ESCUELA DE EMERGENCIA MÉDICAS
INFORME FINAL DE PRÁCTICAS
PREPROFESIONALES REALIZADAS
TEMA: PARTO
FECHA DE INICIO: 31/10/2022
FECHA DE CULMINACIÓN: 04/11/2022
MARISOL ALEXANDRA CEVALLOS BONILLA
QUINTO NIVEL
2022-2022
FECHA DE ENTREGA: 04/11/2022
Índice
Introducción.......................................................................................................................4
Reseña................................................................................................................................5
Presentación del caso clínico.............................................................................................5
Escenario...........................................................................................................................5
Escena................................................................................................................................6
Hallazgos...........................................................................................................................6
Datos de identificación del paciente..................................................................................6
Alergias:.........................................................................................................................7
Antecedentes patológicos personales:...........................................................................7
Antecedentes quirúrgicos:..............................................................................................7
Hábitos tóxicos:.............................................................................................................7
Motivo de activación del servicio de emergencia.............................................................8
Datos clínicos....................................................................................................................8
Signos vitales.................................................................................................................8
Signos y Síntomas..........................................................................................................8
Manejo del Caso Clínico...................................................................................................9
Evaluación y manejo del escenario................................................................................9
Evaluación y manejo del paciente...................................................................................10
Historia SAMPLE........................................................................................................11
OPQRST......................................................................................................................12
Diagnósticos....................................................................................................................12
Diagnósticos Prehospitalario.......................................................................................12
Diagnóstico Clínico Presuntivo...................................................................................13
Diagnóstico Clínico Diferencial..................................................................................13
Tratamiento......................................................................................................................13
Tratamiento General....................................................................................................13
Tratamiento Especifico................................................................................................13
Tratamiento Educacional.............................................................................................14
Tratamiento legal.........................................................................................................14
Logros / Aportes y Aprendizajes alcanzados..................................................................16
Conclusión.......................................................................................................................16
Recomendaciones............................................................................................................17
Bibliografía......................................................................................................................18
Copia de cedula de ciudadanía del estudiante.................................................................20
Designación de tutor:.......................................................................................................20
Tema asignado por el tutor: Preeclampsia.......................................................................20
Plan de actividades de la práctica designada por el tutor:...............................................20
Matriz de Actividades Diarias.........................................................................................21
Evidencias de las actividades (Capturas de pantallas)....................................................22
Hoja 002 (Actualizada)....................................................................................................26
Introducción
La preeclampsia se define como cifras tensionales sostenidas por arriba de 140/90
asociado a proteinuria en embarazadas con edad gestacional mayor a 20 semanas .
(Herrera, 2018)
La preeclampsia puede presentarse sin signos de gravedad conocido como trastorno
hipertensivo del embarazo sin criterios de gravedad ni afectación de órganos blanco.
La preeclampsia es un síndrome multisistémico de severidad variable, especifico del
embarazo y se caracteriza por una reducción en la perfusiónsistémica y activación de los
sistemas de coagulación.
La preeclampsia es una patología con una prevalencia a nivel mundial de 10% de los
embarazos. Presenta una mayor incidencia en mujeres menores de 20 años y mayores de
35 años al momento del embarazo.
Siendo esta una de las patologías con mayor morbi mortalidad perinatal y maternal es de
vital importancia mantener dentro de los controles prenatales un adecuado seguimiento
para documentar la posible presencia de factores de riesgo, signos y síntomas que nos
conlleven a un diagnostico además criterios de severidad para evitar llegar a fases tan
criticas como lo son la Eclampsia y el síndrome de HELLP, entre otros.
Presentación del caso clínico
Es llamado por el ECU-911 el día 31 de octubre del 2022 a las 13:00 pm, es un día
lluvioso, se trata de una paciente femenina de 29 años de edad, nacida en Quito, la cual
cursa una gestación de 39 semanas y presenta contracciones intensas cada 10 minutos,
se encuentra ubicada en su domicilio en las calles Pedro Vásquez y Ajavi. El esposo de
la paciente activa el servicio de emergencias médicas porque refiere que su esposa
presenta contracciones muy dolorosas y dolor de espalda.
Escenario
Lugar: Sur de Quito Área Urbana
Escenario del evento: Domicilio
Dirección: Pedro Vásquez y Ajavi
Despacho: Base Quitumbe, avance de la ambulancia Nº 29, Plomo 11.
