0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas12 páginas

Textos 3

Cargado por

Rosa Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas12 páginas

Textos 3

Cargado por

Rosa Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

SIMULACRO PAIDEIA - LECTURA

SEMANA 3
2023.3

PRESENTACIÓN

● Este material es un insumo adicional para que practiques lo aprendido de manera


personal en casa.
● Encontrarás los temas que has trabajado en clase hasta la semana 3.

● Puedes consultar tus dudas sobre este material formulando un par de preguntas
puntuales en el foro de Paideia que estará disponible de lunes a sábado.
● Te recomendamos que te pongas a prueba tomando como límite de tiempo el
correspondiente a esa sección de la prueba: 50 minutos.
● Las claves se encuentran al final del documento. Contrasta lo que marcaste y, si has
cometido errores, vuelve a revisar los distractores.
TEXTO 1 (Preguntas 1 a 5)
—Papi, me han dicho en el cole que Papá Noel son los padres.
Ya está. El momento ha llegado. He conseguido proteger a mi hijo de la mediocridad de lo real
durante ocho años. Pero la verdad lo espera agazapada en el calendario, lista para saltarle a la
yugular al primer descuido. Y, sin embargo, pienso, la vida es un largo camino hacia el
descreimiento. Al niño le quedan por delante décadas para decepcionarse de líderes políticos,
parejas sentimentales, ofertas de telefonía, dietas milagrosas... Lo único que puede hacer un
padre es retrasar el paso unos minutos con algunas mentiras bonitas:
—Bueno, es que... verás... Los padres ayudamos a Papá Noel... para que no haga todo el trabajo
solo. ¿Comprendes?
Consigo que crea en la magia durante 10 minutos más, en los que parece meditar. Pero es
demasiado tarde: una vez que la realidad ha puesto un pie en tu vida, ya no te vuelve a soltar:
—Pero ¿de dónde saca Papá Noel dinero para tantos regalos? ¿Es rico? ¿Paga impuestos? ¿Y
cómo puede estar en todas las casas del mundo la misma noche? Ni siquiera se puede visitar
todas las de la ciudad en una sola noche ¿No? ¿Y por dónde entra en los apartamentos que no
tienen chimenea? ¿Y...?
—¡Basta! —grito mientras naufraga la fantasía—. ¡Basta! No existe ¿Ok? ¡Nunca existió!
El niño vuelve a sumirse en sus reflexiones. Tras mucho pensar, toma una decisión:
—Papi, no le digas a la abuela que ya lo sé. Seguro que me empezaría a regalar ropa, como a ti.
Qué rollo.
Derrotado y al borde de las lágrimas, yo sigo esperando que Papá Noel exista.
Esta Navidad, le pediré en mi cartita un poco de inocencia.
Adaptado de RONCAGLIOLO, Santiago (2016). “La verdad”. En El País. Consulta: 18 de febrero de 2021.
<https://elpais.com/elpais/2016/12/20/estilo/1482238738_008789.html>

1. ¿Cuál es la mejor paráfrasis para “una vez que la realidad ha puesto un pie en tu vida, ya no te
vuelve a soltar”?
A. La mentira siempre tiene patas cortas y, tarde o temprano, siempre aparece.
B. Cuando tu existencia es tocada por la verdad, ella estará contigo siempre.
C. La verdad siempre vence a la mentira, solo es cuestión de esperar.
D. La realidad es superior a la mentira y siempre debemos protegerla.

2. Con la expresión “la mediocridad de lo real”, el autor se refiere a que la realidad es


A. ambigua. B. vana. C. desilusionante. D. confusa.

3. Del texto se puede inferir que


A. la madre del autor siempre le regala ropa en Navidad.
B. al autor le causa tristeza confesarle a su hijo que Papá Noel no existe.
C. la desilusión más grande que ha sufrido el niño del texto ha llegado a los ocho años.
D. el autor del texto le suele mentir a su hijo para alejarlo de la realidad.

4. La intención del autor al señalar que “Los padres ayudamos a Papá Noel... para que no haga
todo el trabajo solo. ¿Comprendes?” es
A. justificar que él nunca le mentiría sobre un tema tan delicado.
B. engañar a su hijo para que no crea que su padre es un mentiroso.
C. demostrar lo mucho que los padres trabajan para hacer felices a sus hijos.
D. mantener, por un tiempo más, la ilusión de su hijo sobre la existencia de Papá Noel.

