MI CULTURA
AUTOR: JOCELIN DEL CARMEN MARRUGO FERNANDEZ
DOCENTE: Mg. LETICIA ELENA HUNDEK PICHON
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
PROGRAMA DERECHO
SEMESTRE I
2022 – 2
1
INTRODUCCION
Se entiende por cultura como un conjunto de bienes materiales e intangibles de un grupo social
transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas,
las cuales incluye lenguajes, patrones de comportamiento, modos de vida, tradiciones, costumbres,
hábitos, valores, herramientas y conocimiento.
En el presente escrito, describiré Mi Cultura, recorriendo todas las épocas desde el inicio y
conquista en nuestro país, para así comprender el origen de nuestras tradiciones, entender por qué
de nuestro actuar, hablar, y muchas cosas relacionadas con nuestra sociedad, espero sea de su total
agrado y comprensión.
2
MI CULTURA
La cultura colombiana es una mezcla de tradiciones y costumbres europeas e indígenas que se ven
reflejadas a través de la música, el arte, la literatura y la relación con la naturaleza, todo esto
producto del legado de los españoles, el cual se extiende por todo el país e incluyen a los pueblos
indígenas.
HISTORIA: Colombia fue colonizada por una serie grupos de pueblos como el Tayrona y el
Muisca; Poco antes de la llegada de los españoles, la zona se caracterizaba por comunidades que
elaboraban una fantástica abundancia de la más fina orfebrería de América del Sur.
Luego los españoles llegaron a la costa caribeña de Colombia, encontrándose con la riqueza de la
población indígena local. Los españoles, ansiosos de oro, pronto escucharon historias apasionantes
sobre una ciudad de oro en algún lugar escondido en el interior de Colombia, historias que
inspiraron la leyenda de El Dorado. Buscaron este lugar obsesivamente y finalmente encontraron
a los Muiscas, que arrojaban ritualmente ofrendas de oro en las aguas de la laguna Gautavita.
La cultura de Colombia es el resultado de la mezcla de europeos (en especial aquellos llegados de
España), los pueblos indígenas nativos y los africanos traídos por los blancos (esclavos).
Es preciso indicar que debido a esto, la mayoría de las características de nuestra cultura dieron
origen en el siglo XVI, pues fue cuando llegaron los españoles y se dio la interacción de éstos con
las civilizaciones nativas, expandiendo el Catolicismo, la Encomienda y su sistema de
organización donde ellos eran quienes lideraban.
Aunque siglos después se dio el movimiento de independencia, la mezcla de los distintos grupos
raciales ya había dado lugar a nuevas etnias y sus tradiciones ya habían sido establecidas en nuestro
territorio a lo largo de esos años, quedándose hasta la actualidad.
3
GEOGRAFIA CULTURAL: Estas son las seis regiones de Colombia y sus características
culturales de manera general:
Amazonia: Es la más extensa, ocupa el 40% del territorio colombiano. Su cultura está atravesada
por la herencia ancestral indígena, pues en esta región se encuentran casi 200 resguardos indígenas,
donde conviven más de 20 comunidades con distintas familias lingüísticas como Tukano, Arawak,
Tikuna, Huitoto y Tupí.
Andina: Es la región más poblada y de mayor desarrollo económico del país, allí se encuentran la
cultura paisa, la santandereana, la cundiboyacense, la opita, la vallecaucana y la pastusa, que
además está en constante contacto con la región del Pacífico colombiano.
Caribe: En esta región surgieron expresiones culturales icónicas como la cumbia, el vallenato, las
artesanías del pueblo Zenú y el mundialmente famoso Carnaval de Barranquilla.
Insular: Sus identidades culturales están marcadas por la distancia que las separa del litoral. Por
ejemplo, la lengua principal del pueblo raizal es el criollo sanandresano.
Orinoquia: Conocida como los llanos orientales, cuenta con alta actividad ganadera que influye
en su cultura, tanto así que el coleo es una de las actividades favoritas de la región. El joropo es
una de sus principales manifestaciones culturales, que se diferencia de las demás músicas
colombianas por el ritmo, el contrapunteo, su contenido y las historias del corrío.
Pacifico: El 90% de su población es afrodescendiente, lo cual le da a la región su marcada
identidad cultural, con una gran gastronomía, música y danzas autóctonas como el currulao,
abozao, juga, bunde y patacoré. También alberga territorios ancestrales de comunidades indígenas
como los Emberá, Wounaan, Kunas o Awá. Esta mixtura entre lo afro y lo indígena sólo se
encuentra en esta región.
