ÁRBOL DE PROBLEMAS
Problema Central: Falta de conocimiento turístico en la región Putumayense.
Causas Raíz:
1. Desafíos de Accesibilidad:
Limitaciones en la infraestructura de transporte, incluyendo carreteras poco desarrolladas y
la falta de conectividad aérea, lo que dificulta el acceso al Putumayo para los turistas.
La ubicación remota del Putumayo puede disuadir a algunos turistas de viajar a la región
debido a preocupaciones sobre la accesibilidad y la comodidad del viaje.
2. Incertidumbre Política y Social:
Inestabilidad política y social en la región puede generar preocupaciones de seguridad entre
los potenciales visitantes, afectando negativamente la demanda de turismo en el Putumayo.
Conflictos sociales o problemas de seguridad pueden afectar la reputación del destino y
disminuir la confianza de los turistas en la seguridad de su visita.
3. Escasez de Infraestructura Turística:
Falta de alojamientos de calidad y servicios turísticos bien desarrollados, lo que limita la
capacidad de la empresa para ofrecer una experiencia satisfactoria a los visitantes.
Deficiencias en la infraestructura de apoyo, como la disponibilidad de agua potable,
electricidad y servicios de telecomunicaciones, pueden afectar la comodidad y
conveniencia de los turistas durante su estadía.
Efectos:
Dificultades para atraer y retener turistas debido a la falta de diversidad y calidad en la
oferta turística.
Pérdida de oportunidades económicas para la región y los habitantes locales debido a la
falta de desarrollo del turismo.
Riesgo de estancamiento o declive en el crecimiento del sector turístico en la región debido
a los obstáculos mencionados.
Análisis de involucrados:
Gobierno Local y Regional: Las autoridades locales y regionales tienen un interés en el
desarrollo del turismo en el Putumayo debido a su impacto en la economía local y regional,
así como en la creación de empleo. Pueden estar involucrados en la promoción del turismo,
el desarrollo de infraestructura y la regulación de la industria.
Comunidades Locales: Las comunidades que viven en el Putumayo son afectadas por el
turismo en términos de empleo, ingresos y cambios socio-culturales. Es importante
involucrar a estas comunidades en el desarrollo turístico de manera sostenible y respetuosa
con su cultura y medio ambiente.
Empresarios Turísticos Locales: Otros empresarios turísticos locales pueden ser aliados o
competidores de la empresa turística en el Putumayo. Es importante establecer relaciones
colaborativas con ellos para promover el desarrollo conjunto del turismo en la región.
Organizaciones de la Sociedad Civil: Organizaciones no gubernamentales y grupos de la
sociedad civil pueden tener intereses en la protección del medio ambiente, la conservación
cultural y el desarrollo sostenible en el Putumayo. Pueden ser aliados importantes en la
implementación de prácticas responsables en la industria turística.
Asociaciones y Cámaras de Comercio: Estas organizaciones pueden brindar apoyo y
recursos para el desarrollo de la empresa turística, así como oportunidades de trabajo y
promoción.
Proveedores Locales: Proveedores de servicios y productos turísticos locales, como
hoteles, restaurantes, agencias de viaje y guías turísticos, son parte integral de la cadena de
valor del turismo en el Putumayo. Establecer relaciones sólidas con ellos es fundamental
para ofrecer una experiencia de alta calidad a los turistas.
Medios de Comunicación: Los medios de comunicación locales y regionales pueden
influir en la percepción del público sobre el Putumayo como destino turístico. Mantener
relaciones positivas con los medios y generar cobertura positiva puede ser beneficioso para
la empresa turística.
Potenciales Turistas: Por supuesto, los potenciales turistas son uno de los involucrados
más importantes. Comprender sus necesidades, preferencias y comportamientos es
fundamental para diseñar productos y experiencias turísticas atractivas y satisfactorias.
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
Elaborar un estudio de mercado para una empresa turística en el departamento de
Putumayo.
OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO
1. Crear un estudio de mercado.
2. Realizar un estudio técnico de aspectos concretos relacionados con la infraestructura, los
recursos necesarios y la viabilidad de la empresa.
