Preguntas Reales de Literatura
Preguntas Reales de Literatura
LITERATURA
APRUEBA IPN
2024
LITERATURA APRUEBA IPN
1. Selecciona la definición de corriente literaria. 7. ¿Cuál es el tema del siguiente poema?
B) Octavio Paz D) Gabriel García Márquez 21. Elige la clasificación de los siguientes versos
según el tipo de métrica que presentan.
14. La paráfrasis es un proceso de carácter:
I. Prisionero de ti, vivo
A) Descriptivo C) Expositivo buscándote en la sombría
B) Argumentativo caverna de mi agonía.
D) Interpretativo
II. Con diferencia tal, con gracia tanta
15. Autor de “Veinte poemas de amor y una aquel ruiseñor llora, que sospecho
canción desesperada” que tiene otros cien mil dentro del
pecho.
A) Rubén Darío C) Pablo Neruda
B) Octavio Paz D) Vargas Llosa III. Abriste la sombrilla
maravillosamente,
16. ¿De cuántas sílabas se compone la métrica del japonesa amarilla.
verso: “Yo tuve un hermano”
IV. La noche viene tibia; se cuelga ya
A) Seis C) Cinco brillando.
B) Siete D) Cuatro La blanca luna, en medio de un
cielo de zafir.
17. ¿A qué género literario pertenece el siguiente
A) I: Alejandrinos – II: Redondillas
texto?
III: Hexosílabos – IV: Heptasílabos
“hace mucho el dinero, mucho se lo ha de amar
al torpe hace discreto, hombre de respetar
B) I: Octosílabos – II: Endecasílabos
hace correr al cojo, al mundo le hace hablar
III: Heptasílabos – IV: Alejandrinos.
el que no tiene manos bien lo quiere tomar”.
52. El poeta _________ inició la corriente modernista. El texto que se ha subrayado se identifica como:
A) Manuel Acuña A) Salvador Díaz Mirón
A) Metáfora C) Metonimia
B) Luis G. Urbina B) Rubén Darío
B) Antítesis D) Sinécdoque
53. ¿Qué figura retórica se ve en la siguiente expresión?
61. ¿Qué figura retórica representa la frase
“La amapola es como la sangre de la tierra.”
subrayada?
A) Metáfora C) Paradoja
B) Símil D) Hipérbole Dejad las hebras de oro ensortijado,
que el ánima me tiene enlazada…
54. Variante del realismo que describe y analiza la
realidad sórdida, cruda y miserable del hombre. A) Elipsis C) Paradoja
B) Metáfora D) Comparación
A) Esteticismo C) Neoclásico
B) Romanticismo D) Barroco 62. Corriente literaria caracterizada por su
objetivismo, imparcialidad, lenguaje preciso y
55. Año en que surge el romanticismo. descripción fiel al ambiente.
A) 1770 C) 1800 A) Modernismo C) Vanguardismo
B) 1700 D) 1808 B) Romanticismo D) Realismo
56. Acontecimientos que originaron el surgimiento del 63. ¿A qué género pertenecen las obras literarias
realismo. escritas a manera de diálogo?
A) La revolución industrial y el dogmatismo religioso.
B) Invento de la cámara fotográfica y surgimiento del A) Lírico C) Prosa
positivismo. B) Épico D) Dramático
C) El surgimiento del positivismo y las formas 64. Pieza teatral que tiene un sólo personaje
rebuscadas. principal y está predestinado con un final funesto.
D) La revolución francesa y el humanismo grecolatino.
A) Pieza C) Farsa
57. Lee con atención el siguiente texto cuyo autor
B) Comedia D) Tragedia
intenta realizar una descripción de lo inmediato más
objetivamente posible. 65. Texto dramático surgido en Grecia donde el
personaje pertenece a la nobleza y el dolor
“Las cortantes aristas del carbón volaban con fuerza, sobrepasa al protagonista.
hiriéndole el rostro y el pecho desnudo. Hilos de sangre
mezclábanse al copioso sudor.” A) Farsa C) Tragicomedia
B) Melodrama D) Tragedia
¿A qué corriente literaria pertenece?