4
GEOPOLITICA – DIVISION POLITICA: En la región Andina se concentra el poder
económico y político del país, la región Caribe tiene la ventaja de tener salida a dos mares
continentales, la región Pacifica esta bañada por los ríos que caen de la cordillera occidental y es
una de las regiones más ricas del país en cuanto a recursos naturales, la Amazonia es una región
con más riquezas naturales tanto para desarrollo científico como tecnológico, basado en la gran
cantidad de plantas con sustancias favorables para crear medicinas, la región de la Orinoquia
representa un valor de alta importancia para el estado, por su extensa llanura es un punto
importante para la ganadería y la agricultura y actualmente es la fuente principal petrolífera de
Colombia, siendo el petróleo el recurso energético más relevante en la actualidad.
En la actualidad el país cuenta con 32 departamentos, 4 distritos consagrados por la actual
Constitución incluido el Distrito Capital, 1.098 municipios, 20 corregimientos departamentales,
San Andrés, que sin ser municipio al tenor de la Ley 1 de 1.972, es una entidad territorial más, y
8.052 centros poblados que incluyen caseríos, corregimientos e inspecciones de policía
municipales y departamentales, distribuidos a lo largo y ancho de los 1.141.748 kilómetros
cuadrados que conforman la geografía continental nacional. La superficie total de Colombia,
incluida la soberanía marítima en 928.660 kilómetros cuadrados, es de un total de 2'070.408
kilómetros cuadrados.
CLIMA: Debido a nuestra posición geográfica, el clima varía en Colombia:
Clima Tropical: se encuentra en varias ciudades de la Región Caribe como Sincelejo, Valledupar,
Montería, Barranquilla, Tolú, Magangué, Mompox, Puerto Carreño y Arauca. Sus temperaturas
superan los 24°C y presenta una estación marcada seca y una estación lluviosa fuerte y corta.
5
Clima Templado: tiene una temperatura promedio entre 12°C y 22°C; es frecuente en las zonas
del Altiplano Cundiboyacense, Nariñense y la Serranía de Perijá. Las ciudades en Colombia que
presentan este clima son Bogotá, Manizales, Pasto, Tunja, Villa de Leyva, Sogamoso, Duitama,
Soacha, Facatativá, Fusagasugá, Popayán, Rionegro, Pamplona y Vélez.
Clima Seco: Se divide en semiárido cálido (4%) y árido cálido (1%). El clima semiárido cálido
presenta temperaturas que superan los 25°C con una alta radiación solar, tiene pocas
precipitaciones; aunque hay una estación que es húmeda, pero corta. Este clima se encuentra en
Colombia en ciudades como La Guajira, Santa Marta, Cartagena, Urumita, básicamente al norte
del departamento de Bolívar, del Magdalena y de Cesar.
Por su parte, el clima árido cálido se caracteriza por tener precipitaciones muy escasas y
temperaturas que superan los 28°C. Este clima se encuentra solo en la región de la Alta Guajira en
las ciudades de Maicao, Riohacha, Uribia y Manaure.
Clima Polar: Es el más pequeño, se divide en clima de tundras de páramo (0.05%) y el de glaciar
(0.001%). El clima de tundra se ubica sobre los 3.000 msnm, su temperatura no supera los 10°C y
se encuentra en los páramos de Colombia; y en otros lugares como el municipio de Jericó, Vetas,
Guachucal y Túquerres. Finalmente, el clima de glaciar se encuentra desde los 4.500 msnm en
adelante, éstos se hayan solamente en los glaciares colombianos, su temperatura es menor a los
0°C, con pocas precipitaciones.
PLATOS TIPICOS: Relaciono los platos tipos más representativos en Colombia:
Amazonas: Predomina el pescado frito o en sopa, acompañado de plátano frito, yuca cocinada y
ají. Sin embargo, hay muchos platos variados como la gamitana rellena, costillas de gamitana,
bolitas de pirarucú y sábalo asado, crema de copoazú, dorado o bagre en salsa de coco, entre otros.
6
Antioquia: Algunas de las recetas más representativas del departamento son: sancocho
antioqueño, bandeja paisa, frijoles, arepas, buñuelos, natilla, torta de cuartos, dulce de guanábana,
mazamorra, sancocho de bagre.
Atlántico: Arroz de lisa, sopa de guandu, butifarra, pastel de arroz, carimañolas, sancocho de
bocachico.