Hora: 13:00 PM lunes 31 de octubre de 2022
Escena
La escena es segura debido a que el lugar del suceso es un domicilio y el sector no
representa una zona roja.
Debido a que la paciente se encuentra en su domicilio siendo las 13:00 pm y el sector es
considerado como un sitio seguro tenemos en cuenta que el escenario del suceso se
encuentra asegurado atendiendo la emergencia de una forma oportuna.
Uso del equipo de protección personal:
Debido a que en la actualidad se está atravesando una emergencia sanitaria se debe
utilizar todos los protocolos de protección y kits de bioseguridad para prestar atención
prehospitalaria de calidad y eficaz hacia el paciente.
Condiciones del clima:
Dentro del factor climático tenemos un día lluvioso, el cual influiría en el tiempo de
respuesta de la ambulancia ya que no se puede ir a altas velocidades por la calzada
resbalosa y por presencia de tráfico.
Seguridad
Al momento de nuestra llegada parqueamos la ambulancia de forma adecuada con sus
respectivos seguros y luces de seguridad, posterior a esto procedemos a tener contacto
con la familia, nos aseguramos que en la escena no exista un peligro inminente y nos
permita brindar una buena atención.
Hallazgos
Paciente gestante consciente orientada en tiempo, espacio neurológicamente estable,
cráneo normocefalico, pupilas isocóricas normoreflexicas, en posición semifowler, con
fascies de dolor, a la palpación dolor en hipogastrio que se irradia hacia la parte
posterior, a la auscultación murmullo vesicular conservado, corazón rítmico, no
presenta soplos ni extratonos, sus pulsos centrales y periféricos son papables y
simétricos. Al examen céfalo caudal no se evidencia ningún signo o síntoma adicional.
Se completa la evaluación con las 4 maniobras de Leopold:
1. Al realizar la primera maniobra se evalúa el fondo uterino y se mide la edad
gestacional comprobando que se encuentra en la semana 39.
2. Al realizar la segunda maniobra se evalúa la posición fetal deslizando la palma
de derecha a izquierda e identificando la parte más lisa que es el dorso del feto.
3. En la tercera maniobra se constata que la presentación es cefálica.
4. Se encuentra encajado en la cavidad pélvica.
Score mama corresponde a 2
Datos de identificación del paciente
Nombre: Elizabeth Victoria Andrango Terán
CI: 1718020025
Sexo: Mujer
Género: Femenino
Nacionalidad: Ecuatoriana
Edad: 29 años
Fecha de Nacimiento: 12 de febrero de 1993
Ocupación: Cajera
Estado Civil: Casada
Seguro de Salud: SI cuenta con seguro de salud IESS
Peso: 63 kg
Tipo de sangre: ARH+
Religión: Católica
Alergias: No refiere alergias alimentarias ni medicamentosas
Antecedentes patológicos personales: No refiere
Antecedentes quirúrgicos: No refiere
Antecedentes familiares: Refiere que su madre es hipertensa
Antecedentes gineco-obstétricos: Paciente refiere haber acudido a todos los controles
prenatales sin ninguna novedad.
Hábitos tóxicos: No refiere
Fecha de ultima regla (FUM): 28 de enero del 2022
Edad gestacional: 39 semanas
Fecha probable de parto (FPP): 04 de noviembre del 2022
Gestas: 1
Partos: 1
Cesáreas: 0
Abortos: 0
Motivo de activación del servicio de emergencia
La activación del servicio de emergencia es realizada por el esposo de la paciente,
refiriendo que su esposa está embarazada de 39 semanas, presenta contracciones
intensas cada 10 minutos, dolor intenso en la espalda y la esposa refiere haberle bajado
un líquido por la vagina.
Evaluación y manejo del paciente
Desde el punto de vista prehospitalario, tomando en consideración nuestro alcance de
acuerdo a las necesidades de nuestra sociedad y en relación a los protocolos
estandarizados, ya propuestos, el rol que desempeñamos como paramédicos frente a este
tipo de patología consiste en las siguientes pautas:
a.- Bioseguridad (mascarilla, guantes, gafas, mandil o traje, etc.)
b.- Anamnesis o Interrogatorio Preguntas que se le formulará a la paciente:
¿En qué edad gestacional se encuentra?