66. Autor de “Yerma y bodas de sangre”.
A) Modernismo C) Naturalismo
B) Romanticismo D) Realismo A) Miguel de Unamuno
B) Federico García Lorca
58. Autor de “La comedia humana”. C) Gustavo Adolfo Bécquer
A) Galdós C) Balzac D) Ramón del Valle Inclán
B) Ibsen D) Flaubert
67. A la narración en prosa relativamente breve se le
59. Correlaciona el nombre del verso con la métrica denomina:
correspondiente. A) Novela C) Drama
B) Poesía D) Cuento
1. Hombres necios que acusáis.
2. Ojos claros, serenos. 68. ¿En qué año inicia el modernismo?
3. Detente sobra de mi buen esquivo.
4. Ingenua como agua, diáfana como el día. A) 1808 B) 1888 C) 1898 D) 1868
69. Estructura que caracteriza al verso, lo separa en
A) 1-heptasílabo, 2-alejandrino, 3-octosílabo, 4-
sílabas tónicas y le da musicalidad al poema.
endecasílabo
B) 1-octosílabo, 2-heptasílabo, 3-endecasílabo, 4- A) Métrica B) Ritmo C) Rima D) Verso
alejandrino
C) 1-endecatasílabo, 2-heptasílabo 3-octosílabo, 4- 70. ¿Qué figura retórica es “te esperé mil horas”?
alejandrino
A) Hipérbole C) Símil
D) 1-alejandrino, 2-octosílabo, 3-heptasílabo, 4-
B) Metáfora D) Hipérbaton
endecasílabo
LITERATURA APRUEBA IPN
71. Identifica tres características de la novela. 77. ¿A qué tipo de ficha corresponde el siguiente
ejemplo?
I. Por lo general, presenta una trama compleja.
II. Normalmente, se divide en capítulos Yoroshevsky, M. G., La psicología en el inconsciente
III. Se escribe tanto en prosa como en verso. freudiano, El siglo XX, 1979, Págs. 197 y ss.
IV. Es un género propio de la sociedad moderna.
V. Debe escribirse siempre de manera dialogada. El autor en esta obra indica que la mayor aportación
de Freud a la Psicología es el sujeto imaginario que
A) I, III y IV C) I, II y IV vive dentro del ser y al que se le ha denominado
“instinto sexual” o “inconsciente”. Este concepto se
B) III, IV y V D) II, III y V formó siglos antes de Freud, pero sólo para estudios
clínicos, sin tomarlo en cuenta en la cotidianidad.
72. La adecuación es la propiedad que:
Freud concibió al inconsciente como la fuerza
motriz de la conducta a modo de energía especial.
A) Se relaciona con la información y el contenido del
Ciertos pensamientos o impulsos resultan
texto.
inaceptables para el individuo, por lo que se
B) Atiende el registro lingüístico que debe adoptar el
rechazan, pero no desaparecen.
texto.
C) Se refiere a la conexión entre las frases del texto. A) Cita textual C) Síntesis
D) Determina la pertinencia de los recursos retóricos o
literarios en el texto. B) Bibliográfica D) Comentario
73. ¿Cuál de las siguientes expresiones es una 78. El género dramático tiene _______ y su propósito
metáfora? es ___________.
74. Selecciona los términos que completan 79. Autores mexicanos de la Literatura
correctamente la siguiente afirmación sobre los contemporánea.
subgéneros literarios.
A) José Agustín, Elena Poniatowska, Carlos Fuentes.
Se llama ___________ a la construcción literaria a partir B) José Agustín, Benito Pérez Galdós, María Izquierdo.
de un solo hecho. Al contrario, la ________, puede C) Carlos Fuentes, Isabel Allende, Gabriel García
involucrar dos o más hechos sin que esto afecte su Márquez.
estructura ni la construcción de sus personajes. D) Elena Poniatowska, José Agustín, Torcuato Luca Tena.
83. Un texto es
92. Señala una característica de la ficha de cita textual.
A) Cualquier escrito con letras grandes y claras.
A) Una interpretación del texto.
B) Cualquier escrito de dos o más hojas.
B) Un comentario del texto.
C) Una comunicación con un determinado sistema de signos
C) El análisis del texto.
D) Cualquier hoja en un libro.
D) Es la reproducción fiel del original.
