración Desarrollo Si la temporalización ha sido la adecuada, si los recursos han servido para todo el alumnado, si han sido variados; si
del Ajuste las actividades han facilitado el aprendizaje…
Propuesta
s de
Mejora

SA N.º 5
Palabreando
En la quinta SA, el alumnado aprenderá cómo se forman las palabras en nuestra lengua, así como el significado de estas y sus clases según
su tipología. Asimismo, conocerán, aprenderán e identificarán las diferentes categorías gramaticales. Por último, conocerán la diferencia entre
sinónimos y antónimos. De esta forma, comprenderán mejor su idioma y mejorará su ortografía, además de ampliar su vocabulario con la ayuda
de diccionarios físicos y digitales y aprender a identificar recursos lingüísticos. De igual forma, con motivo de la celebración en diciembre del Día
del Diccionario, descubrirán la RAE y sus características, además de realizar un glosario de palabras inventadas por el alumnado y otra actividad
relacionada con el uso del diccionario, donde deberán detectar la definición correcta.
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
Competencias Criterios de Descriptores Saberes básicos Técnicas de Herramientas de Instrumentos de
específicas evaluación operativos de las evaluación evaluación evaluación
competencias Bloque II (4.1. y
9. 9.2. clave. Perfil de 4.5.), - Observación - Rúbrica. - Un glosario.
salida. Bloque IV (3 y 5).
sistemática.
- Llavero
STEM2, CPSAA5. - Cuaderno del gramatical
- Análisis de docente.
producciones. - Prueba escrita.

- Lista de cotejo.

-Libro de texto.
-Fichas.
Productos Tipos de evaluación según el agente
La producción escrita constará de dos partes: un glosario con palabras En concreto, en esta situación de aprendizaje la evaluación
inventadas y reales y un llavero de las categorías gramaticales. La primera se será la coevaluación (realizada entre el alumnado cuando
realizará de forma grupal y la segunda, de forma individual. valoren los llaveros) y la autoevaluación (al elaborar un
seguimiento de sus llaveros a través de una lista de cotejo).
Por último, la heteroevaluación (proceso que realiza el
docente a través de los productos y las pruebas escritas).
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos
Metodologías: Gamificación, Aprendizaje Trabajo individual (TIND) Aula con recursos TIC Recursos web
Cooperativo, Aprendizaje Basado en Proyectos,
Aprendizaje basado en juegos… Gran grupo (GGRU), Casa Multimedia

Modelos de enseñanza: Memorístico (MEM), Trabajo en pequeños Sistema de proyección


Expositivo (EXPO), Enseñanza directa (EDIR) e grupos (PGRU).
Inductivo Básico (IBAS). Materiales específicos
Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores
En esta situación de aprendizaje se llevarán a cabo los siguientes ejes transversales en relación con la ESO: aprendizaje competencial y
personalizado (el alumnado trabajará su capacidad reflexiva y creativa, de relacionar ideas y resolver problemas, basándose en todos los
recursos y conocimientos que le proporciona la enseñanza).
Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS
Respecto a la vinculación de cada situación de aprendizaje con los diferentes programas o ejes del centro, destaca el Eje de Comunicación
Lingüística, debido a que descubren la formación de las palabras y su clasificación, lo que mejorará su entendimiento de la propia lengua; así
como el Plan Digital del Centro, por el uso responsable que tienen que hacer de la tecnología.
Actividades complementarias y extraescolares
No habrá actividades complementarias ni extraescolares en esta situación de aprendizaje.
Periodo implementación Durante la semana nº 12 (del 5 de diciembre al 27 de Nº de sesiones: 26 Trimestre: 2º.
enero).
Vinculación con otras Lenguas extranjeras.
áreas/materias/ámbitos:

Valoración Desarrollo Si la temporalización ha sido la adecuada, si los recursos han servido para todo el alumnado, si han sido variados; si
del Ajuste las actividades han facilitado el aprendizaje…
Propuesta
s de
Mejora