Bolívar: Arroz con coco, posta de pescado frito, patacones, ensalada de aguacate, sancocho de
pescado, icotea, mote de queso, arepa de huevo, dulce de limón.
Boyacá: Cuchuco de trigo, canelazo, sopa de indios, sopa seca, canches de san Ignacio, nacume,
papas chorreadas, pepinos rellenos.
Caquetá: sancocho de gallina, pescado muquiao, frutos nativos amazónicos (araza, copoazu, uva
caimarona, chontaduro, cocona), almibar, mermelada, bocadillos, yogurt.
Casanare: Ternera a la llanera, sancocho de pato pelón llanero, hayaca criolla, caldo de caribe,
pollero o bastimento, rellenas criollas.
Cauca: Sancocho, sopa de tortilla, sopa de carantanta, sopa de envueltos, sopa de masitas, sopa de
mote, sopa de orejas.
Cesar: Sancocho vallenato, dulce de leche, agua de panela, guarapo de caña, dulce de ñame, viudo
de pescado, chicha de arroz con cascara de piña.
Chocó: Mermelada de borojó, caramelo de borojó, chicharron, costilla de cerdo frito, bocachico
en zumo de coco, tarta de zanahoria, sancocho de mulata paseadora, vendaje de cucas, postre de
birimbí, dulce de papaya verde, cocadas.
Córdoba: Sancocho de bocachico.
Cundinamarca: Ajiaco, puchero, ají de huevo, ají de aguacate, mazamorra, masa de maíz.
Guainía: Ajicero, pescado moquiao, casajillo, chicha de pijiguao.
7
Guaviare: pescado muquiado, dulce de arroz, chicha, chicha de moriche, chigüiro al horno,
sancocho de gallina tapacura o gumarra, casabe, caldo de platano verde, dulce de mango verde,
esponjados de carambolos, dulce de marañón.
Huila: Asado, asado en horqueta, torta o pastel de san pedro, estofado de chivo, pastel de mazorca
tierna, torta de envueltos de mazorca, pollo gritador, guiso saperopo.
Guajira: Arroz con frijol morado, chivo guisado, chivo asado, arroz de marisco, robalo a la
plancha, malangada.
Magdalena: Mojarra frita, patacones de platano verde, dulce de coco, cocadas.
Nariño: Arepa de maíz pelado, papas chorriadas, sopa de ruyas, arroz de maíz blanco, canillos de
maíz, chivo, indios, niños envueltos.
Norte de Santander: el pastel de garbanzo, el arroz con pollo, el arroz con carne, el arroz de arveja
y el arroz de yuca. También lo es el mute, sopa preparada con carne de cerdo, maíz, papa y
garbanzos, servida con arroz y pasteles de garbanzo.
Putumayo: Kamcha Ape (sopa de maíz tostado).
Risaralda: Tamal, empanada, papa rellena, chorizo, morcilla y fríjoles, mazamorra acompañada
por un dulce de guayaba; o brevas y papaya en almíbares.
Santander: el pastel de garbanzo, el arroz con pollo, el arroz con carne, el arroz de arveja y el
arroz de yuca, el mute, sopa preparada con carne de cerdo, maíz, papa y garbanzos, servida con
arroz y pasteles de garbanzo.
Sucre: el corbullon, plato a base de pescados (algunas veces sofrito), cebolla, tomate, ají dulce,
culantro y charlota.
Tolima: Lechona.
Valle del Cauca: Lulada, manjar blanco y empanadas.
8
VESTUARIO:
Región Pacifica: Se puede describir de la siguiente forma: sencillo, humilde y muy cómodo, ya
que está elaborado con telas muy suaves y delgadas, propias para soportar la alta temperatura de
la región. Los tonos predominantes son los blancos, en una sencilla combinación con colores muy
vivos y alegres.
Mujeres: Blusas en colores vivos o blancos, de seda o telas muy ligeras. Falda larga hasta los
tobillos, en colores alegres como amarillo y rosa. Adornadas con tejidos de hilos y diseños florales.
El calzado suele ser el mismo para ambos géneros: Alpargatas de fique, cabulla o telas gruesas de
tonos suaves.
Hombres: Camisas de seda manga larga, blanca o en tonos muy suaves, pantalón de drill, también
blanco, usualmente arremangado hasta media pierna.