84. El texto dramático es una obra que se elabora fundamentalmente 93. Lee la estrofa y contesta la pregunta.
con el objetivo de Este que ves, engaño colorido
que del arte ostentado los primores,
A) Contarla.
con falsos silogismos de colorees
B) Leerla.
es cauteloso engaño del sentido.
C) Representarla.
D) Recitarla.
El texto que se ha subrayado, se identifica como
85. Movimiento armónico que se encuentra en un poema.
A) Metáfora.
B) Antítesis.
A) Ritmo.
C) Metonimia.
B) Rima.
D) Sinécdoque.
C) Aliteración.
D) Verso.
94. ¿Qué figura retórica representa la frase subrayada?
Dejad las hebras de oro ensortijado,
86. Elige la opción que incluya el uso de una METÁFORA.
que el ánima me tiene enlazada….
A) Me fue fácil confundirme entre ellos y pasar desapercibido.
A) Elipsis.
B) Su color, su poca barba y sus gruesos cabellos muestran
B) Metáfora.
proporción.
C) Paradoja.
C) Por la mañana sus cabellos de seda negra, al atardecer, de
D) Comparación.
nieve.
D) Los negros ojuelos de la Nena brillaban de alegría y felicidad.
95. Lee la siguiente oración.
“No te limites, date el gusto de usar una computadora Dell”
87. ¿Cuál de las siguientes características fue propia de realismo?
En la frase anterior, la función lingüística predominante es la
A) Idealiza los hechos que constantemente protagoniza el hombre.
B) El escritor pone freno a la fantasía y a la imaginación para ser
A) Poética.
un fiel testigo de la vida cotidiana.
B) Emotiva.
C) Exalta el “yo” del poeta que expresa sus sentimientos o sus
C) Apelativa.
ideas, con gran fuerza.
D) Referencial.
D) Destaca la influencia italiana en la poesía, sobre todo de Dante
Alighieri y de Francisco Petrarca.
96. En la siguiente estrofa.
88. El siguiente fragmento del escritor Rubén Darío:
Y todo el campo un momento
Este era un rey que tenía un palacio de diamantes,
se queda, mudo y sombrío,
una tienda hecha del día y un rebaño de elefantes,
meditando. Suena el viento
un kiosco de malaquita, un gran manto de tisú, y una gentil
en los álamos del río.
princesita, tan bonita, Margarita, tan bonita, como tú.
¿Qué se puede entender considerando el lenguaje figurado?
Rubén Darío
Es de una obra que pertenece al
A) El viento choca con los árboles por la tormenta que amenaza.
B) Los álamos son el marco para el amor desesperado que siente.
A) Realismo.
C) Los árboles del campo reflejan la profunda tristeza que le
B) Clasicismo.
embarga.
C) Surrealismo.
D) El campo está quieto, silencioso y oscuro. El viento mueve los
D) Modernismo.
árboles.
89. El movimiento literario latinoamericano que enarbola la bandera
97. El fragmento: “le tomé su voz libre como el agua”, se refiere a
de libertad hacia la belleza es el
una
A) Romanticismo.
A) Metonimia.
B) Modernismo.
B) Sinécdoque.
C) Dadaísmo.
C) Comparación.
D) Clasicismo.
D) Prosificación.
90. A la narración en prosa relativamente breve se le denomina
98. ¿De cuántas sílabas se compone la métrica del verso: “Yo tuve
A) Novela. un hermano”?
B) Poesía.
A) Seis.
C) Drama.
B) Siete.
D) Cuento.
C) Cinco.
D) Cuatro.
91. Constituye en el relato la parte que sucede inmediatamente
después del momento culminante de la narración.
99. Selecciona de las siguientes descripciones la que se refiere a
un texto dramático.
A) Clímax.
B) Desenlace.
C) Desarrollo. A) Historia subjetiva donde el narrador habla de sus sentimientos
D) Nudo. personales.
B) Historia donde se plantea sucesos y acciones en torno a uno o
varios personajes.
C) Conjunto de hazañas gloriosas que hablan de un héroe de la
historia de un pueblo.
D) Relatos tradicionales que pasan de generación en generación y
se basan en hechos históricos.
