0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas9 páginas

Preguntas Teoricas Lab de Convertidores

Este documento presenta conceptos teóricos sobre corriente alterna, impedancia, reactancia capacitiva, reactancia inductiva, potencia aparente, potencia activa, potencia reactiva y balance de energía.

Cargado por

Beike Richell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas9 páginas

Preguntas Teoricas Lab de Convertidores

Este documento presenta conceptos teóricos sobre corriente alterna, impedancia, reactancia capacitiva, reactancia inductiva, potencia aparente, potencia activa, potencia reactiva y balance de energía.

Cargado por

Beike Richell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Preguntas teóricas pre laboratorio de convertidores.

Práctica #1: Balance de energía en circuitos monofásicos.


1 - Fundamentos teóricos:
- Corriente alterna y corriente continua.
Corriente alterna: es un tipo de corriente eléctrica que cambia la polaridad y
magnitud en intervalos de tiempo de forma regular. Es decir, cambia su
dirección de forma repetida.
La onda que refleja la corriente alterna comienza a moverse desde cero
hasta alcanzar un máximo, cuando llega ahí disminuye a cero y llega de
nuevo a su máximo, pero en la dirección opuesta. De manera que cuando
comienza realiza un ciclo positivo pasa por cero y realiza el ciclo en negativo,
así sucesivamente. Por su parte, la corriente continua mantiene la polaridad
sin cambio alguna y el valor de la tensión permanece constante.
Corriente continua (CC): es un tipo de corriente eléctrica que fluye en una
dirección constante y estable en un circuito eléctrico. En la corriente
continua, los electrones se mueven siempre en la misma dirección a lo largo
de un circuito, desde el polo positivo al negativo de una fuente de
alimentación, como una batería o una pila.
- Impedancia.
Impedancia: La impedancia es la resistencia que se genera en un circuito
eléctrico cuando una corriente alterna intenta transitar por medio de ella. A
diferencia de la resistencia en corriente continua, la impedancia se expresa a
través de números complejos, es decir, con una parte real y una parte
imaginaria.
Esta resistencia se diferencia de la ocurrida en corriente continua en su
forma de expresión. La impedancia se manifiesta a través de números
complejos. La parte real de la impedancia está conformada por la resistencia
eléctrica y la parte imaginaria está formada por las reactancias.
- Reactancia capacitiva.
Reactancia capacitiva:
primero es necesario conocer que es un capacitor, es un dispositivo
pasivo utilizado en circuitos electrónicos que tiene la capacidad de almacenar
energía en un campo eléctrico. Los capacitores constan de dos placas
conductoras separadas por un material dieléctrico. Cuando se aplica una
diferencia de potencial a través de estas placas, se produce una acumulación
de cargas, creando un campo eléctrico entre ellas.
Ahora bien, en un circuito de corriente alterna (CA), las características
de un capacitor cambian debido a la variación de la corriente con el tiempo.
En lugar de simplemente almacenar y liberar energía, un capacitor en CA
presenta una ‘resistencia’ al flujo de corriente, pero de una naturaleza
diferente a la resistencia que encontramos en los circuitos de corriente
continua (CC). Esta «resistencia» en los circuitos CA se conoce como
reactancia, y en el caso de los capacitores, es específicamente llamada
reactancia capacitiva.
¿cómo se calcula la reactancia capacitiva?
La reactancia capacitiva (XC) se calcula utilizando la fórmula:
XC = 1 / (2πfC), Donde:
XC es la reactancia capacitiva, medida en ohmios (Ω),
f es la frecuencia de la corriente, medida en Hertz (Hz), y
C es la capacitancia, medida en faradios (F).
De esta fórmula podemos observar una relación inversa entre la reactancia
capacitiva y la frecuencia: a mayor frecuencia, menor es la reactancia
capacitiva, y viceversa.
- Reactancia inductiva.
Reactancia inductiva: la reactancia inductiva es la resistencia que enfrenta el
flujo de corriente en el inductor cuando se suministra voltaje de AC. Sus
unidades de medición son similares a las unidades de resistencia. El símbolo
de la reactancia inductiva es (XL). La onda de corriente tiene un retraso 90
grados con respecto al inductor de voltaje; al tener el valor para cualquiera
de las cantidades, la otra se puede calcular fácilmente. Teniendo el
conocimiento de un voltaje determinado, tendremos que por medio del
desplazamiento negativo de 90 grados; por la forma de onda del voltaje se
puede derivar la forma de onda de la corriente.
¿Cómo se calcula la reactancia capacitiva?
La reactancia inductiva es Xl = (2π) (f) (L); donde "L" es la inductancia en
henrios - "f" es la frecuencia (Hertz) - 2π es una constante - "XL" es la
reactancia inductiva en Ohmios.
- Potencia aparente
La potencia aparente, la potencia aparente es la energía que un dispositivo
eléctrico consume en realidad. Sin embargo, no toda esta energía se utiliza
de manera efectiva, a menos que el factor de potencia sea igual a I. En otras
palabras, la potencia aparente es la combinación de la potencia activa (la
energía útil que se disipa en forma de calor o trabajo) y la potencia reactiva
(la energía utilizada para generar campos magnéticos y eléctricos en los
componentes del dispositivo).
Su ecuación se puede expresar de la siguiente manera:
𝑆 = |𝑆| = 𝑉rms𝐼𝑟𝑚𝑠 = √𝑃2 + 𝑄2
- Potencia activa
La potencia activa o potencia real (representada por la letra P) es la potencia
útil, es decir, la energía que aprovecha una instalación para hacer funcionar
un equipo eléctrico y generar trabajo o calor. En otras palabras, se trata de la
energía que realiza el trabajo, como puede ser el caso de la luz que
proporciona una lámpara.
Se calcula mediante la fórmula: P=U*I*cos de fi (Ø). Donde, P es la potencia
que se mide en vatios, U es la tensión eléctrica expresada en voltios, I es la
corriente eléctrica que se transcribe en amperios y coseno de fi es el factor
de la potencia que carece de unidad.
- Potencia reactiva
La potencia reactiva, es un tipo de potencia eléctrica que algunos
dispositivos eléctricos absorben de la red y luego devuelven a la instalación.
No se consume realmente ni se transforma en otro tipo de energía útil. Se
encuentra en circuitos que poseen capacitores o bobinas, que son
dispositivos que crean campos eléctricos y magnéticos. Se representa con la
letra “Q” y se mide en voltio-amperios reactivos.
Su ecuación se expresa de la siguiente manera:
𝑄 = 𝑉𝐼𝑠𝑒𝑛 (𝜃𝑣 − 𝜃𝑖)
- Triangulo de potencia
• Para cargas inductivas o con factor de potencia atrasado: se refiere a una
carga inductiva en la que la corriente se atrasa con respecto al voltaje. Esta
carga puede ser una resistencia en serie con una inductancia o, en el caso de
cargas puramente inductivas, una bobina pura. El triángulo de potencia
representa la potencia activa, la potencia reactiva, la potencia aparente y el
ángulo del factor de potencia.
• Para cargas capacitivas o con factor de potencia adelantado: Este se refiere
a una carga capacitiva en la que la corriente se adelanta con respecto al
voltaje. Esta carga puede ser una combinación de carga resistiva capacitiva o
una carga puramente capacitiva.
- Factor de Potencia
El factor de potencia, denotado como Pf o Fp, es un parámetro importante
en la física de los circuitos eléctricos. Se define como el coseno del ángulo
entre el fasor de tensión y el fasor de corriente en un circuito de corriente
alterna.
Para un circuito de corriente alterna, el valor de Pf puede variar entre cero y
uno, mientras que, para un circuito de corriente continua, el factor de
potencia siempre es 1.
Su ecuación puede expresarse de la siguiente manera:

- Medición de energía: Aparente, activa y reactiva


La medición de energía eléctrica es fundamental para comprender y
gestionar el consumo de electricidad en un sistema eléctrico. La medición de
energía eléctrica se realiza en términos de la energía aparente, activa y
reactiva.
1. Energía Aparente
La energía aparente se refiere a la magnitud total de la energía
eléctrica que fluye en un circuito. Se representa mediante el producto de la
tensión y la corriente, y se mide en voltamperios (VA). La energía aparente es
importante en la distribución de energía eléctrica, ya que las instalaciones
eléctricas y los equipos están dimensionados en función de la energía
aparente para garantizar un funcionamiento eficiente y seguro.
2. Energía Activa
La energía activa es la forma de energía eléctrica que realiza trabajo
real en un circuito. Se mide en vatios (W) y representa la potencia real
consumida por los dispositivos eléctricos. La energía activa es la forma de
energía que los consumidores pagan en la factura eléctrica, ya que es la
energía que efectivamente utilizan para realizar tareas.
3. Energía Reactiva
La energía reactiva surge de la interacción de la tensión y la corriente
en un circuito debido a la presencia de elementos inductivos o capacitivos.
Aunque no realiza trabajo real, es necesaria para mantener el campo
electromagnético en motores, transformadores y otros dispositivos
inductivos. Se mide en voltio amperios reactivos (VAR) y su presencia puede
afectar la eficiencia de la distribución eléctrica si no se gestiona
adecuadamente.
- Balance de energía o de potencia
Se define la energía como la capacidad de la materia para producir trabajo. El
balance de energía al igual que el balance de materia es una derivación
matemática de la ley.
Al igual que la potencia mecánica, la potencia eléctrica se expresa en
watts (W). Los efectos del paso de la corriente en los conductores es la
generación de calor. En este fenómeno se interesaría J.P. Joule en la medida
de temperaturas de motores eléctricos esto derivo más tarde en la ley que
rige la producción de calor por el paso de una corriente eléctrica a través de
un conductor. La ley de Joule establece que la cantidad de calor producida es
directamente proporcional a la resistencia R del conductor al cuadrado de la
intensidad de corriente I que lo atraviesa y al tiempo t.
Es decir:
Q = Calor en calorías
I = Intensidad de amperios
R= Resistencia de Ohmios
0.24 = constante K
t = tiempo

EL efecto Joule también puede ser expresado como el paso de electrones a


través de un material conductor.
La energía disipada en los choques internos aumenta la agitación
térmica del material lo que da lugar al aumento de temperatura de dicho
material y por lo consiguiente producción de calor. La ley de Joule, por su
parte, puede ser enfocada como una consecuencia de la interpretación
energética de la ley de Ohm. La potencia calorífica representa el calor
producido en un conductor en la unidad de tiempo. Puesto que el calor es
una forma de energía, se expresa en Joules (J) y la potencia calorífica en watt
(W).
La fórmula seria: P = IR X I = I X V

También podría gustarte