Informe Del Tema-Introduccion A Las Obras de Toma, Toma Directa
Informe Del Tema-Introduccion A Las Obras de Toma, Toma Directa
INTEGRANTES:
ALACA CHACA AMILKAR
CABRERA ALANES MARCO MARINO
BERNAL CHOQUE MANUEL VLADIMIR
PONCE MERILES ISAAC JHALMAR
DOCENTE:
ING. SACA VENTURA OSCAR
AUXILIAR:
CARVAJAL CRUZ ROBERTO SERGIO
GESTION 1/2024
CBBA-BOLIVIA
1
INDICE
1. INTRODUCCIÓN A LAS OBRAS DE TOMA…………………………………………………………..5
2. GENERALIDADES……………………………………………………………………………………………….5
2.1. Selección del sitio
2.2 Tipo de fuente de agua
2.3. Caudal y variabilidad
2.4. Control de sedimentos
2.5. Regulación del caudal
2.6. Seguridad y acceso
2.7. Cumplimiento normativo
3. DEFINICION……………………………………………………………………………………………………..6
4. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………….6
4.1. Objetivos General
4.2. Objetivos Específicos
5. VENTAJAS Y DESVENTAS DE UNA OBRA DE TOMA…………………………………………..7
6. CLASIFICACIONDE LAS OBRAS DE TOMA………………………………………………………….7
6.1.Clasificación por su estructura
6.1.2.Obras de toma superficiales
6.1.3.Obra de toma sub-superficial
6.1.4.Obras de toma para presas de almacenamiento
7. OBRAS DE TOMA PARA PRESA DE ALMACENAMIENTO……………………………………17
7.1. Los casos Sapingo, la Palca, la Vidriera y San Roque, ubicados en el Río Tumusla del
departamento de Chuquisaca
7.2. La Palca y Sapingo
7.3. La Vidriera.
7.4. San Roque
7.5. Naranjos Margen Izquierdo, en el Río Salinas de Tarija
7.6. Pojo: Thaq’o Pampa Alizar, en el Río Grande de Pojo, departamento de Cochabamba.
8. PARTES DE UNA TOMA DIRECTA……………………………………………………………………26
8.1. Orificio de ingreso
8.2. Vertedero
8.3. Cámara de control
8.4. Canal de aproximación
8.5. Canal de aducción
8.6. Desarenador
8.7. Disipador de energía
9. CONDICIONES QUE DEBE DE SATISFACER LA OBRA……………………………………..28
10. DISPOSICION DE LAS OBRAS……………………………………………………………………..29
11. CONSIDERACIONES HIDRAULICAS ………………………………………………………….29
11.1 CONSIDERACIONES SOBRE EL FLUJO SECUNDARIO DE UNA OBRA DE TOMA
12. IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL………………………………………………………………37
12.1. Aspecto ambiental
2
12.1.1Caracterización de los impactos ambientales en el medio socioeconómico y
cultural.
12.1.2. CONSTRUCCION DE TECNOLOGIA.
12.1.3. REQUERIMIENTOS SOCIALES DE USO.
12.1.4. LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA TECNOLOGIA.
12.1.5. EFECTOS SOCIAL DE LAS OBRAS.
12.2. IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL DE TOMA DIRECTA
12.2.1. Impacto social de una obra de toma.
12.2.2. Acceso a la obra y la ubicación.
12.2.3. Impactos en la economía de la población que vive aguas abajo.
12.3 Impacto ambiental.
12.3.1. La modificación de los patrones del régimen de caudal del río.
12.3.2. Interrumpen la conectividad de los sistemas fluviales.
12.3.3. Medidas de mitigación ante el impacto ambiental
12.3.4. Impacto ambiental y medidas de protección
12.3.5 Análisis y evaluación de impacto ambiental.
12.3.6. Evaluación sinóptica de la relevancia ambiental.
13. CRITERIOS DE DISEÑO…………………………………………………………………………….46
13.1 La Necesidad De Un Azud Parcial
13.2 Nivel De Aguas Normal Y Máximo
13.3 Conformación Del Lecho Del Río
13.3.1. Pendiente
13.3.2 Caudal Sólido Del Río
13.3.3 Caudal Sólido Del Fondo
13.3.4 Curso del Río
13.3.5 Ancho del Río
13.4 Sostenibilidad y durabilidad
13.5 Flexibilidad y funcionalidad
13.6 Capacidad de uso y control
13.7 Mantenimiento
14. COMPORTAMIENTO ANTE FACTORES DE RIESGO………………………………………….53
15. DESCRIPCION DE TOMA DIRECTA………………………………………………………………….55
16. CONSIDERACIONES DE LA NORMA NB 689……………………………………………………56
16.1 Definición
16.2 Tipos De Obras De Captación
16.2.1 Obras De Captación De Aguas Superficiales
16.3 Tipos de obras de captación de aguas superficiales
16.3.1 Obras de captación directa
16.3.2 Obras de captación indirecta
16.4 Capacidad de las obras de captación de aguas superficiales
16.4.1 Ríos y arroyos
16.4.2 Lagos, lagunas y embalses
16.5 Diseño de los elementos constitutivos de una obra de captación
16.6 Estructuras para la captación de agua superficial
3
17. IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA…………………………………………………………………..59
17.1 Para Riego
17.2 Para Agua Potable.
4
1. INTRODUCCIÓN A LAS OBRAS DE TOMA
El presente trabajo intenta sintetizar y dar una visión general del diseño y construcción de este
tipo de estructuras en Bolivia, empezando por definir los conceptos básicos, las generalidades de
las obras de toma directa y los objetivos que se buscan.
Se mencionarán las ventajas y desventajas que pueden presentarse a la hora de diseñar y construir
este tipo de estructuras, así como su clasificación. Se expondrán rápidamente los componentes y
partes de una obra de toma directa, las condiciones técnicas que esta debe cumplir, además de las
consideraciones hidráulicas y del impacto medioambiental que estas estructuras pueden generar.
En cuanto a los criterios de diseño, se mencionarán los aspectos básicos como los rangos de
niveles de agua aceptables, que factores considerar de la fuente de agua elegida o como realizar
un correcto mantenimiento de la obra una vez finalizada. También se mencionarán aspectos
relacionados con la seguridad y el cumplimiento con las normas vigentes para este tipo de obras
civiles en Bolivia.
2. GENERALIDADES
Las obras de toma directa representan estructuras cruciales para la captación eficiente y
sostenible de agua de fuentes naturales. En este apartado, se abordan los aspectos generales
relevantes para la planificación, diseño, construcción y operación de estas estructuras hidráulicas.
Se debe determinar el tipo de fuente de agua (río, arroyo, lago, etc.) para adaptar el diseño y la
tecnología de captación de manera adecuada.
Se deben incluir estructuras de control, como compuertas y válvulas, para regular el flujo de agua
entrante y adaptarse a cambios en las condiciones hidrológicas.
5
2.6 Seguridad y acceso:
Todas las obras de toma directa deben cumplir con las regulaciones pertinentes relacionadas con
la calidad del agua, la protección del medio ambiente y otros aspectos relevantes.
3. DEFINICION
Se entiende por Obras de Toma al conjunto de estructuras diseñadas para captar agua de ríos,
arroyos, lagos u otras fuentes naturales para su almacenamiento o derivación y su posterior uso,
ya sea humano, agrícola, industrial o para otros fines.
Una obra de toma directa es una estructura hidráulica diseñada para captar agua directamente de
una fuente natural
4. OBJETIVOS
• Explorar los principios básicos de las obras de toma, incluyendo su definición y clasificación
• Describir los componentes principales de una obra de toma, como compuertas, canales y
sistemas de filtración, destacando su función y operación.
• Examinar los factores clave a considerar en la planificación y diseño de obras de toma, como la
selección del sitio, la evaluación del caudal y la gestión de sedimentos.
6
5. VENTAJAS Y DESVENTAS DE UNA OBRA DE TOMA
Ventajas:
-Permite satisfacer diferentes demandas hídricas (uso doméstico, agrícola, pecuario), a través de
una distribución de gasto controlada y en tiempo oportuno.
-Disminuye los riesgos para la población y áreas de proyecto ante la presencia de eventos de
máxima precipitación, ya que permite desalojar los excesos de agua antes, durante y después de
éstos.