¿Qué signos presenta la paciente
¿Ha presentado salida de líquido a través de los genitales externos (vagina)?
¿Cómo es el aspecto del líquido eliminado?
¿Ha presentado algún tipo de dolor?
¿Ha presentado salida de sangre?
¿Ha tenido o padece actualmente de algún tipo de infección?
¿Posee malos hábitos como por ejemplo el fumar?
¿Posee malos hábitos alimenticios?
VALORACIÓN INICIAL: (A, B, C, D, E)
A. Vía Aérea
La paciente se encuentra consciente, responde a las preguntas, su vía aérea se encuentra
permeable.
B: Ventilación y Oxigenación
La hipoxia materna fetal debe evitarse, por lo cual debe garantizarse en la paciente
embarazada una vía aérea permeable con un dispositivo de vía aérea para que tenga una
oxigenación por encima del 90%.
C: Circulación, Perfusión y otras hemorragias
La paciente se encuentra un tanto pálida y su llenado capilar es de 2 segundos y TA:
112/70, por esta razón optamos por obtener un acceso intravenoso de 2 vías con un
catéter #20 para administración de medicamentos. No existe ninguna hemorragia anexa
que complique el cuadro clínico del paciente.
D: Déficit neurológico
La valoración de la escala de coma de Glasgow es de 15/15
Ocular= Abre los ojos al estímulo verbal 4
Verbal= Responde correctamente las preguntas 5
Motora= Obedece ordenes 6
E: Exposición
La paciente se encuentra en su domicilio por lo que no está expuesta a un factor externo
que complique su cuadro clínico.
Evaluación Secundaria
Signos vitales
FC: 91
FR: 20 rpm
TA: 112/70 mmHg
SAT: 86%
Glicemia: 100 mg/dl
Glasgow: 15
Pupilas: Isocóricas
Temperatura: 36, 6°C
Llenado capilar: 2 segundos
Signos y Síntomas
Historia SAMPLE
Síntomas: cefalea, vomito, visión borrosa, petequias.
Alergias: No refiere
Medicamentos: No refiere
Patologías: No refiere
Ultima ingesta: Hace dos horas
Eventos: la paciente se encontraba en su domicilio y refiere que empezó a sentir
cefaleas intensas acompañada de vomito.
OPQRST
O: Refiere que el dolor empezó hace dos horas
P:
Q: Refiere un dolor intenso
R:
S: Dentro de la escala de EVA se clasifica al dolor en un valor de 8/10.
T: Refiere que comenzó de manera súbita aproximadamente hace media hora.
Diagnósticos
Diagnósticos Prehospitalario
Condición clínica: Crítico
Se considera así ya que los signos y síntomas como cefalea acompañada de visión
borrosa, vomito, petequias que presenta la paciente debido a la elevación súbita de la
presión arterial pueden provocar daños a nivel fetal y a nivel del organismo en general.
Por lo cual nos vemos en la capacidad de dar atención en la escena y posterior a eso su
traslado hacia una casa de salud.
Diagnóstico Clínico Presuntivo
CIE-10- Código: O149 Preeclampsia
Diagnóstico Clínico Diferencial
CIE-10- Código: O13 Hipertensión Gestacional
CIE-10- Código I10 Hipertensión hipertensivo
CIE-10- Código: O141 Preeclampsia Severa
CIE-10- Código: O15 Eclampsia
Tratamiento
Tratamiento General
Bioseguridad (mascarilla, guantes, gafas, mandil o traje, etc.)
Anamnesis o Interrogatorio.
Administrar oxígeno mediante un dispositivo básico como es las puntas nasales
y buscar una saturación de oxígeno por encima del 90%.
Monitorización de signos vitales
Tratamiento farmacológico para reducir la presión arterial.
Por lo tanto, no debe demorarse el transporte a nivel prehospitalario hacia una
casa de salud para evitar complicaciones futuras.
Tratamiento Especifico
Administrar oxigeno por medio de puntas nasales 4 lt/min para mantener una
saturación por encima del 90%.
Colocamos en decúbito lateral izquierdo.
Monitorización fetal.
Monitorización materna.
Cubrir ojos y oídos.
Administrar sulfato de magnesio 50 ml al 20% para prevenir una eclampsia.
