0% encontró este documento útil (0 votos)
709 vistas7 páginas

Proceres de Venezuela

El documento proporciona información biográfica sobre varias figuras históricas importantes de Venezuela como Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Antonio Guzmán Blanco, Luisa Cáceres Díaz de Arismendi y Arturo Uslar Pietri.

Cargado por

carmen bastidas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
709 vistas7 páginas

Proceres de Venezuela

El documento proporciona información biográfica sobre varias figuras históricas importantes de Venezuela como Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Antonio Guzmán Blanco, Luisa Cáceres Díaz de Arismendi y Arturo Uslar Pietri.

Cargado por

carmen bastidas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


COLEGIO SAN FERNANDO REY
OSPINO - PORTUGUESA

PLAN
BOLIV
AR
2000
INTEGRANTE:
ALEXIS JOSE PEREZ PEÑA
C.I: 25.761.853

PROF. NELVIS
4 to AÑO
PREMILITAR

OSPINO, FEBRERO 201


Simón Bolívar

Destacado militar y estadista, Simón Bolívar es sin duda una de las más grandes figuras
de la historia americana. Sus dotes de estratega contribuyeron de manera decisiva para
conseguir la libertad de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y Perú del
domino español. Nacido el 24 de julio de 1783 en Caracas, perdió a sus padres a
temprana edad. A los 16 años, su tutor, Simón Rodríguez, lo envió a Europa, donde
completó su instrucción.
A su regreso se unió al movimiento patriota que tomó Caracas, en 1810, y asumió un
activo papel en la vida política como miembro de la Sociedad Patriótica que impulsó la
independencia de Venezuela. Esta sería consolidada en 1813. Bolívar recibió el título de
Libertador, abocándose entonces a la suprema tarea de la emancipación americana. Tras
un periodo en el exilio, en 1817 volvió al continente y se unió a la lucha por la
independencia de Nueva Granada, que aseguró tras la batalla de Boyacá, el 6 de agosto
de 1819. Luego de esta victoria proclamó la República de Colombia. En septiembre de
1823 llegó al Callao, y días después, por decisión del Congreso, asumió la conducción
de la etapa final de lucha libertaria del Perú, que concluyó con los triunfos de Junín y
Ayacucho en 1824. Meses después, dictó un decreto a favor de la creación de un nuevo
Estado que, en su homenaje, es llamado Bolivia, separando el Alto Perú del antiguo
virreinato. El Libertador murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Martha, Colombia.

Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769Pedagogo y escritor


venezolano, nacido en Caracas en 1771 y fallecido en Amotape, Perú, en 1854. Maestro
de Simón Bolívar, sus inquietudes e ideas reformadoras influyeron poderosamente en la
formación de El Libertador, según él mismo reconoció.
Simón Rodríguez se llamaba realmente Simón Carreño Rodríguez, pero prescindió del
primer apellido a raíz de una desavenencia con su hermano Cayetano, músico de
profesión. Por sus actividades conspiradoras, tuvo que emigrar en 1794 y cambió su
nombre (Samuel Róbinson). La teatralidad de su existencia contrasta con su sentido
estricto de la honestidad y la trascendencia renovadora de sus ideas pedagógicas y
sociales.
Tuvo a su cuidado la educación del niño Simón Bolívar hasta los catorce años, y en
1804, cuando el maestro se encontraba en Viena, se le presentó el discípulo, que lo
acompañó por Europa. Se dice que desde el Monte Sacro, en Roma, Simón Rodríguez
hizo jurar a su discípulo que dedicaría su vida a luchar por la independencia de su patria.
Sea ello cierto o no, forma parte de la teatralidad ritual que tanto influyó en el alma de
Bolívar.