Región Caribe: Observamos que las telas, son suaves y frescas. El calor y la humedad, propios
de la zona, hacen que las vestimentas tradicionales se confeccionen en telas de texturas, colores
claros y vivos, y tejidos llamativos y alegres. Entre la vestimenta típica de Colombia para la Región
Caribe, existen algunas diferencias de acuerdo a cada departamento, en Cartagena, por ejemplo,
las mujeres suelen reflejar en sus vestidos la cultura africana tanto en su exuberante colorido, como
en la variedad de tejidos. En el departamento de Bolívar, el vestido típico, es blanco para los
caballeros, e incluye una mochila tradicional conocida como “sanjuancintera”. Esta zona se
diferencia de la urbana, en la cual, la moda incluye con más notoriedad. El departamento de la
Guajira, habitado por lo Wayuu, posee sus particularidades, pues las mujeres se adornan con la
tradicional “manta guajira” y las sandalias tejidas con borlas, propias de sus costumbres indígenas.
El tamaño de las borlas, es un indicativo de su posición social dentro de la tribu. Para los hombres
Wayuu, el wayuco, la faja y el casquete tejido en colores vivos, que utilizan a modo de tocado, es
9
el vestuario más usual. En cuanto al calzado, los hombres van descalzos generalmente. Las
palenqueras, complementan su atavió con hermosos adornos en su cabezas y utilizan amplios trajes
con los colores de la bandera de Colombia.
Mujeres: Blusas escotadas y faldas amplias de colores vivos. Estampadas con cuadros y decoradas
con apliques y cintas. En algunas zonas, como Barranquilla, las mujeres utilizan el sombrero
“vueltiao”.
Hombres: Pantalones de lino y camisa blanca o de colores cálidos. Sombrero “vueltiao” que hace
juego con su vestimenta. Pañoletas. Mochila “sanjuancintera” (Depto. de Bolívar).
Región Orinoquia: De telas ligeras, bello colorido y diseños sencillos, el traje típico de la región
Orinoquia de Colombia, está muy adaptada a los bailes típicos como el joropo, por lo que además
de fresca, es muy cómoda.
Mujeres: Falda de vuelos o pisos que llega al tobillo, enaguas largas, blusa de cuello alto, con
manga a tres cuartos, adornada con cintas y botones por la parte trasera, blusas de manga corta y
grandes vuelos. (En algunas zonas), alpargatas tejidas con adornos vistosos, cayena en el cabello.
Hombres: Traje liquiliqui, consta de chaqueta y pantalón, alpargatas llaneras, sombrero alón pelo
e´guama.
Región Andina:
Mujeres: El traje típico para la mujer de la región andina colombiana, se conforma de la siguiente
manera:
Blusa blanca: cuello en forma de bandeja, con encajes y adornos de pailletes. Es una blusa
entallada que se ajusta desde atrás con una cremallera.
10
Falda de colores vivos: esta falda se elabora con telas brillantes como el satén o la seda,
luce adornada con troqueles, pinturas o apliques de diseños florales. El largo llega a media
pierna.
Enagua de tres vuelos: esta prenda se coloca debajo de la falda.
Accesorios: las damas lucen un sombrero o tocado del lado derecho de la cabeza. Ponchos
o ruanas, bolero y canastas o cestas.
Cabello: recogido en moños o trenzado a ambos lados del rostro. El traje típico colombiano
de mujer andina es muy sencillo pero es muy hermoso a la vista.
Hombres:
Camisa: de cuello abierto, estampada y con botones en el pecho.
Pantalón: de prenses, en colores negro o blanco.
Accesorios: pañoleta “rabo e´gallo” o un pañuelo de seda al cuello y cinturón de cuero.
Poncho o ruana, carriel y sombreros.
Calzado: alpargatas.
Región Amazónica:
Mujeres: Blusa vaporosa de color blanco, falda con estampado floral hasta la rodilla,
accesorios de origen, estilo y confección indígena.
Hombres: Camisa y pantalón pescador, ambos blancos, accesorios del mismo estilo
indígena, sombreros.
Las comunidades indígenas, utilizan poca ropa, anteriormente, prescindían de ella en su totalidad.
Pero para describir el atuendo típico de las comunidades indígenas de la región Amazónica
podemos decir lo siguiente:
Prendas elaboradas de forma artesanal, pequeña y ligera.
11
Adornos de plumas, dientes de animales, orejeras de madera, semillas y otros elementos naturales.
Región Insular:
Mujeres: Blusa blanca de cuello alto y mangas largas, faldas largas que llegan hasta el tobillo,
accesorios coloridos, pañuelos y tocados diversos.
Hombres: Camisas blancas o de color claro, pantalones en colores claros, generalmente gris o
crema, en algunos lugares es negro, zapatos negros.
