Introducción
Ausencia de definición absoluta de turismo: por ser una actividad joven y multidisciplinar.
Es importante la conceptualización del turismo para elaborar estadísticas y plasmar la importancia de la actividad
turística.
Existen problemas de comparabilidad y calidad en las estadísticas disponibles, aunque ambas son importantes a la hora
de comercializar, medir impactos o analizar relación con industrias.
Aunque sería aconsejable que todos los países elaboraran sus estadísticas basándose en los mismos principios, la
realidad es bien distinta:
No todos los países elaboran estadísticas con los mismos datos, existen países con múltiples fuentes de datos turísticos,
cada una con su concepto sobre el turismo y su definición y existen otros en donde no se ha desarrollado ningún
sistema oficial de estadísticas turísticas.
Es necesario disponer de estadísticas fiables y homogéneas, ya que también las necesitan otras categorías de usuarios
como, profesionales y empresas, organizaciones representativas, colectividades locales e investigadores.
La Conferencia sobre Viajes y Estadísticas de Turismo (Conferencia de Otawa) organizada por las Naciones Unidas
(ONU), la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Gobierno de Canadá, que tuvo lugar en 1991, tuvo como
objetivo principal debatir los sistemas de estadísticas con el fin de adoptar una serie de recomendaciones
internacionales sobre el análisis y la presentación de las estadísticas de turismo.
Como resultado de este foro de debate se creó una Comisión (Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas), que en
1993 aprobó una serie de definiciones y clasificaciones recomendables, que fueron también ratificadas por su Consejo
Económico y Social.
Estas definiciones pretenden aunar criterios y establecer un sistema coherente de estadísticas turísticas que permita:
• Estadísticas turísticas representativas, dando mayor compatibilidad entre los datos nacionales y los internacionales.
• Datos turísticos más fiables y certeros a los profesionales del sector, gobiernos, etc., para mejorar sus conocimientos
sobre los productos o servicios turísticos y las condiciones del mercado, y para que puedan actuar en consecuencia.
• Suministrar una conexión entre la oferta y la demanda turística.
• Valoración de la contribución del turismo a los flujos comerciales e internacionales.
Concepto y definiciones del turismo
Existe todavía un debate abierto para intentar llegar a un concepto unívoco y estándar del turismo que quede reflejado
en una definición universal.
El turismo como materia de investigación universitaria comienza entre (1919-1938). Durante este período, economistas
europeos comienzan a publicar los primeros trabajos, destacando la llamada escuela berlinesa con autores como
Glucksmann, Schwinck o Bormann.
Turismo: «la suma de fenómenos y de relaciones que surgen de los viajes y de las estancias de los no residentes, en
tanto en cuanto no están ligados a una residencia permanente ni a una actividad remunerada» (Hunziker y Krapf, 1942).
«los desplazamientos cortos y temporales de la gente hacia destinos fuera del lugar de residencia y de trabajo, y las
actividades emprendidas durante la estancia en esos destinos» (Burkart y Medlik, 1981).
«El turismo es el movimiento temporal de la gente, por períodos inferiores a un año, a destinos fuera del lugar de
residencia y de trabajo, las actividades emprendidas durante la estancia y las facilidades creadas para satisfacer las
necesidades de los turistas». (Mathieson y Wall, 1982)
OMT (1994): «El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares
distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por
negocios y otros».
La OMT (1995) establece: «El entorno habitual de una persona consiste en una cierta área alrededor de su lugar de
residencia más todos aquellos lugares que visita frecuentemente».
El sistema turístico
La naturaleza de la actividad turística es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que evolucionan
dinámicamente. Concretamente, se distinguen cuatro elementos básicos en el concepto de actividad turística:
1. La demanda: formada por el conjunto de consumidores –o posibles consumidores– de bienes y servicios turísticos.
2. La oferta: compuesta por el conjunto de productos, servicios y organizaciones involucrados.
3. El espacio geográfico: lugar de encuentro entre la oferta y la demanda y en donde se sitúa la población residente, que
se considera un importante factor de cohesión o disgregación
4. Los operadores del mercado: empresas y organismos que facilitan la interrelación entre la oferta y la demanda
(agencias de viajes, las compañías de transporte regular, organismos públicos y privados que son artífices de la
ordenación y/o promoción del turismo).
Demanda turística
Turistas, viajeros y visitantes forman la demanda turística y, tras este término, se encuentra un grupo heterogéneo de
personas; un agregado de personalidades e intereses con diferentes características sociodemográficas, motivaciones y
experiencias. Por ello, son varias las clasificaciones que existen dentro de la demanda turística y todas ellas son de gran
interés ya que, a través de la identificación de los modelos de demanda, se busca –además de la ya mencionada
homogeneización conceptual que facilite la elaboración de estadísticas– formular adecuadas estrategias de marketing.
OMT (1995) viajero: “cualquier persona que viaje entre dos o más países o entre dos o más localidades de su país de
residencia habitual” y el de visitante: “todos los tipos de viajeros relacionados con el turismo”
Turista: “pasajero que permanece una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado del país
visitado”. Excursionista “visitante que no pernocta en un medio de alojamiento colectivo o privado del país visitado”.
Desde el punto de vista de la demanda, atendiendo a cómo se produce la dirección de los flujos o corrientes turísticas,
podemos determinar distintas formas de turismo
Así, el lugar de origen de los turistas y el destino elegido por ellos permite distinguir entre:
• Turismo doméstico: residentes visitando su propio país.
• Turismo receptivo: no residentes procedentes de un país determinado.
• Turismo emisor: residentes del propio país se dirigen a otros países.
Estas tres formas de turismo pueden combinarse en:
• Turismo interior: doméstico y receptivo.
• Turismo nacional: doméstico y emisor.
• Turismo internacional: emisor y receptivo