-Evita la entrada de basura a la conducción que pueda dañar las obras del sistema y prevenir o
reducir el azolvamiento de ésta.
-Permite vaciar el vaso de almacenamiento para inspeccionar y reparar las estructuras durante los
trabajos de mantenimiento.
Desventajas:
-El no determinar adecuadamente los niveles de aprovechamiento, puede provocar que las
estructuras de la obra de toma se azolven.
7
De acuerdo al usuario:
Agua potable, Riego, Central hidroeléctrica, Central térmica, Industria, Trasvase y Otros.
Por su estructura:
Lluvia, Embalse, Lago, Río y Pozo. Directas, con Presa de Derivación (con tomas laterales, frontales,
superficiales, de fondo), con Galería de Filtración, Pozos y otras.
a) Toma directa
Es la estructura que se construye sobre el lecho del río con la finalidad de atajar cierto caudal de
agua. Las podemos encontrar en Parotani, Irpa Irpa, Arque, Pojo, Tapacarí, etc.
Esta forma de toma, es de las más antiguas, aún se mantiene en vigencia como alternativa
primaria para el riego de parcelas aledañas a ríos o quebradas. El diseño más rudimentario
consiste en una simple apertura en el curso natural orientando el flujo hacia sistema de
conducción (normalmente un canal). Para proteger la toma de caudales en exceso y materiales de
arrastre durante crecidas, la toma se orienta aproximadamente de manera perpendicular a la
dirección de flujo. Las tomas tradicionales que se utilizan para el riego de pequeñas parcelas
incorporan bloques de piedra, alineados diagonalmente cubriendo en muchos casos toda la
sección. En estos casos, la toma es ubicada frecuentemente utilizando los accidentes naturales del
terreno de manera que pueda servir de ayuda frente a las crecidas. En muchos casos las "obras
complementarias" tienen carácter temporal, por cuanto su duración se limita a la época de estiaje;
en la época de lluvias aquellas serán deterioradas o destruidas.
8
“Esquema en planta de una obra de Toma Directo”
Este tipo de obra de toma consiste en lograr la captación en la zona inferior de escurrimiento.
Ejemplos: en Tiquipaya, Apote, Titiri, Millu Mayu, etc.
Llamada también toma de fondo, consiste en un canal construido transversalmente en el lecho del
río del que se captará el agua. En la parte superior, se encuentra cubierta por una rejilla ubicada
con cierta inclinación en la dirección del flujo, por la cual ingresa el agua que se desea captar.
El objetivo de este tipo de obra de toma es lograr la captación en la zona inferior de escurrimiento.
Las condiciones naturales de flujo serán modificadas por medio de una cámara transversal de
captación. Esta obra puede ser emplazada al mismo nivel de la solera a manera de un travesaño de
fondo. Sobre la cámara de captación se emplazará una rejilla la misma que habilitará el ingreso de
los caudales de captación y limitará el ingreso de sedimento. El material que logre ingresar a la
cámara será posteriormente evacuado a través de una estructura de purga. La obra de toma en
solera se denomina también azud de solera u obra de toma tipo Tirolesa y puede ser empleada en
cursos de agua con fuerte pendiente y sedimento compuesto por material grueso. Este tipo de
9
obra de toma ofrece como ventajas una menor magnitud de las obras civiles y un menor obstáculo
al escurrimiento.
10
“Vista en planta y corte de toma tirolesa”
c) Toma lateral
Las tomas laterales son estructuras sólidas, generalmente hechas de hormigón armado, y pueden
tener válvulas o compuertas para eliminar cualquier sedimento que se pueda alojar.
d) Estación de Bombeo
“Estación de bombeo”
11
e) Obra de toma Subterránea
El agua subterránea existe casi en cualquier parte por debajo de la superficie terrestre, la
exploración de la misma consiste en determinar en dónde se encuentra bajo condiciones que le
permitan llegar rápidamente a los pozos a fin de poder ser utilizada en forma económica. La
manera práctica de hacer lo anterior incluye la aplicación de conocimientos técnicos, experiencia
en la perforación y sentido común. La estratigrafía es un instrumento esencial para la prospección
hidrográfica de extensas regiones de rocas sedimentarias o volcánicas. La posición y el espesor de
los horizontes acuíferos, así como la continuidad de las capas confinantes revisten particular
importancia, por lo que el auxilio de la estratigrafía resulta siempre indispensable. La geología
estructural junto con la estratigrafía se utiliza en la localización de los horizontes acuíferos que
hayan sido desplazados por movimientos tectónicos. Los estudios estructurales son también
utilizados para localizar zonas de fracturación en rocas compactas pero frágiles; o bien en la
localización de fallas en materiales no consolidados que en ocasiones pueden formar barreras
hidrológicas, las cuales son importantes en el estudio del movimiento del agua subterránea. Las
aguas de las capas acuíferas del subsuelo se clasifican en:
• Aguas freáticas
• Aguas artesianas.
f) Captación de Vertientes
Este tipo de obras son generalmente económicas y de alto impacto, mejorando la calidad de vida
de la familia rural. Reduciendo o eliminando las distancias para acceder al agua, mejorando la
calidad del agua que habitualmente consumen y también la de los animales (parasitosis) en
lugares donde no hay otras fuentes de las cuales abastecerse. El acceso al agua es un punto
estratégico y de partida para el desarrollo de la región, además de ser una necesidad básica y un
derecho.
Son obras que protegen los aforamientos naturales de agua subterránea de cualquier tipo de
contaminación y permiten el ingreso de agua a los elementos de conducción de agua hacia el
tanque de almacenamiento, distribución o planta de tratamiento.
“Captación de vertiente”
12
g) Pozos Excavados
Se trata de pozos realizados, excepto en los casos más modernos, mediante la excavación manual
del suelo (con picos, palas, etc.). En general son poco profundos (entre 8 y 20 metros). Debido a
esta escasa profundidad, son los que presentan mayor riesgo de contaminación.
“pozo excavado”
h) Pozos Profundos
Los pozos perforados pueden servir como un suministro de agua a bajo costo para hogares,
pequeñas comunidades rurales y para áreas urbanas. El principio de funcionamiento es bastante
simple: se perfora un agujero en una masa de agua subterránea y luego se extrae el agua infiltrada
con la ayuda de una bomba accionada por fuerza humana o mecanizada. La construcción es rápida
y varias técnicas simples de perforación están disponibles para la mayoría de las condiciones
geológicas.
13
“Pozo perforado”
14
“Vista en corte, aducción bombeo”
a) Cámaras de Infiltración
Una galería de infiltración es una forma de captar al agua subterránea que se encuentra muy
próxima a la superficie –sub-superficial- y cuyos afloramientos se presentan dispersos en área
considerables.
El uso de estas obras de captación de agua, se limita a casos en el agua subterránea se encuentre a
una profundidad de 5 a 8 metros por debajo del suelo.
b) Galerías filtrantes
15
Se construye para alcanzar un acuífero cuya estructura permeable está diseñada con la finalidad
de captar las aguas subterráneas. Ejemplos: Taquiña, Tipa Tipa, Montecillos, Kuru Mayu, Tajras,
etc.
Las galerías filtrantes son obras hidráulicas construidas de forma horizontal y con cierta pendiente
(a diferencia de los pozos) que sirven para captar y extraer, en toda su longitud, aguas
subterráneas. Básicamente, se clasifican en galerías propiamente dichas, zanjas/trincheras y
drenes; necesitan de suelos permeables permitiendo así la recolección de suficiente agua que es
conducida hasta el de abastecimiento o almacenamiento. En muchos casos, estos sistemas de
abastecimiento se usan junto con otros para aumentar la cantidad de agua en zonas que con bajo
rendimiento hídrico.
