0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas7 páginas

Texto Analitico El Rol Del Docente en La Nem. Edgar Christopher Geldis González

Este documento analiza el rol del docente en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana, destacando cómo su labor como facilitador del aprendizaje influye en la construcción del conocimiento por los estudiantes. El docente adopta un enfoque constructivista donde prioriza el aprendizaje activo. Sin embargo, también se discuten los desafíos que enfrenta el docente, como aspectos politizados que limitan su libertad de cátedra.

Cargado por

Edgar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas7 páginas

Texto Analitico El Rol Del Docente en La Nem. Edgar Christopher Geldis González

Este documento analiza el rol del docente en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana, destacando cómo su labor como facilitador del aprendizaje influye en la construcción del conocimiento por los estudiantes. El docente adopta un enfoque constructivista donde prioriza el aprendizaje activo. Sin embargo, también se discuten los desafíos que enfrenta el docente, como aspectos politizados que limitan su libertad de cátedra.

Cargado por

Edgar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

MAESTRÍA EN DOCENCIA.

1er CUATRIMESTRE.

MÓDULO 2.

MATERIA: DOCTRINAS DE APRENDIZAJE

ASESOR: MTRA. DULCE MARÍA GONZÁLEZ


AVILA

MAESTRANDO: EDGAR CHRISTOPHER


GELDIS GONZÁLEZ GRUPO: 5-24

EVIDENCIA 3. TEXTO ANALÍTICO EL ROL


DEL DOCENTE EN EL APRENDIZAJE
CON BASE EN LA NEM
HERÓICA, ZITÁCUARO, MICHOACÁN A
MARZO DEL 2024
1
Introducción.

En el contexto de la Nueva Escuela Mexicana, el papel del docente adquiere una


relevancia crucial en el proceso de construcción del conocimiento. La
transformación educativa propuesta busca potenciar el desarrollo integral de los
estudiantes, donde el maestro se erige como facilitador del aprendizaje
significativo. En este análisis, se explorará el rol del docente en dicho contexto,
destacando cómo su labor influye en la adquisición y construcción del
conocimiento por parte de los alumnos.

Este escrito tiene la intención de presentar como el rol del docente con la Escuela
Activa y con la Nueva Escuela Mexicana ha tenido una transformación de forma
impactante no solo en el aula sino en la sociedad desde las teorías del
aprendizaje constructivista, desde el enfoque humanista y claro desde el deseo
y la vocación por dejar atrás prácticas que si bien son funcionales, pero a la vez
son repetitivas, claro desde el hecho de asumir un desafío el docente toma un rol
de orientador, de transformador y facilitador del aprendizaje en la Nueva Escuela.

En este escrito se habla de autores como Freire con su pedagogía liberadora, de


Vygotsky con su constructo social y cultural, los cuales van a enriquecer el análisis
que aquí se realiza, de la misma forma se tocan temas políticos, religiosos, jurídicos
entorno a la Nueva Escuela Mexicana los cuales no están aislados de este enfoque
político- filosófico lo cual pretende que la sociedad siga evolucionado, este escrito
contiene un análisis profundo de la práctica docente en la Nueva Escuela Mexicana,
pero también de las trabas que se le pone al cambiar su práctica docente o querer
transformar a la sociedad en un contexto complejo y holístico.

2
El docente, como guía y mediador, desempeña un papel fundamental en el proceso
educativo. Según Ausubel (1968), el aprendizaje significativo se produce cuando el
estudiante relaciona la nueva información con su estructura cognitiva preexistente, lo
que resalta la importancia del rol del docente en la creación de un ambiente propicio
para dicho proceso. En la Nueva Escuela Mexicana, el docente adopta un enfoque
constructivista, donde se prioriza el aprendizaje activo y la participación del estudiante
en la construcción de su propio conocimiento.

Desde esta perspectiva, el docente actúa como un facilitador del aprendizaje,


proporcionando las herramientas y el acompañamiento necesarios para que los
estudiantes puedan explorar, cuestionar y reflexionar sobre los contenidos
curriculares. En palabras de Vygotsky (1978), "el aprendizaje es más que la
adquisición de la capacidad de pensar; es la adquisición de muchas capacidades de
pensar para actuar". Se educa para la vida, por la vida y por una transformación social
la cual es la intención de la Nueva Escuela Mexicana que es un cambio total.

En palabras de Freire (1969): pedagogía revolucionaria, es en la lucha para la


humanización donde cobra sentido la pedagogía del oprimido y no para el oprimido.
Claro que durante esta Nueva Escuela Mexicana va a ver aspectos politizados, los
cuales serán una barrera para que el docente pueda tener una libre catedra, sin
embargo la adaptación y el trabajar con lo que hay en el contexto donde se labora es
una clave tentativa para poder llegar a esa transformación tan anhelada, es luchar
contra los mismos “que piden un cambio”, por eso es una revolución en concordancia
con el pedagogo brasileño Paulo Freire.

Además, el docente en la Nueva Escuela Mexicana se involucra en la creación de


ambientes de aprendizaje inclusivos y colaborativos, donde se fomenta el diálogo, la
diversidad de perspectivas y el trabajo en equipo. Como señala Freire (1970), "la
educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo"
.La escuela sin el objetivo de que es por y para la vida y no solo para la globalización
no puede dejar una enseñanza humanista y es por esto que la NEM es un cambio

3
filosófico que es necesario que los alumnos, padres de familia, docentes, autoridades
educativas comiencen por entender, por aceptar y sobre todo por trabajarse por todos.

