0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas14 páginas

Articulo 2 Quevedo

La drogadicción es una problemática frecuente en los centros educativos y tiene efectos negativos en el desarrollo de los estudiantes. Requiere la participación coordinada de docentes, familia y profesionales para tratarla de manera adecuada a través de asistencia emocional y médica.

Cargado por

gentepobretona24
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas14 páginas

Articulo 2 Quevedo

La drogadicción es una problemática frecuente en los centros educativos y tiene efectos negativos en el desarrollo de los estudiantes. Requiere la participación coordinada de docentes, familia y profesionales para tratarla de manera adecuada a través de asistencia emocional y médica.

Cargado por

gentepobretona24
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Revista Cuadernos de Trabajo - N°17

DROGAS Y DROGADICCIÓN EN LOS


CENTROS EDUCATIVOS ESCOLARES:
REALIDAD Y FACTORES ASOCIADOS
A SU CONSUMO
DRUGS AND DRUG ADDICTION IN
SCHOOLS: REALITY AND FACTORS
ASSOCIATED WITH THEIR USE
Christian Rafael Quevedo Lezama
[email protected]
Centro de Altos Estudios Nacionales
https://orcid.org/0000-0002-5216-7895

Bachiller en Ingeniería Electrónica por la Universidad San Martín de Porres en Perú, Licenciado en Edu-
cación con Especialidad en Ciencia y Tecnología por la Universidad San Ignacio de Loyola en Perú,
Magíster en Educación Inclusiva e Intercultural por la Universidad Internacional de La Rioja en México
y Magíster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universi-
dad Europea del Atlántico en España. Cursa el Doctorado en Educación por la Universidad Autónoma
de Baja California en México y el de Políticas Públicas y Gestión del Estado en el Centro de Altos Estu-
dios Nacionales del Perú.
Seguridad - Desarrollo - Defensa

Resumen

La drogadicción es una problemática frecuente en cualquier escenario de la población mundial. Según


estadísticas, el impacto resulta ser más agresivo cuando se manifiesta en comunidades de temprana edad,
específicamente, durante la etapa de escolaridad. Esta realidad crítica, por extensión, ocasiona efectos
negativos durante el desarrollo del individuo como ser multidimensional. Es por esta razón que se debe
reconocer los factores asociados al consumo de esos insumos para que se gestionen los métodos de
prevención o tratamientos adecuados que permitan su erradicación. La metodología aplicada para el
desarrollo del presente se dio a través de la revisión documental. Finalmente, se concluyó que la droga-
dicción –dentro de las escuelas– es una realidad que para ser tratada requiere de la participación coordi-
nada de los docentes, familiares, profesionales de salud y el círculo cercano de la persona afectada.

Asimismo, la asistencia emocional y médica debe ser progresiva hasta que el individuo pueda readaptar-
se a la sociedad y a sus actividades cotidianas de manera óptima.

Palabras claves: drogas, centros educativos, drogadicción, estudiantes, consumo.

11
Revista Cuadernos de Trabajo - N°17

Abstract

Drug addiction is a constant problem that affects a large part of the world's population, however, the
effect is more aggressive when it occurs at an early age, specifically in the schooling process, because it
generates consequences that can cause negative effects that prevent the proper development of the indi-
vidual as a multidimensional being, which is why the associated factors must be recognized to generate
prevention methods or appropriate treatments that allow its limitation. The methodology applied for the
development of the present study was based on a documentary review. Finally, it was concluded that
drug addiction –in schools– is a reality that requires the coordinated participation of teachers, family
members, professionals and the circle of the affected person, so that through emotional and medical
assistance, if necessary, they can recover progressively, readapting to society and their daily activities in
an optimal manner.

Keywords: Drugs, educational centers, drug addiction, students, consumption.

Introducción

La educación es un derecho fundamental para el ser humano y para la sociedad. Es por esa razón
que se debe garantizar que este proceso se genere de manera óptima. Muy a pesar, existen ciertos facto-
res que impiden que el aprendizaje se realice adecuadamente, algunos de los cuales incluso no pueden
ser del todo coordinados por los docentes. Por ejemplo, estos son los casos provocados por la violencia
familiar, el alcoholismo, la pobreza, embarazos a temprana edad y la drogadicción (Pacheco, Bautista y
Ferrer, 2018). Son las problemáticas sociales la clase de factores que obstruyen considerablemente en el
desenvolvimiento del estudiante. Éstas impiden el correcto aprendizaje, lo que no solo genera una afec-
ción en el aspecto cognitivo, sino también en el desarrollo personal, ya que el estudiante no logra tener
una percepción adecuada de los valores, tales como la ética y la moral (Rodríguez y Rey, 2017). A propó-
sito de esas situaciones, puede decirse entonces que el entorno del aprendiz es la raíz de sus problemas.
En ese sentido, los conflictos que surgen del contexto del alumno deben ser atendidos adecuadamente
(Gonzáles, 2016).

Seguridad - Desarrollo - Defensa


Para que el estudiante pueda contar con un desenvolvimiento adecuado, este debe desarrollarse
dentro de un entorno sano, pues cuando se manifiesta algún agente pernicioso en su área de convivencia,
es cuando existe el riesgo de desarrollarse algún impacto negativo en el alumno. Un ambiente crítico, en
tanto, podría provocar en los jóvenes indicadores de nerviosismo, inseguridad, inhibición, miedo, ansie-
dad, estrés. Son estas afecciones las que impiden que el alumno pueda obtener un rendimiento óptimo.
Ello solamente podrá ser resuelto cuando los problemas que lo rodean sean tratados y coordinados.

Actualmente, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -
UNODC (2013), se ha reconocido a la drogadicción como uno de los problemas más críticos para la
juventud. Se registra que el 25% de los estudiantes de entre los 8 y 11 años ha consumido alcohol, mien-
tras que el 40.5% indicó haber ingerido algún tipo de droga. Frente a esas estadísticas, se puede interpre-
tar que el consumo de drogas es una realidad cotidiana en los menores, algo que pocas veces se toma la
debida atención que requiere.

