0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas3 páginas

Estadio Pre-Operatorio - Piaget - 1

Este documento describe la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, enfocándose en el estadio pre-operatorio entre los 2 y 7 años. En esta etapa, el pensamiento se basa en preconceptos y transducción, luego en representaciones estáticas. El pensamiento carece de equilibrio y es egocéntrico, centrado e irreversible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas3 páginas

Estadio Pre-Operatorio - Piaget - 1

Este documento describe la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, enfocándose en el estadio pre-operatorio entre los 2 y 7 años. En esta etapa, el pensamiento se basa en preconceptos y transducción, luego en representaciones estáticas. El pensamiento carece de equilibrio y es egocéntrico, centrado e irreversible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Teoría del Desarrollo Cognitivo

Estadio pre-operatorio (2-7 años)

*Pensamiento pre – conceptual o representativo: (entre los 2 y los 4


½ años)

- surgimiento de la función simbólica en sus diferentes manifestaciones (juego, dibujo,


lenguaje, imitación diferida, grafismos).

- el pensamiento se basa en preconceptos o participaciones y en el razonamiento pre-


conceptual o transducción (imagen mental, imitación)

*Pensamiento intuitivo: (entre los 4 ½ y los 7 años)

- las representaciones se basan en configuraciones estáticas (se basa en lo que se percibe)

- los juicios se controlan a través de regulaciones intuitivas.-

PRECONCEPTOS Y TRANSDUCCIÓN

Piaget habla de "preconceptos", haciendo referencia a las primeras nociones que el niño
utiliza en la adquisición del lenguaje. Según el autor, éstos tienen la característica de estar a
medio camino entre la generalidad propia del concepto y la individualidad de los elementos.-

Los niños de 2 ó 3 años generalizan; dado que, su razonamiento a los preconceptos no llega a
ser una verdadera deducción, es por tanto una transducción (un razonamiento que va de lo
particular a lo particular).-

Entre los 2 y 4 años juegan un papel fundamental las asimilaciones directas entre situaciones
basadas entre las semejanzas y metáforas que más tarde utilizará el niño en sus descripciones
y razonamientos.-

Esta importancia del pensamiento comparativo en la etapa pre - operatoria se manifiesta por
la variedad y originalidad de las expresiones pseudo - metafóricas que tienen los niños entre 2
y 5 años.-
PENSAMIENTO INTUITIVO

A partir de los 4 años aproximadamente, aparece una nueva situación cognitiva que le
permite al niño entablar una conversación continuada y el vivir experiencias breves en las que
manipula objetos diversos. Es a esta edad cuando comienzan varias de las experiencias
piagetianas como: conservación, clasificación, seriación, horizontalidad, etc.; y el estudio de
las diferentes categorías del conocimiento: lógica, causalidad, espacio, tiempo, número, etc.-

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO EN EL ESTADIO PRE -


OPERATORIO

-Ausencia de equilibrio: Piaget caracteriza al desarrollo de la inteligencia como un


equilibrio cada vez mayor entre la asimilación y la acomodación. El pensamiento pre -
operatorio carece de un equilibrio estable entre ambos mecanismos, es por lo tanto, un
pensamiento inestable.-

-Experiencia mental: Piaget ha caracterizado el pensamiento pre – operatorio como una


verdadera experiencia mental.

Es representativo, es una forma de aprehender la realidad que tiende a estar más cerca de las
acciones y de sus resultados que de construcciones más abstractas y esquemáticas (como lo
serán las operaciones)

-Centración: La tendencia a centrarse en algunos de los aspectos de la situación, dejando de


lado otros aspectos y provocando así una deformación del razonamiento, constituye una de
las características más importantes del pensamiento pre - operatorio.-

El niño en esta etapa tiene dificultad para considerar dos dimensiones diferentes a la vez.-

-Irreversibilidad: Una cognición es reversible si es capaz de proseguir un cierto camino en


un sentido, y hacerlo luego en sentido inverso para conectarse nuevamente con el punto de
partida. Las cogniciones pre - operatorias, al estar próximas a las acciones y a la realidad
concreta y al ser una serie de experiencias sucesivas con dificultad de una organización de
conjunto, no tienen la movilidad propia de los actos mentales reversibles.-

-Estatismo: El pensamiento pre - operatorio tiende a fijarse en los estados más que en las
transformaciones. Esta imposibilidad de considerar los cambios fue desarrollada por Piaget
en el estudio de imágenes mentales, el cual demuestra la dificultad que tienen los niños de 4 a
6 años para representar las transformaciones.-

-Egocentrismo: Se refiere a la tendencia que tiene el niño en esta etapa a tomar su punto de
vista como único, desechando a los demás. Es una centración excesiva en las acciones y
representaciones propias del sujeto.

Piaget aplica el carácter egocéntrico al pensamiento pre - operatorio y lo distingue tanto de la


inteligencia práctica del senso - motor como del pensamiento conceptual propio de las
operaciones concretas.-
En esta etapa el niño tiene tendencia a sentir y comprender todo a través de él mismo, le es
difícil distinguir lo que pertenece al mundo exterior y a las otras personas y lo que pertenece
a su visión subjetiva, por lo mismo, tiene dificultad para ser conciente de su propio
pensamiento.

Piaget dejó en claro, a través de experiencias sencillas, la dificultad que tienen los mismos de
diferenciar el propio yo del mundo exterior.-

-Fenomenismo: Es la tendencia a establecer un lazo causal entre fenómenos que son visto
como próximos por los niños.-

*Finalismo: Cada cosa tiene una función y una finalidad que justifican su existencia y sus
características.-

-Artificialismo: Las cosas se consideran como producto de fabricación y voluntad humana.-

-Animismo: Tendencia a percibir como vivientes y concientes cosas y fenómenos inertes.-

Primeramente observamos un egocentrismo que se manifiesta en el habla de los pequeños y


que consiste en hablar tan sólo de sí mismo, en no interesarse por el punto de vista del otro, ni
situarse en relación con él. Son los frecuentes monólogos (solitarios o colectivos) de los
niños, que muestran, según Piaget, la existencia de este habla egocéntrica.

También hay otras situaciones sociales en las cuales los niños de cuatro y cinco años
demuestran esa dificultad para descentrarse; por ejemplo en los juegos que se rigen por
reglas, donde el niño juega para sí, sin confrontar o discutir las reglas.

La incapacidad para considerar el punto de vista del otro y la tendencia a tomar el suyo como
el único posible, está íntimamente ligada a la tendencia que los mismos niños tienen a
centrarse en un sólo aspecto de la realidad, el que están percibiendo, y a su dificultad para
considerar las transformaciones que permiten pasar de su punto de vista al de los otros.

También podría gustarte