“Galería filtrante”
16
De acuerdo con el aprovechamiento se proyectan obras de toma para presas de almacenamiento,
presas derivadoras, plantas de bombeo y tomas directas en corrientes permanentes.
a) Conductos
-Canales de acceso. - Con el fin de orientar el flujo de aguas poso hasta el sitio de la toma.
b) Rejilla
Las rejillas evitan que cuerpos salidos que arras la corriente ingresen a la toma de agua, evitando
problemas tales como afectar los mecanismos de válvula y compuertas.
c) Compuerta
Una compuerta es una placa móvil, plana o curva, que al levantarse permiten graduar la altura del
orificio que se va descubriendo, a la vez que controla la descarga producida. Las compuertas se
utilizan para regulación de gastos con singularidades en su operación y en sus partes; por su
diseño se clasifican en 3 parte:
● Compuertas deslizantes
● Compuertas radiantes
● Compuertas radiales
7.1. Los casos Sapingo, la Palca, la Vidriera y San Roque, ubicados en el Río Tumusla del
departamento de Chuquisaca
Tomando en cuenta que varios de los casos analizados se encuentran en la cuenca del río Tumusla,
primeramente, se realiza una descripción de la cuenca para posteriormente describir cada uno de
los casos.
La cuenca del río Tumusla está definida por una cuenca alargada que nace en las cercanías de la
comunidad de Sarcarca al Norte y se extiende al sur hasta la localidad de Taraya. Existe una
variación de altitudes desde Sarcarca que se encuentra a 2.665 m.s.n.m. a Taraya que está a 2.300
m.s.n.m., presentándose un desnivel de 365 m.
La unidad geomorfológica está desarrollada sobre una estructura sinclinal fallada, como producto
de una reactivación de las estructuras preexistentes durante la orogénesis andina. Tiene una
17
forma irregular, alargada con fuertes escarpes en las partes altas del sistema, constituida por un
paisaje de serranías de amplitud media, con cimas irregulares y alargadas.
Los procesos de erosión están presentados por deslizamientos, derrumbes de grandes bloques y
remoción en masa. La pérdida de suelos es variable, en las terrazas aluviales presentan un valor de
0,2 t/ha/año y en las pendientes de 14 a 35 t/ha/año. La cuenca tiene un área de 444 km2, en un
relieve montañoso ondulado. Las características de vegetación responden principalmente a las
condiciones climáticas semiáridas, donde predomina una vegetación de matorral ralo, también
existen especies arbóreas como el Taquillo, Molle, Churqui y Algarrobo.
Una de las restricciones más importantes es la limitada precipitación pluvial en la cuenca del
cañón de Camargo, cuyo promedio varía entre 476 mm al Norte y 300 mm al Sur. Según el análisis
de los balances hídricos, se demuestra un absoluto predominio de la evapotranspiración con
respecto a la precipitación, lo que implica un déficit hídrico. La escorrentía de estos ríos es
permanente durante todo el año, aunque el caudal disminuye durante la época de estiaje.
Las tomas de La Palca y Sapingo se encuentran ubicadas sobre el río Tumusla (río Grande), dentro
del departamento de Chuquisaca, provincia Nor Cinti, municipio de Camargo, a 2.364 m.s.n.m.; la
toma de Sapingo está situada a 2 km de la población de Camargo y la de La Palca a 3 km del
poblado indicado.
Las tomas de La Palca y Sapingo se encuentran ubicadas sobre el río Tumusla (río Grande), dentro
del departamento de Chuquisaca, provincia Nor Cinti, municipio de Camargo, a 2.364 m.s.n.m.; la
toma de Sapingo está situada a 2 km de la población de Camargo y la de La Palca a 3 km del
poblado indicado.
Estas obras están ubicadas en el margen derecho del río Tumusla (una seguida de otra a 1.000 m
de distancia), con una pendiente aproximada de 1,5% y un ancho de 51 m. El río es estable, con
afloramiento de rocas a 2,5 m de profundidad, el fondo del lecho es relleno aluvial saturado.
Los proyectos fueron elaborados por el servicio de Desarrollo Rural y medio ambiente (SEDEMA),
en 1995, revisados por el PRONAR el mismo año. La ejecución fue realizada en 1998/1999. Estas
estructuras fueron construidas para captar los escurrimientos del río Tumusla, para beneficiar 70
ha de las comunidades de La Palca, Sapingo, santa Bárbara, y majuelo.
18
“Croquis de la toma de palca”
7.3. La Vidriera
19
Camargo y 180 km de Potosí. El lugar de ubicación de la toma en el río tiene una pendiente de
1,5%.
Las características de la cuenca son similares a las descritas en el caso de sapingo - La Palca. La
toma está ubicada en la parte inicial del tramo de transporte del río Tumusla y está cerca de su
perfil de equilibrio, presentando deposición uniforme de sedimentos desde hace muchos años.
El proyecto fue elaborado por el PRONAR, en base a una solicitud de la alcaldía municipal de
Camargo y de la asociación de Productores agropecuarios. El diseño original contemplaba una
toma de orificio, unida a una estructura de pilotes metálicos en forma de muro esviajado; el sitio
de la obra en el diseño original, coincidía con la ubicación de la antigua obra rústica. Durante la
ejecución, los constructores decidieron ubicar la toma a aproximadamente 120 m, aguas arriba de
la posición original.
Esta estructura fue construida para captar los escurrimientos del río Tumusla, con el fin de
beneficiar a las comunidades de La Vidriera y Candelaria.
Es una obra de Toma Directa de hormigón ciclópeo (Hº Cº), está compuesta de un orificio de 0,60
por 0,30 m y un muro de sección trapezoidal de 10 m de largo y 3 m de altura, que penetra
perpendicularmente hacia el lecho del río. El muro se encuentra parcialmente destruido, por
efecto de las riadas.
La toma de San Roque está ubicada sobre el río Tumusla, en el departamento de Chuquisaca,
provincia Nor Cinti, municipio de Camargo, a 2.700 m.s.n.m., está a 35 km del camino principal
entre Tarija y Camargo.
20
Esta obra de toma ha sido ubicada en el río Tumusla con una pendiente de 1,5 % y un ancho de
150 m. El lecho del río en el que está la obra de toma presenta piedras arrastradas por el río Chico,
esto proporciona cierta estabilidad al lecho del río y evita el cambio permanente del curso de
agua. Por otra parte, la pendiente del lecho del río favorece a que el agua se concentre en el
margen en el cual se halla la toma. El otro margen del río (frente a la toma) se encuentra protegido
por cañahuecas.
El proyecto fue elaborado por el PRONAR. La estructura fue construida para captar los
escurrimientos del río Tumusla, con el fin de beneficiar a la comunidad de San Roque.
“La obra de toma es de hormigón Ciclópeo (Hº Cº), el ingreso de agua es por un orificio de 0,50 por
0,50 m, controlado por una compuerta. En cada riada en el lugar de la toma se acumulan
sedimentos.”
“Vista panorámica del Río Tumusla (Río Grande), donde se encuentran las Tomas Directas:
Sapingo, la Palca, la Vidriera y San Roque.
21
7.5. Naranjos Margen Izquierdo, en el Río Salinas de Tarija
• Características de la cuenca
El sistema de riego Naranjos margen izquierdo cuenta con una Toma Directa, que posee un muro
de aproximación. Se encuentra ubicado en el departamento de Tarija, provincia O’Connor, a 1.200
m.s.n.m. está a 118 km de la ciudad de Tarija y a 8 km de Entre Ríos.
Esta obra está implantada en el río Salinas, que tiene una pendiente de 3% y un ancho de 45 m. El
lecho del río es de material gravoso, con limo depositado en las orillas, tiene una sección
transversal amplia, se percibe algún afloramiento rocoso en el lecho del cauce. Los taludes del
margen izquierdo y derecho son estables.
La subcuenta del río Salinas recibe los afluentes de los ríos Santa Ana y Pajonal, tiene un área de
aporte de 512 km2, pertenece al sistema de cuencas Río de La Plata y a la cuenca del río Bermejo,
tiene un relieve montañoso ondulado, con afloramientos de arenisca roja, siendo su cobertura de
morrenas. En la subcuenta se perciben prácticas de pastoreo y cultivos en pendientes
pronunciadas, con cultivos anuales y algunos perennes.
Aguas arriba existen pequeños sistemas tradicionales que no influyen en el sistema. El caudal
máximo aprovechable en época de lluvias es de 32 m3/s, con un caudal mínimo disponible en
estiaje de 1,16 m3/s, su máxima crecida para un tiempo de retorno de 25 años, es de 212 m3/s.
