SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
“Conocemos las ventajas de trabajo en equipo”
I. DATOS GENERALES:
I.E. Fecha Duración Docente
Zarumill 1/04/24 Leila Lisset Sanchez Peña
a
Área UDA Semana Grado y Sección
EPT 1° 3° 5° grado - BFED
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Propósito: Elaboramos una lista de recomendaciones para determinar el éxito del trabajo en
equipo.
Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático
Planifica las actividades de su equipo
de trabajo consiguiendo las funciones
Gestiona
de cada miembro, según sus roles,
proyectos de Trabaja
prioridades y objetivos. Acompaña y Trabajo en
emprendimient cooperativamente para
orienta a sus compañeros para que equipo/funciones de
o económico o lograr objetivos y
mejoren sus cada miembro
social metas
desempeños asumiendo con
responsabilidad distintos roles dentro
del equipo y propone alternativas.
Evaluación de los aprendizajes
Evidencia Criterios Instrumento
Planifica las actividades de su equipo de trabajo valorando las
funciones de cada miembro.
Lista de Lista de
Orienta a sus compañeros en el logro de objetivos.
recomendaciones cotejo
Elabora una lista de recomendaciones para determinar el éxito
del grupo.
Competencias
Capacidad Desempeño Precisado
Transversales
Se desenvuelve
en los entornos Personaliza entornos Organiza un conjunto de estrategias y
virtuales. procedimientos en función del tiempo y de los
virtuales
recursos de que dispone para lograr las metas
generados por
de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.
las TIC
Gestiona su Organiza acciones Contrasta información recopilada de diversas
aprendizaje de estratégicas para fuentes y entornos que respondan a consignas y
manera alcanzar sus metas de necesidades de investigación o tareas escolares.
autónoma aprendizaje.
Enfoque
Valores Acciones Observables
Transversal
Búsqueda Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
Superación
de la máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen
personal
excelencia a nivel personal y colectivo.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes
Materiales Impresos Materiales Concretos (manipulativos) Materiales Digitales
Fichas de Banner de propósitos. Videos didácticos.
Aplicación. Banner de acuerdos. Smarphone, laptop.
Imágenes. Material didáctico enmicado Juegos interactivos.
Momentos Actividades Estratégicas
I SALUDO Y BIENVENIDA:
N Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la
I bienvenida a una nueva aventura de aprendizaje.
C
I MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN:
O Despertamos el interés de los estudiantes presentándoles el siguiente
caso sobre el trabajo en equipo, para ello se les solicita la participación
15 minutos de cuatro estudiantes (1 y 3 estudiantes), y armaran el rompecabezas en
grupo de tres y otro rompecabezas lo armará un solo estudiante, luego se
calcula el tiempo. luego se pide a los estudiantes a desarrollar las
Actividades previas - ficha de aplicación, luego los llevamos a la
reflexión de sus saberes previos con las siguientes interrogantes:
¿Qué lograste inferir de la dinámica?
¿Cómo debe ser el trabajo en equipo?
¿Qué valores deben practicar para lograr la eficiencia del trabajo en
equipo?
Fomentamos la problematización para generar el conflicto cognitivo
mediante la pregunta:
📂 ¿Cómo el trabajo en equipo fortalece la eficiencia de los logros?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
Dialogamos con los estudiantes sobre sus respuestas y damos a conocer
el propósito de aprendizaje para acompañar que los estudiantes
comprendan y reflexionen sobre lo que van aprender:
“Elaboramos una lista de recomendaciones para determinar el éxito del
trabajo en equipo.”
Se comenta a los estudiantes, cuáles son las actividades que vamos a
trabajar durante el desarrollo de nuestra sesión para lo cual se completa
el formato de propósitos. (anexo 1 para el docente) y se comenta los
criterios por los cuales van ser evaluados.
