Práctica 1
Práctica 1
ELECTROMECÁNICA
INTEGRANTES:
JUAN CARLOS GARROCHAMBA.
JUAN CASTILLO.
HUGO TINOCO.
CICLO:
4to “A”.
FECHA:
PERIODO ACADÉMICO.
OCTUBRE-MARZO 2023-2024
Tema
Objetivos
Desarrollo
Encuentre la primera raíz positiva de cada una de las siguientes funciones mediante
negativa.
En todos los casos hallar las raíces con un error menor o igual a 0.000005. Para ello
realizados en Matlab.
de resumen de resultados, gráficas para ubicar las raíces, las gráficas de evolución de los
𝑦
𝑋𝑟 = 𝑋𝑖 − ( ′ ) 𝑬𝒄𝒖. 𝟏
𝑦
Este método consiste en obtener la primera derivada de la función principal.
𝑦 = (𝑥 2 + 1) ∗ cos(𝑥) − 1
𝑦 ′ = 2𝑥 ∗ cos(𝑥) + (𝑥 2 + 1) ∗ −𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑦 ′ = (𝑥 2 + 1) ∗ (−𝑠𝑒𝑛(𝑥)) + 2𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥)
GeoGebra, con el fin de obtener los puntos de inicio, esto se puede observar en la figura
1.
Fuente: El Autor
x=1,1025; por lo tanto, los puntos escogidos para aplicar el método serian 𝑋𝑖 = 1 como
punto de partida.
Tabla 1. Iteraciones búsqueda de la raíz por el método de Newton Raphson.
Fuente: El Autor
Iteración 1 𝑥𝑖 = 1
𝑦 = 0,0806 0.0806
𝑋𝑟 = 1 − ( )
𝑦′ = −0,6023 −0.6023
𝑥𝑟 = 1,1338
𝑥𝑟 = 1,1338
Iteración 2 𝑥𝑖 = 1,1338
𝑦 = −0,0327 −0,0327
𝑋𝑟 = 1,1338 − ( )
𝑦 ′ = −1.1110 −1,1110
𝑥𝑟 = 1,1043
𝑥𝑟 = 1,1043
Iteración 4 𝑥𝑖 = 1,1025
𝑦 = −0,000005717 −0,000005717
𝑦 ′ = −0,9817 𝑋𝑟 = 1,1025 − ( )
−0,9817
𝑥𝑟 = 1.1025
𝑥𝑟 = 1,1025
Iteración 5 𝑥𝑖 = 1,1024
𝑦 = −0,00010 −0,00010
𝑦 ′ = −0,9813 𝑋𝑟 = 1,1025 − ( )
−0,9813
𝑥𝑟 = 1.1025
𝑥𝑟 = 1,1025
Una vez realizadas las iteraciones del método se calcula el error con el fin de evaluar
Fuente: El Autor
Validación
Para una mayor aproximación del resultado es necesario realizar un número mayor
tabla 3.
Fuente: El Autor
aproximadamente 1,10250582; este valor está muy próximo al valor real de la raíz de la
función.
función con una aproximación muy cercana al valor real. Por lo tanto, se puede afirmar
que el método presenta una buena convergencia. La rapidez y eficiencia del método
dependerán exclusivamente de los puntos iniciales que se elijan para buscar la solución.
En las figuras 2 y 3, se puede observar el comportamiento de la raíz y del error a
medida que transcurre cada iteración, evidenciando así la convergencia del método.
1,04
1,02
1
0,98
0 1 2 3 4 5 6
Iteraciones
Valores de raices
Fuente: El Autor
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0
-0,01 0 1 2 3 4 5 6
Iteraciones
Error del método
Fuente: El Autor
b) 2 ∙ tanh(𝑥) − sin(𝑥) − 0.3 = 0 (𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎 𝐹𝑎𝑙𝑠𝑎)
𝑋𝑈 − 𝑋𝐿
𝑋𝑟 = 𝑋𝐿 − 𝑌𝐿 ∗ ( ) 𝐸𝑐𝑢. 4
𝑌𝑈 − 𝑌𝐿
GeoGebra, con el fin de obtener los puntos de inicio, esto se puede observar en la figura
4.
Fuente: El Autor
x=0,31483669; por lo tanto, los puntos escogidos para aplicar el método serian 𝑋𝑙 = 0,2
.
Tabla 4. Iteraciones de. búsqueda de raíz por el método de la regla falsa.
Fuente: El Autor
.Iteración 1 𝑥𝑙 = 0,2
𝑦𝑙 = −0,1039 0,5 − 0,2
𝑋𝑟 = 0,2 − (−0,1039) ∗ ( )
𝑥𝑢 = 0,5 0,1448 − (−0,1039)
𝑦𝑢 = 0,1448
𝑥𝑟 = 0,3253 𝑋𝑟 = 0,3253
𝑦𝑟 = 0,00898
Iteración 2 𝑥𝑙 = 0,2
𝑦𝑙 = −0,1039 0,3253 − 0,2
𝑥𝑢 = 0,3253 𝑋𝑟 = 0,2 − (−0,1039) ∗ ( )
0,00898 − (−0,1039)
𝑦𝑢 = 0,00898
𝑥𝑟 = 0,315319 𝑋𝑟 = 0,3153319
𝑦𝑟 = 0,0004278
Iteración 4 𝑥𝑙 = 0,2
𝑦𝑙 = −0,1039 0,3148589 − 0,2
𝑥𝑢 = 0,3148589 𝑋𝑟 = 0,2 − (−0,1039) ∗ ( )
0,0000198 − (−0,1039)
𝑦𝑢 = 0,0000195
𝑥𝑟 = 0,3148373 𝑋𝑟 = 0,3148373
𝑦𝑟 = 0,00000129
Iteración 5 𝑥𝑙 = 0,2
𝑦𝑙 = −0,1039 00,3148373 − 0,2
𝑥𝑢 = 0,3148373 𝑋𝑟 = 0,2 − (−0,1039) ∗ ( )
0,00000129 − (−0,1039)
𝑦𝑢 = 0,00000129
𝑥𝑟 = 0,3148358 𝑋𝑟 = 0,3148358
𝑦𝑟 = −0,00000036
Una vez realizadas las iteraciones del método se calcula el error con el fin de evaluar
Fuente: El Autor
Validación
Para una mayor aproximación del resultado es necesario realizar un número mayor
tabla 6.