En extensión a lo expuesto anteriormente, es importante precisar que, entre las problemáticas que
representan mayor dificultad para ser manejadas en el ámbito educacional, está un síntoma frecuente de
la digestión de drogas: la rebeldía o actitudes inesperadas en el estudiante. Ese tipo de reacciones impide
que el docente pueda educar adecuadamente al alumno (Hernanz, 2015). Ello ha conllevado a que el
sistema educativo emplee estrategias integrales enfocadas en los problemas sociales que rodean al estu-
diante, siendo éstos los que instigan a que los jóvenes recurran a las drogas (Rodríguez y Rey, 2017).
12
Revista Cuadernos de Trabajo - N°17

Se sabe que –en su mayoría de casos– el consumo de drogas es producto de un vínculo entre una
comunidad y realidades asociadas a hogares disfuncionales, violencias de distintas índoles y similares.
Menos frecuentes son los casos de personas que accedieron a su consumo por recreación u ocio. Por otro
lado, es importante recalcar que la etapa más vulnerable cuando se da el consumo de estas sustancias es
en la adolescencia. Esta frecuencia es sobreentendida dado que es durante dicho periodo que el individuo
presenta una personalidad no apta para reconocer el grado de afectación que suscita ese tipo de rutinas.

Es por esta razón que los centros educativos hoy en día deben encontrarse preparados para hacer
frente a estas incidencias sociales tales como la drogadicción, la cual está registrando un ascenso en la
población mundial. Villatoro et al (2016) indican que en México el consumo de drogas ilegales se
encuentra en aumento, observándose que la prevalencia del consumo en estudiantes ha aumentado en un
2.4% en el nivel primaria, y un 14.5% en secundaria y bachillerato en al menos diez Estados de ese país.
En extensión, y tal como se podría inferir tras lo anteriormente mencionado, se está elevando en las aulas
el nivel de actitudes agresivas y afecciones tales como la ansiedad, el estrés y demás. Según testimonios,
los docentes logran reconocer esos síntomas, sin embargo, no logran identificar con claridad cuál es la
causante original de esos comportamientos (UNODC, 2013). Por tanto, es necesario que al identificar
los casos de drogadicción dentro del ámbito escolar se pueda generar una intervención integral para la
recuperación del estudiante en donde intervengan profesionales de la salud, docentes y padres (Ivano-
vich et al, 2014).

El rol que tiene la escuela frente al aumento de la drogadicción en sus inmediaciones es vital,
debido a que existe una mayor probabilidad de que el estudiante pueda presentar una recuperación
pronta siempre y cuando se detecte ese padecimiento de manera temprana. Ante esa búsqueda, es impe-
rante que se ejecute un apoyo integral dentro del entorno, desde el compromiso de los docentes, compa-
ñeros y la familia, respaldados por una asistencia profesional competente al caso.

En la presente investigación, se realizó una revisión de la problemática de la drogadicción dentro


de los centros educativos, reconociendo sus principales características, factores asociados, causas,
consecuencias, así como el impacto que genera sobre el rendimiento académico, además de las estrate-
gias que los docentes pueden aplicar para manejar este tipo de conflicto, la importancia de la interven-
Seguridad - Desarrollo - Defensa

ción familiar y el apoyo profesional, todo ello con la finalidad de brindar una visión amplia que permita
tomar acción para la mejora continua.

Desarrollo

La drogadicción en los centros educativos genera un impacto considerable en la formación del


estudiante, considerado este mismo como un ser multidimensional. Se puede entender que la ingesta de
drogas genera alteraciones del tipo física, emocional y conductual que no le permiten al consumidor
desenvolverse y adaptarse con normalidad, afectando considerablemente su proceso de aprendizaje e
incluso su percepción acerca de las normas de convivencia.

Situación actual de la drogadicción en adolescentes

En la actualidad, el consumo de drogas ha presentado un incremento por su visibilidad ante la


comunidad, con determinados miembros que acceden a consumirlas por diferentes factores, siendo algu-
nos casos mantenidos como una única experiencia, mientras que en otros se genera una dependencia.

13
Revista Cuadernos de Trabajo - N°17

Según la UNODC (2021), a nivel mundial, entre el 2009 y el 2018, se registró un crecimiento del
30% del consumo de drogas, siendo el cannabis el insumo más asistido. Posteriormente, en 2021, se
observó que el consumo de dicha sustancia superó su demanda hasta cuatro veces respecto a las dos
últimas décadas. Es importante tomar en cuenta que en ese transcurso la percepción negativa hacia el
cannabis se había reducido en un 40% en los adolescentes. Por otro lado, Nair et al (2022) mencionan
que el acercamiento de los adolescentes a las drogas en la actualidad se debe a que la información sobre
las mismas es cada vez más recurrente en los medios de comunicación, lo que ha venido generando
curiosidad en la comunidad en cuestión. Esto suma la falta de orientación por parte de las escuelas y los
padres, y que además su compra es más asequible hoy en día. Adicionalmente, Hamidullah et al (2020)
infieren que otro de los factores que ha impulsado al consumo de drogas es la llegada del COVID-19, el
cual, junto con el confinamiento, ha generado altos niveles de estrés y ansiedad, impulsando a algunas
personas a probar ciertas sustancias ilegales que les generen satisfacción.

