REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY
MARACAY EDO. ARAGUA
SOLDADURA
Alumno:
Hernández L. Efraín D.
CI: 26.320.403
Maracay, Enero 2021
INTRODUCCION:
La soldadura es un proceso de fabricación caracterizado por la ocurrencia
simultánea de una amplia variedad de fenómenos asociados a transferencia de calor,
cambios de estado, contracción y dilatación térmica, electricidad, deformación plástica,
etc. De manera que, en cierta forma, reúne los principios de muchos procesos de
fabricación a la vez. No es simple por lo tanto, enunciar una definición de un proceso
tan complejo como la soldadura que permita diferenciarla de otros procesos de
fabricación y que a su vez permita ubicar, sin ambigüedades todos los procesos
industriales de soldadura dentro de ese concepto.
Con el desarrollo de nuevos procesos y materiales, no es esencial ni la fusión ni los
metales soldables para la ejecución de una soldadura.
Elementos fundamentales en la soldadura
Metal base
Pieza metálica que sirve de base para ser revestido por otro. También llamado
elemento metálico principal.
Metal de aporte
Los materiales de aporte normalmente son metales similares a los de laspiezas a
unir, presentados en forma de varillas o hilos continuos, que seincorporan a la soldadura
manual o automáticamente.
Juntas soldadas
Cuando las condiciones de trabajo son favorables, la soldadura es la forma más
económica de efectuar uniones. Por ello, las uniones efectuadas en el taller son
normalmente soldadas.
Cuando hace falta efectuar uniones en la obra (montaje) generalmente se atornillan,
pero es frecuente que estas uniones se preparen en el taller soldando las chapas, etc. que
se necesitan en una unión atornillada.
En soldadura, la manera de cómo están colocadas las piezas a unir se denomina
tipos de juntas de unión o juntas de soldadura posibles.
Soldabilidad
Las soldabilidad es la mayor o menor facilidad con la que un metal permite que se
obtengan soldaduras homogéneas y de gran calidad, que respondan a las necesidad para
las que fueron diseñadas en un proceso de manufactura metálica o de infraestructura.
Fuente de poder
Las fuentes de poder, son la fuente de corriente eléctrica que mantiene el arco
durante la soldadura. Existen en variados tipos y tamaños. Las dos fuentes de poder
básica son las fuentes de poder de amperaje constante y las fuentes de poder de voltaje
constante. Hay máquinas soldadoras que son una combinación de estos dos tipos
básicos, pero no son comunes.
Procedimientos comunes en la soldadura
Soldadura eléctrica
La soldadura eléctrica, electrosoldadura o soldadura por resistencia es un proceso
termoeléctrico en el que se genera calor, mediante el paso de una corriente eléctrica a
través de las piezas, en la zona de unión de las partes que se desea unir durante un
tiempo controlado con precisión y bajo una presión controlada. Los metales se unen sin
necesidad de material de aporte, es decir, por aplicación de presión y corriente eléctrica
sobre las áreas a soldar sin tener que añadir otro material.
Soldadura TIG
La soldadura de gas inerte de tungsteno (soldadura TIG) es un proceso de soldadura
de gas protector que pertenece al grupo de procedimientos de soldadura por fusión. Se
utiliza para obtener la máxima calidad y unos cordones de soldadura sin proyecciones.
La soldadura TIG resulta ideal, por ejemplo, para aceros inoxidables, aleaciones de
aluminio y níquel, así como para chapas finas de aluminio y acero inoxidable. Las
aplicaciones se encuentran en la construcción de tuberías y depósitos, en la construcción
de portales o en la aeronáutica y astronáutica.
Soldadura MIG/MAG
La soldadura MIG/MAG se conoce también como GMAW o soldadura de hilo. Es
un soldeo por fusión por arco que utiliza un alambre electrodo macizo, en el cual el arco
y el baño de soldadura se protegen de la atmósfera por medio de gas suministrado por
una fuente externa. Está dividido en dos tipos: MIG (el gas protector es inerte) y MAG
(el gas protector es activo). Actualmente, es el proceso más utilizado debido a su alta
productividad, permitiendo obtener una velocidad de soldadura muy alta.