LITERATURA APRUEBA IPN
100. Lee el siguiente enunciado. 106. El libro titulado “Azul” de Rubén Darío, publicado en 1888,
Francisco Arango y Parreño, pertenece al
Inteligente ideólogo de la oligarquía
esclavista criolla fue de los primeros A) Realismo.
en observar los peligrosos perfiles B) Romanticismo.
enfocados hacia Cuba. C) Surrealismo.
¿Cuál es la función de la palabra subrayada? D) Modernismo.
A) Núcleo del sujeto. 107. En la literatura realista, es considerado el novelista español más
B) Complemento predicativo. importante del siglo XIX. La clase media y la burguesía tienen
C) Complemento adnominal. en él a un pintor inigualable. Entre sus obras se encuentran:
D) Núcleo del predicado. Fortunata y Jacinta, Doña perfecta, Marianela, entre otras.
115. Papel del antagonista. 126. Pieza teatral que tiene un solo personaje principal y
está predestinado con un final funesto.
A) Generar el conflicto.
B) Conseguir su objetivo. A) Pieza.
C) Evadir su destino. B) Comedia.
D) Ser ayudado por dioses o reyes. C) Farsa.
D) Tragedia.
116. Género antiguo que narra hazañas de hombres y héroes.
127. La estructura de los cuentos y las novelas es
A) Epopeya.
B) Cuento. A) Planteamiento, hipótesis, argumentación, conclusión.
C) Comedia. B) Planteamiento, nudo, clímax, conclusión.
D) Didáctico. C) Inicio, conflicto, desarrollo, clímax, desenlace.
D) Argumentos, desarrollo, desenlace.
117. Los representantes de la literatura realista son:
128. Género literario cuyo formato es el verso y expresa
A) Galdós, Dostoievski, Lorca. sentimientos, emociones e inquietudes humanas. Es subjetivo.
B) Ibsen, Altamirano, Bécquer.
C) Balzac, Galdós, Flaubert, Ibsen. A) Epopeya.
D) Flaubert, Balzac, Dumas. B) Drama.
C) Didáctico.
118. Pieza teatral que critica vicios humanos y de tono jocoso. D) Lírico.
A) Melodrama. 129. Género literario que está escrito en diálogo, tiene acotaciones
B) Comedia. y surgió en la antigua Grecia.
C) Pieza.
D) Tragedia. A) Dramático.
B) Lirico.
119. En la siguiente expresión, observamos una metáfora. C) Épico.
D) Didáctico.
A) Con sombras necias, con indicios vanos.
B) Erase un hombre a una nariz pegado. 130. Género literario que narra hazañas heroicas, tiene finalidad
C) Las nieves del tiempo plantearon mi sien. patriótica.
D) La amapola es como la sangre de la tierra.
A) Poema.
120. Corriente artística del siglo XIX que describe la vida del hombre de B) Epopeya.
forma fiel y objetiva. C) Cuento.
D) Tragedia.
A) Naturalismo.
B) Costumbrismo. 131. Género literario que cuenta, narra y relata. Pertenece a éste la
C) Realismo. novela, el cuento, la leyenda y el mito.
D) Romanticismo.
A) Lírico.
121. Género narrativo que explica de manera fantástica el origen B) Didáctico.
de la naturaleza y el hombre. C) Épico.
D) Dramático.
A) Leyenda.
B) Mito. 132. Corriente del arte que abarcó la segunda mitad del siglo
C) Epopeya. XIX, surgió en Francia y se opone al romanticismo.
D) Cuento.
A) Naturalismo.
122. Género que está representado con la poesía amorosa. B) Modernismo.
C) Romanticismo.
A) Épico. D) Realismo.
B) Dramático.
C) Lírico. 133. Las características del realismo son
D) Didáctico.
A) Es el teocentrismo y literatura caballeresca.
123. Corriente literaria surgida en Latinoamérica a fines del siglo XIX, B) Lo estético, bello y musical.
repudia la crudeza del naturalismo y parte de lo estético, bello y C) La aplicación del método científico.
musical. D) Analiza y describe el comportamiento del hombre, deja la
fantasía y hace una representación fiel de la realidad.
A) Realismo.
B) Naturalismo. 134. ¿Qué figura retórica se ve en la siguiente expresión? “la
C) Barroco. amapola es como la sangre de la tierra”.
D) Modernismo.
A) Metáfora.
124. El poeta inició la corriente modernista. B) Símil.
C) Paradoja.