Luego preguntamos a los estudiantes cuales serán nuestros acuerdos de
convivencia para poder lograr el propósito. Se consensua los acuerdos de
convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la sesión se
desarrolle de manera adecuada y sin quiebres. Mediante el Anexo para el
docente 2 y los plasmamos en un lugar visible del aula para que sean
tomados en cuenta y evaluar su cumplimiento.
D GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
E Se realiza una dinámica de agrupación entre pares para desarrollar las
S actividades de aprendizaje.
A
Trabajo Colaborativo
R
Solicitamos a los estudiantes que analicen y muestren su primera
R
reacción observando el siguiente video
O
https://www.youtube.com/watch?v=pidhWGD-m_A
L
Luego se solicita a los estudiantes que desarrollen la actividad 01 de la
L
ficha de aplicación, para ello los acompañamos a que identifiquen y
O
respondan las siguientes interrogantes,
¿Qué lección muestra el video?
65 minutos
¿Cómo promovemos una buena convivencia dentro del equipo?
¿Qué hay que tener en cuenta para trabajar en equipo?
Trabajo Individual
Solicitamos a los estudiantes que realicen su apreciación crítica en la
actividad propuesta.
Les solicitamos que trabajen la actividad 02 de la ficha de aplicación,
indicamos que responderán las siguientes preguntas:
¿Cómo sabremos que estamos avanzando en nuestro equipo?
¿Qué harías si tu equipo se negara a poner en práctica tu sugerencia?
RETROALIMENTACIÓN: Se brinda acompañamiento y retroalimentación
a los estudiantes durante el desarrollo de las actividades 3 a la 5
promoviendo prácticas de autoevaluación y/o heteroevaluación.
Pedimos a los estudiantes que compartan sus productos. Con las
respuestas brindadas por los estudiantes y las orientaciones del docente
se llega a la construcción del propósito.
Trabajo Colaborativo
Los estudiantes conforman equipos de trabajo mediante la dinámica “Mi
favorito” que consiste en mencionar una serie de preguntas: ¿Cuál es tu
comida favorita? ¿Cuál es tu color favorito? ¿Cuál es el mes de tu
cumpleaños? ¡Para desarrollar esta dinámica deberás lanzar preguntas
para que los alumnos y alumnas se junten según sus gustos! ¡Cuando se
formen aquellos grupos que creas adecuados, puedes acabar el juego!
Los estudiantes trabajan la actividad 03 de la ficha de aplicación,
indicamos a los estudiantes a salir del aula y ubicarse en el patio y
desarrollarán la dinámica “La serpiente más larga”, cada equipo buscará la
manera de extenderse y hacer la serpiente más larga (pueden emplear,
casacas, correas, pasadores, etc), siendo ganador el equipo que realice la
serpiente más larga.
¿Qué ventajas y desventajas tuviste en tu trabajo en equipo?
Luego resuelven la actividad 04 de la ficha de aplicación, para ello de
manera grupal analizan la lectura “El trabajo en equipo” y emplea la
técnica del subrayado.
Finalmente resuelven la actividad 05 de la ficha de aplicación, cada
grupo elabora una lista de recomendaciones para trabajar en equipo,
posteriormente socializa con los demás grupos.
Monitoreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles
hacer recordar sobre las normas de convivencia y el logro del propósito.
AUTOEVALUACIÓN:
Se solicita a los estudiantes conforme concluyan con su evidencia que lo
C evalúen, apoyándose con el instrumento propuesto en la actividad 06 de la
I ficha de aplicación.
E
R HETEROEVALUACIÓN:
R Después de la autoevaluación el docente analiza la evidencia juntamente con
E el estudiante, para ello utiliza la lista de cotejo, anexo 3 para el docente y
brindar retroalimentación oportuna de acuerdo a las necesidades,
10 minutos encontradas con cada estudiante.
METACOGNICIÓN:
Se solicita a los estudiantes que escriban en una hoja en blanco, las
fortalezas dificultades y necesidades de aprendizaje.
Baúl de mis aprendizajes
Fortalezas. Dificultades Necesidades.
