Gerencia General de Investigación, Formación ,
Desarrollo e Innovación.
Comunicación Asertiva
Facilitador:
Prof. Esteban Curbata
OBJETIVO GENERAL
Valorar la comunicación asertiva, como elemento fundamental para las
relaciones interpersonales armoniosas.
COMUNICACIÓN
Es el proceso de hablar para expresarnos y escuchar, para
comprendernos
a través de la conversación, utilizando el lenguaje verbal y no
verbal
BARRERAS COMUNICACIONALES
Son obstáculos que pueden llegar a
distorsionar,
desvirtuar o impedir parcial o Totalmente
el
mensaje, y se sitúan entre el emisor y el
receptor
PSICOLÒGICAS.- representan la situación
particular del emisor o receptor , ocasionada a
veces por agrado o rechazo hacia el receptor,
emisor o al mensaje que se comunica; también
puede deberse a estados emocionales (temor,
odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar
o desaprobar lo que se le dice.
FÌSICAS.- son circunstancias que se
presentan
en el medio ambiente y que impiden una buena
comunicación: ruidos, iluminación, distancia,
entre otros.
SEMÁNTICAS.- tienen que ver con el
significado
de las palabras; cuando no precisamos su sentido,
éstas se prestan a diferentes interpretaciones y
así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor,
sino lo que su contexto cultural le indica
FRENOS DE LA COMUNICACIÓN
• Negación:
Desvalorizar lo que dice el otro,
por Ej. “No es para tanto”
• Interrogación:
Preguntas que atacan, critican o
encierran presunciones, por
Ej.: “¿Estás loca?”
• Consejo:
Van unidos a la negación y al
estatus, no son solicitados.
• Psicoanálisis Aficionado:
Lo hacen quienes se sienten
“dotados” de una alta
capacidad de comprensión,
por Ej. ”Yo creo que deberías ...”
ESTRATEGIAS PARA SUPERAR LAS
BARRERAS
●
Transmitir mensajes claros y comprensibles,
que se adecúen a receptor.
●
Escuchar con atención.
●
Utilizar la retroalimentación, para verificar la
comprensión.
●
Entablar la conversación en lugares y momentos
adecuados.
●
Evitar prejuicios.
ESTILO PASIVO
No expresa sentimientos, pensamientos, deseos,
necesidades u opiniones.
Algunos manifiestan conductas inseguras,
carecen
de energía para la acción y son vulnerables.
Su impulsor es el temor y su sentimiento el
resentimiento.
RELACÍON: PERDER-GANAR TODOS
ESTILO
AGRESIVO
Satisface sus necesidades y expresa sentimientos,
pensamientos y opiniones a expensas de la dignidad
y derechos de los otros. Suelen ser enérgicos,
disfrutan
del poder y siempre quieren tener la razón.
Su impulsor es la rabia y su sentimiento es el
Resentimiento.
Relación: ganar-perder / perder-perder todos
ESTILO POSITIVO O ASERTIVO
Satisface sus necesidades, expresa
sentimientos, pensamientos y acciones tomando
en cuenta derechos del otro. Por lo general
alcanzan sus metas, conocen sus defectos y
virtudes y se sienten satisfechos con ellos
mismos.
No manipula con la rabia o el miedo, ni guarda
resentimientos.
Relación: ganar-ganar todos
ESCUCHA CONSCIENTE
PASOS DE LA ESCUCHA
CONSCIENTE
Paso 3.-
Meterse en la película del Otro y
comprender su punto de vista,
situarse en su etapa de madurez
y en sus necesidades.
REACCIONES FAVORABLES AL
ESCUCHAR
• Silencio:
Estar callados en contacto visual
para permitir que se genere la
información.
• Confirmación:
Devolver la confianza y el valor
al que habla, por Ej. “Estoy
segura que lo harás bien”.
• Paráfrasis:
Repetir el mensaje del que habla
para aumentar la claridad y
facilitar la reflexión, por Ej.,
“Tú lo que quieres decir es que..”
VENTAJAS
●
Aumentar de la capacidad de concentración.
●
Mejorar los resultados de las entrevistas.
●
Lograr mejor cooperación de los demás.
●
Incrementar la productividad
●
Hacer más eficaz el trabajo en equipo.
●
Mejorar las calificaciones.
●
Obtener una base de conocimientos más sólida.
●
Aumentar la confianza en sí mismo.
●
Mejorar la capacidad negociadora.
BARRERAS DE LA ESCUCHA
CONSCIENTE
•El Ruido de fondo
•El Status
•Los Prejuicios
•El Egocentrismo
•El Monólogo Interior Negativo
Escuchar como te gustaría
que te escucharan a ti.
• Escuchar primero y
¿Qué comprender después.
hacer? • Tener cuidado al elegir las
palabras.
• Observar que algunas barreras
son socializadas.
• El acto de escuchar como un
medio para construir
FACTORES QUE FAVORECEN LA
COMUNICACIÓN
Usar mensajes precisos, claros, sencillos en su
lenguaje, de fácil interpretación.
Utilizar el medio adecuado para cada tipo de mensaje.
Tomar en cuenta las características de la persona para
adecuar
a ella el mensaje.
Ser responsable de lo que dice.
Aprovechar de manera oportuna las situaciones o
circunstancias
para transmitir el mensaje.
Planificar, es decir, prepararnos y pensar antes de iniciar
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
Contribuye a mejorar las relaciones
interpersonales al favorecer una comunicación
sincera y respetuosa.