A) Manuel Acuña. D) Hipérbole.
B) Luis G. Urbina.
C) Salvador Díaz Mirón. 135. ¿Qué figura retórica predomina en la siguiente
D) Rubén Darío. expresión? “Floralba, a las piedras les das alma”
136. ¿qué figura retórica predomina en “Se fue, se fue cual pájaro 147. La rima, la musicalidad, métrica y estrofa son elementos del
escapado de la jaula, cuando yo le amé”? género
A) Símil. A) Épico.
B) Epopeya. B) Didáctico.
C) Metáfora. C) Dramático.
D) Epíteto. D) Lirico.
137. Texto dramático surgido en Grecia donde el personaje 148. Características del romanticismo.
pertenece a la nobleza y el dolor sobrepasa al protagonista.
A) Resalta el sentimiento sobre la razón, el individualismo y la
A) Farsa. libertad.
B) Melodrama. B) Resalta la razón sobre el sentimiento y las reglas grecolatinas.
C) Tragicomedia. C) Retoma el humanismo clásico.
D) Tragedia. D) Rechaza lo altivo y rebuscado.
A) Lo rebuscado, bello y altivo. A) El autor reproduce la realidad del hombre, olvida la fantasía y
B) Musicalidad, lo estético y la subjetividad. busca la vida cotidiana.
C) Lo bello, el humanismo y figuras retóricas. B) Describe ambientes sórdidos, se basa en el método científico.
D) Lo exótico, lo estético y musicalidad. C) Describe la vida cotidiana de la burguesía y los ambientes
tétricos medievales.
139. Son obras del modernismo. D) Reproduce la realidad del hombre recurriendo al sentimiento
sobre la razón.
A) Niebla.
B) Bodas de sangre. 150. ¿Cómo se llama el verso de 11 sílabas?
C) La tía Tula.
D) Azul, cantos de vida y esperanza. A) Eneasílabo.
B) Heptasílabo.
140. Son obras del romanticismo. C) Endecasílabo.
D) Octasílabo.
A) Casa de muñecas y Montecristo.
B) Ana Karenina y El gato negro. 151. Año en que surge el romanticismo.
C) Rimas y Leyendas.
D) Don Juan Tenorio y Marianela. A) 1770
B) 1700
141. Variante del realismo que describe y analiza la realidad sórdida, C) 1800
cruda y miserable del hombre. D) 1808
146. Don Quijote de la Mancha pertenece al género A) Texto en prosa, breve que explica fenómenos naturales.
B) Texto relativamente corto que está escrito en prosa.
A) Lírico. C) Hecho importante que se transmite por tradición oral, de
B) Didáctico. generación en generación.
C) Épico. D) Texto narrativo cuya finalidad es dejar una enseñanza.
D) Dramático.
LITERATURA APRUEBA IPN
157. Autor de Yerma y Bodas de sangre. 166. Estructura que caracteriza al verso, lo separa en sílabas
tónicas y le da musicalidad al poema.
A) Miguel de Unamuno.
B) Federico García Lorca. A) Métrica.
C) Gustavo Adolfo Bécquer. B) Ritmo.
D) Ramón del Valle Inclán. C) Rima.
D) Verso.
158. Obras de Ignacio Manuel Altamirano.
167. ¿Qué tipo de rima hay en los siguientes versos? toda la gente
A) Navidad en las montañas y Marianela. vaga en mi mente
B) El Zarco y Niebla.
C) El zarco y Navidad en las montañas.
D) Soledades y Navidad en las montañas. A) Libre.
B) Asonante.
159. ¿En cuál de los siguientes anunciados se presenta C) Consonante.
una metáfora? D) Pareado.
A) El amor es el silencio más fino. 168. ¿A qué género literario pertenece el siguiente texto?
B) Floralba, a las piedras les das alma. Rosalba: Ni un alma. (grita) ¡buenos días!
C) Como en tu rostro y tus acciones veía. Aurora: (grita) ¡buenos días! (entran y se ven en derredor)
D) Se fue, se fue cual ave volando. Rosalba: ¿Estás segura de que es aquí?
Aurora: Creo que sí.
160. ¿Qué es un texto? Rosalba: Ay, mamá, pues no creas. Fíjate bien.