Ante dicho panorama, existe una especial preocupación en la actualidad frente al consumo de
drogas a propósito del ascenso de su asistencia en los adolescentes. En específico, es en el contexto
educativo que la alarma es aún más crítica al percibirse de forma más inmediata y expresa las consecuen-
cias de esta problemática. Por consiguiente, se amplían los retos que los docentes deben afrontar, desde
identificar que el estudiante se encuentra consumiendo drogas, además de buscar metodologías psicope-
dagógicas que permitan concientizar la erradicación de esa práctica hasta el abandono total de esos insu-
mos para mejorar las actitudes, el rendimiento académico y evitar la dimisión de alumnos en la escuela.
En los casos en que el estudiante se encuentra en una etapa crítica e incontrolable para el sistema educati-
vo, la solución más oportuna es la asistencia profesional que se reconoce en los centros de rehabilitación.
Estos ayudan a que el paciente logre mejorar su estado de salud y se reincorpore rápidamente a la socie-
dad.

Cifuentes (2020) afirma que los centros de asistencia para personas con adicciones son una de las
acciones más acertadas en este tipo de situaciones. Los procedimientos de estos espacios permiten que
el individuo pueda ser controlado, asistido y redireccionado de forma personalizada, sea física como
mentalmente, garantizando de esa forma una próxima reinserción a la sociedad y evitando tenga recaí-
das. Por el contrario, Galaviz (2015) indica que los mismos centros de rehabilitación presentan compli-

Seguridad - Desarrollo - Defensa


caciones que son ajenos al tratamiento clínico que se ejecuta en esos recintos. El más inmediato es la
dificultad de acceso de las personas con bajo recursos, quienes están imposibilitados de buscar asistencia
a este tipo de servicios debido a la alta inversión económica que implica. Eso significa que para este
sector social se incrementa la tasa de consumo en su población debido a que no encuentran una solución
profesional dentro de sus posibilidades monetarias. En complemento a las contras de estos espacios,
Rodríguez, Córdova y Fernández (2015) refieren que se ha reconocido que algunos centros de rehabilita-
ción no manifiestan prácticas adecuadas o el control esperado, de manera que los internos al salir no
expresan mejoras e incluso muestran una mayor dependencia a los estupefacientes. Aquí, es preciso
mencionar que dentro de los grupos más afectados se encuentran las mujeres.

Se debe tener en cuenta que los centros de rehabilitación no garantizan una solución efectiva o
totalitaria. Se anticipa la conclusión que es necesaria la intervención de la familia durante el proceso de
recuperación, representando estos un importante soporte emocional que le brinda fortaleza y motivación
al paciente para continuar con los tratamientos. Asimismo, el entorno de amistades complementa esa
fortaleza que es sustancial durante el internado. Lo mismo la presencia de sus colegas de su posible
entorno laboral, haciéndole percibir la existencia de una oportunidad que lo aproxime al proceso de
readaptación social, sintiéndose útil y motivado en sus días de inactividad.

14
Revista Cuadernos de Trabajo - N°17

Causas de la drogadicción en los adolescentes

Las causas de la drogadicción son diversas, sin embargo, la mayoría de estas se encuentra
relacionada a factores sociales relacionados al entorno familiar, escolar o amical. Son estos círculos los
que directa o indirectamente pueden promover estos hábitos. Ogbodo (2018), UNODC (2018) y
Azmawati et al (2021) están de acuerdo que las principales causas de la drogadicción en adolescentes
son:

• Presión por encajar en el grupo: muchos adolescentes acceden al consumo de drogas debido a la
presión generada por sus compañeros o amigos.
• Por recreación: parte de los adolescentes se ha iniciado en el consumo de drogas por diversión.
• Para sentirse mejor: un importante grupo de jóvenes se inician en el consumo de drogas para evadir
sus problemas, reprimir sus niveles de ansiedad, depresión, estrés y demás afecciones.
• Mejorar desempeño: existen personas que afirman que el uso de drogas les permite estimularse y
mejorar su desempeño en las actividades que realizan.
• Por experimentar: muchos jóvenes llegan a tener contacto con las drogas ante la búsqueda de nuevas
experiencias.
• Falta de motivación: la falta de planteamiento de metas u objetivos generan que el individuo se
encuentre desorientado o con demasiado tiempo libre, lo cual lo lleva al consumo de drogas con la
finalidad de llenar esos espacios vacíos.

Tal como se puede inferir en las anteriores causas más recurrentes, la etapa de la adolescencia es
la más sensible a estas situaciones o estados de ánimo que los hace caer en esos problemas consecuencia
de la vulnerabilidad de su construcción personal. En función de ello, debe existir una formación tempra-
na que permita ayudar a fortalecer la personalidad de la juventud mediante el apoyo y compromiso de
los padres y los centros educativos. Son ellos quienes deben ayudar a generar consciencia en los menores
con la finalidad de evitar la asistencia a las sustancias ilícitas.

Por tanto, no se deja de recalcar que es importante considerar que todos los causales comprenden
incidencias que se encuentran relacionados o cercanas al entorno del adolescente. Asimismo, conside-
Seguridad - Desarrollo - Defensa

rando que éste pasa la mayor parte del tiempo dentro de la escuela, espacio en donde se relaciona e
interactúa, y que, por tanto, se convierte en su principal entorno social, es preciso crear un entorno de
concientización en el escenario escolar mediante charlas. Esta acción promoverá la formación de una
generación con una personalidad sólida. Es ahí en donde interviene el protagonismo del docente. Los
profesores deberán aprender a identificar las problemáticas a fin de obstruir la extensión del consumo de
drogas en el resto de la comunidad escolar.

15
Revista Cuadernos de Trabajo - N°17

Consecuencias del consumo de drogas en los adolescentes

El consumo de sustancias ilegales genera un impacto en diferentes aspectos del ser humano ocasio-
nando desestabilidades en su estado físico y emocional, los cuales pueden degenerar su rutina de manera
progresiva. Por ejemplo, si el individuo afectado se encuentra dentro de la etapa escolar, dificultaría su apren-
dizaje y rendimiento (Ondigo, Birech y Gakuru, 2019). Según Bortoli et al (2017) y King (2015), las princi-
pales consecuencias del consumo de drogas son:

• Deterioro de la capacidad cognitiva.


