0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas28 páginas

Práctica No. 1 CIV 318

Este documento presenta conceptos generales sobre el análisis de esfuerzos en ingeniería de materiales. Explica términos como tensor de esfuerzos, esfuerzo normal, cortante y último. También describe la importancia del análisis de esfuerzos en el diseño de estructuras y maquinarias para garantizar seguridad y optimización.

Cargado por

jose mateo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas28 páginas

Práctica No. 1 CIV 318

Este documento presenta conceptos generales sobre el análisis de esfuerzos en ingeniería de materiales. Explica términos como tensor de esfuerzos, esfuerzo normal, cortante y último. También describe la importancia del análisis de esfuerzos en el diseño de estructuras y maquinarias para garantizar seguridad y optimización.

Cargado por

jose mateo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Carlos David Rodriguez Nivar

Matricula:100528481

Resistencia de Materiales I
CIV-318

Practica I

Maestra: Ydalia Martínez


Resistencia de Materiales I
CIV-318

Semestre 2024-10
Unidad No. 1 Concepto General de Esfuerzo

1. Marco conceptual

1.1. ¿Cómo se define el concepto de esfuerzo en el ámbito de la mecánica de materiales?


Es una función de las fuerzas internas en un cuerpo que se producen por la aplicación
de las cargas exteriores.
1.2. ¿Cómo se relacionan los esfuerzos en un material y las cargas externas que actúan
sobre este?
El esfuerzo es la tensión interna que experimentan todos los cuerpos sometidos a la
acción de una o varias fuerzas.
1.3. ¿Cómo se relacionan el esfuerzo cortante y el esfuerzo normal en un estado general
de esfuerzos? Proporciona un ejemplo práctico que ilustre esta relación.
El esfuerzo normal ocurre cuando una fuerza actúa de forma perpendicular en la
superficie de un objeto, pero cuando actúa de forma tangencial, entonces hablamos de
un esfuerzo cortante.
cortar una rebanada de pan: Al cortar una rebanada de pan con un cuchillo, estás
aplicando un esfuerzo cortante. El cuchillo ejerce una fuerza tangencial a la superficie
del pan, lo que causa que las partículas del pan se deslicen unas sobre otras, separando
la rebanada. El esfuerzo cortante es el responsable de la separación del material en
lugar de deformarlo.
1.4. ¿Qué significa la condición de plano de corte en el contexto de los esfuerzos? ¿Cómo
se utiliza esta condición para determinar la magnitud y dirección de los esfuerzos en
un punto específico de un material?
1.5. Explica que es el tensor de esfuerzos y cuáles sus principales componentes.
El tensor de esfuerzos es una herramienta fundamental en la mecánica de materiales y
la ingeniería estructural para describir y analizar cómo se distribuyen las fuerzas
internas dentro de un material sólido. Este tensor es una matriz que representa las
magnitudes y direcciones de los esfuerzos que actúan en un punto específico dentro del
material.

Los principales componentes del tensor de esfuerzos son:

Componentes normales: Estos representan los esfuerzos que actúan


perpendicularmente a las caras de un elemento diferencial de material. Por ejemplo, en
un punto dentro de un material, puede haber esfuerzos que actúan en dirección x, y, y z,
que se conocen como esfuerzos normales σxx, σyy, y σzz respectivamente.

Componentes de esfuerzo cortante: Estos representan los esfuerzos que actúan


paralelos a las caras del elemento diferencial de material y están asociados con las
fuerzas tangenciales. Por ejemplo, en un punto dentro de un material, puede haber
esfuerzos cortantes en los planos xy, xz, y yz, que se conocen como esfuerzos cortantes
τxy, τxz, y τyz respectivamente.
1.6. ¿Cuál es la importancia del análisis de esfuerzos en el diseño de estructuras y
maquinarias?
El análisis de esfuerzos es de vital importancia en el diseño de estructuras y maquinarias
por varias razones clave:

Optimización del diseño: El análisis de esfuerzos permite identificar áreas de alta


concentración de esfuerzos o puntos de tensión crítica dentro de una estructura o
componente de maquinaria. Esto ayuda a los ingenieros a optimizar el diseño para
reducir el peso, el costo y mejorar la eficiencia del material.