SA N.º 6
¿Cómo eres?
En esta sexta SA, nos centraremos en el texto descriptivo con el objetivo de que el alumnado aprenda a comprender e interpretar los diferentes
tipos de textos descriptivos (objetivo y subjetivo) y el lenguaje que abunda en este tipo de texto, así como los tipos de descripciones y sus
características. Asimismo, profundizaremos en los grados del adjetivo y sus distintos tipos (valorativos, explicativos, especificativos y
despectivos). Además, en cuanto a la ortografía, ahondaremos en el punto, la coma, los dos puntos, el punto y coma y los puntos suspensivos.
De esta forma, el alumnado mejorará su forma de redactar. Asimismo, con motivo de San Valentín, celebrado el 14 de febrero, haremos un
pequeño taller sobre el amor propio. Como productos, en esta situación el alumnado deberá realizar una descripción física de una imagen
determinada y escribir una carta a su yo pasado, presente o futuro demostrando que ha asimilado la puntuación dada en clase .
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
Competencias Criterios de Descriptores Saberes básicos Técnicas de Herramientas de Instrumentos de
específicas evaluación operativos de las evaluación evaluación evaluación
competencias Bloque II (2.1. y
4, 5 y 10. 4.1., 5.1 y 10.2. clave. Perfil de 2.2. 3.6. y 4.5.). - Observación - Rúbrica. -Descripción
salida. escrita de paisaje,
sistemática.
persona (físico y
CCL2, STEM1, - Cuaderno del carácter).
CC2. - Análisis de docente.
producciones. -Prueba escrita.

-Libro de texto.

-Fichas.
Productos Tipos de evaluación según el agente
La producción escrita constará de varios productos escritos relacionados con En concreto, en esta situación de aprendizaje la evaluación
varios tipos de descripciones (personas, paisajes…). será la coevaluación y la autoevaluación. Por último, la
heteroevaluación (proceso que realiza el docente a través
de los productos y las pruebas escritas y audiovisuales).
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos
Metodologías: Gamificación, Aprendizaje Trabajo en parejas (TPAR), Aula con recursos TIC Recursos web
Cooperativo, Aprendizaje Basado en Juegos…
Trabajo individual (TIND). Casa Multimedia
Modelos de enseñanza: Deductivo (DEDU),
Expositivo (EXPO), Enseñanza directa (EDIR) e Sistema de proyección
Inductivo Básico (IBAS).
Materiales específicos
Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores
En esta situación de aprendizaje se llevarán a cabo los siguientes ejes transversales en relación con la ESO: aprendizaje competencial y
personalizado (el alumnado trabajará su capacidad reflexiva y su criterio a la hora de informarse de la actualidad, de relacionar ideas y resolver
problemas, basándose en todos los recursos y conocimientos que le proporciona la enseñanza de esta situación de aprendizaje) y la educación
en valores cívicos y la perspectiva de género (pues trataremos el uso discriminatorio de determinados adjetivos relacionados con la raza y el
sexo).
Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS
Respecto a la vinculación de cada situación de aprendizaje con los diferentes programas o ejes del centro, destaca el Eje de Comunicación
Lingüística, debido a que enriquecen y amplían su vocabulario con los adjetivos; así como el Plan Digital del Centro, por el uso responsable que
tienen que hacer de la tecnología.
Actividades complementarias y extraescolares
En esta situación de aprendizaje, realizaremos una visita al club de lectura de la novela gráfica titulada El jugador del ajedrez, de David Salas en
la biblioteca municipal de Arucas.
Periodo implementación Durante la semana nº 19 (del 30 de enero al 24 de febrero). Nº de sesiones: 16 Trimestre: 2º.

Vinculación con otras Lenguas extranjeras.


áreas/materias/ámbitos:

Valoración Desarrollo Si la temporalización ha sido la adecuada, si los recursos han servido para todo el alumnado, si han sido variados; si
del Ajuste las actividades han facilitado el aprendizaje…
Propuesta
s de
Mejora