Soldadura oxiacetilénica
Es un proceso de soldadura en el que utilizaremos dos gases para provocar la
combustión. Uno de ellos será el gas combustible, aquel que se consumirá durante el
proceso de combustión, en este caso el acetileno El otro, que se denomina gas
comburente, será el gas que aviva y acelera la combustión; en este caso hablamos del
oxígeno.
Oxicorte
El oxicorte, como su propio nombre indica, es una técnica de corte por oxidación
mediante una llama. Dicha llama se produce mediante la combustión entre un gas
combustible (propano, hidrógeno o acetileno) y un gas comburente, normalmente
oxígeno.
Identificación de los electrodos
La mayoría de los electrodos para soldadura por arco se clasifican a partir de las
propiedades del metal de aporte, que fueron clasificadas y estudiado por un comité
asociado a la American Welding Society (A.W.S) y a la American Society Mechanical
Engineers (ASME).
Como ya se ha expuesto en otros tutoriales, las características mecánicas de los
aceros dependen en gran medida del tipo de aleación incorporada durante su
fabricación. Por tanto, los electrodos de material de aporte empleados para soldadura se
deberán seleccionar en función de la composición química del acero que se vaya a
soldar.
Las diferentes características de operación de entre los electrodos existentes en el
mercado son atribuidas al revestimiento que cubre al alambre del electrodo. Por otro
lado, este alambre es generalmente del mismo tipo, acero al carbón AISI 1010 que tiene
un porcentaje de carbono de 0.08-0.12C% para la serie de electrodos más comunes.
Por lo general los aceros se clasifican de acuerdo con su contenido de carbono, esto
es, acero de bajo, mediano y alto contenido en carbono.
Normas de aplicación
La A W.S. y la A.S.M.E. son las máximas autoridades en el mundo de la soldadura
que dictan las normas de clasificación de los electrodos para soldadura eléctrica que son
más reconocidas internacionalmente.
En este tutorial se van a exponer los distintos criterios existentes para la
clasificación de los electrodos, según la composición de los aceros a soldar y del tipo de
proceso elegido.
Electrodos para aceros al carbono
La especificación AWS A5.1, que se refiere a los electrodos para soldadura de
aceros al carbono, trabaja con la siguiente designación para electrodos revestidos: E
XXYZ - 1 HZR donde, E, indica que se trata de un electrodo para soldadura eléctrica
manual; XX, son dos dígitos (ó tres si se trata de un número de electrodo de cinco
dígitos) que designan la mínima resistencia a la tracción, sin tratamiento térmico post
soldadura, del metal depositado, en Ksi (Kilo libras/pulgada 2, como se indican en los
ejemplos siguientes:
E 60XX ... 62000 lbs/pulg2 mínimo (62 Ksi)
E 70XX ... 70000 lbs/pulg2 mínimo (70 Ksi)
E110XX ... 110000 lbs/pulg2 mínimo (110 Ksi)
Y, el tercer dígito indica la posición en la que se puede soldar satisfactoriamente
con el electrodo en cuestión. Así si vale 1 (por ejemplo, E6011) significa que el
electrodo es apto para soldar en todas posiciones (plana, vertical, techo y horizontal), 2
si sólo es aplicable para posiciones planas y horizontal; y si vale 4 (por ejemplo E 7048)
indica que el electrodo es conveniente para posición plana, pero especialmente apto para
vertical descendente.
Z, el último dígito, que está íntimamente relacionado con el anterior, es indicativo
del tipo de corriente eléctrica y polaridad en la que mejor trabaja el electrodo, e
identifica a su vez el tipo de revestimiento, el que es calificado según el mayor
porcentaje de materia prima contenida en el revestimiento. Por ejemplo, el electrodo E
6010 tiene un alto contenido de celulosa en el revestimiento, aproximadamente un 30%
o más, por ello a este electrodo se le califica como un electrodo tipo celulósico.