Garantía de seguridad: Evaluar los esfuerzos internos en una estructura o componente


de maquinaria es esencial para garantizar que estos estén dentro de los límites seguros
de resistencia del material. Un análisis preciso de los esfuerzos ayuda a prevenir fallas
prematuras, fracturas o deformaciones excesivas que podrían resultar en accidentes
graves.

Durabilidad y vida útil: Comprender cómo se distribuyen los esfuerzos dentro de una
estructura o componente de maquinaria es crucial para predecir su durabilidad y vida
útil. Un análisis de esfuerzos puede ayudar a determinar si un diseño puede soportar las
cargas y condiciones de funcionamiento previstas durante su vida útil sin experimentar
fatiga o deterioro excesivo.

Mejora del rendimiento: Al comprender cómo se comporta una estructura o


componente de maquinaria bajo cargas específicas, los ingenieros pueden realizar
ajustes en el diseño para mejorar su rendimiento. Esto podría incluir la reducción de
áreas de esfuerzo excesivo, la optimización de la distribución de carga o la selección de
materiales más adecuados.

Cumplimiento normativo y estándares de calidad: En muchos casos, el análisis de


esfuerzos es un requisito reglamentario para el diseño y la fabricación de estructuras y
maquinarias, especialmente en sectores donde la seguridad es crítica, como la aviación,
la industria automotriz y la construcción de infraestructuras. Cumplir con los estándares
y normativas relevantes garantiza la calidad y seguridad del producto final.

En resumen, el análisis de esfuerzos es esencial para garantizar que las estructuras y


maquinarias sean seguras, duraderas, eficientes y cumplan con los estándares de
calidad y normativas aplicables.
1.7. Define esfuerzo último, máximo y admisible; y di como están relacionados y cuál es su
uso práctico.
Esfuerzo Último: Se refiere al máximo esfuerzo que un material puede soportar antes de
que falle completamente, ya sea por fractura o deformación plástica. Es un indicador de
la resistencia máxima del material a las cargas aplicadas. Por ejemplo, si estás probando
un material en un laboratorio de ensayos de materiales, el esfuerzo último es el punto
en el que el material se fractura.
Esfuerzo Máximo: Este término puede referirse al esfuerzo máximo alcanzado en un
punto específico dentro de una estructura o componente bajo ciertas condiciones de
carga. En este contexto, el esfuerzo máximo se relaciona con la resistencia máxima
experimentada en una situación particular, que puede ser inferior al esfuerzo último del
material debido a factores como el diseño, las imperfecciones del material, la
distribución de carga, etc.

Esfuerzo Admisible: Es el esfuerzo máximo permitido que se puede aplicar a un material


o componente sin comprometer su integridad estructural o su capacidad para cumplir
con su función de manera segura y confiable durante su vida útil prevista. Este valor se
determina mediante consideraciones de seguridad, incluyendo factores como el factor
de seguridad, las condiciones de carga esperadas y las características del material. El
esfuerzo admisible suele ser una fracción del esfuerzo último del material.

Estos tres términos están relacionados de la siguiente manera: el esfuerzo último es una
propiedad intrínseca del material, mientras que el esfuerzo máximo y el esfuerzo
admisible son valores que se derivan de consideraciones de diseño y seguridad.

El uso práctico de estos conceptos es fundamental en el diseño y la ingeniería de


estructuras y componentes. Los ingenieros utilizan el esfuerzo último como referencia
para seleccionar materiales adecuados y comprender sus capacidades de carga. A partir
de este valor, determinan el esfuerzo máximo permitido, teniendo en cuenta factores de
seguridad y consideraciones de diseño, para garantizar que la estructura o el
componente cumplan con los requisitos de resistencia y seguridad. El esfuerzo
admisible se utiliza entonces como límite máximo de diseño para garantizar que la
estructura o componente funcione de manera segura y confiable bajo las cargas
esperadas durante su vida útil.
1.8. ¿Cuáles son las consideraciones clave al evaluar esfuerzos generales en elementos
estructurales?
Tipo de carga: Es fundamental comprender las cargas aplicadas al elemento estructural,
ya sean cargas estáticas (permanentes) o cargas dinámicas (variables). Esto incluye la
magnitud, dirección y distribución de las cargas, así como la duración de estas cargas a
lo largo del tiempo.

Condiciones de restricción: Las condiciones de restricción en los extremos del elemento


estructural pueden afectar significativamente los esfuerzos generados. Por ejemplo, un
extremo puede estar empotrado (restricción total de movimiento) mientras que el otro
puede estar libre para deformarse. Estas condiciones deben tenerse en cuenta al
evaluar los esfuerzos.