Antonio Guzmán Blanco

Nace. El 20 de febrero de 1829 fue un politico, militar, caudillo del Partido Liberal
Amarillo y presidente de la República de Venezuela en tres ocasiones nacido en Caracas
el 20 de febrero de 1829 y fallecido en París el 28 de julio de 1899. Se le conoce como el
"autócrata civilizador", "el ilustre americano", "el regenerador y pacificador" y otros
títulos otorgados en su honor o deshonor por la gente de su tiempo. A pesar de sus cerca
de veinte años de absolutismo y corrupción, se le considera como modernizador de
Venezuela porque construyó numerosas edificaciones públicas, mejoró la economía y el
clima de relativa paz con que se desarrollaron sus gobiernos.
Fue hijo del político Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal, y de
Carlota Blanco Jerez de Aristiguieta, pariente cercano de la familia Bolívar. Inició sus
estudios en Caracas en el colegio Independencia de Feliciano Montenegro y Colón. A
mediados de 1848, a los 19 años de edad y mientras estudiaba derecho en la Universidad
Central de Venezuela, desempeñó su primer cargo público como jefe de sección en la
Secretaria de Relaciones Exteriores. En 1854, ingresó a las logias masónicas caraqueñas
Concordia y Esperanza, y Sociedad de María. El 1 de marzo de 1856 se recibió como
licenciado en derecho civil, y el 14 de abril siguiente obtuvo el título de abogado.
Desligado de la política, se dedicó a escribir sus memorias (cuyo paradero se ignora) y
entre 1890 y 1896, publicó varios folletos sobre la cuestión de límites, especialmente los
de Guayana. En 1894 fueron publicados en París sus libros En Defensa de la Causa
liberal y Muerte del general Ezequiel Zamora. Sus últimos años transcurrieron en París,
donde murió el 28 de julio de 1899.
Luisa Cáceres Díaz de Arismendi

Nace en Caracas el 25.9.1799.Muere en Caracas el 2.6.1866. Heroína de la


Independencia y símbolo de la fortaleza humana ante la adversidad. Esposa del prócer
Juan Bautista Arismendi. Hija de Domingo Cáceres y de Carmen Díaz. Su padre,
profesor de Latín le enseñó a temprana edad a leer y escribir, así como los principios
éticos y morales que le dieron valor durante los años de su cautiverio y destierro. Luisa
llega a Cádiz el 17 de enero de 1817. Es presentada ante el Capitán General de
Andalucía, quien protesta por el trato al que fue sometida por las autoridades españolas
de América, y le da la categoría de confinada, asignándole además una pensión de 10
reales en vellón diarios.Durante su permanencia en Cádiz, se negó a firmar un
documento donde debía manifestar su lealtad al rey de España y renegar de la filiación
patriota de su marido, a lo cual respondió que el deber de su esposo era servir a la patria
y luchar por libertarla. El 3 de mayo de 1818 llega a Filadelfia, luego de fugarse de
Cádiz con la ayuda de Francisco Carabaño y el inglés Mr. Tottem; de allí se dirige a
Margarita donde desembarca el 26 de julio de 1818. Finalmente, 19 de septiembre de
1819, el Consejo de Indias dicta una resolución que le concede absoluta libertad y
facultad de fijar su residencia donde desee. Residió en Caracas hasta el día de su muerte.
Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional en 1876.
Arturo Uslar Pietri