SA N.º 7
No te creas todo lo que leas
En esta séptima SA, el alumnado se sumergirá en el mundo de los medios de comunicación, en concreto, en la noticia, sus características y
sus estructuras, así como las famosas seis preguntas claves del periodismo. Además, aprenderán a informarse de la forma más imparcial posible,
sabiendo cómo evitar los bulos o las llamadas noticias falsas. Asimismo, se profundizará en los tiempos verbales, vitales para realizar una
noticia de forma adecuada. De esta forma, conocerán el mundo mediático y aprenderán a leer las noticias y seleccionar adecuadamente las
fuentes con pensamiento crítico y teniendo en cuenta la perspectiva de género (pues ahondaremos en la celebración del 8M). De igual forma,
con motivo de la celebración en el 24 de enero del Día Nacional del Periodismo, se celebrará una charla con una periodista de La Provincia.
Como tareas, el alumnado tendrá que crear un decálogo con Canva del buen periodismo en grupo y, posteriormente, se grabarán en parejas
anunciando una noticia de actualidad. Asimismo, leeremos en clase un breve cómic, Mujeres en lucha, que explicará la historia de cómo las
mujeres lucharon por el voto femenino. Como producto de dicha lectura, crearán un eje cronológico en una cartulina con las fechas en las que
consiguieron el sufragio universal por continentes.
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
Competencias Criterios de Descriptores Saberes básicos Técnicas de Herramientas de Instrumentos de
específicas evaluación operativos de las evaluación evaluación evaluación
competencias Bloque II (2.5,
3, 5, 9 y 10. 3.1., 5.1 y 9.2. clave. Perfil de 3.2., 3.4. y 4.4). - Observación - Rúbrica. - Decálogo escrito..
salida.
sistemática.
-Producción escrita
CCL1, CCL3, - Cuaderno del y audiovisual
STEM1,CD2, - Análisis de docente. (noticia).
CD3, CPSAA4. producciones.
-Prueba escrita.
- Lista de cotejo.

-Libro de texto.

-Fichas.
Productos Tipos de evaluación según el agente
La producción escrita constará de dos partes: una producción escrita en grupos En concreto, en esta situación de aprendizaje la evaluación
(decálogo del buen periodista) y otra, también en grupo, en el que crearán un eje será la coevaluación (realizada por las propias parejas) y la
cronológico por continentes sobre el sufragio femenino. Por último, habrá una autoevaluación (al verificar la lista de cotejo de la
producción audiovisual en parejas (vídeo de una noticia de actualidad). elaboración del decálogo). Por último, la heteroevaluación
. (proceso que realiza el docente a través de los productos y
las pruebas escritas y audiovisuales).
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos
Metodologías: Gamificación, Aprendizaje Trabajo en parejas (TPAR), Aula con recursos TIC Recursos web
Cooperativo, Aprendizaje Basado en Proyectos,
Juego de roles… Trabajo en pequeños Medusa Multimedia
grupos (PGRU).
Modelos de enseñanza: Memorístico (MEM), Casa Sistema de proyección
Expositivo (EXPO), Enseñanza directa (EDIR) e
Inductivo Básico (IBAS). Materiales específicos
Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores
En esta situación de aprendizaje se llevarán a cabo los siguientes ejes transversales en relación con la ESO: aprendizaje competencial y
personalizado (el alumnado trabajará su capacidad reflexiva y su criterio a la hora de informarse de la actualidad, de relacionar ideas y resolver
problemas, basándose en todos los recursos y conocimientos que le proporciona la enseñanza de esta situación de aprendizaje) y Educación
Digital (tendrán un primer contacto con la página web Canva, vital para la elaboración de productos visuales y digitales), Perspectiva de género y
coeducación (se pretende crear una sociedad justa e igualitaria, donde no exista diferencias entre las personas por razón de su género).
Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS
Respecto a la vinculación de cada situación de aprendizaje con los diferentes programas o ejes del centro, destaca el Eje de Comunicación
Lingüística, debido a que descubren el mundo de la información (con sus luces y sombras) y su participación de ella, lo que mejorará su
entendimiento de los medios de comunicación y su pensamiento crítico; así como el Plan Digital del Centro, por el uso responsable que tienen
que hacer de la tecnología.
Actividades complementarias y extraescolares
En esta situación de aprendizaje, el alumnado participará en una charla con una periodista del diario local La Provincia.
Periodo implementación Durante la semana nº 23 (del 27 de febrero al 17 de Nº de sesiones: 15 Trimestre: 2º.
marzo).
Vinculación con otras Lenguas extranjeras, Educación en Valores Cívicos y Éticos.
áreas/materias/ámbitos:

Valoración Desarrollo Si la temporalización ha sido la adecuada, si los recursos han servido para todo el alumnado, si han sido variados; si
del Ajuste las actividades han facilitado el aprendizaje…
Propuesta
s de
Mejora

SA N.º 8
Te reto a exponer un soneto
En esta octava SA, el alumnado conocerá más sobre el texto expositivo, en concreto, su definición, estructura y lenguaje. Además,
aprenderán sobre el género lírico (temas, lenguaje, estrofas, tipos…). De igual forma, ahondaremos más en los tiempos verbales al
completo (formas simples, compuestas, modos, subjuntivo…). Con todo ello, ampliarán sus conocimientos sobre las tipologías textuales, tendrán
un primer contacto con la poesía y mejorarán su redacción al conocer mejor los verbos. Con motivo de la celebración el 6 de abril del Día del
Deporte, tendrán una charla sobre artes marciales. De igual forma, celebraremos el Día del Libro el 23 de abril. Como tareas, el alumnado tendrá
tanto que exponer en pareja sobre una arte marcial concreta como, de forma individual, exponer sobre un tema de libre elección. Asimismo, se
trabajarán los tiempos verbales a través de canciones actuales donde deberán identificar a qué tiempo, modo y tipo (simple o compuesta)
pertenecen los verbos encontrados en ellas. Por último, deberán, en grupos de cuatro, elaborar un soneto. Respecto al Día del Libro, elaborarán
una tabla periódica de escritoras con una pequeña biografía de estas y grabarán un vídeo recomendando su novela favorita como si fueran
booktubers,
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
Competencias Criterios de Descriptores Saberes básicos Técnicas de Herramientas de Instrumentos de
específicas evaluación operativos de las evaluación evaluación evaluación
competencias Bloque II (2.1,
2, 3, 5. 2.1., 3.1., 3.2. y clave. Perfil de 3.4., 4.2., 4.4.), - Observación - Rúbrica. - Presentación oral
5.1. salida. Bloque III (1.3., en pareja.
sistemática.
1.5., 1.6. y 2.6).
CCL2, CCL3, - Cuaderno del - Presentación oral
CD3, CPSAA4, - Análisis de docente. individual.
CPSAA5. producciones.
-Producción escrita
- Lista de cotejo. (soneto).

- Libro de texto. -Prueba escrita


(verbos en
canciones).
- Fichas.
Productos Tipos de evaluación según el agente
La producción oral constará de tres partes: una producción oral en grupos (arte En concreto, en esta situación de aprendizaje la evaluación
marcial) y dos producciones orales individuales (tema libre y reseña); mientras será la coevaluación (tras las presentaciones individuales) y
que en cuanto a producción escrita, elaborarán un poema de forma grupal la autoevaluación (al terminar y reflexionar sobre su propia
(soneto) y una biografía de escritoras que aunarán en una tabla periódica. exposición). Por último, la heteroevaluación (proceso que
realiza el docente a través de los productos y las pruebas
escritas y orales, ).
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos
Metodologías: Gamificación, Aprendizaje basado en Trabajo en parejas (TPAR), Aula con recursos TIC Recursos web
tareas, Aprendizaje cooperativo…
Medusa Multimedia
Modelos de enseñanza: Memorístico (MEM), Trabajo individual (TIND),
Expositivo (EXPO), Enseñanza directa (EDIR) y Casa Sistema de proyección
Deductivo (DEDU).
Trabajo en pequeños Materiales específicos
grupos (PGRU).
Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores
En esta situación de aprendizaje se llevarán a cabo los siguientes ejes transversales en relación con la ESO: aprendizaje competencial y
personalizado (el alumnado trabajará su capacidad reflexiva y su criterio a la hora de informarse de la actualidad, de relacionar ideas y resolver
problemas, basándose en todos los recursos y conocimientos que le proporciona la enseñanza de esta situación de aprendizaje) y Educación
Digital (investigar sobre las artes marciales).
Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS
Respecto a la vinculación de cada situación de aprendizaje con los diferentes programas o ejes del centro, destaca el Eje de Comunicación
Lingüística, debido a que aprenden a elaborar un discurso expositivo para la vida académicas, personal y profesional y el Eje de Promoción de la
Salud y la Educación Emocional; así como el Plan Digital del Centro, por el uso responsable que tienen que hacer de la tecnología.
Actividades complementarias y extraescolares
En esta situación de aprendizaje, el alumnado participará en una charla sobre artes marciales.
Periodo implementación Durante la semana nº 27 (del 20 de marzo al 21 de abril). Nº de sesiones: 20 Trimestre: 3º.