5. ¿Cuál no es un tono presente en el padre cuando le contesta a su hijo “—¡Basta! —grito


mientras naufraga la fantasía—. ¡Basta! No existe ¿Ok? ¡Nunca existió!”?
A. Resignación B. Indignación C. Tristeza D. Frustración

1 CEPREPUCP 2023.3
TEXTO 2 (Preguntas 6 a 7)
Desde que está muerto, Roberto Bolaño no para de trabajar. Publicó su novela más importante,
2666, y seis libros más. Esta semana saca uno nuevo, El espíritu de la ciencia ficción, y todavía
no es el último. Además, ha sido traducido a decenas de idiomas, se ha convertido en el
latinoamericano más vendido en Estados Unidos después de Isabel Allende, y la semana pasada
colocó dos libros entre los tres mejores de los últimos 25 años seleccionados por Babelia. Sin
embargo, no es el único artista de ultratumba. Nabokov y Capote también se negaron a jubilarse
solo por estar bajo tierra. Michael Jackson, no contento con lanzar discos, protagonizó una
película.
Uno se pregunta por qué los genios editan esos trabajos después de morir, si no lo hicieron
cuando vivían. Quizá porque no lo hacen ellos, sino un ejército de agentes, editores, productores y
herederos. Bolaño tiene un contrato de 500 000 euros y ha generado gordas peleas judiciales y
mediáticas entre los administradores de su memoria. Pero no puede dar su opinión. ¿No
deberíamos dejar que los artistas controlen su obra en vida, en vez de deformársela después de
muertos?
Corren tiempos duros para la cultura. Hasta los clásicos trabajan duramente, en condiciones
precarias, a ver si les llega para el alquiler.
Adaptado de RONCAGLIOLO, Santiago (2016). “Difuntos y rentables”. En El País. Consulta: 18 de febrero de 2021.
<https://elpais.com/elpais/2016/11/01/estilo/1478008076_598301.html>

6. ¿Qué se puede contestar a partir de la información brindada en el texto?


A. ¿En qué fecha murió Roberto Bolaño?
B. ¿Cuál es la novela más importante que ha publicado Bolaño?
C. ¿A qué edad murió Michael Jackson?
D. ¿Con cuántos agentes literarios cuenta hoy Roberto Bolaño?

7. La idea principal del texto anterior es


A. Muchos escritores, entre ellos Bolaño, no han muerto, pues siguen escribiendo con la misma
prolijidad y abundancia de siempre.
B. A pesar de haber muerto, algunos autores, como el caso de Roberto Bolaño, siguen
produciendo libros, incluso más que cuando estaban vivos, ya que son diferentes personas
quienes están detrás de ese trabajo.
C. Los familiares y agentes de Roberto Bolaño son los responsables de que este novelista no
haya muerto y que siga produciendo libros, por lo que el autor se mantiene vigente y gana
mucho dinero.
D. Gracias a la ayuda de sus amigos, Roberto Bolaño es, en la actualidad, un personaje
enigmático, pues el pasar a otra vida no ha sido impedimento para que siga produciendo
novelas.

TEXTO 3 (Preguntas 8 a 11)


Debe de ser muy difícil para un juez firmar una sentencia de condena de muerte. Matar a alguien,
al margen de lo mala que haya sido su vida, es siempre cruel. Es privar a ese alguien de su
derecho a reivindicarse. Es matar, de alguna manera, a quienes aman a esa persona. Es
reconocer, en algún grado, el fracaso de la humanidad.
Jorge Ramírez Niño de Guzmán enfrenta hoy un dilema emocional parecido. Es un juez. Tiene
que tomar una decisión. Puede condenar a alguien a una crueldad: la crueldad de seguir viviendo.
Y ese alguien no es una persona mala. Bajo ninguna teoría atendible se puede decir que merece
lo que le ha tocado. No hizo nada para merecerlo. Jorge tiene que decidir el pedido de Ana
Estrada. Ana quiere morir. Vivir es para ella una condena sin falta alguna que la justifique. A los 12
años le diagnosticaron polimiositis, una enfermedad autoinmune, degenerativa, irreversible y
progresiva que afecta principalmente los músculos y va debilitando su cuerpo. Una muerte larga y
dolorosa. Ella misma la califica como contraria a su dignidad. Y nadie puede hacer mejor esa

2
calificación que ella misma. Está atrapada entre su destino y la ley.