La obra de toma fue concluida el año 2000. Diseñada por el PRONAR, financiada y supervisada por
el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), esta estructura fue construida para captar los
escurrimientos del río Salinas, para que puedan ser utilizados en el riego de la comunidad Naranjos
margen izquierdo.
22
“Visita de la obra de Naranjos y el orificio de ingresos.”
“Vista panorámica del Rio Salinas con Google Earth, donde se encuentra la Toma Directa
Naranjos, Departamento de Tarija.”
7.6. Pojo: Thaq’o Pampa Alizar, en el Río Grande de Pojo, departamento de Cochabamba.
• Características de la cuenca
La cuenca del río Pojo hasta el lugar del emplazamiento de la toma, tiene un área de 224 km2, se
caracteriza por presentar una configuración boscosa semiseca, de clima mesotérmico. Presenta
una vegetación arbustiva y herbácea, siendo sus principales variedades: algarrobo, thaq’o, tipa,
quini y molle. La altitud varía desde los 4.000 m.s.n.m. hasta los 2.000 m.s.n.m.
La Toma Directa de Thaq’o Pampa alizar, sobre el río Grande de Pojo, se encuentra ubicada en el
departamento de Cochabamba, provincia Carrasco, municipio de Pojo, a 1,970 m.s.n.m., está a
23
200 km de la ciudad Cochabamba, a través de la carretera antigua Cochabamba – santa Cruz y a 6
km, por un camino de tierra hacia el sur de la carretera indicada.
Esta obra de toma ha sido ubicada en el río Grande de Pojo, en un cierre denominado cajón, con
afloramiento de roca en el fondo del lecho del río y una pendiente de 3%.
Esta estructura fue construida para captar los escurrimientos del río Grande de Pojo, para
beneficiar las comunidades de Thaq’o Pampa y alizar.
La obra de toma Thaq’o Pampa a lizar de Pojo, está ubicada en el margen derecho del río Grande.
La estructura es un orificio de flujo libre, ubicado en la pared lateral de un cajón de hormigón
armado. Está asentada sobre “bed rock” y ubicada en el estrecho denominado Cajón.
“Vista Panorámica con Google earth del Río grande de Pojo, donde se encuentra la Toma Directa
de Pojo, Departamento de Cochabamba.”
24
• Criterios de diseño
La obra de toma fue diseñada como un cajón, pegada al margen derecho del río, en forma
perpendicular al flujo; en el muro de contacto con las aguas del río, existe un orificio de flujo libre.
25
8. PARTES DE UNA TOMA DIRECTA
La obra de toma es la estructura hidráulica de mayor importancia de un sistema de aducción que
alimentará un sistema de generación de energía hidroeléctrica, riego, agua potable, etc. A partir
de la obra de toma, se tomarán decisiones respecto a la disposición de los demás componentes de
la obra. Los diferentes tipos de obras de toma fueron desarrollados sobre la base de estudios en
modelos hidráulicos, principalmente en aquellos aplicados a cursos de agua con gran transporte
de sedimentos. En el caso de sistemas en cuencas de montaña, debido a las condiciones
topográficas, las posibilidades de desarrollo de embalses son limitadas. Por tal motivo, es usual la
derivación directa de los volúmenes de agua requeridos y conducirlos a través de canales, galerías
y/o tuberías, para atender la demanda que se presenta en el sistema de recepción (agua potable,
riego, energía, etc.).
Cada intervención sobre el recurso hídrico, origina alteraciones en el régimen de caudales aguas
abajo de la estructura de captación, por lo que su aplicación debe considerar al mismo tiempo la
demanda definida por el proyecto y los impactos sobre sectores ubicados en niveles inferiores. En
general la obra de toma está constituida por un órgano de cierre, estructuras de control,
estructuras de limpieza, seguridad y la boca toma. Cada uno de los elementos indicados cumple
una función o misión específica, a saber:
26
“Perspectiva de una obra de Toma Directa emplazada en un río”
Orificio de ingreso con reja de entrada que impide que pase material sólido, flotante o demasiado
grueso hacia la conducción. Para ello el umbral del orificio debe estar ubicado a cierta altura del
fondo del río y la separación entre barrotes normalmente no debe ser mayor de 20 cm. Este
orificio debe ser controlado mediante stop logs12.
8.2. Vertedero
El vertedero puede estar ubicado en forma frontal o lateral en la dirección del flujo del río. La
pared del vertedero debe ser movible (stop log), para que pueda limpiarse el lugar de la toma con
el propio flujo del río.
Cuando los ríos son amplios y no son muy estables, es necesario construir un canal de
aproximación para poder ayudar a direccionar al flujo de agua hacia la obra de toma, como en el
caso de Naranjos. En casi todos los sistemas, los usuarios construyen derivaciones rústicas de
piedras y ramas. En su generalidad, los canales de aproximación, como los azudes rústicos, están
ubicados a 30º del eje transversal del río, aguas arriba de la toma.
Es el canal que transporta el agua necesaria en el sistema de riego, que es captada por la obra de
toma y que, antes de conducir las aguas al sistema de distribución, pasa por un desarenador.
27
8.6. Desarenador
El desarenador es una cámara donde se decantan o se asientan los materiales sólidos que logran
pasar por el orificio de ingreso o el vertedero a través de la rejilla. Lo óptimo es que la mayor parte
del material en suspensión y grueso que llega al desarenador, se deposite en el fondo y no pase al
canal.
- Debe devolver las aguas en exceso al río sin originar solicitaciones que excedan las que puede
resistir el medio físico.
- La bocatoma se localizara en un tramo de la corriente que esté a salvo de la erosión, del azolve y
aguas arriba de cualquier descarga de tipo residual.
- La clave del conducto de la toma se situará a un nivel inferior al de las aguas mínimas de la
corriente.
- En la boca de entrada llevará una rejilla formada por barras y alambrón con un espacio libre de 3
a 5 cm., la velocidad media a través de la rejilla será de 0.10 a 0.15 m/s, para evitar en lo posible el
arrastre de material flotante.
- Las pérdidas de carga por rejillas serán las que resulten mayores al calcularlas con fórmulas
empíricas ó 0.15 m.
- La velocidad mínima dentro del conducto será de 0.6 m/s, con el objeto de evitar azolve.
- El límite máximo de velocidad queda establecido por las características del agua y el material del
conducto.
28
- En el proyecto de la obra de captación se dispondrá de los elementos que permitan la operación,
el acceso, inspección y limpieza de los diversos componentes de la obra. Dichos elementos son
escaleras en gradas, escaleras marinas, registros, compuertas, barandales, iluminación, señales,
medidas de seguridad como alarmas y sistemas de comunicación, entre otros.
En la generalidad de los casos las aguas de ríos y arroyos están contaminadas, tanto por desechos
de la población como por impurezas que arrastran el viento o la lluvia, por lo cual estas aguas
requieren cierto tratamiento para ser suministradas. En medios rurales se evitará en lo posible el
aprovechamiento de estas fuentes por el problema económico que representa.
Para llevar a cabo un proyecto de obra de toma de manera satisfactoria es necesario considerar
los aspectos hidráulicos de manera cuidadosa. Para la ubicación seleccionada es necesario definir
los siguientes aspectos:
En cualquier otro caso, las tomas siempre deberán estar acompañadas por un azud (vertedero).
- De superficie libre
- Sumergida
29
El proceso puede ser descrito con ayuda de las conocidas ecuaciones que gobiernan el flujo sobre
los vertederos.
Para una toma sumergida, la capacidad de captación se calcula con base en la ecuación de Galilei –
Schülers Toricelli, obteniendo la conocida expresión:
30
“Obra de toma con captación sumergida.”
Dónde:
a = Abertura de la compuerta en m.
El coeficiente de descarga depende principalmente de las condiciones de abertura del orificio, tal
como se muestra en el diagrama de la Figura 11.4, que resume las investigaciones de Gentilini. El
factor de corrección k expresa, en analogía con una toma a superficie libre, la influencia del flujo
que se desarrolla aguas abajo del elemento considerado. Para flujo no sumergido, k toma el valor
de k = 1. Para flujo sumergido se puede utilizar el diagrama del Anexo en el que k se muestra en
función del cociente (ha/a) según Schmidt.
