100% encontró este documento útil (2 votos)
168 vistas11 páginas

Fase 2 Analitica

Este documento presenta un análisis de datos sobre el consumo de bebidas refrescantes en una ciudad utilizando herramientas estadísticas. Se analizan variables como marca favorita, consumo según género, promedio de consumo por marca, asociación entre frecuencia de compra e ingresos, y asociación entre marca favorita y edad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
168 vistas11 páginas

Fase 2 Analitica

Este documento presenta un análisis de datos sobre el consumo de bebidas refrescantes en una ciudad utilizando herramientas estadísticas. Se analizan variables como marca favorita, consumo según género, promedio de consumo por marca, asociación entre frecuencia de compra e ingresos, y asociación entre marca favorita y edad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Analítica de Datos para la Toma de Decisiones

Financieras

Fase 2 – analítica

Lizceth Viviana Cuaran Castro


Jheider Jhovanny Asencio Llanos
Alexandra Patricia Martínez Delgado
Jhoan Anderson Yela Getial
Sandra Piedad Timana Portilla

Grupo
102577561_42

Tutor
Viviana Marcela Callejas Parra

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia - Unad

Especialización en alta gerencia y desarrollo organizacional

Gerencia estratégica responsable

Puerto Asís

Marzo de 2024
Introducción

En este trabajo de curso analítica de datos para la toma de decisiones se utilizo las

herramientas PSPP para el desarrollo de la actividad referentes a las bebidas refrescantes,

donde utilizamos el promedio, la moda, análisis de hipótesis y intervalos con el objetivos de

dar respuesta a las preguntas planteada en la guías


RESPUESTAS A SOLUCION DE PROBLEMAS

a. ¿Cuál es la marca de jugo favorita entre los consumidores de esa ciudad?

Al realizar la simulación en PSPP de la tabla de datos proporcionada en la unidad, tenemos

que la marca favorita de jugo es la limonada con el 46% y con una frecuencia de 23

personas,es decir, de los 50 encuestados 23 tiene como preferencia la limonada seguido de

15 personas con la bebida toronja


b. ¿Qué marca consumen más los hombres y cuál las mujeres?

Según el análisis sabemos que la marca favorita tanto para hombres como mujeres es la

limonada, no podemos deducir datos precisos para cada genero ya que en la encuesta no

está discriminada dicha medición.

c. ¿Qué marca tiene el consumo promedio más alto?

Para resolver este literal utilizamos el concepto de media el cual para este ejercicio consiste

en sumar el número de litros consumidos en cada una de las marcas y dividirlo en el

numero de personas que consumieron estos litros de la respectiva marca de bebida, por lo

cual tenemos que la marca que tiene el consumo promedio más alto es la limonada con una

media de 5.
.

d. ¿Puede decirse que la frecuencia de compra está asociada con los

ingresos? Justifique estadística y analíticamente.


Como podemos observar en las tablas del software deducimos lo siguientes:

19 personas a veces compran bebidas refrescantes los cuales devengan un salario promedio

de 553 mil pesos y 31 personas que siempre compran las bebidas tienen un salario

promedio de 524 mil. La frecuencia no depende directamente con el ingreso, dado que las

personas que más ingresos presentan no siempre compran las bebidas para llegar este

análisis se hace comparativo de medias de ingresos y comparativos de medias de frecuencia

de compra, adicionalmente se corrobora esta información con tablas cruzadas para ver la

interacción de las dos variables

e. ¿Según este estudio, se podrá decir que la Marca favorita está asociada con la edad

de los consumidores?

los consumidores?
La marca favorita no está asociada a la edad de los consumidores. Se tiene en todos los

rangos de edades como marca favorita la limonada por lo tanto no se puede atribuir

solamente a un rango de edad, es decir, la limonada es la preferida en todos los rangos de

edades. Adicionalmente, aunque se presenta un mayor porcentaje que prefieren la limonada

en el rango 41-45 años, también prefieren en este rango de edad la bebida refrescante, es

decir, en este rango de edad se tienen dos bebidas como favoritas.

Podemos afirmar que la bebida limonada es la bebida refrescante en todos los rangos de

edad.

f. Construir un intervalo de confianza del 95% para la media de consumo

de jugos toronja. Según este resultado, ¿Qué cantidad de jugo toronja

se consume de este producto en toda la ciudad?


La cantidad de jugo de toronja que se consume en la ciudad de Puerto Asís esta en una

media de 1.94 y en una confianza población con limite inferior de 1.73 y limite superior de

2.15.

g. Probar la hipótesis nula de que el consumo de toronja es igual en los estratos medio

y alto.

50 personas participaron en este estudio con 98% que son válidos y un 2% que son

perdidos, partiendo de aquí podemos decir que la hipótesis nula sobre el consumo de

toronja en los estratos medio y alto según el chi al cuadrado la hipótesis nula cae en zona

de aceptación ya que está en 0.53 por encisma del valor limite, es por esto que no se puede

rechazar la hipótesis nula.

Para concluir podemos deducir que no existe asociación entre estas dos variables.
Conclusión

En este trabajo pudimos ver lo importantes que es la recopilación y análisis de la

información por medio de la herramienta de PSPP ya que facilista el análisis ya que brinda
las pautas necesaria para conocer el entorno, las preferencias y demás situación, lo cual

permita tomas las mejores decisiones posibles.

Referencias Bibliográficas
 Aching, C. (2015). Guía rápida: aplicaciones financieras de Excel con
matemáticas financieras. El Cid Editor. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/51516

 Buenaventura, G. (2016). Finanzas internacionales aplicadas a la toma de


decisiones. Ecoe Ediciones. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/
unad/titulos/114342

 Mendoza, C., & Ortiz, O. (2018). Contabilidad financiera para contaduría y


administración (pp.40-60). Barranquilla, Colombia: Universidad del
Norte. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69980

 Romero, Á. (2018). Principios de contabilidad (6a. ed., pp. 109-139). McGraw-Hill


Interamericana. http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=5897&pg=132

 Ross, A., Westerfield, R., Jaffe, J., Jordan, B. (2018). Finanzas corporativas (11a.
ed., pp. 48-55). McGraw-Hill Interamericana. http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=5903&pg=84

 Newbold, P., Thorne, B. M., Carlson, W. L.(2013). Estadística para


Administración y economía. Capitulo 16. Pearson Educación. https://www-ebooks7-
24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3688&pg=763

 Melo, Á. (20 de noviembre de 2018). Introducción al Sistema Financiero


Internacional. [Archivo de
video]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22579

 Melo, Á. (8 de agosto de 2019). Cálculo e interpretación de indicadores para la


gestión financiera. [Archivo de
video]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27372

 Melo, Á. M. (2021). Teoría de Portafolios. [OVA]. Repositorio Institucional


UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/41558

También podría gustarte