Arturo Uslar Pietri nació en Caracas el 16 de mayo de 1906. El hijo de Arturo Uslar y
Helena Pietri se crió en la popular parroquia de La Candelaria. Murió en la misma
ciudad a los 95 años de edad el 26 de Febrero de 2001. Se destacó como novelista,
cuentista, ensayista, dramaturgo y poeta; también participó en la política nacional. Fue
parte de la llamada Generación del 28, un grupo de estudiantes universitarios que
protagonizaron en el carnaval caraqueño de ese año un movimiento de carácter
académico y estudiantil que derivó en un enfrentamiento con el régimen de Juan Vicente
Gómez.
Ese mismo año fundó junto a Miguel Otero Silva y Fernando Paz Castillo la revista
Válvula. los 23 años alcanza el título de Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad
Central de Caracas. Viaja a Francia y vive en ese país durante 5 años. Su primera novela,
"Las lanzas coloradas" fue publicada en Madrid en 1931, cuando Uslar Pietri contaba
con 25 años de edad. En este libro, el autor narra los hechos de la Guerra de
Independencia Venezuela. Luego de la caída de Pérez Jiménez y con la instauración de
la democracia, Uslar es electo como senador de la República por el partido Unión
Republicana Democrática. Nunca abandonó a la literatura. Y aunque estaba retirado de
la política, era un crítico constante de los hechos ocurridos en el país. Arturo Uslar Pietri
murió en Caracas a los 94 años de edad, el 26 de febrero de 2002, dejando un legado
intelectual profundo y prolífico para quienes lo admiraron y lo siguen admirando.
José María Vargas
(La Guaira, Venezuela, 10 de marzo de 1786 - Nueva York, Estados Unidos, 13 de julio
de 1854) fue un médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de
Caracas, además de político, escritor y Presidente de Venezuela entre 1835 y 1836. En la
Venezuela de 1834, el papel protagónico de la vida política era ejercido por los jefes
militares que habían tomado parte en la Independencia venezolana y de los otros países
bolivarianos. Cuando se inicia el debate sobre los candidatos para el período presidencial
(1835-1839), el nombre de José María Vargas comienza a ser nombrado con insistencia,
especialmente entre los círculos intelectuales que expresaban una actitud antimilitarista.
Por tal motivo, ciertos sectores de la sociedad venezolana que veían con desconfianza a
esta multitud de hombres que tenían lógicas ambiciones políticas y de poder, trataron de
reforzar el poder civil mediante la prestigiosa figura de José María Vargas. Fue electo
presidente en las elecciones de 1834, voto ratificado por el Congreso el 6 de febrero de
1835 y se encargó de la presidencia el día 9. Despues de su experiencia como Presidente,
se dedicó completamente a la educación por el resto de su vida. En 1842, con gran
satisfacción de su parte, integró la comisión que viajó a Santa Marta para repatriar los
restos del Libertador.
Con la salud quebrantada, se trasladó después a los Estados Unidos, recibiendo honores
en muchas sociedades científicas. Murió en Nueva York el 13 de julio de 1854. Sus
restos reposan actualmente en el Panteón Nacional. La tierra donde nació convertida en
estado, lleva su nombre, y la masonería venezolana, aun le rinde homenaje, por su
acción cultural para impulsar el progreso de Venezuela.
José Félix Ribas

Nació en Caracas el 19 septiembre 1775


Murió en Tucupido el 31 enero 1815 José Félix Ribas fue el último de once hijos de una
familia distinguida de Caracas. Se casó con Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar.
Empezó su actividad republicana el 19 de abril de 1810, alentado a los vecinos para que
participaran en los acontecimientos de ese día. Durante la independencia, participó en
numerosas batallas, pero el episodio más importante fue el de la batalla de La Victoria
(12 de febrero de 1814) en donde logró parar a las fuerzas realistas de Boves
(comandadas por Morales, ya que Boves estaba herido), con unas tropas poco
experimentadas, formadas principalmente por jóvenes estudiantes y seminaristas que
Ribas había logrado reclutar.
Ribas le decía a todos estos jóvenes: "No podemos optar entre vencer o morir, es
necesario vencer". Después de varias horas de resistencia, llegaron los refuerzos
comandados por Campo Elías. Es en honor a este episodio, que en Venezuela se celebra
el "día de la juventud" cada 12 de febrero.Tuvo una participación activa en la batalla de
Urica que perdió la república, pero en donde murió Boves. Después de esta batalla, junto
con Bermúdez, ofreció una resistencia heroica a Morales en Maturín, pero también
fueron derrotados. Huyó con un sobrino y un criado, pero fue delatado por un esclavo
llamado Concepción González. Fue capturado y su cabeza, frita en aceite, fue enviada en
Caracas, en donde fue exhibida dentro de una jaula.
Antonio José de Sucre