Fuente: El Autor
Iter. 𝑿𝑳 𝑿𝒓 𝑿𝑼 𝒀𝒍 𝒀𝑹 𝒀𝑼 Error
1 0,2 0,3253 -0,5 -0,1039 0,00898 0,1448 -
2 0,2 0,3153 0,3253 -0,1039 0,0004278 0,00898 0,0015
3 0,2 0,3149 0,3153 -0,1039 0,0000195 0,0004278 0.0001
4 0,2 0,3148 0,3149 -0,1039 0,00000129 0,0000195 0.0000
5 0,2 0,3148 0,3148 -0,1039 -0,00000036 0,00000129 0.0000
con una aproximación muy cercana al valor real. Por lo tanto, se puede afirmar que el
dependerán exclusivamente de los puntos iniciales que se elijan para buscar la solución.
medida que transcurre cada iteración, evidenciando así la convergencia del método.
0,32
0,315
0,31
0 1 2 3 4 5 6
Iteraciones
Valores de raices
Fuente: El Autor
0,0005
0
0 1 2 3 4 5 6
-0,0005
Iteraciones
Fuente: El Autor
c) 𝑥4 − 4𝑥2 − 4𝑥 − 16 − ln(𝑥) = 0 ( 𝐵𝑖𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛)
de método cerrado.
GeoGebra, con el fin de obtener los puntos de inicio, esto se puede observar en la figura
7.
Fuente: El Autor
x=2,768580; por lo tanto, los puntos escogidos para aplicar el método serian 𝑋𝑙 = 2,5 y
Fuente: El Autor
Iteración 1 𝑥𝑙 = 2,5
𝑦𝑙 = −12,8537 𝑥𝑙 + 𝑥𝑢
𝑋𝑟 =
𝑥𝑢 = 3 2
𝑦𝑢 = 15,9013 2,5 + 3
𝑋𝑟 =
𝑥𝑟 = 2,75 2
𝑦𝑟 = −1,0701
𝑋𝑟 = 2,75
Iteración 2 𝑥𝑙 = 2,75
𝑦𝑙 = −1,0701 𝑥𝑙 + 𝑥𝑢
𝑋𝑟 =
𝑥𝑢 = 3 2
𝑦𝑢 = 15,9013 2,75 + 3
𝑋𝑟 =
𝑥𝑟 = 2,875 2
𝑦𝑟 = 6,7020
𝑋𝑟 = 2,875
Iteración 3 𝑥𝑙 = 2,75 𝑥𝑙 + 𝑥𝑢
𝑋𝑟 =
𝑦𝑙 = −1,0701 2
𝑥𝑢 = 2,875 2,75 + 2,875
𝑋𝑟 =
𝑦𝑢 = 15,9013 2
𝑥𝑟 = 2,8125
𝑦𝑟 = 2,6458 𝑋𝑟 = 2,8125
Iteración 4 𝑥𝑙 = 2,75 𝑥𝑙 + 𝑥𝑢
𝑋𝑟 =
𝑦𝑙 = −1,0701 2
𝑥𝑢 = 2,8125 2,75 + 2,8125
𝑋𝑟 =
𝑦𝑢 = 2,6458 2
𝑥𝑟 = 2,78125
𝑦𝑟 = 0,7463 𝑋𝑟 = 2,78125
Iteración 5 𝑥𝑙 = 2,75
𝑦𝑙 = −1,0701 𝑥𝑙 + 𝑥𝑢
𝑋𝑟 =
𝑥𝑢 = 2,78125 2
𝑦𝑢 = 0,7463 2,75 + 2,78125
𝑋𝑟 =
𝑥𝑟 = 2,7656 2
𝑦𝑟 = −0,1736
𝑋𝑟 = 2,7656
Una vez realizadas las iteraciones del método se calcula el error con el fin de evaluar
Fuente: El Autor
iteración.
Validación
Para una mayor aproximación del resultado es necesario realizar un número mayor
tabla 9.
Fuente: El Autor
Iter. 𝑿𝒓 Error
1 2,75000000 -
2 2,87500000 0,125000000
3 2,81250000 0,62500000
4 2,78125000 0,031250000
5 2,76562500 0,015625000
6 2,77343750 0,0078125000
7 2,76953125 0,0039062500
8 2,76757812 0,0019531250
9 2,76855468 0,0009765625
10 2,76904296 0,00048828125
11 2,76879882 0,00024414062
12 2,76867675 0,00012207031
13 2,76861572 6,1035156e-05
14 2,76858520 3,0517578e-05
15 2,76856994 1,5258789e-05
16 2,76857757 7,6293945e-06
17 2,76858139 3,8146972e-06
aproximadamente 2,768581; este valor está muy próximo al valor real de la raíz de la
función de búsqueda.
con una aproximación muy cercana al valor real. Por lo tanto, se puede afirmar que el
medida que transcurre cada iteración, evidenciando así la convergencia del método.