Un propósito de la Nueva Escuela Mexicana es el compromiso por brindar calidad en


la enseñanza. Las mediciones de diversos instrumentos aplicados en educación
básica y media superior muestran que tenemos rezago histórico en mejorar el
conocimiento, las capacidades y las habilidades de los educandos en áreas
fundamentales como la comunicación, las matemáticas y las ciencias. Este fragmento
extraído de un documento de la SEP da la razón a que la NEM es un campo complejo
por ende la práctica del docente debe ser compleja, pero el pensamiento del alumno,
del padre de familia, del directivo, del compañero docente también debe ser complejo.

Todo esto lleva a mencionar una palabra: oscurantismo, y que esto ha llevado a la
sociedad al estancamiento en el pensamiento, a vivir años de conformismo, sin
derecho a rechistar, pero para solidificar esto, el autor Perry Anderson en su libro: “el
estado Absolutista”, dice los siguiente: desde mediados del siglo VII se empezó a
reclutar a través de un sistema de exámenes públicos. Si se puede hacer un
comparativo actual con lo que dice Perry Anderson, muy poco ha cambiado o nada ha
cambiado los exámenes, las pruebas estandarizadas y lo cuantitativo aún existe a
pesar de la NEM, por supuesto todo está politizado y los sindicatos están inmersos.

El autor Israel Wayne en su libro. “La Educación- ¿Tiene Dios algo que decir?”.
Menciona esto: Desde principios del siglo XX, una gran mayoría de cristianos han
abrazado la idea de que incumbe al Estado que en función propia del Gobierno civil
controlar y dirigir la educación de los hijos. Esto es una defensa a la práctica del
docente en la actualidad, claro que la religión, lo político y lo social, censura y limita la
práctica del docente, por ende esto viene a sustentar que el cambio de pensamiento
no solo depende del docente, sino de alumnos, padres de familia, directores y
autoridades educativas. No se puede enseñar a quien no está dispuesto a cambiar.

4
Uno de los cuatro pilares propuestos por la Comisión Internacional de la UNESCO,
comúnmente conocidos como Informe Delors, de cara a la educación del siglo XXI,
consiste en “aprender a vivir juntos”. Este fragmento extraído del artículo titulado: “La
Convivencia Escolar en las Aulas”, no es un secreto que la docencia más que ser un
trabajo didáctico, es un trabajo meramente jurídico. Lamentablemente la tendencia a
responsabilizar al docente de un marco jurídico tan pesado, ha venido a mermar la
práctica docente, pues la convivencia no solo es responsabilidad del docente sino de
toda la comunidad educativa, pero aquí nuevamente entra el absolutismo para el
maestro.

Continuando con este artículo. Ninguna sociedad por muy sencilla y rudimentaria que
sea puede funcionar sin normas y reglas de convivencia. También en todo grupo
humano se dan unas características y propiedades y entre ellas están las normas de
grupo. Aún en lo más sencillo y simple como es la pareja debe haber unas normas de
respeto del uno para con el otro. El hombre como ser social que se ha de respetar al
otro. Claro no se niega que se debe implementar normas para una sana convivencia,
sin embargo la calidad educativa depende de todos, no solo del docente, por lo cual
es justo y necesario que se le quite menos peso jurídico al trabajo del docente por paz.

5
Conclusión

En síntesis la Nueva Escuela Mexicana si propone un cambio radical en la práctica del


docente, pero también un cambio total en el pensamiento de los alumnos, de los
padres de familia, de las autoridades educativas, no se puede responsabilizar por
completo al docente de una transformación social, esto es terminar con la labor
docente, llega a un momento de agotamiento y paz mental, si algo que debe incluir la
NEM es hacer algo por la estabilidad emocional del docente, pero en verdad una
acción concreta y no solo un curso o taller aislado sobre el control de emociones, pues
esto ha sido repetitivo con sexenios anteriores y la revalorización no se hace presente.

No es que este escrito se haya desvirtuado del rol o del papel del docente en la Nueva
Escuela Mexicana, sino todo lo contrario todo se vincula, nada esta fragmentado, pues
el docente para lograr ser un facilitador y transformador social, requiere que la
sociedad colabore con el docente, es necesario que el docente sea el personaje
principal en los procesos de enseñanza- aprendizaje, debe ser prioridad incluso antes
que el alumno, pues un maestro es el agente que va a transformar a la sociedad por
lo cual es el protagonista en la NEM y la comunidad educativa es la responsable de
apoyarlo: alumnos, padres de familia, directores, supervisores, jefes de sector y toda
autoridad educativa y permitir su libre catedra.

6
Fuentes de consulta

AUSUBEL, David. “Psicología educativa una visión cognitiva”. Primera edición.


Editor Trillas. 1983

VYGOTSKY, L. S. “El Desarrollos de los procesos psicológicos superiores”.


Primera edición. Barcelona. Critica. 1978

FREIRE, PAULO. “Pedagogía Liberadora”. Segunda Edición. Edición de Teresa


García Gómez. Madrid. 2015
WAYNE, Israel. “La Educación- ¿Tiene Dios algo que decir?”. Primera Edición.
Editor JUCUM. España 2022

ANDERSON, Perry. “El Estado absolutista”. Primera edición española. Siglo XXI.
Madrid 2007

https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309012.pdf. Consultado el 25/03/24 a las


3:15 P.M.
https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%2
0y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf. Consultado el 25/03/24 a
las 3:03 P.M.

También podría gustarte