Antonio José de Sucre nace en Cumaná (Edo. Sucre) el 3 de febrero de 1795 y es


asesinado en Berruecos (Colombia) el 4 de junio de 1830 Oficial (general en jefe) del
Ejército de Venezuela, Colombia y Ecuador, Gran Mariscal de Ayacucho (Perú).
Presidente de Bolivia. Político y estadista. Hijo del teniente Vicente de Sucre y Urbaneja
y de María Manuela de Alcalá y Sánchez. Se le considera el militar más completo y
cabal de los próceres de nuestra Independencia. Fue un paradigma en el estricto
cumplimiento de su deber; era inflexible, duro y justo. Su padre, sus 2 abuelos y 4
bisabuelos y los más de sus tatarabuelos, fueron militares. La vida de Sucre fue un
luchar continuo. Combatía contra las fallas humanas, contra los elementos, contra las
distancias. Su preocupación por los servicios, por la eficiencia administrativa, llenó
muchas de sus horas. Fue indoblegable en su actitud vigilante por la probidad. Castigaba
sin vacilar, con rigor extremo, crímenes, vicios y corruptelas, pero fue magnánimo con
enemigos y adversarios vencidos. Sobre todo resaltan en Sucre sus conceptos del
patriotismo americano, del honor, de la gratitud y la lealtad. Sucre regresa a Bogotá,
mientras la situación se agrava y la obra de Bolívar se fragmenta. Cuando va de vuelta a
encontrarse con su familia en Quito, el mariscal Antonio José de Sucre es asesinado, a
traición, en la montaña de Berruecos (sur de Colombia), el 4 de junio de 1830, José
María Obando fue señalado como autor intelectual y Apolinar Morillo como ejecutor del
crimen.
Manuela Saenz
La mujer conocida con el nombre de la "Libertadora del Libertador", nació en la ciudad
de Quito, Ecuador, el 25 de septiembre de 1797. Hija del español Simón Sáenz Vergara
y de la ecuatoriana María Joaquina Aizpuru, pasó la mayor parte de su infancia en Quito
y fue internada en el convento de Santa Catalina, lugar donde aprendió a leer, escribir y
rezar.
Compartió y desarrolló junto a su madre los ideales independentistas, a diferencia de su
padre, quien permaneció fiel a la Corona española. Desde muy temprana edad, comenzó
a participar en las charlas revolucionarias que traerían las consecuentes batallas en los
pueblos latinoamericanos. conoce a Simón Bolívar, cuando hizo su entrada triunfal el 16
de junio de 1822. Manuela lo vio desde el balcón de su residencia, y desde allí arrojó
una corona de flores hacia el centro de la multitud que colmaba las calles.
Desde ese momento, se formó un vínculo afectivo- amoroso entre el Libertador y "La
Libertadora", como consecuencia de sus conversaciones y disputas acerca de la campaña
libertadora. El amor profesado a Bolívar hizo que Sáenz se afirmara con mayor ímpetu
en la lucha independentista, por lo que se entregó en cuerpo y alma a las armas, a las
disputas verbales, a la intriga política y a los motines revolucionarios. Un tiempo
después, comparte residencia con el Libertador en la que hoy es llamada la "Quinta de
Bolívar". El 25 de septiembre de 1828, cuando Pedro Carujo intenta asesinar al
Libertador, Manuela interviene provocando la huida de Bolívar por una ventana del
Palacio de Gobierno, momento a partir del cual es llamada por él mismo como "La
Libertadora del Libertador". Muere el 23 de noviembre de 1856.

Andrés Bello

Nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781 y murió en Santiago de Chile el 15 de


octubre de 1865. Se destacó durante su vida como humanista, poeta, legislador, filósofo,
educador, crítico y filólogo.Andrés Bello vivió hasta los 29 años en Caracas, donde
estudió en la Academia de Ramón Vanlosten, leyó los clásicos del Siglo de Oro español
y aprendió latín con el padre Cristóbal de Quesada. En 1797 ingresó en la Real y
Pontificia Universidad de Caracas, de donde egresó en 1800 graduado de Bachiller en
Artes. En 1801 inició sus estudios de Derecho y comenzó a impartir clases particulares;
entre sus alumnos estuvo Simón Bolívar.
Uno de los aspectos más notorios de la vida de Andrés Bello es su obra escrita, que casi
en su totalidad ha llegado hasta nosotros. De su etapa caraqueña tenemos las siguientes:
los poemas A la vacuna y Al Anauco; El romance a un samán; los sonetos a la victoria
de Bailén, A un artista, Mis deseos, Venezuela consolada y España restaurada y
Resumen de la historia de Venezuela, entre otros.

También podría gustarte