Raices de la función 𝑥^4 − 4𝑥^2 − 4𝑥 − 16 − ln(𝑥) = 0
por el método de la bisección.
2,9
2,88
2,86
2,84
Raíz
2,82
2,8
2,78
2,76
2,74
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Iteraciones
Valores de raices
Fuente: El Autor
0,3
0,2
0,1
0
-0,1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Iteraciones
Fuente: El Autor
d) 𝑒𝑥 ∙ sin(𝑥) − 2 ∙ 𝑒𝑥 + 3 = 0 (𝑆𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒)
𝑓(𝑥𝑖 )(𝑋𝑖+1 − 𝑋𝑖 )
𝑥𝑖+1 = 𝑥𝑖 − ( 𝐸𝑐. 7
𝑓(𝑥𝑖−1 ) − 𝑓(𝑥𝑖 )
Para este ejercicio se graficó la función apoyados en el software GeoGebra, con el fin
Fuente: El Autor
x=0.9050; por lo tanto, los puntos escogidos para aplicar el método serian 𝑋0 = 1 como
punto de partida y 𝛿𝑥 = 0.95 como punto de desfase. Ambos puntos cuentan con su
respectiva imagen en la función y son viables para aplicar el método, esto se puede
Fuente: El Autor
Una vez establecidos los puntos de arranque se aplicó el método iterativo de la como
Fuente: El Autor
Iteración 1 𝑥0 = 1
𝛿𝑥 = 0,95 −0,1492
𝑥𝑖+1 = 1 − 0,95 [ ]
𝑦0 = −0,1492 −4,5280 − (−0,1452)
𝑥0 + 𝛿𝑥 = 1,95
𝑦0 + 𝛿𝑥 = −4.5280 𝑥𝑖+1 = 0,9676
Iteración 2 𝑥0 = 0,9676
𝛿𝑥 = −0,0960
𝑦0 = −0,0960 𝑥𝑖+1 = 0,9676 − 0,95 [ ]
−4,2099 − (−0,0960)
𝑥0 + 𝛿𝑥 = 1,9176
𝑦0 + 𝛿𝑥 = −4,2099 𝑥𝑖+1 = 0,9454
Iteración 3 𝑥0 = 0,9454
𝛿𝑥 = 0,95 −0,0610
𝑦0 = −0,0610 𝑥𝑖+1 = 0,9454 − 0,95 [ ]
−4,0031 − (−0,0610)
𝑥0 + 𝛿𝑥 = 1,8954
𝑦0 + 𝛿𝑥 = −4,0031 𝑥𝑖+1 = 0,9307
Iteración 4 𝑥0 = 0,9307
𝛿𝑥 = 0,95 −0,0384
𝑦0 = −0,0384 𝑥𝑖+1 = 0,9307 − 0,95 [ ]
−3,8707 − (−0,0384)
𝑥0 + 𝛿𝑥 = 1,8807
𝑦0 + 𝛿𝑥 = −3,8707 𝑥𝑖+1 = 0,9212
Iteración 5 𝑥0 = 0,9212
𝛿𝑥 = 0,95 −0,0239
𝑦0 = −0,0239 𝑥𝑖+1 = 0,9212 − 0,95 [ ]
−3,7870 − (−0,0239)
𝑥0 + 𝛿𝑥 = 1,8712
𝑦0 + 𝛿𝑥 = −3,7870 𝑥𝑖+1 = 0,9151
Una vez realizadas las iteraciones del método se calcula el error con el fin de evaluar
Fuente: El Autor
Validación
Para una mayor aproximación del resultado es necesario realizar un número mayor
tabla 12.
Como se puede observar en la tabla 12, se necesitó de 20 iteraciones del método para
aproximadamente 0,9050893; este valor está muy próximo al valor real de la raíz de la
función.
una aproximación muy cercana al valor real. Por lo tanto, se puede afirmar que el
dependerán exclusivamente de los puntos iniciales que se elijan para buscar la solución.
medida que transcurre cada iteración, evidenciando así la convergencia del método.
Raices de la función y=e^x.sin(x)-2e^x+3 por el método
de la secante.
0,98
0,97
0,96
0,95
Raíz
0,94
0,93
0,92
0,91
0,9
0 5 10 15 20 25
Iteraciones
Valores de raices
Fuente: El Autor
0,02
0,015
Error
0,01
0,005
0
0 5 10 15 20 25
Iteraciones
Fuente: El Autor
del problema, la ecuación de búsqueda, la aplicación del método de cálculo, las tablas
de resumen de resultados, gráficas para ubicar la raíz, las gráficas de evolución de los
Resolución:
siguiente formula:
𝑦𝑖
𝑥𝑖+1 = 𝑥𝑖 − 𝑬𝒄. 𝟗
𝑦𝑖 ´
𝐴𝐵 = 𝑥; 𝐶𝐵 = 𝑦 = 𝑠𝑖𝑛(𝑥)
𝐴𝐵𝐶𝐷 = 𝐴𝐵 ∗ 𝐶𝐷 = 𝑥 ∗ sin(𝑥)
Se sabe que el área bajo la curva f(x) es la integral de la función en el intervalo (0,
x):
𝑥
𝑓(𝑥) = ∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑑𝑥
0
𝑥
𝑓(𝑥) = − cos(𝑥)]
0
𝑓(𝑥) = − cos(𝑥) + cos(0)
𝑓(𝑥) = − cos(𝑥) + 1
También se sabe que g(x) es el área bajo la curva y corresponde a 0.6 veces el área
del rectángulo ABCD:
𝑔(𝑥) = 0,6(𝐴𝐵𝐶𝐷)
𝑔(𝑥) = 0,6(𝑥 sin(𝑥))
𝑔(𝑥) = 0,6𝑥 sin(𝑥)
g(x).