Terapia antihipertensiva: Nifedipino VO 10 mg cada 20-30 minutos según vaya
respondiendo o Hidrazalina 5 mg IV
Transportar hacia la casa de salud adecuada para brindarle un tratamiento
especializado.
Tratamiento Educacional
Se debe proporcionar información a la paciente y a sus familiares sobre su
condición clínica durante la atención brindada, explicando de manera clara y
precisa la manifestación clínica a causa del accidente que tuvo.
La comunicación con la tripulación, central 911 y con el personal médico será
técnica y profesional. Es importante contar con una buena comunicación y el
manejo adecuado del lenguaje que permita una coordinación adecuada de la
atención para el manejo prehospitalario en una preeclampsia.
Tratamiento legal
El objetivo fundamental de la atención prehospitalaria dentro del marco legal es realizar
durante el transporte y en la escena una serie de actividades médicas de reanimación,
con lo cual nos permita mejorar la condición de ingreso del paciente hacia el hospital.
Las intervenciones médicas que se realiza en la atención deben contar con las
autorizaciones e indicaciones, las mismas que son reguladas por el organismo de salud
competente.
Derechos de los pacientes
La atención debe ser oportuna, sin ninguna discriminación y con respeto.
Confidencialidad del tratamiento dado.
Recibir información sobre su diagnóstico y el tratamiento.
Elegir si acepta o rechaza el tratamiento médico. En ambas decisiones se le debe
informar al paciente sobre las posibles consecuencias con respecto a su decisión.
Art. 2.- Derecho a una atención digna. - Todo paciente tiene derecho a ser atendido
oportunamente en el centro de salud de acuerdo con la dignidad que merece todo ser
humano y tratado con respeto, esmero y cortesía.
Art. 3.- Derecho a no ser discriminado. - Todo paciente tiene derecho a no ser
discriminado por razones de sexo, raza, edad, religión o condición social y económica.
Art. 4.- Derecho a la confidencialidad. - Todo paciente tiene derecho a que la
consulta, examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier tipo de información
relacionada con el procedimiento médico a aplicársele, tenga el carácter de confidencial
Sección séptima de Salud
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,
la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que
sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,
educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a
programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual
y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios
de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.
Art. 3.- Situaciones de Emergencia.- De conformidad con lo establecido en el artículo 7
de la Ley de Derechos y Amparo al Paciente, situación de emergencia es toda
contingencia de gravedad que afecte a la salud del ser humano con inminente peligro
para la conservación de la vida o de la integridad física de la persona, como
consecuencia de circunstancias imprevistas e inevitables, tales como: choque o colisión,
volcamiento u otra forma de accidente de tránsito terrestre, aéreo o acuático, accidentes
o infortunios en general, como los ocurridos en el medio de trabajo, centros educativos,
casa, habitación, escenarios deportivos, o que sean el efecto de delitos contra las
personas, como los producen heridas causadas con armas cortopunzantes, de fuego,
contundentes, o cualquiera otra forma de agresión material.
Art. 43 de la Carta Fundamental reconoce a las MUJERES EMBARAZADAS, la
obligación del Estado de Garantizar en su período de embarazo cuanto de lactancia, los
derechos a:
1.- No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral
(Delinquir no es un ámbito educativo, social y laboral. Delincuente es quien desconoce
los cánones. Morales, Legales y Humanos de los Ciudadanos).
2.-Gratuidad de los Servicios de Salud Materna.
3.-La protección prioritaria y cuidado de su Salud integral y de su vida durante el
embarazo, parto y post parto.
4.-Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo y
durante el período de lactancia
Conclusión
Al culminar esta actividad como es el desarrollo de casos clínicos evidenciada
en las practicas preprofesionales se logró adquirir un mejor conocimiento en el
manejo prehospitalario anta una preeclampsia sea leve o moderada.
Finalizando con esta actividad desarrollamos una nueva capacidad para resolver
cualquier emergencia que se presente en nuestra labor diaria como profesionales
prehospitalarios.
Bibliografía
Revista Cararach, V. y Botet. F. (2018). Instituto Clínico de Ginecología.