Vinculación con otras Lenguas extranjeras y Educación Física.


áreas/materias/ámbitos:

Valoración Desarrollo Si la temporalización ha sido la adecuada, si los recursos han servido para todo el alumnado, si han sido variados; si
del Ajuste las actividades han facilitado el aprendizaje…
Propuesta
s de
Mejora

SA N.º 9
No me montes una escena
En esta penúltima SA, el alumnado aprenderá más sobre el género dramático, en especial, sus tipos y estructuras. Además, aprenderán sobre
las palabras homónimas, polisémicas e hiperonimia. De igual forma, ahondaremos más en aquellos sustantivos que empiecen con la
sílaba tónica y cambien el artículo (agua, hambre…). Con todo ello, ampliarán sus conocimientos sobre el género de las palabras, lo que
mejorará su redacción, y tendrán un primer contacto con el teatro. Con motivo de la celebración el 30 de mayo del Día de Canarias, tendrán que
crear con el léxico canario dado en clase una liña con expresiones canarias. Como tareas, el alumnado tendrá tanto que crear chistes breves con
doble sentido usando las palabras polisémicas en pareja como grabar escenas en grupos con fines teatrales. Asimismo, se trabajarán los errores
provocados por dichos sustantivos y por homónimos a través de textos llenos de problemas de concordancia.
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
Competencias Criterios de Descriptores Saberes básicos Técnicas de Herramientas de Instrumentos de
específicas evaluación operativos de las evaluación evaluación evaluación
competencias Bloque II (2.1.,
4, 5. 4.1., 5.1. clave. Perfil de 3.4. y 4.3.), - Observación - Rúbrica. -Producción
salida. Bloque III (2.6.). audiovisual en
sistemática.
pequeño grupo.
CCL1 y CPSAA. - Cuaderno del
- Análisis de docente.
producciones. -Producción escrita
individual (chiste).
- Lista de cotejo.
-Corrección escrita
- Libro de texto. individual.

-Liña (canaria
- Textos para pareja)
corregir.
Productos Tipos de evaluación según el agente
Una producción audiovisual grupal donde deberán grabar un vídeo representado En concreto, en esta situación de aprendizaje la evaluación
una escena teatral y dos producciones escritas en pareja (chistes y liña canaria). será la coevaluación (tras escuchar los chistes) y la
Por último, corregirán un texto con errores. autoevaluación (tras las propias representaciones teatrales).
Por último, la heteroevaluación (proceso que realiza el
docente a través de los productos).
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos
Metodologías: Gamificación, Aprendizaje basado en Trabajo en parejas (TPAR), Aula con recursos TIC Recursos web
tareas, Aprendizaje cooperativo…
Medusa Multimedia
Modelos de enseñanza: Expositivo (EXPO), Trabajo individual (TIND),
Enseñanza directa (EDIR), Juego de roles (JROL) y Casa Sistema de proyección
Deductivo (DEDU), Investigación Guiada (INV).
Trabajo en pequeños Materiales específicos
grupos (PGRU).
Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores
En esta situación de aprendizaje se llevarán a cabo los siguientes ejes transversales en relación con la ESO: aprendizaje competencial y
personalizado (el alumnado trabajará su capacidad reflexiva y su criterio a la hora de informarse de la actualidad, de relacionar ideas y resolver
problemas, basándose en todos los recursos y conocimientos que le proporciona la enseñanza de esta situación de aprendizaje) y Educación
Digital (investigar sobre expresiones canarias).
Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS
Respecto a la vinculación de cada situación de aprendizaje con los diferentes programas o ejes del centro, destaca el Eje de Comunicación
Lingüística, debido a que comprender mejor la gramatica y amplian su vocabulario, y programa enSeñas, pues mejoran la comprensión del
dialecto canario, así como el desarrollo de proyectos relacionados con el patrimonio cultural de Canarias, así como el Plan Digital del Centro, por
el uso responsable que tienen que hacer de la tecnología.
Actividades complementarias y extraescolares
En esta situación de aprendizaje, el alumnado participará en los distintos talleres del Día de Canarias.
Periodo implementación Durante la semana nº 32 (Del 24 de abril al 24 de mayo) Nº de sesiones: 22 Trimestre: 3º.