MUSICA: A continuación relaciono la música colombiana:
Abozao: es una danza folclórica del Chocó, en el Pacífico colombiano.
Bambuco: se encuentra tanto en la región andina como en la costa pacífica.
Bullerengue: es un género musical y una danza de la Costa Caribe de Colombia1 y de la provincia
de Darién, Panamá.
Bunde: Danza y género musical de carácter fúnebre autóctono de las comunidades de la Región
Pacífica.
Calipso: género musical originario de Trinidad y Tobago, llevado a Venezuela por los migrantes
trinitarios, y se volvió muy popular en las Antillas, las islas de San Andrés y Providencia en
Colombia.
Caña: danza y género musical autóctono del Tolima.
Carranga: género musical originado en la Región Andina de Colombia,
Champeta: género musical y cultural colombiano, de hecho social y musical. Culturalmente, se
originó en los barrios marginales de Cartagena de Indias y musicalmente en las zonas
afrodescendientes.
Chandé: Es un ritmo alegre y fiestero que hace parte de la idiosincrasia costeña y de los carnavales.
12
Chirimía: estilo musical de Colombia, del centro-norte del Chocó, arriba de la desembocadura del
río San Juan.
Cumbión: tipo de música y baile del folklore de Colombia. Es un tipo de cumbia más alegre y de
movimientos más rápidos, preponderante en la costa del Atlántico.
Fandango: baile musical folclórico originario de la costa Caribe colombiana.
Vallenato: género musical autóctono de la Región Caribe de Colombia (región geográfica
comprendida por los departamentos colombianos de La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico,
Bolívar, Sucre y Córdoba) con origen en el antiguo Magdalena Grande, declarado Patrimonio
cultural inmaterial de la humanidad en 2015.
Guabina: canto vocal con musicalización y género musical colombiano propios de la Región
Andina de Colombia.
Juga: ritmo colombiano que se considera una variante del currulao.
Mapalé: ritmo afrocolombiano de danza.
Merecumbé: estilo musical colombiano creado por Francisco "Pacho" Galán que combina la
cumbia y el merengue colombiano.
Música andina: La música andina colombiana es muy amplia y variada, ya que cada región le
imprime su toque cultural, derivando varios ritmos entre los cuales está el bambuco, guabina,
torbellino, sanjuanero, carranga, guasca, pasillo y rajaleña.
Música popular colombiana: conocida como música de carrilera (o música de cantina), es un
género musical de fiesta o parranda que se originó en Antioquia, Colombia, donde también fue
conocida como guasca o carrilera.
Música sabanera: es un conglomerado musical de varios subestilos y ritmos, autóctono de la región
sabanera de Colombia, comprendiendo los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba.
13
Música tropical: Engloba diversos géneros musicales: la bachata, el merengue, la salsa, el
fandango, el porro, el paseo, la cumbia, el vallenato, entre otros ritmos, y en ámbito extendido
también al reggae y el ska.
Papayera: grupo musical pequeño derivado de las grandes bandas de Porros, Fandangos y otros
aires musicales originarios de la Región Caribe de Colombia.
Pasillo: género musical y danza folclórica autóctono de Colombia.
Patacoré: danza colombiana de inspiración religiosa derivada de otro ritmo colombiano llamado
currulao.
Porro: ritmo musical del Caribe colombiano, tradicional de los departamentos de Córdoba, Sucre
y Bolívar.
Rajaleña: danza y género musical variante del bambuco con influencia del joropo y sanjuanero.
Sanjuanero: danza colombiana y subgénero ritmo del bambuco con influencia del joropo.
Son de negro: aire musical folclórico originario de la costa Caribe colombiana.
14
BIBLIOGRAFIA
Artículo “Cultura de Colombia”
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Colombia
Última edición: 6 de Agosto de 2022.
Geopolítica, Recursos Naturales Y Zonas Estratégicas En Colombia
Autor: Juan Gutiérrez Patiño
https://repository.unimilitar.edu.co
Climas en Colombia y sus Características
Autor: Victoria Camelo
https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia-colombiana/climas-en-colombia
División Político-Administrativa De Colombia, Divipola
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/divipola/olddivipola2007.pdf
Sistema Nacional de Información Cultural.
https://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural
Vestimentas típicas de Colombia
https://vestimentastipicas.com/bailes-tipicos/de-america/colombia
15
Categoría: Géneros de la música tradicional de Colombia
https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:G%C3%A9neros_de_la_m%C3%BAsica_tradi
cional_de_Colombia
16