Controla las emociones para no interferir en la
comunicación.
Reconoce la congruencia entre el lenguaje verbal
y el no verbal.
Ponerse en el lugar del otro.
Contribuye a mantener un ambiente armónico.
El lenguaje: capacidad humana de emitir sonidos articulados para
comunicarse por medios de signos, señales y otros.
El lenguaje corporal (L.C), es lo que se transmite mediante gestos
o movimientos.
El cuerpo tiene su propio lenguaje es un idioma «mudo» pero muy
expresivo que comunica mas que las palabras.
Los seres humanos podemos engañar con las palabras mas no
con los gestos
KINESIA se llama la ciencia que estudia el L.C., afirman
que el L.C. delata mas del 55% del mensaje que queremos
comunicar, mientras el 37 % mediante el tono de voz y solo el 8%
por las palabras.
COMUNICACIÓN
Al oír sólo tenemos activado nuestro sistema auditivo,
mientras que cuando escuchamos prestamos
atención, nos concentramos, pensamos y razonamos.
El oír es un acto involuntario, mientras que
el escuchar es un acto intencionado.
Yo puedo estar oyendo, pero si no pongo atención no
voy a entender lo que me estás diciendo, por lo tanto,
te oí pero no te escuche
RELACIONES HUMANAS
Proporcionar una convivencia
armónica y respetuosa
eliminando lo que obstaculiza
el entendimiento entre las
Personas
EL ARTE DE LLEVARSE BIEN CON EL
ENTORNO SOCIAL
RELACIONES HUMANAS
•Agresión Apertura
•Fijación Sensibilidad:
•Terquedad Sociabilidad:
•Represión •Comunicación Respeto a
•Aislamiento Eficaz Autoridad
•Fantasías •Reducción de Adaptación:
•Sentimiento Conflictos Objetividad
de Inferioridad
o Superioridad
¿QUÉ DENOTAN ESTOS
ROSTROS?
Sentimiento: es el componente subjetivo de las emociones, la etiqueta que una
persona le pone a una emoción (*)
La mayor diferencia entre sentimientos y emociones reside en que los sentimientos
tienen que ser activados por un factor externo, mientras que motivar la aparición de las
emociones puede ser un hecho interno o autoconsciente.
Los sentimientos también tienen una duración que es proporcional al tiempo en que
nuestra consciencia piensa en ellos. Podemos sentir tristeza, pero sólo cuando nuestra
mente se enfoca en un tema triste; podemos sentir miedo, pero sólo cuando nos vemos
amenazados.
Las emociones son cortas pero el sentimiento es largo, es decir que, un sentimiento es
como una cadena y cada uno de los eslabones son las emociones.
Sentimiento; sólo puede existir cuando hay pensamiento y emoción, representa la
unión de los dos.
Cuando sentimos, estamos experimentando el deseo de nuestra emoción fusionada con la imaginación de nuestros
pensamientos
(*) ej. cuando alguien nos hace un regalo y entonces sentimos una emoción de curiosidad y de alegría, pasada esa emoción, nos queda un
sentimiento de cariño por la persona que nos hizo el regalo.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Es transmitir oportunamente a otras personas
nuestras ideas, opiniones, creencias o sentimientos,
sintiéndonos bien con nosotros mismos, haciendo
respetar nuestros derechos y los derechos de los
demás.
ESCUCHAR ACTIVAMENTE
Aceptar que somos diferentes, bajarle dos al
dialogo interno, no emitir juicios antes de escuchar
El clima emocional necesario para lograr una
comunicación efectiva depende: respeto,
sinceridad, confianza, autoestima
RELACIONES HUMANAS
(RH)
La clave? Estar atentos con lo que:
PENSAMOS, DECIMOS Y HACEMOS
AUTOBSERVACIÓN – AUTODISCIPLINA = AUTOCONOCIMIENTO
Cuando vamos alcanzando una mayor coherencia entre
estos actos: pensar, decir y hacer, nos encaminamos a ser
personas mas integras
“Todos quieren cambiar el mundo pero ninguno quiere
cambiarse a sí mismo.” León Tolstoi
(*) 1828 -1910. Defensor de la política de la "no resistencia“ , ya que la práctica de la violencia no es compatible con el amor
como ley fundamental de la vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Núñez, Lic. Lisbeth Comunicación Familiar, COFS Norte 2.005.
Ribeiro, Dr. Lair La comunicación eficaz, Ediciones Urano 1998.
www.slideshare.net/HugoPinto4/comunicacin-segun-virginia-satir.
es.wikipedia.org/wiki/Comunicación.
manuelgross.bligoo.com/20120724-los-5-tipos-de-comunicadores
http://fomperosa.blogspot.com/2009/08/barreras-de-la-
comunicacion.html
www.radiogema.com/oyentes/index.php/.../77-comunicacion-efec.
RETROALIMENTACIÓN
¿Qué
observo?
¿Qué pienso
SUPRIMIR o siento? ASUMIR
LA ¿Por qué lo UNA
CONDUCTA pienso? CONDUCTA
NEGATIVA ¿Qué POSITIVA
espero?
¡Gracias¡
tú participación es importante
para nosotros.
Gerencia General de Investigación, Formación ,
Desarrollo e Innovación.
Prof. Esteban Curbata
Lcdo. Ciencias Políticas y Administrativas
Correo:
[email protected] /
[email protected]