búsqueda:
la raíz o solución:
x y
0 0
0.25 -0.00602
0.50 -0.02141
0.75 -0.03843
1.00 -0.04518
1.25 -0.02706
1.50 0.031517
Mediante los datos obtenidos se procede a graficar para una mejor interpretación:
Figura 15 Gráfica de la función de búsqueda
𝑌𝑏 = − 𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 1 − 0,6𝑥 𝑠𝑖𝑛(𝑥)
Fuente: El Autor
hay un cambio de signo entre (1,25 ; 1,50), esto es indicador de la existencia de una raíz
𝑋𝑖 = 1.3
𝑋1 = 1.3 𝑦𝑖
𝑥𝑖+1 = 𝑥𝑖 −
𝑌1 = − cos(1.3) + 1 − 0,6 ∗ (1.3) sin(1.3) 𝑦𝑖′
Iteración 𝑌1 = −0.0197
1: (−0.0197)
𝑌1′ = sin(1.3) − 0.6 sin(1.3) − 0.6 𝑥𝑖+1 = 1.3 −
(0.17677)
∗ (1.3) cos(1.3)
𝑌1′ = 0.17677 𝑥𝑖+1 = 1.4079
𝑋2 = 1.4079 𝑦𝑖
𝑥𝑖+1 = 𝑥𝑖 −
𝑦𝑖′
𝑌2 = − cos(11.4079) + 1 − 0,6
∗ (1.4079) sin(1.4079) (0.004266)
𝑥𝑖+1 = 1.4079 −
Iteración (0.2577)
2: 𝑌2 = 0.004266
𝑥𝑖+1 = 1.3913
𝑌2′ = sin(1.4079) − 0.6 sin(11.4079) − 0.6
∗ (1.4079) cos(1.4079)
𝑌2′ = 0.2577
𝑋3 = 1.3913 𝑦𝑖
𝑥𝑖+1 = 𝑥𝑖 −
𝑦𝑖′
Iteración 𝑌3 = − cos(1.3913) + 1 − 0,6
3: ∗ (1.3913) sin(1.3913) (0.000109)
𝑥𝑖+1 = 1.3913 −
(0.2445)
𝑌3 = 0.000109
𝑥𝑖+1 = 1.3909
𝑌3′ = sin(1.3913) − 0.6 sin(1.3913) − 0.6
∗ (1.3913) cos(1.3913)
𝑌3′ = 0.2445
𝑋4 = 1.3909 𝑦𝑖
𝑥𝑖+1 = 𝑥𝑖 −
𝑦𝑖′
𝑌4 = − cos(1.3909) + 1 − 0,6
∗ (1.3909) sin(1.3909) 𝑥𝑖+1
Iteración = 1.3909
4: 𝑌4 = 0.00000007813 (0.00000007813)
−
𝑌4′ = sin(11.3909) − 0.6 sin(1.3909) − 0.6 (0.2442)
∗ (1.3909) cos(1.3909) 𝑥𝑖+1 = 1.390899897
𝑌4′ = 0.2442
𝑋5 = 1.390899897 𝑦𝑖
𝑥𝑖+1 = 𝑥𝑖 −
𝑦𝑖′
𝑌5
= − cos(1.390899897) + 1 − 0,6 𝑥𝑖+1
∗ (1.390899897) sin(1.390899897) = 1.390899897
Iteración (0)
5: 𝑌5 = 0 −
(0.244222)
𝑌5′
𝑥𝑖+1 = 1.390899897
= sin(1.390899897) − 0.6 sin(1.390899897)
− 0.6 ∗ (1.390899897) cos(1.390899897)
𝑌5′ = 0.244222
Una vez realizadas las iteraciones del método se realiza una gráfica para interpretar
de mejor manera los resultados, deberá incluirse el error con el fin de evaluar la
𝑥 = 1.390899897
𝐴𝐵𝐶𝐷 = 𝑥 ∗ sin(𝑥)
𝐴𝐵𝐶𝐷 = 1.390899897 ∗ sin(1.390899897)
𝐴𝐵𝐶𝐷 = 1.368453874 𝑈2
Comprobación:
Se sabe que el área bajo la curva es 0.6 veces ABCD, por lo tanto:
𝑥 = 1.390899897
𝑥
0.6 ∗ 𝐴𝐵𝐶𝐷 = ∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑑𝑥
0
𝑥
0.6 ∗ 𝐴𝐵𝐶𝐷 = − cos(𝑥)]
0
0.6 ∗ 𝐴𝐵𝐶𝐷 = − cos(𝑥) + cos(0)
0.6 ∗ 𝐴𝐵𝐶𝐷 = − cos(𝑥) + 1
− cos(𝑥) + 1
𝐴𝐵𝐶𝐷 =
0.6
− cos(1.390899897) + 1
𝐴𝐵𝐶𝐷 =
0.6
𝐴𝐵𝐶𝐷 = 1.368453874 𝑈2
Para una mayor aproximación del resultado es necesario realizar un número mayor
Tabla 15.
Como se puede observar en la Tabla 15, se necesitó de 4 iteraciones del método para
lograr un error de 3.199368312500894e-07. En dicha iteración, el valor de la raíz es de
función con una aproximación muy cercana al valor real. La rapidez y eficiencia del
método dependerán exclusivamente de los puntos iniciales que se elijan para buscar la
solución.