Aurora: (se sienta) Ya no me acordaba de este calor. Rosalba: Ni
A) Una comunicación con un determinado sistema de signos. del calor ni de nada. ¡Mamá, párate! ¿Y si no es aquí?
B) Un escrito que sustenta con argumentos un punto de vista. Aurora: No le hace. La gente no es como en México. Tú no
C) Una redacción de sucesos importantes en un contexto conoces, pero todo mundo es tan amable, tan atento….
determinado.
D) Una investigación científica comprobable.
A) Épico.
161. “Feliz princesita tan bonita, Margarita, tan bonita como tú” B) Lírico.
Rubén Darío. El párrafo anterior pertenece a la corriente C) Didáctico.
literaria: D) Dramático.
I. La intriga se vive intensamente desde el inicio. 171. Relato con muchos personajes que se entrecruzan en un universo
II. Existe uno o varios nudos. amplio, escrito en prosa y de la larga extensión.
III. Las acciones son efectuadas por los
personajes. A) Leyenda.
IV. Su estructura está constituida por un B) Cuento.
planteamiento, nudo y desenlace. C) Epopeya.
V. Al lado de la historia principal se desarrollan D) Novela.
otras.
172. Personaje que se opone al protagonista en un texto dramático.
A) I, III y V
B) I, II y IV A) Antagonista.
C) I, III y IV B) Secundario.
D) II, IV y V C) Omnisciente.
D) Protagonista.
164. ¿A qué género literario pertenece el siguiente texto?
“hace mucho el dinero, mucho se lo ha de amar 173. Constituye en el relato la parte que sucede inmediatamente después
al torpe hace discreto, hombre de respetar del momento culminante de la narración.
hace correr al cojo, al mudo le hace hablar el
que no tiene manos bien lo quiere tomar” A) Clímax.
B) Inicio.
A) Lirico. C) Desenlace.
B) Didáctico. D) Desarrollo.
C) Dramático.
D) Épico. 174. Localiza el texto que tenga musicalidad.
165. ¿En qué año inicia el modernismo? A) Necesito que me pongas atención.
B) Tengo muchas cosas en mente.
A) 1808 C) Tu risa me hace libre, me pone alas, soledades me quita, cárcel
B) 1888 me arranca.
C) 1898 D) Vete de aquí.
D) 1868
LITERATURA APRUEBA IPN
175. Identifica la figura retórica de “por la mañana sus cabellos 184. ¿Cuáles son características de la comedia?
de ceda negra, al atardecer de nieve”.
I. los personajes son héroes.
A) Símil. II. El humor es algo característico.
B) Metáfora. III. Emplea un lenguaje simple.
C) Paradoja. IV. Los personajes pertenecen a la nobleza.
D) Hipérbole.
A) II y III
176. ¿Cuál es la paráfrasis del siguiente fragmento poético? B) I y III
“por una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo, por un C) III y IV
beso, yo no sé qué diera por un beso” D) I y III
Bécquer.
185. Materia de la que trata un texto.
A) El amor se ve en el rostro.
B) El amor se ve en los ojos. A) Trama.
C) El amor es difícil de entender. B) Argumento.
D) El amor es el sentimiento más valioso. C) Conflicto.
D) Tema.
177. Autor de La compuerta número 12.
186. Autor de “La comedia humana”.
A) Federico Gamboa.
B) William Shakespeare. A) Galdós.
C) Baldomero Lillo. B) Ibsen.
D) Benito Pérez Galdós. C) Balzac.
D) Flaubert.
178. Lee con atención el siguiente texto cuyo autor intenta realizar
una descripción de lo inmediato más objetivamente posible. 187. ¿Qué figura retórica predomina en “la lluvia como finísimas
“Las cortantes aristas del carbón volaban con fuerza, hiriéndole el flechas afiladas, caía chorreando la vidriera”?
rostro y el pecho desnudo. Hilos de sangre mezclábanse al
copioso sudor” ¿A qué corriente literaria pertenece? A) Símil.
B) Metáfora.
A) Modernismo. C) Paradoja.
B) Romanticismo. D) Hipérbole.
C) Naturalismo.
D) Realismo. 188. Identifica la rima del siguiente poema.