• Deterioro de la memoria.
• Accidentes cerebrovasculares.
• Conductas antisociales.
• Episodios de violencia.
• Falta de motivación.
• Bajo rendimiento escolar.
• Insomnio.
• Alucinaciones auditivas y visuales.
• Psicosis.

Las consecuencias descritas se pueden intensificar si es que el consumidor llega a desarrollar la adic-
ción de manera que pueda perjudicar considerablemente en su desarrollo personal. Por otro lado, enfatizando
en el ámbito educativo, el impacto es sumamente preocupante debido a que no solo se reconoce una disminu-
ción en el rendimiento escolar, sino que incluso muchos estudiantes registran continuas inasistencias en los
centros educativos al punto de verse obligados a abandonar la escuela.

Adicionalmente, Yépez et al (2017) mencionan que las consecuencias que producen las drogas no
solo afectan al consumidor, sino también al propio entorno que los rodea, siendo la familia uno de los princi-
pales afectados, debido a que sus miembros, ajenos a este mal, deben asumir la responsabilidad de poder
llevar adelante la recuperación del afectado, quien en muchos casos se rehúsa a hacerlo. Por otro lado, De San
Jorge et al (2017) apuntan que otra de las consecuencias notorias dentro del entorno escolar y laboral es la
posibilidad que la problemática se pueda replicar por influencia de un estudiante que incite a los demás a

Seguridad - Desarrollo - Defensa


consumir sustancias ilícitas, lo que no solo ampliaría la contaminación del grupo, sino que además se incre-
mentaría el radio del ambiente académico en un estado conflictivo. De la misma manera, Bortoli et al (2017)
mencionan que, dentro del entorno educativo, se puede observar que el estudiante presenta una disminución
considerable y preocupante respecto a su capacidad de aprendizaje previa al consumo de las drogas. En esos
casos, ni si quiera las técnicas educativas óptimas empleadas por los docentes logran provocar un reverso en
los resultados esperados.

Como se entiende, las consecuencias que puede ocasionar el consumo de drogas no se dan de manera
centralizada, sino que afecta al entorno del individuo, de manera que incluso los familiares deben encontrarse
capacitados para poder contribuir con el proceso de recuperación de los afectados. De no reconocerse este
conflicto a tiempo, podría generarse fuertes episodios de rebeldía que en vez de promover el alejamiento de
las drogas hacen que el individuo se acerque más a las mismas. En adición, estas actitudes pueden generar
situaciones de altos niveles de estrés respecto a las personas con las que convive el afectado, sean padres,
hermanos, compañeros de trabajo, entre otros; los cuales pueden optar finalmente a tomar la errada decisión
de excluir al individuo de su entorno.

16
Revista Cuadernos de Trabajo - N°17

Factores asociados a la drogadicción en los adolescentes

En muchos casos, la drogadicción proviene de los problemas que pueden surgir en la adolescen-
cia, resultantes del desenvolvimiento de su entorno del individuo que en el transcurso logran afectar
considerablemente a su bienestar físico y emocional, impulsándolos a buscar como salida o refugio el
consumo de drogas debido a que aducen presentar sensaciones de satisfacción o evasión de sus proble-
mas (Segura y Cáliz, 2015).

Ante la posibilidad de esa problemática cada vez más frecuente en esos espacios públicos, el
sistema educativo debe aprender a reconocer cuál es el origen del problema y adoptar medidas correcti-
vas que logren mantener a sus alumnos libres del consumo de sustancias adictivas. Según Gunda y
Mbwirire (2020) y Pacheco, Bautista y Ferres (2018), los principales factores asociados a la drogadic-
ción son:

• Violencia familiar: muchos adolescentes recurren a las drogas como refugio de sus problemas fami-
liares.
• Falta de supervisión de los padres: la falta de información y control por parte de los padres, en
muchos casos hace proclive que los adolescentes prueben las drogas.
• Depresión y ansiedad: las personas con trastornos emocionales suelen buscar alternativas como el
consumo de drogas para poder sentir satisfacción.
• Vivencias traumáticas: existen personas que inician el consumo de drogas después de la pérdida de un
ser querido, luego de haber sufrido algún tipo de violencia u otra situación que genere un impacto
emocional fuerte.
• Baja autoestima: las personas dentro de esta situación son fácilmente influenciadas, debido a ello
pueden acceder a las drogas incitadas por terceros.
• Falta de habilidades sociales: la imposibilidad de desenvolvimiento de los individuos y la inhibición
suelen impulsar al consumo de drogas para sentir sensaciones de bienestar.
• Curiosidad por experimentar: muchos jóvenes suelen iniciar con las drogas solo por saber qué es lo
que se siente.
• Abuso sexual: los vacíos emocionales generados por experiencias traumáticas como violencia sexual,
Seguridad - Desarrollo - Defensa

en muchos casos no pueden ser superadas, incitando al consumo de drogas como salida a eso tipo de
conflicto.
• Permisibilidad legal y despenalización: el consumo de drogas legal presenta consecuencias bivalen-
tes, de manera que puede disminuir o aumentar el consumo de drogas.