Para abordar el ejercicio siguiente, es crucial destacar que los métodos utilizados
para encontrar raíces también se prestan para resolver otros tipos de problemas, como el
• 𝑦 = 𝑒𝑥
• (𝑋 − 𝐻)2 + (𝑌 − 𝐾)2 = 𝑅 2
La primera es una función tangente a la circunferencia, mientras que la segunda
(𝑥 − 0)2 + (𝑦 − 0)2 = 𝑅 2
𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑅2
𝑦 2 = √𝑅 2 − 𝑥 2
𝑒 𝑥 = √𝑅 2 − 𝑥 2
𝑒 𝑥 − √𝑅 2 − 𝑥 2 = 0
Por su tangente tienen la misma pendiente, por lo tanto, procedemos a derivar las
𝑑 𝑥 𝑑
𝑒 = − √𝑅 2 − 𝑥 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑
𝑒𝑥 = − (𝑅2 − 𝑥 2 )1/2
𝑑𝑥
1 1
𝑒 𝑥 = − (𝑅2 − 𝑥 2 )2 (−2𝑥)
2
𝑥
𝑒𝑥 = −
√𝑅2 − 𝑥2
regla falsa. Se trata de un método cerrado y viene dado por la siguiente formula:
𝑥𝑟 − 𝑥𝑟
𝑥𝑟 = 𝑥𝑙 − 𝑦𝑙 ( ) 𝐸𝑐. 11
𝑥𝑟 − 𝑥𝑟
Al tratarse de un método cerrado se debe escoger los puntos upper y lower para
que existe una raíz negativa en la función entre los puntos 0 y -1, dichos puntos son los
𝑥
Figura 18. Grafica de la función 𝑒 𝑥 + =0
𝑒𝑥
Fuente: El Autor
Fuente: El Autor
Iteración 1 −1 − 0
𝑥𝑟 = 0 − 1 [ ]
𝑥𝑙 = 0 −2,350402 − 1
𝑌𝑙 = 1
𝑥𝑢 = −1 𝑥𝑟 = −0,298471
𝑦𝑢 = −2,350402
𝑦𝑟 = 0,339673
Comprobación
𝑥𝑟 = −0,425161
−0,425161
𝑦 = 𝑒 −0,425161 +
𝑒 −0,425161
𝑦 = 0,653664
𝑅 = √0,4251612 + 0,6536642
𝑅 = 0,779768
0,779768. En la figura 19 se corrobora el valor del radio ya que las gráficas de las
Fuente: El Autor
Validación
Para obtener una aproximación más precisa, se requiere llevar a cabo un mayor
número de iteraciones hasta alcanzar un error igual o menor a 0.000005. Como en casos
anteriores se emplea programas de cálculo a través del software Matlab, logrando así el
tabla 17.
Tabla 17. Tabla de resumen de resultados.
Fuente: El Autor
Iteración xu yu xl yl xr yr Error
0 -1 -2,350402 0 1 -0,298472 0,339672 -
1 -0,298472 0,339672 -1 -2,350402 -0,387053 0,109068 0,088581
2 -0,387053 0,109068 -1 -2,350402 -0,414235 0,034021 0,027182
3 -0,414235 0,034021 -1 -2,350402 -0,422592 0,010507 0,008358
4 -0,422592 0,010507 -1 -2,350402 -0,425162 0,003235 0,002570
5 -0,425162 0,003235 -1 -2,350402 -0,425952 0,000995 0,000790
6 -0,425952 0,000995 -1 -2,350402 -0,426195 0,000306 0,000243
7 -0,426195 0,000306 -1 -2,350402 -0,426270 0,000094 0,000075
8 -0,426270 0,000094 -1 -2,350402 -0,426293 0,000029 0,000023
9 -0,426293 0,000029 -1 -2,350402 -0,426300 0,000009 0,000007
10 -0,426300 0,000009 -1 -2,350402 -0,426302 0,000003 0,000002
Como se puede observar en la tabla 17, se necesitó de 10 iteraciones del método para
aproximadamente 0,426302; este valor está muy próximo al valor real de la raíz de la
función de búsqueda.
eficiencia del método están directamente relacionadas con la elección de los puntos
-0,200000
Raices
-0,300000
-0,400000
-0,500000
Iteraciones
Valores de raices
Fuente: El Autor
0,080000
0,060000
Error
0,040000
0,020000
0,000000
0 2 4 6 8 10 12
Iteración
Fuente: El Autor
4. Ejercicio de ecuaciones lineales
Fuente: SN
Considere:
Tabla 38. Valores de resistencias y voltajes.
Fuente: SN
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 E1 E2 E3
(KΩ) (V)
9 4 3 8 7 5 10 10 15 25
- Regla de Cramer.
En el caso de los métodos numéricos, para cada uno realice 4 iteraciones de forma
realizados en Matlab determine los resultados con un error de cinco cifras significativas
(< 0.00005). Compare los métodos (analítico vs numéricos, y los numéricos entre sí).
Desarrollo
figura 22.