En nuestro afán de colectivizar todo, hemos colectivizado hasta lo más íntimo. La ley se ha
atribuido la facultad de pedirnos justificar por qué no queremos seguir sufriendo.
No veo por qué un pedido como el de Ana pueda ser negado, principalmente porque, si vivir es un
derecho, no puede ser una obligación. Además, la ley no se puede reservar una prerrogativa tan
inhumana. Si alguien ayuda a Ana a cumplir su voluntad, esa persona va a terminar en la cárcel.
Hemos coloreado un acto de piedad y compasión como un delito.
Parafraseando a Francis Bacon, la muerte es, en ocasiones, el menor de todos los males. Es a
cada uno de nosotros a quien corresponde decidir cuándo nuestra vida, o nuestra muerte, es un
bien o es un mal.
La decisión de Jorge parece difícil. Debe escoger entre el derecho a la vida, y el derecho a la
dignidad y al bienestar de Ana. Le dirán que es un problema de ponderación de derechos. Ese
razonamiento funciona cuando el derecho de uno choca con el derecho de otro. Pero aquí
hablamos de dos derechos de Ana. Ella no ha pedido que su derecho prime desplazando el
derecho de otro. El aparente conflicto se resuelve por el principio de autonomía. Ella puede decidir
sobre sus derechos y, por tanto, puede decidir cuál prima sobre cuál. En realidad, ya decidió. Solo
toca respetar su voluntad.
Vivir en contra de mi voluntad puede ser una forma bastante inhumana de morir. La muerte puede
ser a veces rápida e implacable. Pero, como dice Isabel Allende, también puede ser lenta y torpe.
¿Es esta una historia triste? Depende de lo que diga Jorge. Si niega el pedido de Ana, la condena
a la tristeza de su sufrimiento. Si lo acoge, le devolverá la alegría de poder decidir sobre lo que es
suyo. Ana nos ha regalado la oportunidad de pensar sobre el sentido de la vida y el significado de
la muerte. Y, según Fénelon, “la muerte solo será triste para los que no han pensado en ella”.
Adaptado de BULLARD, Alfredo (2021). “Vivir para morir”. En Perú21. Consulta: 18 de febrero de 2021. <https://peru21.pe/opinion/vivir-
para-morir-alfredo-bullard-noticia/>

8. Un argumento que usa el autor para defender su postura sobre el pedido de Ana Estrada es
que
A. el juez Ramírez debe escoger entre el derecho a la vida y el derecho a la dignidad.
B. a ella le diagnosticaron polimiositis, una enfermedad autoinmune y degenerativa.
C. la muerte solo será triste para los que no han pensado en ella.
D. la ley no se puede reservar una prerrogativa tan inhumana.

9. ¿Cuál es la síntesis de la argumentación del texto anterior?


A. Los jueces no deben aplicar el criterio de ponderación, pues, en el caso de Ana, deben
aplicar el criterio de autonomía.
B. Jorge debe aceptar el pedido de Ana, porque, si vivir es un derecho, no puede convertirse
en una obligación.
C. La decisión de Jorge es difícil, pues se enfrenta a un problema de ponderación de derechos.
D. La única que puede decidir sobre sus derechos es Ana; por tanto, ella puede decidir si prima
el derecho a la vida o el derecho a la dignidad.

10. ¿Cuál es la postura del autor sobre el pedido de Ana Estrada?


A. La decisión de Jorge sobre el pedido de Ana Estrada es difícil.
B. El juez Ramírez debe aceptar el pedido de Ana Estrada.
C. Jorge Ramírez Niño de Guzmán enfrenta hoy un dilema.
D. Vivir contra la voluntad puede ser una forma bastante inhumana de morir.

11. ¿Cuál es el argumento central del autor sobre el pedido de Ana Estrada?
A. Jorge debe resolver el aparente conflicto aplicando el principio de autonomía.