Los factores de riesgo asociados a la drogadicción se encuentran presentes en la sociedad de


manera continua. Frente a esa realidad, es labor de la familia y de los educadores brindarles la formación
adecuada a los menores para que puedan tener una noción clara respecto a lo que implica el consumo de
las drogas, de manera que sean conscientes de las posibles consecuencias que ello pueda acarrear.
Rosado, García y Cedeño (2016) mencionan que en muchos casos la drogadicción es vista por algunas
personas como un medio de salida a los problemas que han impactado en su rutina. Estos son hechos
traumáticos, tales como el abuso sexual o la violencia intrafamiliar. Estas situaciones generan un desni-
vel en la vida de los jóvenes provocando vacíos emocionales que son llenados a través del consumo de
drogas. Por otro lado, son difíciles de identificar debido a que muchas veces los involucrados se rehúsan
a hablar sobre ello a causa de algún temor o vergüenza. A propósito, Loor et al (2018) mencionan que
muchos jóvenes en etapa de desarrollo se sienten incomprendidos. Ese estado de inseguridad se incre-
menta ante la carencia del apoyo familiar, haciendo posible que las influencias propias de su entorno
extrafamiliar los impulse al consumo de las drogas a modo de buscar refugio en las mismas. Asimismo,
Pacheco, Bautista y Ferres (2018) afirman que una de las causas principales para que pueda generarse
las demás problemáticas, surge desde la falta de control por parte de los padres, ya que, si estos actuaran
17 a tiempo, se podría evitar situaciones de drogadicción.
Revista Cuadernos de Trabajo - N°17

Las personas en un estado de vulnerabilidad se encuentran expuestas al consumo de las drogas,


pero, de acuerdo con su formación, personalidad y capacidad crítica, podrían reconocer de manera autó-
noma el riesgo que les puede ocasionar, reconsiderando su decisión, incluso en los casos en donde el
individuo ya ha iniciado su consumo. Más allá de una fuerza de voluntad, se trata que el individuo debe
encontrarse consciente del tipo de sustancia que consume, el motivo por el cual lo hace, el tiempo que
lleva consumiéndola, la frecuencia y la prioridad que tiene sobre sus intereses. Asimismo, cuando la
frecuencia de consumo logra afectar algunas de sus actividades cotidianas, en ese momento, es necesario
que se puedan tomar las medidas correctivas o asistencia para evitar daños irreversibles en el individuo.

Síntomas de la drogadicción

El reconocimiento de una persona que consume drogas no siempre se da de la misma manera; sin
embargo, existen patrones comunes en algunos casos. Estos pueden variar de acuerdo con el tipo de
droga y la reacción del organismo de cada individuo.

El riesgo de la adicción y la velocidad con la que las personas se vuelven dependientes varía
según el tipo de sustancia que consumen. Es importante saber que esta regla no se refiere únicamente a
las sustancias ilícitas, sino también pueden ser medicamentos que sean utilizados de manera inadecuada,
lo cual hace más amplio el espectro de síntomas que permitan identificar adecuadamente el tipo de droga
asistida (Azmawati et al, 2021). A propósito, King (2015) y Singh y Kumar (2017) indican que entre los
principales síntomas de los consumidores se encuentra:

• Dependencia de la sustancia.
• Ansiedad.
• Mal humor, ira, excitación, depresión, hostilidad.
• No reconocer su adicción.
• Pérdida de motivación.
• Somnolencia.
• Temblores.
• Ojos enrojecidos y pupilas dilatadas.

Seguridad - Desarrollo - Defensa


• Descuido del cuidado personal.

Tal como se ha mencionado anteriormente, estos son los síntomas más frecuentes de la drogadic-
ción, tomando en cuenta que existen variaciones dependiendo el tipo de sustancia consumida. Varios de
los síntomas mencionados pueden ser muy fáciles de reconocer. Muy a pesar, existen algunas sustancias
que provocan síntomas que no son perceptibles a simple vista, por lo cual, se requiere tener una mayor
atención para identificar si la personas han digerido esos insumos. Debido a ello, es necesario que los
padres y docentes se encuentren atentos a los cambios repentinos que los jóvenes puedan dar, de forma
que no se genere dependencia, lo cual afectaría a su estado físico y emocional, haciendo más complicada
una próxima recuperación. Es preciso saber además que, al reconocerse los síntomas, lo recomendable
es asistir a una ayuda profesional.

Signos de intoxicación

El diagnóstico de drogadicción permite iniciar tratamientos para evitar la profundización de la


enfermedad; por ello, es necesario que se genere de manera adecuada para así lograr un resultado óptimo
y evitar que se generen daños irreparables o hasta la pérdida de la vida. Azmawati et al (2021) y Best et
al (2015) indican que dentro de las características de una intoxicación se consideran:

18
Revista Cuadernos de Trabajo - N°17

• Debe existir evidencia del consumo de una sustancia psicoactiva en dosis suficientes.
• Debe notarse síntomas como la alteración de la conciencia, comportamiento, estado cognitivo y
afectividad.
• Los signos reconocidos no coinciden con enfermedades médicas ni trastornos mentales o actitudina-
les no relacionados directamente al consumo de sustancias.
• Este tipo de situaciones se generan en personas que presentan consumo deliberado de psicotrópicos,
presentan síndrome de dependencia o trastorno psicótico, lo cual impacta considerablemente en las
actitudes del individuo.

Cuando el individuo se encuentra en un estado de dependencia, es probable que no sea capaz de controlar
su comportamiento o sea consciente de las cantidades de droga que consume. En consecuencia, puede
generar perjuicios sobre su salud lo que le producirán estragos a corto o largo plazo. Es por esta razón
que es sumamente importante que los casos de drogadicción se puedan tratar en etapa inicial a través de
procedimientos que impidan llegar a situaciones que comprometan severamente a la salud del enfermo.
De igual forma, una intoxicación requiere de una asistencia médica inmediata y supervisión constante
del personal de salud.

Prevención del consumo de drogas en la escuela

Uno de los factores clave para erradicar el consumo de drogas es la prevención. Es a través de
ello que se pueden generar planes, estrategias y metodologías que permitan que los estudiantes disminu-
yan considerablemente las posibilidades del consumo de sustancias ilícitas que puedan impactar negati-
vamente sobre los mismos.

Las escuelas, más allá de ser un centro de desarrollo cognitivo, deben cumplir con la función de
ser un espacio de sociabilización que permita la formación personal del individuo. En razón a ese com-
promiso, las problemáticas sociales no deben ser ajenas a los criterios educativos. Toda escuela está en
la obligación de tratar todas las problemáticas propias de la sociedad dentro de sus aulas para que –de
esa manera– los estudiantes se encuentren conscientes en la toma de sus decisiones diarias (Molero et al,
2017). Por otro lado, según Klimenko (2018) y Biolatto (2018), entre las principales medidas de preven-
Seguridad - Desarrollo - Defensa

ción se pueden identificar:

• Una buena educación familiar.