24 −11 −4 𝑖1 10
𝐴 = [11 −26 −5 ] [𝑖2] = [10]
4 −5 −16 𝑖3 15
Una vez obtenida la matriz de búsqueda se da inicio con el primer método para la
24 −11 −4 24 −11
𝑑𝑒𝑡𝐴 = [11 −26 −5 11 −26] = (9984 + 220+220) -(416+600+1936) = 7472
4 −5 −16 4 −5
10 −11 −4 10 −11
det𝐴𝑖1 = [10 −26 −5 10 −26] = (4160 + 825 + 200) − (1560 + 250 + 1760) = 1615
15 −5 −16 15 −5
24 10 −4 24 10
det𝐴𝑖2 = [11 10 −5 11 10] = (−3840 − 200 − 660) − (−1760 − 1800 − 160) = −980
4 15 −16 4 15
24 −11 10 24 −11
det𝐴𝑖3 = [11 −26 10 11 −26] = (−9360 − 440 − 660) − (−1040 − 1200 − 1815) = −6405
4 −5 15 4 −5
Fuente: El Autor
I1 I2 I3
Observando la tabla 19, se verifica que los valores de las intensidades, obtenidos a
11𝑖2 + 4𝑖3 + 10
𝑖1 =
24
11𝑖1 − 5𝑖3 − 10
𝑖2 =
26
4𝑖1 − 5𝑖2 − 15
𝑖3 =
16
Adicionalmente, se define un vector de inicio para cada iteración; este vector actuará
como el punto de partida del método y se sustituirá en cada incógnita de las ecuaciones
previamente mencionadas. Posteriormente, el valor del vector de inicio se actualiza con
1
vector de arranque = {1}
1
Tabla 20. Iteraciones del sistema de ecuaciones por el método de Jacobi.
Fuente: El Autor
Iter 1
11(1) + 4(1) + 10 11(1) − 5(1) − 10 4(1) − 5(1) − 15
𝑖1 = 𝑖2 = 𝑖3 =
24 26 16
𝑖1 = 1,0416 𝑖2 = −0,1538 𝑖3 = −1
Iter 2
11(−0,1538) + 4(−1) + 10 11(1,0416) − 5(−1) − 10 4(1,041) − 5(−0,153) − 15
𝑖1 = 𝑖2 = 𝑖3 =
24 26 16
Iter 3
11(0,2483) + 4(−0,629) + 10 11(0,179) − 5(−0,629) − 10 4(0,1795) − 5(0,2483) − 15
𝑖1 = 𝑖2 = 𝑖3 =
24 26 16
Iter 4
11(−0,187) + 4(−0,970) + 10 11(0,425) − 5(−0,970) − 10 4(−0,187) − 5(−0,970) − 15
𝑖1 = 𝑖2 = 𝑖3 =
24 26 16
Como se evidencia en la Tabla 20, los valores de las intensidades todavía muestran
Para lograr una aproximación más precisa, es necesario realizar un mayor número de
Fuente: El Autor
Iteración 0-6
i1 1 1,0416 0,1795 0,4257 0,1689 0,2797 0,1929
i2 1 -0,1538 0,2484 -0,1877 -0,0179 -0,1646 -0,0952
i3 1 -1 -0,6290 -0,9703 -0,7724 -0,8897 -0,8161
Error * 0,84615 0,86218 0,34125 0,25676 0,14667 0,08677
Iteración 7-13
i1 0,2370 0,2065 0,2233 0,2124 0,2187 0,2147 0,2171
i2 -0,1460 -0,1190 -0,1371 -0,1269 -0,1335 -0,1296 -0,1320
i3 -0,8595 -0,8326 -0,8487 -0,8388 -0,8447 -0,8411 -0,8433
Error 0,05085 0,03054 0,01809 0,01097 0,00654 0,00399 0,00238
Iteración 14-20
i1 0,2156 0,2165 0,2159 0,2163 0,2161 0,2162 0,2161
i2 -0,1306 -0,1315 -0,1310 -0,1313 -0,1311 -0,1312 -0,1311
i3 -0,8420 -0,8428 -0,8423 -0,8426 -0,8424 -0,8425 -0,8425
Error 0,00146 0,00087 0,00053 0,00032 0,00020 0,00012 7,2E-05
software Matlab para encontrar la solución del sistema. Estos valores coinciden con los
Fuente: El Autor
X=Mx+C.
11𝑖2 + 4𝑖3 + 10
𝑖1 =
24
11𝑖1 − 5𝑖3 − 10
𝑖2 =
26
4𝑖1 − 5𝑖2 − 15
𝑖3 =
16
El vector de inicio para cada iteración será idéntico al implementado en el método
anterior. La única distinción entre ambos métodos radica en que, en el caso del método
con los valores obtenidos en esa iteración, como se detalla en la Tabla 22.
1
vector de arranque = {1}
1
Tabla 22. Iteraciones del sistema de ecuaciones por el método de Jacobi.
Fuente: El Autor
Iter 1
11(1) + 4(1) + 10 11(1,0416) − 5(1) − 10 4(1,0416) − 5(−0,1362) − 15
𝑖1 = 𝑖2 = 𝑖3 =
24 26 16
Iter 2
11(−0,136) + 4(−0,634) + 10 11(0,2484) − 5(−0,634) − 10 4(0,248) − 5(−0,157) − 15
𝑖1 = 𝑖2 = 𝑖3 =
24 26 16
Iter 3
11(−0,157) + 4(−0,826) + 10 11(0,206) − 5(−0,826) − 10 4(0,206) − 5(−0,138) − 15
𝑖1 = 𝑖2 = 𝑖3 =
24 26 16
Iter 4
11(−0,138) + 4(−0,842) + 10 11(0,212) − 5(−0,842) − 10 4(0,212) − 5(−0,132) − 15
𝑖1 = 𝑖2 = 𝑖3 =
24 26 16
Como se aprecia en la Tabla 22, los valores de las intensidades se encuentran muy
Con el fin de obtener una aproximación más precisa, es crucial llevar a cabo un
Tabla 23. Tabla de resumen de resultados del método de Seidel mediante software.
Fuente: El Autor
Iteración 0-4
Como se observa en la Tabla 23, se llevaron a cabo 8 iteraciones mediante el uso del
software Matlab para determinar la solución del sistema. Estos resultados concuerdan
con los obtenidos a través del método de Cramer, respaldando así la eficacia del
programa.