179. Escritor que cuyas obras son “conversación en la catedral” Al que trato de amor, hallo diamante
y “La ciudad y los perros”. y soy diamante al que de amor me trata
triunfante quiero ver al que me mata
A) Octavio Paz. y mato al que me quiere ver triunfante.
B) Gabriel García Márquez.
C) Mario Vargas Llosa. A) Libre.
D) Carlos Fuentes. B) Asonante y encadenada.
C) Consonante y abrazada.
180. Características de la tragedia. D) Pareada.
A) Forma dramática en donde el protagonista (puede o no ser el 189. ¿Cuál es el argumento de la comedia?
héroe) se rebela ante su destino para finalmente morir o
lastimarse físicamente o moralmente y se restablezca el orden. A) Tema solemne.
B) Género dramático de origen grecolatino representado en B) Tema épico.
anfiteatros. C) Tono jocoso.
C) Género dramático que ridiculiza vicios humanos y provoca la D) Tono trágico.
risa reflexiva.
D) Género narrativo que tiene un héroe que pasa por carias 190. En el siguiente enunciado ¿Qué figura retórica se encuentra
hazañas. subrayada? “La amistad es una lluvia de flores”
193. Género literario que suele escribirse en prosa, en el que se 203. Escritor del S. XX de ciencia ficción conocido por su obra “Yo
relata una serie de sucesos. robot”.
194. ¿Qué tipo de rima tiene la siguiente estrofa? 204. La siguiente información.
“hermana Marica, mañana que es fiesta, no irás tú a la amiga, “Díaz, Gisela. En peligro de extinción las seis especies de
ni yo iré a la escuela” (Góngora) felinos mexicanos. Gaceta UNAM (11-IX-200 p. 9-10) Sin duda
alguna, en el presente el hombre es el principal depredador de
A) Consonante. los animales y responsable de su destrucción; él comercia con
B) Asonante. sus pieles y carnes, él destruye su hábitat, él contamina sus
C) Libre. fuentes de alimentos y violenta las normas que existen para su
D) Abrazada. protección”.
195. Escritor mexicano que ganó el premio Nobel en 1990. Corresponde a una ficha de
196. ¿A qué género literario pertenecen la novela, el cuento y la 205. Se cuenta a partir de un hecho, en esta pueden surgir varios
fábula? problemas sin alterar a los personajes.
A) Lírico. A) Cuento.
B) Didáctico. B) Novela.
C) Épico. C) Fábula.
D) Dramático. D) Melodrama.
197. Correlaciona el nombre del verso con la métrica 206. ¿A qué corriente literaria pertenece el escritor francés Gustave
correspondiente Flaubert autor de Madame Bovary?
A) 1-Heptasílabo, 2-alejandrino, 3-Octosílabo, 4-endecasílabo. 207. Autor del realismo francés que escribe Madame Bovary.
B) 1-Octosílabo, 2-heptasílabo, 3-endecasílabo, 4-alejandrino.
C) 1-Endecasílabo, 2-heptasílabo, 3-octosílabo, 4-alejandrino. A) Gabriel García Márquez.
D) 1-Alejandrino, 2-octosílabo, 3-heptasílabo, 4-endecasílabo. B) Mario Vargas Llosa.
C) Gustave Flaubert.
198. Género literario, que suele escribirse en prosa en el que se D) Julio Cortázar.
encuentran principalmente acciones.
208. ¿Qué significa “muero por que no muero”?
A) Dramático.
B) Narrativo. A) Paradoja.
C) Épico. B) Metáfora.
D) Lírico. C) Símil.
D) Hipérbaton.
199. ¿Cuál de las siguientes características fue propia del realismo?
209. Estructura que determina al verso.
A) Es el teocentrismo y literatura caballeresca.
B) Lo estético, bello y musical. A) Que lo sepan en sílabas tónicas y le dé musicalidad.
C) El escritor pone freno a la fantasía y a la imaginación para ser B) Que contenga pocas sílabas.
un fiel testigo de la vida cotidiana. C) Que se escriba con ritmo y rima.
D) La aplicación del método científico. D) Que tenga rima y pocas sílabas.
200. Señala una característica de la ficha de cita textual. 210. ¿Qué tipo de texto es?
“Un hombre va caminando en la noche, se encuentra una
A) Es la reproducción fiel del orinal. víbora que se le enreda en las piernas, la víbora con ojos como
B) Es el resumen de un texto. diamante”
C) Escribir con palabras propias un texto.