• Fomentar la realización de actividades recreativas y disminuir considerablemente los espacios de
ocio.
• Brindar charlas informativas sobre el consumo de drogas tanto en la escuela como en el hogar.
• Realizar el control con profesionales ante posibles sospechas.
• Promover el desarrollo de una autoestima sólida y positiva, además de ayudar a fortalecer la inteli-
gencia emocional.
• Formar dentro de los niños y jóvenes la capacidad de aprender a decir “no”.

La prevención es un elemento clave que permite disminuir considerablemente las posibilidades en las
que los jóvenes puedan caer en las drogas. Esto se logra con efectividad mediante la asistencia educacio-
nal, la cual permite una formación multidimensional en el individuo, generando fortalezas en su persona-
lidad, un desarrollo de su pensamiento crítico, capacidad de negación y razonamiento frente a la toma de
decisiones. Ciertamente, es preciso que para su éxito haya una intervención coordinada entre los docen-
tes y la familia de la persona afectada. Es de esta manera que se puede mantener un apoyo integral que
permita que el individuo responda satisfactoriamente.

19
Revista Cuadernos de Trabajo - N°17

Kumar, Dangi y Pawar (2019) mencionan que parte de la responsabilidad ante la prevención del
consumo de drogas debe ser asumida por el Estado. Aunque se ha iniciado la toma de medidas públicas
como la promoción del deporte y la creación de locaciones deportivas, aún el problema persiste dado que
las leyes contra el tráfico ilícito de drogas no están siendo eficientes. Adicionalmente, no se fomentan
charlas preventivas que informen adecuadamente a la población sobre esta problemática que va en
aumento al asumirse ese tema como un tabú. Herrera, Linares y Díaz (2018) afirman que es necesario
que desde las entidades públicas y privadas se generen charlas y estrategias que concienticen a las perso-
nas en general a evitar el consumo de sustancias ilícitas, considerando el riesgo en el que ponen sus
vidas. Además, Tena et al (2018) aseveran que no solo se debe concientizar las consecuencias producidas
por el consumo de las drogas. Es necesario también difundir las causas considerando que existen proble-
mas psiquiátricos como:

• Ansiedad.
• Depresión.
• Hiperactividad.
• Introversión.
• Conductas suicidas.

Los planes de prevención no solo deben imponer la prohibición del consumo de sustancias dañi-
nas, sino, más allá de ello, deben considerar los causantes de éstas. Existen distintos problemas psicoló-
gicos que hacen más proclive el consumo de este tipo de sustancias como las mencionadas previamente.
En tanto, cuando se genera el consumo descontrolado de esos insumos, los problemas del individuo
pueden exacerbarse e incluso encontrarse expuestos a otros tipos de riesgos como no controlar su sexua-
lidad o utilizar jeringas entre diferentes personas exponiendo al individuo a algún tipo de enfermedad de
transmisión sexual (ETS) o enfermedades tipo hepatitis B (VHB) o el virus de la hepatitis C (VHC). A
esos problemas de salud se suman las complicaciones vasculares y el cáncer.

Tratamiento de la drogadicción

La realización de un proceso de recuperación para personas que presentan la enfermedad de

Seguridad - Desarrollo - Defensa


drogadicción es paulatina hasta conseguirse que la persona pueda ser capaz de reincorporarse a sus
actividades cotidianas sin posibilidad de recaer.

Gonzáles et al (2015) comentan que las drogas generan cambios en el organismo de las personas.
Su consumo consigue alterar el comportamiento provocando una falsa sensación de bienestar debido a
que a través de éstas se logra incrementar los niveles de noradrenalina, dopamina, serotonina u otros,
según sea el tipo de sustancia. Son esos mismos efectos los que generan dependencia y resistencia, por
lo que en muchos casos es necesario que los tratamientos para eliminar la adicción de drogas sean asisti-
dos por un médico. Por su parte, Güelman (2018) y Benítez, Tamayo y Ramos (2019) hacen una lista de
los principales tratamientos. Estos son:

• Desintoxicación médica.
• Abstinencia.
• Tratamientos para trastornos psicológicos como la depresión y la ansiedad.
• Orientación conductual.
• Terapia familiar multidimensional.
• Realización de actividades continuas.
• Apoyo motivacional.

20
Revista Cuadernos de Trabajo - N°17

Son diversos los tratamientos que se pueden realizar para reducir la drogadicción; sin embargo,
para que estos sean eficientes es necesario que exista un apoyo integral en el entorno del individuo. En
esta etapa es fundamental que el paciente se mantenga motivado, asimismo, es necesario que exista un
seguimiento constante que no permita la posibilidad de recaídas y pueden afectar considerablemente los
avances obtenidos por la persona.

Por otro lado, Gonzáles et al (2015) y Güelman (2018) indican que los tratamientos deben cumplir con
algunos criterios tales como:

• Considerar que no existe un solo tratamiento para todas las personas.


• Debe existir disponibilidad inmediata al ser requerido.
• Se genera de manera multidimensional, no exclusivamente por las drogas.
• Debe existir una evaluación constante.
• Los programas de tratamiento deben incluir exámenes adicionales de VIH/SIDA, hepatitis B y C,
tuberculosis, entro otros, que permitan dar forma a las terapias.
• Es necesario que haya voluntad por parte de la persona afectada.