31
11.1 CONSIDERACIONES SOBRE EL FLUJO SECUNDARIO DE UNA OBRA DE TOMA.
Se iniciará el análisis considerando el caso de un curso natural rectilíneo, en el que se aplica una
derivación con un determinado ángulo respecto al eje del río. La derivación del caudal desarrolla
un punto de remanso, en el cual se presenta la separación del flujo en dos partes, una parte con
un caudal Qu, cuyo movimiento sigue la trayectoria original y una con un caudal derivado Qa. A
consecuencia de la separación del flujo y a partir del punto de remanso se forma una línea-
frontera que cubre un sector en el que se presenta la separación de las líneas de escurrimiento. El
punto de remanso abarca una zona que se desplaza hacia aguas arriba, disminuyendo
gradualmente su influencia, formando de esta manera una línea-frontera o plano-frontera.
El caudal Qa origina cambios en la dirección de flujo, que da lugar a la formación de una corriente
secundaria, la cual con la superposición del flujo principal genera un movimiento en espiral que se
desplaza desde la superficie hasta la solera.
32
Por lo anteriormente indicado, es necesario considerar dos aspectos para reducir el ingreso de
material al sistema de aducción:
El desarrollo de una curva favorece a la generación del flujo secundario. La disposición de la toma
en la ribera exterior de una curva permite a este sector ser el más favorable para emplazar la toma
por cuanto el flujo secundario se expresa en su plenitud a consecuencia del efecto de curva.
Según Garbrecht, el efecto de curva se manifiesta hacia abajo en una distancia equivalente a dos
veces el ancho del río desde el vértice de la curva.
La magnitud del flujo secundario en una curva y la intensidad del movimiento del sedimento,
dependen del radio y del ángulo de curvatura. Para curvas suaves (Radio: Ancho > 7:1) y/o curvas
muy cortas (α < 30º), el efecto de curva no se desarrolla plenamente, siendo necesario considerar
obras complementarias para generar un mejor desarrollo del efecto de curva.
33
manera aproximada, estrechamientos con ΔB/ΔL ≤1/10 prácticamente no originan corrientes
secundarias, funcionando de la misma manera que un curso rectilíneo.
En los casos en los que no sea posible aplicar la anterior solución, se podría considerar medidas de
corrección en el curso de agua que generen situaciones similares al escurrimiento en curvas.
Esta medida artificial (crear una curva en un tramo recto) trae consigo nuevas solicitaciones sobre
el perímetro mojado, expresadas en erosiones locales que podrían profundizar el lecho. Por
consecuencia será necesario tomar medidas complementarias de protección en zonas ubicadas
aguas abajo y aguas arriba de la obra de toma.
Otra posibilidad de utilizar un tramo recto, es dada por Habermaas. Este investigador recomienda
considerar alternativamente la construcción de un canal lateral que cumpla las condiciones
favorables que ofrece un tramo en curva.
Tendrá que estudiarse en cada caso, las posibilidades físicas de aplicación de esta solución,
resolviendo al mismo tiempo las consecuencias sobre el escurrimiento en el tramo considerado,
principalmente en lo que al transporte de sedimentos se refiere. Para la elección del tipo de obra
de toma, considerando el movimiento de los sedimentos es necesario considerar los dos
siguientes conceptos:
- Desviación de los sedimentos: Para este caso los estudios de investigación indican que el
sedimento, a través de la aplicación de obras apropiadas (traviesas, muros guía, esclusas de fuga,
canales de fuga), puede ser alejado de la toma con éxito, dependiendo del diseño de estas obras.
- Conducción del sedimento: Con este método, se logra conducir las dos fases de flujo (flujo líquido
y flujo sólido) a la toma y luego separar la fase sólida para su posterior evacuación.
Para tal propósito podrá utilizarse sistemas de toma con doble solera y muros horizontales.
34
Esta posibilidad no se enmarca dentro de los principios de captación de agua sin material de
arrastre, sino que se mantiene como obra complementaria, dependiendo de la calidad del agua.
Grischin plantea una pared curvada a manera de espigón, cuya misión es conducir las aguas hacia
la toma y al mismo tiempo generar corrientes secundarias.
La diferencia principal con un espigón convencional consiste en que esta obra pretende dosificar el
caudal de toma. Lo cual se consigue manteniendo las siguientes relaciones:
Rouvé plantea un principio similar que consigue el mismo efecto buscado por Grischin, pero al
mismo tiempo logra una gran independencia del caudal de toma. Para este caso se recomienda
mantener las siguientes relaciones
Con la ayuda del órgano de regulación es posible alcanzar mejores condiciones de la relación
Qa/Ba en correspondencia con las condiciones límites que establecen los caudales Qo y Qa.
Una clásica solución para desviación del sedimento es la incorporación de un travesaño de fondo
delante de la entrada a la bocatoma.
35
“Obras de toma con travesaño para sedimentos (Rouve).”
Con este sencillo método se busca generar también un flujo secundario, por cuanto en la solera el
escurrimiento agua-sedimento continúa según la trayectoria original, mientras que en la zona de
influencia directa de la bocatoma el flujo presenta un desvío hacia la misma, reduciendo las
posibilidades de ingreso de material de acarreo. Sin embargo en la práctica el desarrollo del flujo
es más complejo, por cuanto será función de factores como: Caudal sólido, caudal líquido, altura
del travesaño, inclinación de la toma, rugosidad de la solera, rugosidad del perímetro mojado del
sistema de aducción, etc.
El travesaño por si solo, no logrará los objetivos deseados, por lo que en general se complementa
con una estructura transversal que incorpore al mismo tiempo un vertedero de excedencias y una
estructura de limpieza de sedimentos. La incorporación de los elementos indicados tiene los
siguientes efectos:
- La combinación de la toma con una estructura transversal o azud otorga gran flexibilidad frente a
un sistema sin regulación y permite asimismo tomar medidas de limpieza.
- La incorporación del azud logra una desviación del flujo similar al logrado por una curva.
- El travesaño oblicuo refuerza este efecto en combinación con compartimentos que habilitan las
pilas intermedias del azud sin modificar en gran manera la sección útil del flujo.
- Con ayuda del canal de limpieza entre el azud y la toma se logrará controlar la evacuación del
sedimento que logre sedimentar en la zona de la toma.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, estas obras de toma de derivación directa son las más
adecuadas para cuencas de montaña, por lo cual son las que nos interesan en el caso de obras
hidráulicas en laderas andinas. Sin embargo, existen otros dos tipos de obras de toma
superficiales, que en algunos casos podrían utilizarse.
36
“Obras de Toma con Travesaño y órganos de limpieza.”
También puede incluir la identificación de impactos sobre la salud y la seguridad de las personas,
aspectos asociados a la evaluación de riesgos.
Esta vida productiva puede interpretarse desde diferentes puntos de vista. En el caso de la
construcción, pueden considerarse los siguientes aspectos:
Fomento del equilibrio territorial, del desarrollo social y personal, de las zonas menos favorecidas.
Productividad, bienes y servicios suficientes y accesibles en todas las capas sociales. Recreo,
actividades culturales, deportivas o de diversión. Confortabilidad, edificios acondicionados y
seguros (aislamiento térmico y acústico, agua caliente, servicios).
37
Por otra parte, Arboleda se refiere al medio social o antrópico como el sistema conformado por el
hombre, el cual es capaz de organizar actividades de transformación y aprovechamiento de los dos
sistemas abiótico y biótico.
Se observa, entonces, que la construcción así como presenta relación con el medio abiótico y
biótico, también se relaciona con el medio socioeconómico y cultural, principalmente por medio
de los siguientes elementos:
Se entiende como requerimientos de uso a las necesidades sociales para hacer uso de la
infraestructura u obra construida. Estas necesidades están enmarcadas dentro de las condiciones
del entorno (social, económico, cultural). Por ejemplo, la opción entre varios tipos de obras de
división y control puede implicar diferentes habilidades y procesos organizativos y también
requerir diferentes relaciones externas para conseguir repuestos para el mantenimiento, etc.
Horst y Ubels (1993) hacen un análisis acertado cuando mencionan que los diseñadores fallan
frecuentemente en la apreciación de los efectos que tiene el entorno social sobre el uso del
sistema de riego. Como resultado, el sistema técnico no facilita el uso deseado por los agricultores
y/o los agricultores no tienen la inclinación o la capacidad de cumplir con los requisitos de gestión
que requiere la nueva infraestructura del sistema construido o mejorado, como se verá más
adelante en los casos estudiados, especialmente en lo referente a la capacidad de mantenimiento.