24, que ilustra la evolución de la raíz y el error a lo largo de cada iteración. Estos
Fuente: El Autor
Discusión
Este ejercicio ilustra la utilidad tanto de los métodos numéricos como de los métodos
bien el método de Cramer puede ser una opción viable, especialmente en sistemas con
incógnitas crece.
En esta perspectiva, los métodos numéricos surgen como una alternativa eficiente
destacar que también conllevan ciertas limitaciones, como la necesidad de que la matriz
sea predominante
rápidamente que el método de Jacobi como se observa en la figura 23 y 24, esto gracias
programa de cálculo realizado en Matlab determine la solución con un error de cuatro cifras
significativas (<=0.0005).
las tablas de resumen de resultados, gráficas de evolución de los resultados de las variables y
del error por iteración, el análisis comparativo entre métodos y más contenido que aporte a la
6 −1 1 2
2 8 1 −2
𝐴=[ ]
2 3 −7 −4
3 −1 1 10
6 −1 1 2 1 0 0 0
−1 2 8 1 −2 0 1 0 0 1
𝐴 =[ ]| | 𝐹1 ∗
2 3 −7 −4 0 0 1 0 6
3 −1 1 10 0 0 0 1
Por medio del método de Seidel matricial se procede a verificar la primera columna de la
6 −1 1 2
2 8 1 −2
𝐴=[ ]
2 3 −7 −4
3 −1 1 10
6 0 0 0
2 8 0 0
(𝐿 + 𝐷) = [ ]
2 3 −7 0
3 −1 1 10
principal:
0 −1 1 2
0 0 1 −2
𝑈=[ ]
0 0 0 −4
0 0 0 0
𝑥1 𝑥5 𝑥9 𝑥13
𝑥2 𝑥6 𝑥10 𝑥14
(𝐿 + 𝐷)−1 =[ ]
𝑥3 𝑥7 𝑥11 𝑥15
𝑥4 𝑥8 𝑥12 𝑥16
6 0 0 0 1
2 8 0 0 0
[ ][ ]
2 3 −7 0 0
3 −1 1 10 0
1
𝑥1 =
6
1
−2 ∗
𝑥2 = 6 = −1
8 24
1 −1
−2 ∗ − 3 ∗
𝑥3 = 6 24 = 5
−7 168
1 −1 5
−3 ∗ +1∗ −1∗
𝑥4 = 6 24 168 = −2
10 35
6 0 0 0 0
2 8 0 0 1
[ ][ ]
2 3 −7 0 0
3 −1 1 10 0
0
𝑥5 = =0
6
−2 ∗ 0 + 1 1
𝑥6 = =
8 8
1
−2 ∗ 0 − 3 ∗
𝑥7 = 8= 3
−7 56
1 3
−3 ∗ 0 + 1 ∗ −1∗
𝑥8 = 8 56 = 1
10 140
6 0 0 0 0
2 8 0 0 0
[ ][ ]
2 3 −7 0 1
3 −1 1 10 0
0
𝑥9 = =0
6
−2 ∗ 0
𝑥10 = =0
8
−2 ∗ 0 − 3 ∗ 0 + 1 −1
𝑥11 = =
−7 7
−1
−3 ∗ 0 + 1 ∗ 0 − 1 ∗
𝑥12 = 7 = 1
10 70
6 0 0 0 0
2 8 0 0 0
[ ][ ]
2 3 −7 0 0
3 −1 1 10 1
0
𝑥13 = =0
6
−2 ∗ 0
𝑥14 = =0
8
−2 ∗ 0 − 3 ∗ 0
𝑥15 = =0
−7
−3 ∗ 0 + 1 ∗ 0 − 1 ∗ 0 + 1 1
𝑥16 = =
10 10
1/6 0 0 0
−1/24 1/8 0 0
(𝐿 + 𝐷)−1 =[ ]
5/168 3/56 −1/7 0
−2/35 1/140 1/70 1/10
1
0
𝑏=[ ]
0
0
Iteración 1:
1/6 0 0 0 0 −1 1 2 1.0
−1/24 1/8 0 0 0 0 1 −2 1.0
𝑋𝑖+1 = − [ 5/168 ]⋅[ ]⋅[ ]
3/56 −1/7 0 0 0 0 −4 1.0
−2/35 1/140 1/70 1/10 0 0 0 0 1.0
1/6 0 0 0 1
−1/24 1/8 0 0 0
+ [ 5/168 3/56 ]⋅ [ ]
−1/7 0 0
−2/35 1/140 1/70 1/10 0
1/6 0 0 0 2 1/6
−1/24 1/8 0 0 −1 −1/24
𝑋𝑖+1 = − [ 5/168 ] ⋅ [ ] + [ 5/168 ]
3/56 −1/7 0 −4
−2/35 1/140 1/70 1/10 0 −2/35
−1/3 1/6
5/24 −1/24
𝑋𝑖+1 = [−97/168] + [ 5/168 ]
5/28 −2/35
−1/6
1/6
𝑋𝑖+1 = [−23/42]
17/140
Iteración 2:
1/6 0 0 0 0 −1 1 2 −1/6
−1/24 1/8 0 0 0 0 1 −2 1/6
𝑋𝑖+1 = − [ 5/168 ]⋅[ ] ⋅ [−23/42]
3/56 −1/7 0 0 0 0 −4
−2/35 1/140 1/70 1/10 0 0 0 0 17/140
1/6 0 0 0 1
−1/24 1/8 0 0 0
+ [ 5/168 3/56 ]⋅ [ ]
−1/7 0 0
−2/35 1/140 1/70 1/10 0
1/6 0 0 0 −33/70 1/6
−1/24 1/8 0 0 −83/105 −1/24
𝑋𝑖+1 = − [ 5/168 ]⋅[ ] + [ 5/168 ]
3/56 −1/7 0 −17/35
−2/35 1/140 1/70 1/10 0 −2/35
11/140 1/6
19/240 −1/24
𝑋𝑖+1 = [ −51/3920 ] + [ 5/168 ]
−211/14700 −2/35
103/420
3/80
𝑋𝑖+1 = [ 197/11760 ]
−1051/14700
Iteración 3:
1/6 0 0 0 0 −1 1 2 103/420
−1/24 1/8 0 0 0 0 1 −2 3/80
𝑋𝑖+1 = − [ 5/168 ] ⋅ [ ] ⋅ [ 197/11760 ]
3/56 −1/7 0 0 0 0 −4
−2/35 1/140 1/70 1/10 0 0 0 0 −1051/14700
1/6 0 0 0 1
−1/24 1/8 0 0 0
+ [ 5/168 3/56 ]⋅ [ ]
−1/7 0 0
−2/35 1/140 1/70 1/10 0