3. Identificar el mercado objetivo.
4. Diseñar un estudio legal de la organización.
5. Realizar un estudio de impacto ambiental.
OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Analizar en profundidad el comportamiento, las preferencias y las necesidades de los
consumidores.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
1. Obtener información demográfica, como edad, género, nivel educativo, ingresos, etc., para
entender quiénes son los consumidores objetivo
2. Analizar los hábitos de compra de los consumidores, como frecuencia de compra, lugares
de compra preferidos, factores que influyen en sus decisiones de compra, etc.
3. Investigar a los competidores directos e indirectos, analizando sus estrategias de marketing,
productos/servicios ofrecidos, precios, etc.
CINCO FUERZAS PORTER
Rivalidad entre competidores: La rivalidad entre empresas turísticas en el Putumayo
puede ser alta, especialmente si compiten por los mismos segmentos de mercado o recursos
limitados.
Poder de negociación de los compradores: Los turistas tienen opciones de destinos
turísticos y pueden comparar diferentes ofertas antes de tomar una decisión. Sin embargo,
la singularidad y autenticidad del Putumayo pueden limitar su poder de negociación.
Poder de negociación de los proveedores: Los proveedores de servicios turísticos, como
hoteles y operadores turísticos, pueden tener cierto poder de negociación si ofrecen
servicios únicos en la región.
Amenaza de nuevos entrantes: La amenaza de nuevos competidores en el sector turístico
del Putumayo puede ser moderada, ya que se requiere una inversión significativa en
infraestructura y recursos para ingresar al mercado.
Amenaza de productos sustitutos: Los destinos turísticos cercanos al Putumayo pueden
representar una amenaza de productos sustitutos si ofrecen experiencias similares a un
costo más bajo o con mayor accesibilidad.
ANÁLISIS DEL ENTORNO
El Putumayo cuenta con una rica diversidad cultural, una biodiversidad única y atractivos
naturales como selvas, ríos y cascadas.
Existe un creciente interés por parte de los turistas en destinos menos convencionales y más
auténticos.
Se deben considerar aspectos de infraestructura, accesibilidad y seguridad para los turistas
en la región.
DESCRIPCIÓN Y USOS DEL PRODUCTO
Ofrecemos una variedad de paquetes turísticos que incluyen visitas a comunidades
indígenas, senderismo en la selva, avistamiento de aves, rafting en ríos, entre otras
actividades.
Marca
RINCON DEL PUTUMAYO
Logotipo
Slogan
"Descubre el alma del Putumayo"
CLASIFICACION DEL SERVICIO
Bienes de uso final:
Transporte turístico: Autobuses, camionetas, botes o canoas motorizadas utilizadas para
transportar a los turistas desde el punto de salida hacia el destino turístico dependiendo del
paquete turístico seleccionado por el turista.
Alojamiento: Alojamiento en hoteles, hostales, cabañas, campamentos u otros tipos de
establecimientos para que los turistas descansen durante su estadía en la región.
Gastronómico: Alimentación incluida en los paquetes turísticos en restaurantes, cafeterías,
puestos de comida, que permiten a los turistas disfrutar de la gastronomía local y regional.
Guías turísticos: Servicio de guías locales que acompañan a los turistas en recorridos por
lugares de interés turístico, proporcionando información y conocimiento sobre la historia, la
cultura, la naturaleza y las atracciones de la región.
Productos Complementarios:
Servicios de guía turística.
Alojamientos locales.
Artesanías y productos locales.
Restaurantes
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO:
Realizaremos encuestas a turistas potenciales para comprender sus preferencias y
necesidades.
Analizaremos datos demográficos y de comportamiento para identificar segmentos de
mercado clave.
Colaboraremos con organizaciones locales y agencias gubernamentales para obtener
información sobre el turismo en la región.