38
“Requerimientos sociales de uso”
El resultado de una obra de riego es producto de una construcción social. Esto significa que el
diseño y la construcción es un proceso social en el que diferentes actores (comunidad, grupos,
familias, sectores, ingenieros, dirigentes, otros) interactúan (comunicación, negociación, toma de
decisiones, condicionantes, otros) y la naturaleza de ese proceso y las diferentes percepciones e
intereses de los actores moldean o dan forma a las características técnicas de la obra. ( mollinga,
1998).
Gracias a las obras de toma que se están contrayendo en diferentes comunidades o cantones del
país se puede observar la unión de una comunidad con otra comunidad; con la construcción social
de la tecnología se pudo mejorar las condiciones, en la agricultura y agua potable.
La experiencia en nuestro medio es que muchas veces los usuarios no son vistos por el equipo
técnico como actores que pueden aportar en las decisiones, y como consecuencia los resultados
son producto solamente de decisiones del equipo técnico.
El diseño y construcción de una obra, además de producir efectos físicos positivos y negativos en
el lugar de emplazamiento y en su entorno (erosión, inundación, mayor producción, mejores
eficiencias, otros), también tiene efectos sociales positivos y negativos (disminución de inversión
de mano de obra para el mantenimiento, disminución del estado de tensión de la gente,
conflictos, descontentos, otros).
39
12.2. IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL DE TOMA DIRECTA
Las tomas directas situadas en la orilla del río son susceptibles a colmatarse, durante la temporada
de lluvias y al término de la misma, por la gran cantidad de sedimentos que arrastra el agua. Esta
situación ha ocasionado que los usuarios de cada sistema de riego destinen un alto número de
jornales para habilitar su toma. Inclusive, se ha presentado el caso de que los usuarios prefieren
abandonar la toma mejorada por la fuerte inversión que significa su reparación o reconstrucción.
Pocos proyectos tienen impactos ambientales y sociales comparables a los que ocasionan las
presas; mientras su vida útil varía de 60 a 80 años, sus impactos son casi irreversibles. En tanto que
las obras de toma tienen un impacto menor.
Es necesario evaluar los impactos, planificar e implementar medidas y acciones que incrementen
los efectos positivos y atenúen los adversos, en un marco de racional y eficiente operatividad.
La ubicación de la obra debe ser la más favorable de tal manera que se pueda beneficiar a toda la
población para la cual ha sido provista dicha obra.
El acceso a la obra debe ser lo más favorable para la población para lo cual fue ejecutada la obra
de toma. Que toda la población deberá ser beneficiado no sola una parte de la población este
beneficiado; La ubicación de la obra debe fijarse en un sitio donde se beneficie a toda la
comunidad o al barrio.
40
12.2.3. Impactos en la economía de la población que vive aguas abajo.
En la economía influye mucho ya que el hecho de realizar una obra de toma aguas abajo. El agua
estará disminuyendo en el rio y estaría afectando a la población que tiene sembradillos o viviendas
aguas abajo. Por esta razón un ingeniero debe preguntarse al realizar una obra de toma que
perfusión o beneficios estaría realizar al hacer una obra.
Esto repercute en los ciclos de vida y reproducción de los ecosistemas nativos, provocando la
desaparición de diversas especies —las endémicas son particularmente vulnerables dada su alta
especialización al entorno—, y facilita la introducción de especies exóticas.
Reducción de aportes de nutrientes aguas abajo. Al obstruir el flujo del agua, lo mismo pasa con
los nutrientes arrastrados por el río, que no podrán ser ocupados por los ecosistemas aguas abajo.
41
“Modificación de los patrones del régimen de caudal del rio.”
42
“Conectividad de los sistemas fluviales”
Flora: en los sitios tanto urbanos como rurales en donde se desarrollan los proyectos de
construcción hay variedad de vegetación que se caracteriza, entre otros aspectos, por la existencia
de pastizales, matorrales, paisajes y conformación vegetal en general, que por acciones de la
industria de la construcción resultan afectados.
“Afectación en la flora.”
Fauna: en las diferentes condiciones climáticas y geológicas se establecen especies animales que
se adaptan a las condiciones específicas de los distintos sitios en donde se desarrollan proyectos
de construcción. Durante las diferentes etapas de construcción se presentan acciones como la
destrucción de madrigueras, nidos y dormideros, que a su vez pueden provocar la muerte de
animales y por ende, reducir o desaparecer los sitios de refugio de estos.
“Fauna”
43
12.3.3. Medidas de mitigación ante el impacto ambiental
- Valorar los efectos en función de los distintos escenarios que podemos tener.
- Identificar los efectos sobre el ecosistema aguas arriba y aguas debajo de la obra de toma.
- Analizar el impacto ambiental consecuencia de los impactos acumulativos de varias tomas de una
misma fuente.
Las obras hidráulicas rurales afectan al medio ambiente y suponen injerencias en la naturaleza y el
paisaje; pueden producir alteraciones de las condiciones marco y por lo tanto vitales, a través: De
las construcciones en el agua y en las márgenes, y las intervenciones en el comportamiento
natural de flujo, en el régimen freático y en el ciclo hídrico regional que éstas conllevan, así como
Del aprovechamiento de los recursos hídricos, basado en las obras citadas, para seres humanos y
animales, para la producción (agricultura, industria) y para los servicios. Condición necesaria para
que las obras hidráulicas rurales ocasionen un bajo impacto ambiental y social es que:
El planeamiento tenga en cuenta desde el principio todas las condiciones marco con sus
consecuencias (también y precisamente aquellas a largo plazo) y que la instalación sea
dimensionada basándose en el cálculo fidedigno de la demanda y de su desarrollo, así como de las
posibilidades de pago por parte de los beneficiarios
Las intervenciones sean reducidas, dentro de lo posible, o los efectos negativos se palien mediante
medidas de compensación, y que no sean iniciados procesos irreversibles.
Debido a que las construcciones hidráulicas rurales están más bien diseñadas para un radio de
acción local, es de esperar que se produzcan intervenciones y daños ambientales de menor
importancia que en el ámbito de las grandes obras hidráulicas o de la construcción de canales y
vías fluviales.
44
12.3.5 Análisis y evaluación de impacto ambiental.
Los posibles impactos que las construcciones hidráulicas rurales pueden ocasionar en el medio
ambiente, las relaciones pueden ser complejas y difíciles de cuantificar y de demostrar, debido al
tamaño, por lo general reducido, de las obras.
La elaboración de bases suficientes y seguras para la planificación técnica y ejecución de las obras
relación pluviosidad-escorrentía, cantidad de agua disponible, terreno de fundación, estudio de la
demanda, así como un análisis de la relación de costos y beneficios), implicando a la población y
asegurándose de que estén dispuestos a dirigir más tarde la operación (personal, costos, tarifas);
El estudio del comportamiento social de los usuarios en relación con el manejo de los recursos
hídricos, con frecuencia origen de conflictos humanos (comercialización, estructuras de costos,
forma de vida tradicional, autoadministración, métodos de cultivo y de comercialización agrícolas,
ganadería y manejo de recursos forestales); La elaboración de concepciones de proyecto
alternativas, a fin de alcanzar la mejor solución desde el punto de vista ecológico, socioeconómico
y cultural, teniendo en cuenta los objetivos iniciales del proyecto e intentando alcanzarlos en la
medida de lo posible (p. ej., también medidas complementarias para la reducción al mínimo de
efectos secundarios no deseados).
Es posible planificar y ejecutar proyectos hidráulicos rurales compatibles con la protección del
medio ambiente. Existen soluciones técnicas que, sin embargo, deben ser complementadas con las
circunstancias del marco socioeconómico y cultural. La opinión, todavía muy extendida, de que los
proyectos hidráulicos rurales (es decir, pequeños), sólo necesitan un pequeño despliegue de
fuerzas para su planificación y que, debido a su escasa envergadura en la mayoría de los casos,
provocan efectos de poca incidencia o incidencia nula en el medio ambiente, de tal forma que su
control no es generalmente necesario, es incorrecta. Si la planificación y la ejecución de las obras
de construcción hidráulica rurales son realizadas por especialistas con el cuidado requerido, es de
esperar que los efectos ambientales negativos que se produzcan serán de menor importancia que
en el caso de grandes construcciones hidráulicas o de la construcción de canales y vías fluviales.