Propiedades del material: Las propiedades mecánicas del material utilizado en el


elemento estructural son críticas para determinar cómo responde a las cargas aplicadas.
Esto incluye la resistencia a la tracción, la compresión, la flexión, la torsión y la fatiga del
material.

Geometría del elemento: La forma y la geometría del elemento estructural influyen en


la distribución de los esfuerzos. Los cambios en la sección transversal, la longitud y la
forma del elemento pueden afectar la magnitud y la dirección de los esfuerzos internos.
Estado de carga: Es importante considerar si el elemento estructural está sujeto a cargas
estáticas o dinámicas, así como a cargas cíclicas o de impacto. Estas condiciones pueden
tener diferentes efectos en los esfuerzos generados y en la vida útil del elemento.

Factor de seguridad: Al evaluar los esfuerzos generales, se debe considerar el factor de


seguridad requerido para garantizar la integridad y la seguridad estructural. Esto implica
comparar los esfuerzos calculados con los límites de resistencia admisible del material,
teniendo en cuenta un margen de seguridad adecuado.

Consideraciones de diseño: Además de los esfuerzos generales, también se deben tener


en cuenta consideraciones de diseño, como la rigidez, la estabilidad y la durabilidad del
elemento estructural. Esto puede implicar la selección de secciones transversales
adecuadas, el uso de refuerzos o conexiones adicionales, y la aplicación de técnicas de
diseño optimizado.

1.9. ¿Cuáles son los principales supuestos y consideraciones que se toman en cuenta para
el análisis básico de los esfuerzos?
Material homogéneo e isotrópico: Se supone que el material del elemento estructural
es homogéneo, lo que significa que sus propiedades mecánicas son uniformes en todas
las direcciones, y isotrópico, lo que implica que estas propiedades son las mismas en
todas las direcciones. Este supuesto simplifica el análisis al permitir el uso de modelos
de material simples y bien entendidos.

Comportamiento elástico lineal: Se asume que el material sigue un comportamiento


elástico lineal, lo que significa que su respuesta al aplicar una carga es proporcional y
reversible dentro del rango elástico del material. Este supuesto facilita los cálculos, ya
que la relación entre esfuerzo y deformación es lineal.

Pequeñas deformaciones: Se supone que las deformaciones experimentadas por el


material son pequeñas en comparación con las dimensiones del elemento estructural.
Esto permite simplificar las ecuaciones de deformación y esfuerzo, ya que se pueden
aplicar aproximaciones lineales.

Estado plano de esfuerzos o deformaciones: En algunos casos, se asume que el


elemento estructural experimenta un estado plano de esfuerzos o deformaciones, lo
que significa que las tensiones y deformaciones en una dirección son significativamente
mayores que en las otras dos direcciones. Esto simplifica los cálculos al reducir el
problema tridimensional a un plano.

Piezas delgadas: Para el análisis de flexión, se supone que las piezas estructurales son
delgadas en comparación con su longitud. Esto permite utilizar teorías de flexión
simplificadas como la teoría de viga de Euler-Bernoulli o la teoría de viga de
Timoshenko.

Cargas y restricciones conocidas: Se supone que las cargas aplicadas al elemento


estructural y las restricciones en los puntos de apoyo son conocidas y bien definidas.
Esto es esencial para calcular con precisión las tensiones y deformaciones en el
elemento.

Condiciones de borde ideales: A menudo se asumen condiciones de borde ideales,


como apoyos perfectamente rígidos o superficies libres de esfuerzos, para simplificar el
análisis. Sin embargo, en la práctica, las condiciones de borde pueden ser más
complejas y deben considerarse en detalle.

2. Ejercicios

Una probeta de plástico se prueba en tracción a temperatura ambiente y se obtienen los


datos mostrados en la tabla. Grafique la curva esfuerzo- deformación y determine el
límite de proporcionalidad, el módulo de elasticidad y la tensión de fluencia medida con
un corrimiento del 0.2%. ¿El material es frágil o dúctil? Justifique su respuesta.
Ejercicios del libro de texto:
1.2 1.32
1.5 1.37
1.10 1.41
1.11 1.57
1.14 1.60
1.18 1.62
1.23 1.66
1.28 1.70

También podría gustarte