3 CEPREPUCP 2023.3
B. Decidir acabar con la vida de alguien, al margen de lo mala que haya sido su vida, es
siempre cruel.
C. Debido a que vivir es un derecho, no puede considerarse una obligación.
D. Es a cada uno de nosotros a quien corresponde decidir cuándo nuestra vida, o nuestra
muerte, es un bien o es un mal.
TEXTO 4 (Preguntas 12 a 14)
Envidia
Nos cruzamos con nuestro ex en el colectivo. Su nuevo corte de pelo le queda increíble. En el
asiento contiguo, alguien ocupa nuestro lugar: un ser que desborda erotismo y belleza, a cuyo
lado el resto del universo parece basura, desperdicios cósmicos. Nos invade la envidia:
comprobamos que el otro no solo ha logrado superar la separación, sino que ahora sale con
alguien que descendió directo del Olimpo. Como en esa popular canción, descubrimos que él o
ella está mejor sin mí.
En estos casos, la envidia no es un sentimiento que apela a la banalidad, como cuando nos
cruzamos a un amigo que acaba de comprarse un auto nuevo y nosotros vamos en bici, o
directamente, pateando por la costa. El carácter envidioso no se construye, luego, en el diagrama
de las posesiones: no anhelamos lo que el otro tiene, sino que deseamos que no tenga. La
envidia posamorosa está cortada, como un Whiscola con limón, con una pizca de sadismo.
Deseamos el mal.
Lo que es aún peor: el buen destino del otro nos exaspera, nos despierta rabia, bronca. ¿De qué
se ríe? ¿Por qué se muestra tan espontánea? Debería estar triste, incómoda. ¿Por qué se viste
así, con tanto colorinche? Sus ropas deberían ser nubes de un día de tormenta. ¿Por qué sigue
usando la pulsera que le regalé? Yo me deshice de todo: ¿eso me vuelve más débil? ¿Esa
pulsera representa un signo de madurez y uno -el mío- de infantilismo? ¿El otro creció con la
separación y yo estoy atravesando una regresión? El ex brilla ahí donde nuestro fulgor se apaga.
Bajamos del colectivo con la sensación de haber sido apenas un contraste, el telón negro del cielo
nocturno: ninguna estrella.
Adaptado de GALLINA, Andrés y MOSCARDI, Matías (2016). Diccionario de separación. De amor a zombie. Buenos Aires: Eterna
Cadencia, pp. 69-70.

12. Sobre la envidia, se puede afirmar que


A. puede contener crueldad en algunos casos.
B. nunca está asociada a la banalidad.
C. consiste básicamente en desear lo que el otro tiene.
D. se experimenta más con las exparejas.

13. ¿Cuál sería la mejor paráfrasis para “Nos invade la envidia: comprobamos que el otro no solo
ha logrado superar la separación, sino que ahora sale con alguien que descendió directo del
Olimpo”?
A. Sentimos cierta envidia al observar que nuestra expareja consiguió sobreponerse a la
ruptura y ahora tiene una nueva pareja que parece interesante.
B. Al observar que nuestra anterior pareja, además de haber sobrepasado la separación, ahora
sale con una persona muy atractiva, nos domina la envidia.
C. Nos llena de celos ser testigos de que algún ex novio o novia tiene ahora una nueva pareja
que, para empeorar la situación, es una deidad griega.
D. Produce disgusto que una expareja logre salir con una nueva y bella persona solo porque ha
tenido éxito en la superación de su ruptura amorosa.

14. ¿Cuál sería el subtítulo más adecuado para el tercer párrafo?


A. Situaciones exasperantes y rabiosas que ocurren al momento de toparse con un ex
B. Encuentros fortuitos con anteriores parejas: análisis de las dudas sobre la relación
C. Preguntas que surgen cuando se siente envidia al toparse con una expareja
D. La envidia como una reacción ante el encuentro inesperado con antiguas parejas

4
TEXTO 5 (Preguntas 15 a 18)
Mando un mensaje. Necesito resolver una cuestión administrativa de trabajo. Responden y la
resuelven más o menos rápido. La persona que me atiende agrega, antes del saludo de
despedida, “ESTO parece uno de tus cuentos”. ESTO es la pandemia. Le respondo con un
lacónico “gracias”, sin hacer referencia alguna a su observación sobre mis cuentos que son de
terror. No sé qué decirle. Casi todo el tiempo no sé qué decir y constantemente me piden que diga
algo. Un escritor, un artista, debe poder interpretar la realidad, o intentarlo al menos. Como
persona que trabaja con el lenguaje, debería colaborar en la discusión pública. Pero, cada día que
pasa, pensar en esta pandemia se convierte en una neblina pesada: ¿por qué tengo que ser
intérprete de este momento?, ¿porque escribí algunos libros? Me rebelo ante esta demanda de
productividad cuando solo siento desconcierto. A veces me levanto y creo que vivir así no vale la
pena, otras me digo que todo pasa, que siempre que llovió paró, que los virus tienen ciclos, que
las pandemias se terminan, que las vidas se reconstruyen. Ayer me alegraba de haber vivido
intensamente, de todos los viajes, todos los conciertos, todas las drogas, todos los amantes.
Como si me estuviese despidiendo del mundo. Este estado es de duelo. Pero no sé bien qué ha
muerto. O si está muriendo. No lo sé. Me paso el tiempo leyendo noticias hasta enloquecer. No
tengo carácter. No tengo temple. Quizá estoy deprimida: mi propia crisis emocional me parece
idiota. ¿Sirve este texto? ¿Es exagerado? ¿Por qué decir: no puedo decir? Aquí habla solo mi
sensación de inminencia. Me deja encerrada. No en mi casa, eso no importa. Encerrada en mi
cabeza.
Adaptado de ENRÍQUEZ, Mariana. (2020). “La ansiedad”. En Revista de la Universidad de México. Consulta: 5 de febrero de 2021.
<https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/41725f69-40a0-4229-b7d2-8bc714717cd2/la-ansiedad>