2407/88200 1/6
−0.02679 −1/24
𝑋𝑖+1 = [ ]+[ ]
0.0371706 5/168
−0.0145832 −2/35
0.193956
−0.068457
𝑋𝑖+1 = [ ]
0.066932
−0.071726
Iteración 4:
1/6 0 0 0 0 −1 1 2 0.193956
−1/24 1/8 0 0 0 0 1 −2 −0.068457
𝑋𝑖+1 = − [ 5/168 ]⋅[ ]⋅[ ]
3/56 −1/7 0 0 0 0 −4 0.066932
−2/35 1/140 1/70 1/10 0 0 0 0 −0.071726
1/6 0 0 0 1
−1/24 1/8 0 0 0
+ [ 5/168 3/56 ]⋅ [ ]
−1/7 0 0
−2/35 1/140 1/70 1/10 0
0.168010
−0.0683006
𝑋𝑖+1 = [ ]
0.059717
−0.063204
Iteración 5:
1/6 0 0 0 0 −1 1 2 0.168010
−1/24 1/8 0 0 0 0 1 −2 −0.0683006
𝑋𝑖+1 = − [ 5/168 ]⋅[ ]⋅[ ]
3/56 −1/7 0 0 0 0 −4 0.059717
−2/35 1/140 1/70 1/10 0 0 0 0 −0.063204
1/6 0 0 0 1
−1/24 1/8 0 0 0
+ [ 5/168 3/56 ]⋅ [ ]
−1/7 0 0
−2/35 1/140 1/70 1/10 0
−0.000268 1/6
−0.023198 −1/24
𝑋𝑖+1 = [ ] + [ 5/168 ]
0.026098
−0.004849 −2/35
0.166398
−0.064865
𝑋𝑖+1 = [ ]
0.055860
−0.061992
Resumen de Resultados:
de forma manual.
A continuación, en la Tabla 25 se detalla los resultados del comportamiento del error con
forma manual.
Para una mayor aproximación del resultado es necesario realizar un número mayor de
iteraciones hasta lograr un error de cuatro cifras significativas (<=0.0005) tal y como lo pide
el ejercicio.
Los resultados de las raíces implementado software Matlab se pueden apreciar en la Tabla
Como se puede observar en la Tabla 27, se necesitó de 7 iteraciones del método para lograr
0.0621560774612541 para x1, x2, x3, x4 respectivamente; este valor está muy próximo al
A través del método de Seidel Matricial, se ha obtenido el valor de las raíces de la función
con una aproximación muy cercana al valor real. La rapidez y eficiencia del método
dependerán exclusivamente de los puntos iniciales que se elijan para buscar la solución.
medida que transcurre cada iteración, evidenciando así la convergencia del método.
raíces tanto de forma manual y mediante software, que las grafican son muy similares y las
raíces se estabilizan.
Por otra parte, obsérvese en la Figura 26 y Figura 28 respectivamente que las gráficas
vuelven a tener similitud y el error alcanza valores cercanos a 0, lo cual es indicativo de una
Las gráficas presentan pequeñas variaciones debido a que de forma manual se toma menos
realizados mediante el método analítico por eliminación de gauss Jordán, y los resultados
mediante el método numérico de Seidel matricial tanto de forma manual y mediante software
Matlab.
realizó 7 iteraciones véase en la Tabla 28, por ello se procede a calcular el error real:
Al observar los valores del error verdadero en la Tabla 29, se evidencia que el mayor error
Anexos
Anexo 1: método analítico de la función (𝑥2 + 1) ∙ cos(𝑥) = 1; −10 ≤ 𝑥 ≤ 10 (𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛−
𝑅𝑎𝑝ℎ𝑠𝑜𝑛)
Anexo 2: método analítico de la función 2 ∙ tanh(𝑥) − sin(𝑥) − 0.3 = 0 (𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎 𝐹𝑎𝑙𝑠𝑎)
Anexo 3: método analítico de la función 𝑥4 − 4𝑥2 − 4𝑥 − 16 − ln(𝑥) = 0 ( 𝐵𝑖𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛)
Anexo 4: método analítico de la función ex sin(x)-2e x +3 = 0 ( Secante)
Anexo 5: Ejercicio 2 mediante el método de Newton Raphson.
Anexo 6: Ejercicio 3 mediante el método de la regla falsa.
Anexo 7: Ejercicio sobre resolución de ecuaciones lineales.
º
Anexo 8: Ejercicio 5 Método de Seidel.