A continuación se adjunta una tabla interpretativa para el último dígito, según la
clasificación AWS de electrodos:
Tipo deTipo de
Última cifra Tipo de Arco Penetración
corriente Revestimiento
CCPI Polaridad
E XX10 Orgánico (1) Fuerte Profunda (2)
inversa
CA ó CCPI
E XX11 Orgánico Fuerte Profunda
Polaridad inversa
CA ó CCPD
E XX12 Rutilo Mediano Mediana
Polaridad directa
CA ó CC Ambas
E XX13 Rutilo Suave Ligera
polaridades
CA ó CCPI
E XX14 Rutilo Suave Ligera
Polaridad inversa
CCPI Polaridad
E XX15 Bajo Hidrógeno Mediano Mediana
inversa
CA ó CCPI
E XX16 Bajo Hidrógeno Mediano Mediana
Polaridad inversa
CCPI Polaridad
E XX17 Bajo Hidrógeno Suave Mediana
inversa
CA ó CCPI
E XX18 Bajo Hidrógeno Mediano Mediana
Polaridad inversa
E 6010: Orgánico; E 6020: Mineral; E 6020: CA y CC polaridad directa.
E 6010: profunda; E 6020: Media.
Por otro lado, los códigos para designación que aparecen después del guión son
opcionales e indican lo siguiente:
1, designa que el electrodo (E 7016, E 7018 ó E 7024) cumple con los requisitos de
impacto mejorados E y de ductilidad mejorada en el caso E 7024; HZ, indica que el
electrodo cumple con los requisitos de la prueba de hidrógeno difusible para niveles de
"Z" de 4.8 ó 16 ml de H2 por 100gr de metal depositado (solo para electrodos de bajo
hidrógeno). R, indica que el electrodo cumple los requisitos de la prueba de absorción
de humedad a 80°F y 80% de humedad relativa (sólo para electrodos de bajo
hidrógeno).
Electrodos para aceros de baja aleación
La especificación AWS A5.5. que se aplica a los electrodos para soldadura de
aceros de baja aleación utiliza la misma designación de la AWS A5.1. con excepción de
los códigos para designación que aparecen después del guión opcionales. En su lugar,
utiliza sufijos que constan de una letra o de una letra y un número (por ejemplo A1, B1,
B2, C1, G, M, etc.), los cuales indican el porcentaje aproximado de aleación en el
depósito de soldadura, de acuerdo al siguiente cuadro:
A1 0.5% Mo
B1 0.5% Cr, 0.5% Mo
B2 1.25% Cr, 0.5% Mo
B3 2.25% Cr, 1.0% Mo
B4 2.0% Cr, 0.5% Mo
B5 0.5% Cr, 1.0% Mo
C1 2.5% Ni
C2 3.25% Ni
C3 1.0% Ni, 0.35% Mo, 0.15% Cr
D1 y D2 0.25-0.45% Mo, 1.75% Mn
0.5% mín. Ni, 0.3% mín. Cr, 0.2% mín Mo, 0.1% mín. V, 1.0% mín
G(*)
Mn
Solamente se requiere un elemento de esta serie para alcanzar la clasificación G.
A continuación se adjunta una tabla resumen donde se indica el tipo de corriente y
revestimiento del electrodo según la norma AWS:
Clasificación Posición deCorriente
Tipo de Revestimiento
AWS soldeo eléctrica
E 6010 Alta celulosa, sodio F, V, OH, H CC (+)
E 6011 Alta celulosa, potasio F, V, OH, H CA ó CC(+)
E 6012 Alto titanio, sodio F, V, OH, H CA, CC (-)
CA, CC (+) ó
E 6013 Alto titanio, potasio F. V, OH, H
CC (-)
E 6020 Alto óxido de hierro H-Filete CA, CC (-)
CA, CC (+) ó
E 6020 Alto óxido de hierro F
CC (-)
CA, CC (+) ó
E 7014 Hierro en polvo, titanio F, V, OH, H
CC (-)
E 7015 Bajo hidrógeno, sodio F, V, OH, H CC (+)
E 7016 Bajo hidrógeno, potasio F, V, OH, H CA ó CC (+)
Bajo hidrógeno, potasio, hierro en
E 7018 F, V, OH, H CA ó CC (+)
polvo
E 7018M Bajo hidrógeno, hierro en polvo F, V, OH, H CC (+)
CA, CC (+) ó
E 7024 Hierro en polvo, titanio H-Filete, F
CC (-)
E 7027 Alto óxido de hierro, hierro en polvo H-Filete CA, CC (-)
CA, CC (+) ó
E 7027 Alto óxido de hierro, hierro en polvo F
CC (-)
E 7028 Bajo hidrógeno, potasio H-Filete, F CA ó CC (+)
E 7028 Hierro en polvo
E 7048 Bajo hidrógeno, potasio F, V, OH, H CA ó CC (+)
F, V, OH, HV-
E 7047 Hierro en polvo
Descendente
Según las normas AWS las posiciones de soldeo son:
F: plana;
H: horizontal;
H-Filete: filete horizontal;
V-Descendente: vertical descendente;
V: vertical;
OH: techo ó sobrecabeza.