15. ¿Cómo se puede definir “lacónico” según el contexto?


A. Entusiasta B. Sincero C. Conciso D. Apasionado

16. ¿Cuál de los siguientes no es un tono del texto?


A. Sosegado B. Cuestionador C. Angustiado D. Reflexivo

17. Señale la intención general del texto.


A. Comparar diversas experiencias anteriores y posteriores a una pandemia
B. Expresar una serie de sentimientos movilizados por la experiencia de una pandemia
C. Convencer acerca de la importancia de la salud mental durante una pandemia
D. Reflexionar en torno a las trágicas consecuencias provocadas por alguna pandemia

18. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es una inferencia correcta sobre la autora del texto?
A. Se siente satisfecha con ciertas experiencias personales previas a la pandemia.
B. Siente cierto desconcierto con respecto a la situación de pandemia en la que vive.
C. Piensa que, por ser escritora, es una autoridad académica sobre la pandemia.
D. Se debate entre pensamientos pesimistas y optimistas relacionados a la pandemia.

TEXTO 6 (Preguntas 19 a 22)


Se calcula que cerca de un 15 % de peruanos tiene un problema de salud mental. Según la
Defensoría del Pueblo, son más de 4 millones de personas en todo el Perú en esta condición y los
porcentajes van en un aumento del 3.2 % anual. La pregunta que surge a partir de estas cifras es
¿cuántas de las personas con problemas de salud mental son atendidas?
Según el informe basado en los estudios epidemiológicos de salud mental del Instituto Nacional de

5 CEPREPUCP 2023.3
Salud Mental Honorio Delgado, la brecha de acceso al tratamiento es del 80 %. Es decir, 8 de
cada 10 personas con un trastorno mental o necesitados de atención no reciben el tratamiento
adecuado y oportuno. Además, esta brecha aumenta entre las personas que se encuentran en
situación de pobreza y pobreza extrema.

En este contexto, es fundamental considerar una serie de propuestas que permitan acortar este
índice de crecimiento anual de personas que sufren enfermedades mentales. Una propuesta
polémica –pero eficaz– que defiendo es la esterilización impuesta en los disminuidos psíquicos.
Sé que muchas personas se negarán a esta proposición al recordar las terribles campañas de
esterilización que se efectuaron durante el Tercer Reich y, otras no muy temporalmente lejanas,
como las del gobierno de Alberto Fujimori. Sin embargo, tengo motivos para sostener dicha
propuesta.
Por un lado, existe una posibilidad mayor al 50 % de que el genoma de la enfermedad mental se
transmita a los descendientes del enfermo. Aún en los casos en los que el hijo no herede la
enfermedad, este se encuentra en una situación de riesgo extremo al tener que convivir con un
progenitor que tiene una patología mental, circunstancia que puede poner en peligro la vida del
pariente. Por otro lado, en un contexto de precariedad económica como el peruano, el porcentaje
de los enfermos mentales que suspenden su medicación y/o acompañamiento psiquiátrico es
mayor al 70 %, debido a carencias económicas o al propio desconocimiento generalizado de la
importancia del cuidado de la salud mental. Este último punto me parece central, porque
demuestra cómo las enfermedades mentales no pueden ser pensadas fuera de un contexto
socioeconómico específico.
Adaptado de EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE ENTERARSE (2019). “¿Cuál es la situación de la salud mental en el Perú?”. En
Enterarse. Consulta: 4 de febrero de 2021. <https://www.enterarse.com/20191010_0001-cual-es-la-situacion-de-la-salud-mental-en-el-
peru>

19. El autor sostiene centralmente que


A. las patologías mentales deben ser pensadas en un contexto en el que se incorporen
perspectivas sociales y económicas.
B. la salud mental se encuentra fuertemente comprometida en poblaciones que viven en
situación de pobreza y pobreza extrema.
C. es primordial tener una diversidad de propuestas que permitan disminuir el número de
enfermos mentales año a año.
D. la esterilización forzosa en enfermos mentales puede ser una medida eficaz para acortar la
cantidad de personas con estos trastornos.