Vinculación con otras Lenguas extranjeras, Geografía e Historia.


áreas/materias/ámbitos:

Valoración Desarrollo Si la temporalización ha sido la adecuada, si los recursos han servido para todo el alumnado, si han sido variados; si
del Ajuste las actividades han facilitado el aprendizaje…
Propuesta
s de
Mejora

SA N.º 10
No hay Planeta B
En esta penúltima SA, el alumnado tomará contacto por primera vez con la sintaxis, en especial, la diferencia entre sujeto y predicado.
Además, aprenderán sobre la diferencia entre la oración y el enunciado. De igual forma, ahondaremos más en el uso del verbo impersonal
haber y de cuándo usar deber o deber de. Con todo esto, ampliarán sus conocimientos sobre la gramática, lo que mejorará su redacción y
concordancia. Por último, aprenderán algunas expresiones cotidianas de la LSE y seguidamente, se organizará un debate sobre la necesidad
de implantar una asignatura obligatoria donde se aprenda la LSE a nivel estatal para crear una sociedad inclusiva y accesible para todo el mundo.
Con motivo de la celebración del Día del Medioambiente el 5 de junio, también profundizaremos en medidas medioambientales, poniendo
especial atención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como tareas, el alumnado tendrá que elaborar un decálogo de medidas
medioambientales (con el deber de obligación y el verbo impersonal haber), una infografía o carteles sobre los contenedores y sus colores y, por
último, un mural recopilatorio de las ODS y fotos que evidencien lo logrado a través del curso respecto a dichos objetivos. Para finalizar, se
realizará un debate.
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
Competencias Criterios de Descriptores Saberes básicos Técnicas de Herramientas de Instrumentos de
específicas evaluación operativos de las evaluación evaluación evaluación
competencias Bloque II (2.2,
3, 5 y 6. 3.1, 5.1. y 6.1. clave. Perfil de 3.1., 3.3., 3.4. y - Observación - Rúbrica. -Producciones
salida. 3.7.), escritas en grupos
sistemática.
Bloque IV (2 y 4). (decálogo, mural
CCL1,CCL5, CD1, - Cuaderno del recopilatorio e
CD3, CE1, - Análisis de docente. infografías o
CPSAA3. producciones. carteles).

- Lista de cotejo.
-Producción oral
- Libro de texto. (debate sobre
LSE).

- Fichas.
Productos Tipos de evaluación según el agente
Varias producciones escritas (decálogo, mural recopilatorio e infografías o En concreto, en esta situación de aprendizaje la evaluación
carteles) y una producción oral (debate). será la coevaluación (tras escuchar los chistes) y la
autoevaluación (tras las propias representaciones teatrales).
Por último, la heteroevaluación (proceso que realiza el
docente a través de los productos).
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos
Metodologías: Gamificación, Aprendizaje basado en Trabajo en parejas (TPAR), Aula con recursos TIC Recursos web
tareas, Aprendizaje cooperativo…
Medusa Multimedia
Modelos de enseñanza: Expositivo (EXPO), Trabajo individual (TIND),
Enseñanza directa (EDIR), Juego de roles (JROL) y Casa Sistema de proyección
Deductivo (DEDU), Investigación Guiada (INV),
Simulación (SIMU). Trabajo en pequeños Materiales específicos
grupos (PGRU).
Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores
En esta situación de aprendizaje se llevarán a cabo los siguientes ejes transversales en relación con la ESO: aprendizaje competencial y
personalizado (el alumnado trabajará su capacidad reflexiva y su criterio a la hora de informarse de la actualidad, de relacionar ideas y resolver
problemas, basándose en todos los recursos y conocimientos que le proporciona la enseñanza de esta situación de aprendizaje), Educación
Digital (investigar sobre ODS) y Educación en Valores Cívicos, promoción de una Ciudadanía Activa (pues debatiremos sobre los derechos de las
personas sordas, así como la Educación para el Desarrollo Sostenible (pues se promociona una ciudadanía sostenible y concienciada con el
Medioambiente).
Programas, Planes y ejes temáticos de la RED CANARIA-InnovAS
Respecto a la vinculación de cada situación de aprendizaje con los diferentes programas o ejes del centro, destaca el Eje de Comunicación
Lingüística, debido a que desarrollarán el pensamiento crítico y la reflexión, y Programa de Educación Ambiental (pues se promueve una vida
sostenible a la comunidad educativa), así como el Plan Digital del Centro, por el uso responsable que tienen que hacer de la tecnología..
Actividades complementarias y extraescolares
En esta situación de aprendizaje, se propone una salida a las playas o a los montes de la isla para limpiarla de la contaminación humana.
Periodo implementación Durante la semana nº 36 (Del 25 de mayo al 16 de junio). Nº de sesiones: 15 Trimestre: 3º.