¿Qué aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Qué debo
mejorar?
……………………………………………………
Finalmente se brinda el reforzamiento y construcción de ideas fuerza con
toda la clase para determinar la utilidad de lo aprendido.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado de
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4551
- Ministerio de Educación. (2017). Cartilla de Planificación Curricular: cómo planificar el proceso de
enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa. Recuperado de CARTILLA DE PLANIFICACIÓN
CURRICULAR (minedu.gob.pe)
- Ministerio de Educación. (2023). Resolución Ministerial N.º 587-2023-MINEDU
- Worl visión. MINEDU(2012) Módulo de pedagogía emprendedora para docente. Lima. Perú.
- Arca de papel. (2019)Innovación & emprendimiento 5°.
V. ANEXOS
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N° 03
Lista de cotejo – 5 “F”
I. DATOS INFORMATIVOS
Profesor LEILA LISSET SANCHEZ PEÑA Fecha 01-04-2024
Grado 5° - BDEF Unidad 01
Sesión 3 “Conocemos las ventajas del trabajo en equipo”
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE III. CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Elaboramos una lista de recomendaciones Planifica Orienta a Elabora una lista
Propósito para determinar el éxito del trabajo en las sus de
equipo. actividade compañeros recomendaciones
Gestiona proyectos de emprendimiento s de su en el logro para determinar
Competencia
económico o social equipo de de el éxito del
Trabaja cooperativamente para lograr trabajo objetivos. grupo.
Capacidad valorando
objetivos y metas.
las
Planifica las actividades de su equipo de
funciones
trabajo consiguiendo las funciones de cada
Desempeño de cada
miembro, según sus roles, prioridades y
precisado miembro.
objetivos. Acompaña y orienta a sus
compañeros para que mejoren sus
desempeños asumiendo con responsabilidad
distintos roles dentro del equipo y propone
alternativas.
Evidencia Lista de recomendaciones
N° NOMBRES Y APELLIDOS 1-3 1-3 1-4
1. AGUILAR ZAMORA María Gianella Maricielo
2. ALDAS OBREGON, Nathaly Estrella
3. APONTE OBLEA Paris Andreina
4. APONTE FONSECA, Mariana Maribel
5. ATOCHE HUANCAS Deysi Abigail
6. AVALO AGURTO Leonela Anahi
7. CORREA SANCHEZ William Manuel
8. CORDOVA SILVA Juanita Karen
9. CORTES GONZA Mercedes Angélica
10. FALEN ALAMEDA Sidnny Isabel
11. FERNANDEZ YAJAHUANCA Hilda
12. GALECIO JUAREZ Fabricio
13. LINDAO MACEDA Kristell Rosa
14. MARCELO FARIAS Edder Stiwar
15. MORALES HUAMAN, Angel
16. MORAN ROSILLO Valeria Nashely
17. MONTALVAN MONTALBAN, Yordan Fabián
18. MULATILLO ALAMA Britsy Yamilet
19. PINTADO COLOMA Wagner Duvan
20. PORRAS AVILA, Mariuxi Shakira
21. RIOS GARCIA Jensy Marcely
22. SAAVEDRA CRUZ, Arthur Junior
23. SIANCAS OYOLA Jenner Jhanpool
24.
TUPAYACHI MARQUEZ Angel Jesùs
25. TRUJILLO CHAVEZ, Mayk Ariel
26.
VALDIVIEZO AVENDAÑO Valeria Jael
27. VELEZ DELGADO, Javier Maximiliano
28. ZETA NORIEGA, Angelo Emilio
29. ZURITA LABAN Leysi Mayte
VI. BIBLIOGRAFIA
Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado de
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4551
Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje, versión 2015: Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes, todOs los niveles y áreas curriculares. Recuperado de Repositorio MINEDU
Worl visión. MINEDU(2012) Módulo de pedagogía emprendedora para docente. Lima. Perú.
Arca de papel. (2019)Innovación & emprendimiento 5°.