20. ¿Cuál de los siguientes es un argumento del autor?


A. El 80 % de personas que sufren de alguna enfermedad mental no tienen acceso a un
tratamiento adecuado y oportuno.
B. Existe más del 50 % de probabilidad de que el factor genético de un trastorno mental se
pueda heredar a los descendientes del enfermo.
C. La propuesta de la esterilización impuesta en casos de enfermos mentales genera
controversia por la historia que la involucra.
D. El vástago de cualquier enfermo puede encontrarse en una situación que comprometa su
existencia y hasta derive en su muerte.

21. ¿Cuál es la síntesis argumentativa del autor?


A. Los trastornos mentales aquejan a una porción considerable de los peruanos y es por este
motivo que es necesario proponer una diversidad de soluciones para disminuir a su
población año a año.

6
B. Si bien la esterilización obligatoria nos recuerda eventos históricos como los crímenes nazis
y las políticas reproductivas del gobierno fujimorista, la esterilización debe ser imperativa en
los pacientes psiquiátricos.
C. Puesto que las enfermedades mentales son hereditarias en más de un 50 % de
oportunidades, es fundamental plantear una política de esterilización obligatoria en la
población de disminuidos psíquicos.
D. La pobreza y el desconocimiento extendido en salud mental generan que buena parte de los
enfermos psiquiátricos renuncien a sus medicamentos y terapia; por ello, se debe imponer la
esterilización en estas personas.

22. ¿Cuál es el argumento central del texto?


A. Las carencias económicas y la ignorancia extendida en temas de bienestar mental hacen
que más de la mitad de los enfermos mentales abandone su medicación y terapia
psiquiátrica.
B. Como las enfermedades mentales tienen una contribución genética, existen más del 50 %
posibilidades de heredar una patología mental en caso uno de nuestros progenitores la
tenga.
C. Al vivir con un enfermo mental, los convivientes se hallan en una condición que amenaza de
su integridad al no poder predecir el momento en el que su familiar sufra un brote psicótico.
D. La mayoría de personas que sufren de algún tipo de trastorno mental no reciben un
tratamiento psiquiátrico acertado y apropiado debido a las precariedades del sistema de
salud.

TEXTO 7 (Preguntas 23 a 26)


La indisciplina social que ha acompañado durante este tiempo de pandemia por el virus del
COVID ha obstaculizado los esfuerzos de las autoridades para atenuar el impacto sanitario. Jorge
Yamamoto, psicólogo de la PUCP, asegura que, si en el mundo ha sido un tema difícil de lograr
que la gente respete el confinamiento, en el Perú es triplemente complicado lograrlo. ¿Por qué es
complicado para los peruanos cumplir con esto a diferencia de otros países?
Yamamoto señala que uno de los motivos sería la misma naturaleza de la mayoría de los
peruanos. Según él, tenemos un tipo de peruano muy común: el peruano resistente al cambio, que
está en piloto automático y que tiene un nivel bajo de conciencia, es decir, que no se da cuenta de
las consecuencias de su conducta. “Ese peruano inconsciente sigue con su rutina: ve el micro
lleno, pero se lanza a abordarlo, está en el aniversario de su club y no le tiene miedo al COVID.
Acá, en Lima, ocurre, por ejemplo, que gente que acaba de enterrar a un familiar fallecido por
COVID termina tomando cerveza en un solo vaso”. Comentó, además, que este tipo de peruano
siempre encuentra una justificación para no acatar la norma: «En este caso, fue el clásico “si no
me mata el COVID, me mata el hambre” y, con esa justificación, se sale a las calles. Eso es una
señal clarísima de que hay partes del cerebro que no se conectan». Luego, agregó lo siguiente:
«Hay gente que dice que trasgredir la norma está en el ADN del peruano, pero no es el ADN, sino
es el desarrollo del niño. Es cierto que hay un poco de tendencia genética, pero lo que pesa más
es la influencia del ambiente: esas personas han podido ser víctimas de maltrato psicológico o
físico en la niñez; además, no se les controló su conducta mientras crecían».
Esto se junta con un segundo factor más coyuntural. Según Yamamoto, estamos en un país que
tiene una cultura que fomenta este tipo de comportamientos: «Si uno tiene un problema, acá se
resuelve con un billete y se refuerza con el clásico "qué vivo que soy”; es decir, estamos en una
sociedad que fomenta ese tipo de cultura, la “cultura del vivo”». Luego, concluyó con lo siguiente:
«Si juntamos estos dos factores (la naturaleza del peruano y lo coyuntural), estamos en la
tormenta perfecta para hacer lo que nos da la gana, hasta donde podamos».
Adaptado de VALDIVIA, Gabriel (2021). “Jorge Yamamoto. La mayoría de peruanos tiene un serio problema de comportamiento”. En
Andina. Agencia Peruana de Noticias. Consulta: 17 de febrero de 2021.
<https://andina.pe/agencia/noticia-jorge-yamamoto-mayoria-los-peruanos-tiene-un-serio-problema-comportamiento-810857.aspx>