Vinculación con otras Lenguas extranjeras, Geografía e Historia y Educación Física y Valores.
áreas/materias/ámbitos:

Valoración Desarrollo Si la temporalización ha sido la adecuada, si los recursos han servido para todo el alumnado, si han sido variados; si
del Ajuste las actividades han facilitado el aprendizaje…
Propuesta
s de
Mejora

Plan Lector

A lo largo del presente curso, el alumnado de 1º de la ESO tendrá dos lecturas por trimestre: una será autónoma, pues se realizará en casa y se la
proporcionará la biblioteca escolar; la otra será guiada, debido a que se leerá en clase junto con el resto de alumnado. De ambas se realizarán
productos evaluables, que dependerán de la lectura que el profesorado haya elegido en cada grupo.

Lectura autónoma Lectura guiada


Competencias Saberes básicos Descriptores Competencias específicas (criterios de Saberes Descriptores
específicas evaluación) básicos
(criterios de Bloque III CCL1, CCL4.
evaluación) (1.1., 1.4.). 8 (8.1.). Bloque III CCL1, CCL4.
(2.1., 2.2.,
7 (7.1.). 2.7.)

Primer Trimestre

Durante el primer trimestre, la lectura guiada de clase fue del escritor argentino Luis Pescetti, llamada Natacha, que cuenta las aventuras, a
través solo de diálogos, de una niña muy curiosa y carismática con su madre, amigas y mascota. Se debatieron cuestiones sobre los elementos
narrativos de la novela, así como del dialecto argentino empleados por los personajes y la peculiaridad de contar una historia sin narración ni
descripción.

Competencias específicas Criterios de Descriptores Saberes básicos Instrumento de evaluación


evaluación
8 CCL1, CCL4. Bloque III (2.1.) - Comprensiones lectoras.
8.1.
- Dramatizaciones.

Respecto a la lectura autónoma, debido a la escasez de ejemplares para todos los grupos en la biblioteca escolar, se optó por distintas lecturas
según el grupo. Por lo tanto, aquí se desglosa dichas lecturas y sus productos evaluables por grupo.

Cursos Lectura Competencias Criterios de Descriptores Saberes Instrumento de


específicas evaluación básicos evaluación

Cuestionario con
Plickers individual.
Relatos de Bloque III
1º A y E monstruos, de Zorn 7y8 7.1 y 8.2 CCL1, CCL4. (1.1., 1.2. y Creación de un relato
Steven. 1.4) de terror relacionado
con la lectura.
Cuestionario con
Plickers individual

Aprendiz de Comparación en
detective. Un robo Bloque III grupos del relato 1
1º B y D muy costoso, de 7y8 7.1. y 8.2. CCL1, CCL4. (1.1., 1.2. y con obras clásicas
William Irish 1.4) similares

Creación literaria de
un capítulo final extra
individual

1º C Si quieres pasar 7y8 7.1 y 8.2 CCL1, CCL4 Bloque III Realización de
miedo, de Ángela (1.1, 1.2 y comprensiones
Sommer- 1.4) lectoras y de fichas de
Bodenburg lectura.

1º F La Reina de las Realización de


Nieves, de Hans 7 7.1 CCL1, CCL4 Bloque III comprensiones
Christian Andersen (1.1,1.2, lectoras
1.4)

También podría gustarte