Científica
Preeclampsia, Eclampsia y Síndrome HELLP. Obtenido de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/16_1.pdf
Textos físicos Ministerio de Salud Pública.(2016). Trastornos hipertensivos del
y digitales
emabrazo. Obtenido de:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/MSP_Trastor
nos-hipertensivos-del-embarazo-con-portada-3.pdf
Textos físicos Ministerio de Salud Pública. (2016). MSP. Obtenido de
y digitales
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/01/manual-lgbti-
29-de-nov-2016_mod.pdf
Textos físicos MSP. (2013). Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Obtenido de
y digitales
https://aplicaciones.mso.gob.ec/salud/archicosdigitales
/documentosDirecciones/dnn/archivos/PROTOCOLOS% 20DE
%20ATENCI%C3%93N%20PREGOSPITALARIA%20PARA
%20EMERGENCIAS%20M%C3%89DICAS.pdf
Revista Voto, L. y Vampa. G. (2017). Preeclampsia, Eclampsia. Diagnóstico
Científica
y tratamiento. Obtenido de:
https://www.saha.org.ar/pdf/libro/Cap.097.pdf
Matriz de Actividades Diarias
Nombre del Estudiante: Marisol Alexandra Cevallos Bonilla
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
Nivel: Cuarto nivel Período académico: 2021
Horario: 12:00pm- 20:00pm
Nombre del tutor: TEM. Christian Balcazar Modalidad de Prácticas: Virtual
Fecha Hora de Hora de N° horas Actividades Herramientas Observaciones
Inicio Fin realizadas Tecnológicas
Utilizadas para la
actividad
Elección del caso
20/12/2021 12:00pm 20:00pm 8 h. y Bibliografía Computadora, Ninguna
Celular, Libros
Físicos
21/12/2021 12:00pm 20:00pm 8h Recolecciones Computadora, Ninguna
datos del apuntes.
paciente.
Desarrollo del
22/12/2021 12:00pm 20:00pm 8h caso, diagnósticos Computadora y Ninguna
libros.
23/12/2021 12:00pm 20:00pm 8 h Desarrollo del Computador, Nuevas
tratamiento apuntes, reportes actualizaciones en
general, de actividades. tratamientos.
especifico, (PHTLS)
educacional y
legal. Reunión
con el tutor
asignado.
24/12/2021 12:00pm 20:00pm 8h Feriado Feriado Feriado
Total, número de horas: 50 h
Declaro que las actividades los tiempos que manifiesto son reales y respaldadas,
cuentan con evidencias que adjunto a la matriz.
_______________________
Marisol Cevallos
1718491457 FIRMA DEL TUTOR
Cuarto Nivel
TUTOR: TEM. CRISTHIAN BALCAZAR
Evidencias de las actividades (Capturas de pantallas)
Lunes 13/12/2021 Actividades realizadas
hora de inicio Reporte de ingreso.
12:00 – hora de Búsqueda de bibliografías referente al tema del caso
finalización clínico asignado
20:00pm Recolección de datos referentes al tema.
Reunión con el tutor aclarando dudas referentes al tema.
Búsqueda física de temas en libros relacionados a
preeclampsia
Y al finalizar la actividad diaria se realizó el reporte
finalización con el tutor asignado mostrando evidencias
del desarrollo del caso.
Martes Actividades realizadas
21/12/2021 Reporte de ingreso con el tutor de la actividad.
hora de Desarrollo del caso clínico asignado.
inicio Recolección de datos del paciente.
12:00pm –
Realización de la anamnesis del paciente según los anexos
hora de
asignados.
finalización
Revisión de bibliografías consultadas.
20:00 pm
Y al finalizar la actividad diaria se realizó el reporte
finalización con el tutor asignado mostrando evidencias del
desarrollo del caso.
Miércoles Actividades realizadas
22/12/2021 Reporte de ingreso a la hora indicada.
hora de inicio Continuación con el desarrollo del caso clínico.
12:00pm – hora Desarrollo del diagnóstico prehospitalario, presuntivo,
de finalización diferencial sustentadas con bibliografías.
20:00 pm Finalización de la actividad diaria, con el reporte de
finalización con el tutor asignado mostrando evidencias de
la actividad.
Jueves Actividades realizadas
23/12/2021 Reporte de ingreso a la hora indicada.
hora de
inicio Revisión del caso clínico y elaboración del informe
12:00pm –
hora de Revisión de bibliografías
finalización Reunión con el tutor aclarando dudas referentes al tema.
20:00 pm
Finalización de la actividad, enviando el reporte de
finalización con evidencias.
Hoja 002 (Actualizada)