Electrodos para aceros inoxidables
La especificación AWS A5.4 dicta las normas de clasificación de electrodos para
soldar aceros inoxidables. Como los casos anteriores, el sistema de clasificación de
estos electrodos también es numérico.
Como muestras de clasificación de estos tipos de electrodos son, por ejemplo, E
308-15, ó E 310-16
Antes de entrar en la explicación del sistema, es conveniente resaltar que los aceros
inoxidables sean identificados de acuerdo a lo que indica la AISI. Así por ejemplo, el
acero inoxidable AISI 310 corresponde a un acero cuya composición química es del
25% de Cr y el 20% de Ni, entre sus elementos principales.
La especificación AWS A5.4, que se refiere a los electrodos para soldadura de
aceros inoxidables, trabaja con la siguiente designación para electrodos revestidos: E
XXX-YZ donde, E, indica que se trata de un electrodo para soldadura por arco; XXX,
indica la numeración que se corresponde a la Clase AISI de acero inoxidable, para el
cual está destinado el electrodo.
Y, el penúltimo número indica la posición en que puede utilizarse. Así de los
ejemplos E 308-15, ó E 310-16, el "1" indica que el electrodo es apto para todas las
posiciones.
Z, el último número de los ejemplos anteriores (5 y 6) señala el tipo de
revestimiento, la clase de corriente y la polaridad a utilizarse, en la forma siguiente:
5: significa que el electrodo tiene un revestimiento alcalino que debe utilizarse
únicamente con corriente continua y polaridad inversa (el cable del porta-electrodo al
polo positivo);
6: significa que el electrodo tiene un revestimiento de titanio, que podrá emplearse
con corriente alterna o corriente continua. En caso de utilizarse con corriente continua
ésta debe ser cnn polaridad inversa (el cable del porta-electrodo al polo positivo).
En algunos casos se podrá encontrar que en la denominación del electrodo aparece un
índice adicional al final con las letras ELC, que significa que el depósito del electrodo
tiene un bajo contenido de carbono (E: extra; L: bajo/low ; C: carbono).
CONCLUSION
La soldadura es el método más eficaz y el único posible de unir dos o más piezas
metálicas para hacerlas funcionar como un solo elemento; Se usa ampliamente para
fabricar o reparar los productos hechos de metal. Casi todo lo hecho de metal está
soldado, por lo tanto, deberíamos entonces afirmar que, la soldadura es el método más
económico de unir en forma permanente partes metálica. Las aplicaciones de la
soldadura en vista de tan importantes ahorros, los barcos y los tanques de almacenaje ya
no se remachan. Los tubos o ductos unidos por medio de soldadura ofrecen mejores
características, por ello, la soldadura es un concepto de diseño que permite libertad y
flexibilidad, que no son posibles en la construcción de piezas de fundición. La soldadura
es la mejor forma de proteger y conservar los materiales, puesto que en un trabajo de
soldadura se depositan aleaciones especiales sobre los metales básicos para
proporcionar superficies resistentes a la corrosión. Sus múltiples ventajas son:
La soldadura es el método de unión de más bajo costo.
Proporciona un peso más ligero por la mejor utilización de los materiales.
Une todos los metales comerciales.
Puede usarse en cualquier parte.
Proporciona flexibilidad en el diseño.
Todos los metales pueden ser unidos por uno u otro proceso de soldadura, todoslos
metales usados comercialmente para las partes estructurales o de refuerzo son soldables.
Las propiedades físicas y mecánicas, la disponibilidad y el precio ayudan a determinar
si un metal puede ser usado en aplicaciones que requieren soldadura. Todos los metales
pueden soldarse, pero algunos son más fáciles de soldar que otros. Todos poseen las
características de soldabilidad, la cual se define como la capacidad de los materiales
para ser soldados bajo condiciones impuestas de fabricación, para formar una estructura
específica y convenientemente diseñada y para prestar satisfactoriamente el servicio
pretendido