Para el tratamiento de personas con síntomas de drogadicción, es necesario se cumplan diversos


criterios que garanticen que el procedimiento se dará de manera óptima. Debido a ello, es requisito que
dentro de la primera etapa se inicie con un proceso de medicación a fin de reducir la dependencia desde
el primer día. Posteriormente, debe generarse una supervisión constante que facilite reconocer de manera
directa los avances y posibles recaídas que se puedan presentar, así como análisis complementarios que
definan con precisión el estado de salud del individuo, complementado por un apoyo motivacional por
parte de su entorno.

Conclusiones

La drogadicción se ha convertido en una problemática real para los centros educativos, los
cuales, en gran parte, no cuentan con planes o estrategias que permitan actuar eficientemente ante esa
situación.
Seguridad - Desarrollo - Defensa

En razón a ese descuido es que el problema del consumo deliberado e incontrolado de sustancias
en los jóvenes puede ir en aumento generando como resultado problemas físicos, psicológicos, conduc-
tuales impidiendo a su vez el desarrollo óptimo en diferentes ámbitos, tales como el educativo y el labo-
ral.

El consumo de drogas genera una disminución considerable de la capacidad cognitiva, dificulta-


des para el aprendizaje, déficit de atención, actitudes inadecuadas, cansancio, entre otros, ocasionando
incluso en el peor de los casos una exclusión en el entorno educativo, social y hasta familiar.

Adicionalmente, se ha observado que los factores que más impulsan al estudiante a consumir
drogas surgen de su propio entorno, especialmente el escolar y el familiar, ya que en ambos escenarios
es donde acontece en gran parte la interacción social del individuo. Se puede identificar como factores
principales la presión grupal, el hogar disfuncional, violencias que han generado un fuerte impacto en la
persona, bullying y similares. Por otro lado, también existen factores intrínsecos que hacen al individuo
más proclive al consumo de drogas. Estos son la depresión, la inhibición, la ansiedad, la introversión, las
conductas suicidas, la baja autoestima, etc.

21
Revista Cuadernos de Trabajo - N°17

Las personas que padecen de drogadicción deben estar bajo una supervisión constante, de
manera que se pueda reconocer sus avances y así predecir posibles recaídas que provoquen un daño
irreversible en su salud. Por último, es necesario siempre mantener una motivación constante que impul-
se a la persona a mejorar por propia voluntad.

Referencias

Azmawati, M., Rozmi, I., Fauziah, I. et al (2021). Risk and protective factors of drug abuse among
adolescents: a systematic review. BCM Public Health, 13 (1), 1 – 15. https://bmcpublichealth.
biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-021-11906-2
Benítez, L., Tamayo, A. y Ramos, R. (2019). Consideraciones bioéticas en el diagnóstico y
tratamiento terapéutico de la drogodependencia. Revista Electrónica Dr. Zoilo, 44 (2), 1 –
6. http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1690/pdf_579
Best, D., Beckwith, M., Haslam, C., et al. (2015). Overcoming alcohol and other drug addiction as a
process of social identity transition: the social identity model of recovery (SIMOR). Addiction
Research & Theory, 24(2), 111–123. https://doi.org/10.3109/16066359.2015.1075980
Biolatto L. (2018) Estrategias con adolescentes para prevenir el consumo problemático de alcohol:
modalidades y ámbitos de aplicación. Hacia Promoc. Salud, 23 (2): 48-66.
https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.2.4
Bortoli, E., Hidalgo, M., Sánchez, V. et al (2017). Drug use prevention projects in schools in Vitória,
Brazil: quality analysis and improvement proposals. Psicologia: Reflexão e Crítica, 30 (1), 1 –
13. https://www.redalyc.org/pdf/188/18851396005.pdf
Cifuentes, S. (2020). Centro de rehabilitación para personas drogodependientes en Villa de Leyva.
Católica, 1 (1), 1 – 37. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25420/1/ARTIC
ULO%20SANTIAGO%20CIFUENTES%20%281%29_compressed.pdf
De San Jorge, X., Beverido, P., Salas, B., et al (2017). Drogas y rendimiento académico en estudiantes
del área de salud de dos universidades latinoamericanas. Pensando Psicología, 13(22), 51-60.
https://doi.org/10.16925/pe.v13i22.1988
Galaviz, G. (2015). Mujeres, adicción y rehabilitación: Reflexiones desde la frontera noroeste de
México. Salud colectiva, 11 (3), 1 – 14. https://www.redalyc.org/pdf/731/73141743005.pdf

Seguridad - Desarrollo - Defensa


Gonzáles, N. (2016). Factores sociales y educativos asociados con la deserción del estudiantado de
séptimo nivel del Liceo Francisco Amiguetti Herrera. Educare. 20 (2), 1 – 21. https://www.re
dalyc.org/pdf/1941/194144435009.pdf
Gonzáles, I., Tumuluru, S., Gonzáles, M. et al (2015). Cocaína: una revisión de la adicción y el trata
miento. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, 35 – 127. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0211-57352015000300008
Güelman, M. (2019). La rehabilitación del consumo de drogas como conversión. Un análisis de los
programas de tratamiento de dos comunidades terapéuticas religiosas de redes internacionales.
Instituto de investigaciones, 1 (1), 1 – 12. https://www.redalyc.org/journal/185/18561091007
/html/
Gunda, K. y Mbwire, J. (2020). Causes of drug abuse in secondary schools. A case study of zengeza 4
high school, chitungwiza, zimbabwe. International Journal of Humanities, Art and Social
Studies, 5 (1), 1 – 7. https://airccse.com/ijhas/papers/5120ijhas05.pdf
Hernanz, M. (2015). Adolescente y nuevas adicciones. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 35 (126), 1 – 14.
https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n126/original5.pdf
Herrera, K., Rubio, M. y Díaz, D. (2018). Ambiente familiar e influencia social asociados al consumo
de drogas ilegales y alcohol en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 46 (1), 1 – 11.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/46/46_Herrera.pdf
Ivanovich, V., Ivanovna, L., Viktorovna, L., et al (2014). Drug addiction prevention: experience of
high education institute. Life science journal, 11 (12), 1 – 4. http://www.lifesciencesite.com/ls
j/life1112/110_26790life111214_566_569.pdf 22
Revista Cuadernos de Trabajo - N°17