23. ¿Cuál podría ser el título del texto?

7 CEPREPUCP 2023.3
A. El maltrato físico y psicológico como razones centrales del comportamiento transgresor de
los peruanos, según Yamamoto
B. La coyuntura peruana y la cultura como las razones de base que explican el mal
comportamiento de los peruanos, según Yamamoto
C. La mala crianza en la niñez de parte de los padres peruanos y cómo esta influye en el
respeto al confinamiento, según Yamamoto
D. La naturaleza de la mayoría de peruanos y la coyuntura peruana como causas del
incumplimiento del confinamiento, según Yamamoto

24. ¿Cuál es la intención del autor del texto?


A. Argumentar, citando a Yamamoto, en contra de los peruanos que se comportan de manera
trasgresora frente a las normas de confinamiento
B. Reflexionar, a partir de las ideas de Yamamoto, sobre la urgencia de cumplir las normas de
confinamiento en el Perú
C. Cuestionar los argumentos que expone Yamamoto sobre la mala conducta de los peruanos
ante el confinamiento
D. Informar sobre las razones por las cuales Yamamoto considera que es muy difícil que se
respeten las normas de confinamiento en el Perú

25. Se ha observado que jóvenes peruanos asistieron a discotecas a pesar de que sabían que
existía una pandemia. ¿Cómo Yamamoto explicaría esta conducta?
A. “Este comportamiento trasgresor se debe, sobre todo, a su ADN dañado”.
B. “De seguro, cuando eran niños, los adultos no controlaban su conducta”.
C. “Probablemente, son personas estresadas que necesitaban salir a desfogarse”.
D. “La depresión está presente, también, en los jóvenes, quienes necesitan divertirse”.

26. Yamamoto opina que es difícil para el peruano cumplir con las normas del confinamiento
porque
A. trasgredir las normas está en el ADN de la mayoría de los peruanos.
B. la “cultura del vivo”, en el Perú, fomenta la falta de respeto a las normas.
C. la indisciplina del peruano ha obstaculizado los esfuerzos de las autoridades.
D. en el Perú, es triplemente complicado hacer que se cumplan las normas.

TEXTO 8 (Preguntas 27 a 30)


Los arrecifes de coral, a menudo llamados selvas del mar, nos fascinan por su colorida explosión
de vida. Este tipo especial de humedal, en el que habita una cuarta parte de todas las especies
marinas, beneficia directamente a casi 500 millones de personas que viven cerca de la costa en
las zonas tropicales brindándoles seguridad alimentaria e ingresos del turismo, y protegiendo el
litoral.
¿Qué es un arrecife de coral? Los arrecifes de coral son estructuras sólidas y resistentes a las
olas que son creadas en parte por colonias vivas de pólipos de coral, unos organismos diminutos
sin columna vertebral emparentados con las anémonas de mar. Los pólipos sintetizan y excretan
carbonato de calcio, y desarrollan un exoesqueleto duro que, a lo largo de generaciones,
contribuye a la formación del arrecife. Las comunidades de corales vivos constituyen una delgada
capa en los arrecifes creados por ellas mismas sobre los cuerpos coralinos muertos de sus
predecesores. Cada pólipo alberga una población de microalgas (comúnmente llamadas
zooxantelas) en sus tejidos. En una extraordinaria relación simbiótica, las algas digieren los
desechos y el dióxido de carbono que genera el pólipo para realizar su propia fotosíntesis; a

8
cambio, el pólipo recibe oxígeno y moléculas orgánicas, y los transforma en carbonato de calcio.
Los arrecifes de coral se suelen formar en lugares tropicales y subtropicales donde se presentan
las condiciones adecuadas para los pólipos de coral y los organismos de arrecife asociados a los
mismos: aguas claras y someras que permiten que la luz llegue a las algas para poder realizar la
fotosíntesis, temperaturas cálidas del agua, y determinados rangos de salinidad y acidez del agua.
El 70 % de los arrecifes del mundo se encuentra en Asia suroriental y el océano Pacífico.
Actualmente, existen alrededor de 277 humedales de importancia internacional que contienen
formaciones coralinas.