D) Es la paráfrasis de un texto. A) Argumentación.
B) Poético.
201. Autor de Azul. C) Metáfora.
D) Descripción-Narración.
A) Rubén Darío.
B) Federico García Lorca. 211. En el texto: “La vereda subía, entre yerbas, llena de espinas y
C) Mario Vargas Llosa. de malas mujeres. Parecía un camino de hormigas de tan
D) Julio Cortázar. angosto”.
La forma del discurso es
202. Exponente del realismo.
A) Argumentativo.
A) Octavio Paz. B) Narrativo.
B) Benito Pérez Galdós. C) Referencial.
C) Juan Rulfo. D) Descriptiva.
D) Gabriel García Márquez.
LITERATURA APRUEBA IPN
212. Corriente literaria de la segunda mitad del siglo XIX que deja la 221. ¿A qué figura retórica pertenece? “El amor es el sentimiento
fantasía y usa el leguaje objetivo. más fino”.
A) Modernismo. A) Símil.
B) Romanticismo. B) Metáfora.
C) Realismo. C) Comparación.
D) Dadaísmo. D) Hipérbole.
213. ¿En cuál de los fragmentos predomina la Narración? 222. ¿Cuál es el tema del siguiente fragmento? “yo no amo a mi
patria, pero daría la vida por sus pueblos”.
A) Entraron a la tienda, compraron refrescos, salen y se van.
B) Una hermosa mujer de ojos azules, cabello rubio y piel blanca. A) El amor de un ciudadano.
C) Hasta el momento se conoce que el animal más grande del B) Patriotismo.
mundo es la ballena azul. C) El desamor.
D) Laura es ciega, es por eso que su mamá le lee todas las D) Amor a la patria.
noches.
223. Identifica a la composición del siguiente poema: “el otoño en
214. ¿Cuál es la forma de discurso que predomina en el siguiente hojas como sangre con un ruido de llamas queman en el cielo”
texto? “La última noche que vi a la bruja fue antes de que
fueran las 2 de la mañana, me fui a acostar y vi el reloj” A) Métrica.
B) Asonante y verso libre.
A) Descripción. C) Sólo asonante.
B) Narración. D) Sólo verso libre.
C) Argumentación.
D) Opinión. 224. El editorial de un texto periodístico tiene mucha semejanza con
215. Género literario que aborda asuntos heroicos, sus personajes A) El artículo de opinión.
se inspiran en figuras históricas. B) La ficha bibliográfica.
C) La ficha hemerográfica.
A) Dramático. D) La cita textual.
B) Comedia.
C) Épico. 225. Autor principal Español del Realismo.
D) Lírico.
A) Benito Pérez Galdós.
216. Identifica la métrica del siguiente poema “Al que trato de amor, B) Rubén Darío.
hallo diamante y soy diamante, al que de amor me trata, C) Antonio Manchado.
triunfante quiero ver al que me mata y mato al que me quiera D) Juan Rulfo.
ver triunfante”.
226. ¿Qué tipo de ficha es?
A) Octasílabo. Revueltas, José “la literatura” envuelta vol. 1. Número 2. Pág.
B) Endecasílabo. 6-7
C) Heptasílabo.
D) Alejandrino. A) Ficha hemerográfica.
B) Ficha bibliográfica.
217. Como el otoño en hojas como sangre con un ruido de llamas C) Cita textual.
quemando el cielo. D) Artículo de opinión.
Pablo Neruda
Lo anterior representa 227. Género narrativo con varios conflictos.
A) Cuento. A) Novela.
B) Novela. B) Ensayo.
C) Poema. C) Comedia.
D) Drama. D) Leyenda.
218. Según la poética de Aristóteles. 228. Autor contemporáneo que escribió Las cartas de Ana.
A) Observación profunda.
B) Se basa en la fantasía.
C) Subjetividad.
D) Tendencia que siguen los escritores en un determinado
tiempo.
A) Novela.
B) Cuento.
C) Leyenda.
D) Fábula.
A) Comedia.
B) Tragedia.
C) Drama.
D) Tragicomedia.
A) Final funesto.
B) Final feliz.
C) Final triste.
D) Final tenebroso.