King, M. (2015). Behaviour Disorders Related to Drug Abuse Among Secondary School Students in
Kenya. Journal of Education and Practice, 6 (19), 1 – 10. https://files.eric.ed.gov/fulltex
t/EJ1079526.pdf
Klimenco, O., Plaza, D., Bello, C. et al (2018). Estrategias preventivas en relación a las conductas
adictivas en adolescentes. Psicoespacios, 12 (20), 1 – 29.
Kumar, A. Dangi, I. y Pawar, R. (2019). Drug addiction: A big challenge for youth and children's.
International Journal of Research in Pharmacy and Pharmaceutical Sciences, 4 (1), 35 – 40.
https://www.researchgate.net/publication/331299146_Drug_addiction_A_big_challenge
_for_youth_and_children's
Loor, W., Hidalgo, H., Macías, J. et al (2018). Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en
Ecuador. Rev. Arch Med Camagüey, 22 (2), 1 – 9. http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v22n2/amc
030218.pdf
Molero-Jurado, M. del M., Pérez-Fuentes, M. del C., Gázquez-Linares, J. J., & Barragán-Martín, A. B.
(2017). Análisis y perfiles del consumo de drogas en adolescentes: percepción del apoyo
familiar y valoración de consecuencias. Atención Familiar, 24(2), 56–61. https://doi.or
g/10.1016/j.af.2017.02.001
Rodríguez, S., Córdova, A. y Fernández, M. (2015). Estudio comparativo del proceso de inserción
social en hombres y mujeres usuarios de drogas en rehabilitación. Salud y drogas, 15 (1), 49 –
54. https://www.redalyc.org/pdf/839/83938758005.pdf
Rosado, M., García, M. y Cedeño, J. (2016). Causas y consecuencias en el consumo de drogas: un
estudio de casos en estudiantes de bachillerato. Sinapsis, 9 (2), 1 – 15.
Singh, J. y Kumar, P. (2017). Drug Addiction: Current Trends and Management. The International
Journal of Indian Psycholog, 5 (1), 1 – 12. https://www.researchgate.net/publication/321244
920_Drug_Addiction_Current_Trends_and_Management
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC (2013). Abuso de drogas en
adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Lima: MACOLE S.R.L. https://www.uno
dc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones2014/LIBRO_ADOLES
CENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC (2018). Drugs and associated
issues among young people and older people. Vienna: W.T. S.R.L. https://www.unodc.org/w
Seguridad - Desarrollo - Defensa

dr2018/prelaunch/WDR18_Booklet_4_YOUTH.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC (26 de mayo del 2022). Informe
Mundial sobre las Drogas 2021 de UNODC: los efectos de la pandemia aumentan los riesgos
de las drogas, mientras la juventud subestima los peligros del cannabis. Unodc.org. Recuperado
de: https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020/2021_06_24_info
rme-mundial-sobre-las-drogas-2021-de-unodc_-los-efectos-de-la-pandemia-aumentan
-los-riesgos-de-las-drogas--mientras-la-juventud-subestima-los-peligros-del-cannabis.html
Ogbodo, R. (2018). dolescents’ involvement in Drug Abuse: Causes, effects and strategies for check
mating. Prestige Journal of Education, 1 (1), 1 – 12. https://www.researchgate.net/publica
tion/344395493_Adolescents'_involvement_in_Drug_Abuse_Causes_effects_and_strategies_
for_checkmating
Ondigo, Q., Birech, J. y Gakuru, O. (2019). Drugs and Substance Abuse among the Secondary School
Students in Korogocho: Implications for Behaviour and Performance. International Journal of
Education & Multidisciplinary Studie, 14 (3), 67 – 86. https://www.researchgate.net/publica
tion/332021855_Drugs_and_Substance_Abuse_among_the_Secondary_School_Students
_in_Korogocho_Implications_for_Behaviour_and_Performance
Pacheco, G., Bautista, S. y Ferrer, R. (2018). Los problemas sociales y el impacto en el desempeño
académico: estudio de caso de estudiantes en lengua inglesa. Revista boletín redipe, 7 (12), 171
– 185.

23
Revista Cuadernos de Trabajo - N°17

Rodríguez, O. y Rey, C. (2017). Los problemas sociales y su contextualización en el proceso educativo


escolar: una necesidad actual. Actualidades Investigativas en Educación. 17 (2), 1 – 18.
https://www.researchgate.net/publication/316572496_Los_problemas_sociales_y_su_
contextualizacion_en_el_proceso_educativo_escolar_una_necesidad_actual
Segura, L. y Cáliz, N. (2015). Consumo de drogas de uso lícito e ilícito en jóvenes universitarios de la
U.D.C.A. UDCA, 18 (2), 1 – 9. http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v18n2/v18n2a03.pdf
Tena, A., Castro, G., Marín, R. et al (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones
para la práctica médica. Med in mex., 34 (2), 264 – 277.https://www.medigraphic.com/pdfs/
medintmex/mim-2018/mim182h.pdf
Villatoro, J., Medina, E., Del Campo, R., et al (2016). El consumo de drogas en estudiantes de México:
tendencias y magnitud del problema. Salud mental, 36 (4), 1 – 12. http://www.scielo.org.mx/s
cielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252016000400193#:~:text=La%20prevalencia
%20de%20consumo%20excesivo,prevalencias%20mayores%20al%20promedio%20nacional.
Yépez, A., Yépez, A., Morales, D. et al (2017). Las drogas como problema social y educativo en los
jóvenes de Quevedo. Revista publicando, 10 (1), 220 – 230. https://revistapublicando.org/revis
ta/index.php/crv/article/view/382/pdf_270

Seguridad - Desarrollo - Defensa

24

También podría gustarte