Los arrecifes de coral están sufriendo un grave deterioro debido a presiones humanas y naturales.
El 75 % de ellos está en situación de riesgo y un 10 % ya ha sufrido daños irreversibles. Según las
estimaciones, la cobertura de coral duro vivo disminuyó en un 38 % entre 1980 y 2004. Sin
embargo, existen algunos ejemplos de respuestas efectivas a este problema. Así, en 2003, los
pescadores de Kuruwitu, en Vipingo, Kenia, se dieron cuenta de que la disminución en el número
y el tamaño de los peces estaba haciendo que su modo de vida resultara imposible. Por ello,
iniciaron la Asociación de Kuruwitu para la Conservación y el Bienestar (KCWA, por sus siglas en
inglés), gracias a la cual se estableció una reserva de 30 hectáreas donde está prohibida la pesca.
Desde entonces, se ha producido una recuperación en las especies de corales y de peces, y ha
aumentado el turismo. Además, en el Parque Nacional Jardines de la Reina de Cuba, en 1996, se
designaron unos 970 km2 de la zona como reserva marina, una de las de mayor tamaño del
Caribe. La pesca comercial está muy restringida y el sitio se promueve como un destino turístico
exclusivo para el buceo y la pesca deportiva. Desde su declaración como Parque Nacional, ha
aumentado la abundancia de diez especies clave de peces de gran tamaño.
RAMSAR. (2015). “Arrecifes de coral: humedales esenciales en grave peligro”. Ficha informativa 5. Convención sobre los humedales.
Consulta: 26 de enero del 2020. <https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/ramsar_factsheet_coral_5_sp.pdf>

27. ¿Cuál es la idea central del texto anterior?


A. Los arrecifes de coral, estructuras sólidas y resistentes creadas en parte por colonias vivas
de pólipos de coral, están sufriendo un grave daño en la actualidad, aunque se están
llevando a cabo algunos esfuerzos para combatir esta situación.
B. Los arrecifes de coral solo se forman si las condiciones son adecuadas para los pólipos de coral:
aguas claras y someras que permiten que la luz llegue a las algas para poder realizar la
fotosíntesis, temperaturas cálidas del agua, y determinados rangos de salinidad y acidez del
agua.
C. Existen múltiples beneficios que los arrecifes de coral brindan a las personas que viven
cerca de la costa en las zonas tropicales, como seguridad alimentaria e ingresos del turismo,
por lo que es menester llevar a cabo acciones para cuidarlos.
D. Actualmente, se están llevado a cabo acciones importantes para conservar los arrecifes de
coral; por ejemplo, dos casos clave para su protección y restauración se hallan en Kuruwitu,
Vipingo y en el Parque Nacional Jardines de la Reina de Cuba.

28. ¿Cuál es el tema desarrollado en el último párrafo?


A. Algunos datos de la situación en riesgo de los arrecifes de coral
B. Medidas tomadas por la Asociación de Kuruwitu para la Conservación y el Bienestar
C. Dos casos de respuesta ante el daño a los arrecifes de coral
D. Principales medidas que se deben implantar para conservar los arrecifes de coral

9 CEPREPUCP 2023.3
29. Con respecto a los pólipos de coral, no se puede afirmar, a partir de la información del texto, que
A. son pequeños organismos sin columna vertebral y emparentados con las anémonas de mar.
B. es probable que el 75 % de los arrecifes de coral del mundo lleguen a sufrir daño
irreparable.
C. sintetizan y excretan un compuesto que es lo que permite la formación del arrecife.
D. se encuentran implicados en una relación de simbiosis con las zooxantelas.

30. La frase “relación simbiótica” en el segundo párrafo puede ser reemplazada por
A. adaptación biológica. C. intercambio beneficioso.
B. estrecha relación. D. asociación perniciosa.

10
CLAVES DE LECTURA

1
1 B A
6
1
2 C B
7
1
3 B C
8
1
4 D D
9
2
5 B B
0
6 B 2 D
1
2
7 B A
2
2
8 D D
3
2
9 B D
4
10 B 25 B
11 C 26 B
12 A 27 A
13 B 28 C
14 C 29 B
15 C 30 C

11 CEPREPUCP 2023.3

También podría gustarte