Debe garantizarse un control periódico de las instalaciones y su mantenimiento.
Precisamente, la posibilidad de daños en el entorno natural y humano debería ser una razón para
comprobar, también en el caso de pequeñas construcciones hidráulicas, los intereses sociales y
45
ambientales de la obra, a fin de conseguir un máximo de seguridad, dado el caso, mediante
alternativas.
Para el diseño es importante rescatar información o conocimiento local. Los aspectos más
importantes de la evaluación de las Tomas Directas son:
4. Sostenibilidad y durabilidad
5. Flexibilidad y funcionalidad
7. Mantenimiento
● En la mayoría de los casos el flujo corre en dirección de cota inferior hacia el ingreso de la toma.
● El único caso donde se puede implantar este tipo de obras, es en ríos con flujo estable y
permanente, que tengan la conformación de “bed rock” en el lecho de fondo.
● Bajo estas condiciones es aconsejable colocar una toma con un vertedor u orificio en dirección al
flujo.
46
“Toma con Azud Derivador”
• Analizar si el flujo del río es constante o no. (el flujo de rio constante no se da en la realidad, es
un modelo que asumimos)
● Pendiente
13.3.1. Pendiente
La pendiente se le considera debido a la influencia que tiene en el arrastre de materiales. Este tipo
de estructuras están emplazadas en pendientes del orden del 1% al 0,001%.
La pendiente es un factor muy importante ya que con lleva la velocidad del agua y el arrastre de
materiales.
47
“PENDIENTES DE LOS RIOS EN TOMAS INVESTIGADAS”
Es la suma del caudal en suspensión más el caudal sólido de fondo, tiene una estrecha relación con
la pendiente del fondo del río y el comportamiento de la cuenca, también se deberá ver los
cálculos y la investigación de arrastre de material en los desarenadores.
48
“CAUDAL DEL RIO”
Es la cantidad de arrastre de material en movimiento que depende de las condiciones del río.
El arrastre de sedimentos debe ser controlado ya que hacen daños a la estructura con donde se
tomará en cuenta los tamaños del material que arrastra el caudal del lecho del río.
El material de arrastre también debe ser analizado , ya que con la ayuda de la pendiente y la
velocidad moverán distintos diámetros de sedimentos cual dañara a la estructura, siempre se
debe ver el dímetro de arrastre, el diámetro de que estará quieto con ayudar a evitar el
movimiento de material pero en crecidas fuertes o grandes volúmenes de agua siempre se
deberá tomar varios aspectos para un diseño como la erosión , caudal, volumen, diámetros de
material de arrastre , etc.
49
“CAUDAL SOLIDO”
Tiene mucha importancia a la hora de tomar la decisión para la ubicación de la obra de toma.
El valor mínimo para el ingreso de sedimentos se obtiene con un ángulo entre 30º a 90º. En caso
de curvaturas en los ríos, es conveniente ubicar la toma en la orilla cóncava de un río.
“CAUDAL DE UN RIO”
50
“ANGULO DE FLUJO”
En anchos de ríos de 0 hasta 15 m se recomienda construir un azud en todo el ancho del río este
tipo toma se convierte “presa derivadora”
“OBRA DE TOMA”
Hasta 50 m se pueden construir toma directa, siempre y cuando el río sea de flujo permanente y
su sitio de ubicación se encuentra en un lecho estable, siendo recomendable del lecho sea “bed
rock”. En caso de tomarse la decisión de construir un azud en todo el ancho de río, se deberá
estudiar la factibilidad económica.
Siempre se deberá ver que el flujo de del agua sea constante para un diseño adecuado usuarios
para los cuales se ha construido
Es entendida como la habilidad para movilizar recursos propios (conocimiento, dinero, mano de
obra, material) de los usuarios, para responder a la necesidad permanente de continuar operando
y manteniendo el sistema de riego.
51
La participación de los usuarios durante todo el proceso de diseño contribuirá en la sostenibilidad
de la obra. El usuario puede contribuir con conocimiento de experiencias locales y conocimiento
de su medio (por ejemplo, información sobre comportamiento del río en diferentes épocas del
año). Por otra parte, en la etapa de ejecución, la intervención de los usuarios con mano de obra
permitirá que ellos/as tengan conocimiento del proceso constructivo y adquieran prácticas
constructivas que luego facilitarán los trabajos de mantenimiento y/o reparaciones. De igual
forma, la participación de los usuarios en la supervisión o seguimiento a las actividades de
construcción posibilitara asegurar la calidad de la obra, efectuar ajustes o cambios oportunos y
adquirir conocimientos “técnicos” para poder mantener la obra.
La flexibilidad se entiende como la capacidad que tiene la red física del sistema de adecuarse a las
demandas cambiantes de los usuarios.
Es flexible cuando permite captar flujos altos y bajos; en los casos estudiados, en épocas de
crecidas se colma el ingreso de las tomas, evitando el uso de agua, esto se agrava mucho más
cuando el desarenador no permite una limpieza permanente de sedimentos.
La funcionalidad de una obra está relacionada con el cumplimiento del objetivo de los usuarios
para los cuales se ha construido.
Antes de poder entrar a la parte del diseño se necesita estudios técnicos elaborados a diseño final,
para poder construir las obras de toma y el sistema de riego.
52
13.6 Capacidad de uso y control
Es la aptitud de la gente para hacerse cargo de la tecnología introducida para ello es necesario,
organización conocimiento y dinero
De cualquier manera, la dependencia económica es ineludible, los usuarios tendrán que hacer un
aporte económico tarde o temprano, lo importante es que esos aportes sean bien utilizados. El
buen uso de los mismos depende del conocimiento que tengan los usuarios para mantener su
sistema.
13.7 Mantenimiento
El ciclo continuo de uso de la obra de toma, año tras año, conlleva también su deterioro; en este
sentido el objetivo del mantenimiento es conservar las estructuras, los equipos y otros medios
conexos de un sistema, prolongando su vida útil y reduciendo costos.
Crecidas
Diseñados para un periodo de retorno de 100 años. Se ha podido constatar que la mayoría de las
obras son diseñadas con 25 años como el tiempo de recurrencia (Naranjos, San Roque, La Palca -
Sapingo). Para el diseño de estas obras, debido a su ubicación y vulnerabilidad ante las crecidas de
los ríos, deberían con¬siderarse 100 años como tiempo de retorno.
Caudales mínimos
Son eficientes en captación de Caudales mínimos (siempre y cuando estén ubicadas en tramos
estables). Para diseñar una obra de Toma Directa es importante considerar los siguientes factores
de riesgo, que van a influir en la funcionalidad de la obra. Las obras de Toma Directa son eficientes
en la captación de caudales mínimos, siempre y cuando estén ubicadas en tramos estables, en lo
posible con fondo de lecho de río de “bed rock”, caso contrario, cuando el cierre es parcial, existen
dificultades para captar las aguas y normalmente el río se profundiza al inicio del muro de
aproximación, por lo que los usuarios del sistema tienen que aumentar este muro de forma rústica
para captar los caudales mínimos. En todo caso es siempre conveniente que la obra de toma tenga
un azud que cierre el cauce del río
Arrastre de sedimentos
53
Este aspecto está en directa relación con el comportamiento de la cuenca, las zonas potenciales
erosionables y el comportamiento hidrológico. Es sumamente importante, aunque costoso, que
antes de construir una obra de toma se realice un estudio integral de la cuenca e intervenir con
todas las obras indicadas; sin embargo, ello tiene severas limitaciones debido a que los costos son
altos y pueden inviabilizar el proyecto de un sistema
Prácticamente en todas las obras estudiadas existe el problema de arrastre de sedimentos, que
ocurre fundamentalmente en la época de lluvias, período en el que existen crecidas per¬manentes
e instantáneas y cubren con sedimentos la obra de toma, o desvían el curso del río, lo cual
requiere un continuo mantenimiento para habilitar la toma.
En los casos investigados no han existido problemas en el diseño hidráulico, debido a que se
utilizaron las fórmulas universalmente aprobadas
Los estudios básicos, en muchas de las obras investigadas, han tenido relación con decisiones que
han podido afectar el comportamiento estructural de la obra de toma, en todo lo que se refiere a
la hidrología con la determinación de la máxima crecida, a estudios sobre el comportamiento de
los azolves, análisis de la profundidad de socavamiento, determinación de la profundidad del lecho
aluvial o la profundidad
La capacidad de operar y mantener el sistema es, posiblemente, el factor más importante que
regula el diseño de sistemas de riego en la zona montañosa. La determinación de las habilidades
para mantener la infraestructura debe considerarse cuando se selecciona una alternativa de las
muchas opciones de diseño.
Miniminizacion de conflictos
Un sistema de riego es comprensible cuando todos los usuarios (hombres, mujeres, niños,
ancianos) entienden el funcionamiento de la infraestructura y la gestión del sistema de riego.
Todos entienden y asumen las bases para la asignación de agua, todos pueden entender y
participar en la operación/ distribución del agua y – adicionalmente - mantener la infraestructura
Se entiende como la capacidad de evitar conflictos, siendo ésta una característica de los sistemas
de riego bajo gestión campesina. La infraestructura de este tipo de sistemas contribuye a este
criterio, tal como indica Vermillion citado por Yoder (1989), los agricultores prefieren minimizar la
54
división de canales y los niveles dentro de la jerarquía de las redes. En Bolivia, por ejemplo, existe
la práctica dela construcción de una serie de tomas de agua dentro de un mismo río, que
benefician independiente¬mente a cada sistema de riego, así se evitan mediciones de flujo, de
manera que la distribución también sea transparente.
Equidad
Las funciones que deben cumplir las obras de derivación directa son:
- La descarga de diseño previamente determinada debe ser siempre captada, aún en períodos de
bajo escurrimiento. En general, debe captar un caudal aproximadamente constante para cualquier
descarga del río, constituyéndose en un mecanismo de regulación.
- Debe separar el caudal sólido del caudal líquido, evitando en lo posible el ingreso de material
sólido. En el caso de que el material sólido ingrese, debe ser eliminado fácilmente por el mismo
flujo del agua.
- La obra de derivación directa se utiliza por lo general en pequeños proyectos, por lo tanto, debe
ser económica, de operación y mantenimiento simples.
En el caso de las tomas estudiadas, en cada una de ellas se ha descrito su forma de captación, que
por lo general en períodos de estiaje puedan captar caudales de baja descarga, después de que los
usuarios del sistema hayan realizado la reparación de las obras de derivación temporal rústica.
55
“Tomas derivadoras”
Las obras de captación son estructuras y/o dispositivos que permiten el aprovechamiento y
explotación racional del agua de una fuente determinada en forma continua, segura y sin
detrimento de las condiciones hidrológicas, geológicas y ecológicas en los alrededores o aguas
abajo de la obra de captación.
El tipo de obra de captación dependerá del tipo de fuente, condiciones morfológicas del área de
captación, régimen hidráulico, cantidad y calidad de agua.
Una captación de agua superficial, es una obra civil, dispositivo o conjunto de ellas que permite
captar agua desde un curso superficial de forma continua, segura y sin detrimento de las
condiciones de vida de las especies animal ni vegetal.
56
- Obra de captación lateral: Es la obra que se construye en uno de los flancos de un curso de agua,
de tal forma, que el agua ingrese a una cámara de recolección para su posterior conducción a
través de tubería o canal.
- Estaciones de bombeo directo: Son estructuras y equipos de bombeo para explotación directa
desde un curso de agua.
Lechos filtrantes o de pre-filtración: Constituidos por uno o más tubos perforados (drenes o
filtros) introducidos transversal o diagonalmente en el lecho del rio y cubiertos con material
granular clasificado.
a) Datos básicos.
b) Estudios hidrológicos.
d) Otros
- Caudal máximo horario cuando no hay tanque de almacenamiento y/o planta de tratamiento.
- Caudal máximo diario cuando hay tanque de almacenamiento y/o planta de tratamiento.
Para el caso de ríos, dichos caudales de captación de agua deberán ser como promedio diario
menores al 20% del caudal mínimo diario del rio para un periodo mínimo de retorno de 5 años, tal
como señala el artículo 48 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la Ley del
Medio Ambiente (Ley 1333). Sin embargo, el ingeniero proyectista puede usar un mayor
porcentaje del caudal del rio, si lo justifica sobre la base de convenios de cesión de caudales y/o
argumentos técnicos, justificados ante la Autoridad Competente.
- El caudal de bombeo debe ser estimado en función del número de horas de bombeo y/o el
diagrama de masas.
57
16.5 Diseño de los elementos constitutivos de una obra de captación
b) Tubería filtro.
c) Lecho filtrante.
d) Conductos y canales.
e) Cámara colectora.
g) Dispositivos de medición.
Para el diseño de dichos componentes se deben considerar los siguientes parámetros de diseño:
o Caudal de diseño.
Ríos y arroyos
El sitio de la captación debe estar fijado de manera que la corriente no amenace la seguridad de la
estructura de captación y que no haya interferencia con la navegación en el caso de la captación
superficial.
La boca de toma se localiza en un tramo de la corriente que esté a salvo de erosión como de
azolve y en lo posible aguas arriba de cualquier descarga de aguas residuales.
La clave de la tubería se situará por debajo del nivel mínimo de las aguas de la corriente.
La estructura inmediata a la toma se proyectará para que la velocidad sea de 0,60 m/s o mayor a
fin de evitar azolves. El límite máximo debe estar fijado por las características del agua y el
material del conducto.
58
16.6 Estructuras para la captación de agua superficial
Presas de derivación
cuyas funciones principales son la retención y elevación del nivel de agua, de manera que
permitan captar agua a través de:
Obras cuyas funciones principales son el almacenamiento y regulación del caudal de un curso
superficial.
La capacidad del vaso de almacenamiento debe ser fijada con base en los estudios de aportes y
demandas, estabilizando el escurrimiento de agua, ya sea regulando un establecimiento variable
en una corriente natural o mediante la satisfacción de la demanda variable en el consumo, en las
distintas épocas del año.
La obra de toma se debe proyectar de manera de tener varias entradas situadas a diferentes
niveles, a fin de captar el agua próxima a la superficie.
Cada toma debe tener una rejilla con espacio libre de 2,00 cm a 5,00 cm y una válvula de control
adecuada para la operación de la toma.
La velocidad del agua en la entrada de la toma no debe ser mayor a 0,60 m/s.
Entrando en detalle de lo que realmente nos interesa, nos vamos a centrar ahora en la
importancia que tiene el pH en el rendimiento de nuestros cultivos y en los valores establecidos
como esenciales. Esto te ayudará a sacar siempre el máximo partido a tus cultivos y a mantener el
pH adecuado en el flujo de riego.
La acidez del agua influye directamente en la capacidad de las plantas para asimilar los nutrientes.
Asimismo, repercute en la disolución y descomposición de determinadas sustancias orgánicas y en
la eliminación de sustancias como pesticidas o metales pesados
Si empleamos para el riego un agua con pH demasiado alto (por encima de los 6,5) provoca que la
planta no pueda absorber los nutrientes de manera correcta ya que se insolubilizan y quedan
retenidos en el suelo. Por tanto, los cultivos pueden experimentar una deficiencia de nutrientes
59
como el manganeso, fosfato o hierro. Asimismo, un pH alto provoca con frecuencia obstrucciones
en el terreno que imposibilitan que las plantas puedan realizar su correcta absorción de
nutrientes.
Por tanto, ¿cuál es el pH recomendado para el agua de riego de nuestros cultivos? Aunque
debemos tener siempre en cuenta el tipo de cultivo o planta, el rango establecido como deseable
para la mayoría de las plantas es de 5,5 a 6,5. Es importante controlar y vigilar siempre de cerca, el
nivel de pH del agua de riego que empleamos para evitar los problemas mencionados
anteriormente.
Aquella que, por sus características organolépticas, físicas, químicas, radiactivas y microbiológicas,
se considera apta para el consumo humano y que cumple con lo establecido en la presente norma.
60
“Requisitos Químicos
Fuente: NB 512 Requisitos de Agua Potable”
61