TIPO DE MERCADO
Mercado de turismo local, nacional e internacional interesado en experiencias auténticas y
sostenibles
DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
Principalmente el Putumayo y ciudades cercanas, así como turistas nacionales e
internacionales interesados en destinos alternativos.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA:
Identificaremos la demanda de turismo sostenible en el Putumayo, considerando las
tendencias de viaje y las preferencias de los turistas.
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
En la empresa turística “El rincón del Putumayo” se realizó una investigación de la
segmentación de mercado, obteniendo las siguientes variables:
1. Variables demográficas
Turistas locales: Encontramos a residentes Putumayenses, que desean conocer y explorar
lugares que no conocen de la región en que habitan.
Turistas nacionales: Viajeros de otras partes de Colombia que desean viajar a conocer
otras regiones del país.
Turistas internacionales: Son visitantes extranjeros que buscan conocer la región del
Putumayo, aprender y conocer de diferentes culturas y belleza natural única.
2. Variables psicográficas
Viajeros aventureros: Estos turistas buscan experiencias inolvidables llena de emociones
y desafíos, participando en actividades de aventura como canopy, kayak, rafting,
espeleismo, entre otras.
Viajeros ecoturistas: la principal motivación de los es la observación y la apreciación del
entorno natural y cultural, disfrutando de actividades como senderismo, observación de la
fauna y natación en entornos naturales.
Viajeros de turismo sostenible y comunitario: Turistas que desean apoyar y conocer las
comunidades locales, realizando actividades como visitas a proyectos comunitarios,
excursiones en el entorno rural y natural de la zona y compra de artesanías locales.
3. Variables conductuales
Turistas en busca de relajación: Algunos buscan unas vacaciones relajadas y de descanso
en balnearios, cabañas, paseos en bote, entre otras.
Turistas en busca de experiencias culturales: Este grupo está interesado en explorar la
riqueza cultural del Putumayo, participando en actividades como en festivales, eventos
culturales de danzas, talleres artesanales y diversidad de gastronomía.
Turistas que buscan experiencias auténticas: Turistas que desean visitar lugares menos
conocidos, interactuando con comunidades locales y sumergiéndose en su estilo de vida.
PRECIOS:
Analizamos los precios de productos turísticos similares en la región y establecimos precios
competitivos basados en los costos de operación y la demanda.
POBLACIÓN OBJETIVO
En el rincón del Putumayo determinamos que nuestra población objetivo son individuos y
grupos que tienen interés en explorar y disfrutar de las diversas atracciones turísticas,
naturales y culturales que ofrece la región Putumayense para cada uno de sus turistas
ANALISIS DE LA ENCUESTA:
El análisis detallado de la encuesta muestra que la mayoría de los encuestados son viajeros
de nivel de ingreso medio, prefieren reservar en línea y valoran la calidad de servicio al
comprar un plan de viaje. Además, la mayoría se considera viajeros aventureros y tienen
ocupaciones variadas, siendo la más común la de empleado.
La mejor opción para el rincón del Putumayo sería enfocarse en ofrecer servicios de
calidad, especialmente en línea, para atraer a este segmento de viajeros de nivel de ingreso
medio que valoran la experiencia y la aventura en sus viajes. Además, considerando que la
mayoría prefiere reservar en línea, Rincón del Putumayo deben asegurarse de tener
plataformas de reserva fáciles de usar y seguras para satisfacer las preferencias de los
encuestados.
MERCADO PROVEEDOR
1. NOMBRE DE LA EMPRESA
Ecoturismo Putumayo:
Descripción: Ecoturismo Putumayo es una empresa operadora de turismo en el
departamento del Putumayo. Llevan operando desde 2011 y se han destacado por mostrar la
belleza oculta de la región.
Colaboración: Trabajan de la mano con varios operadores locales e iniciativas de turismo
comunitario.
Reconocimientos: Fueron galardonados con el primer puesto en la categoría Comercio y
Servicios en los premios Citi al mejor microempresario colombiano.
Asociación: Son miembros de ACOTUR (Asociación Colombiana de Turismo
Responsable), siendo la única empresa asociada en Putumayo1.
Programa “Mejores Proveedores en Territorios Turísticos de Paz”:
Inversión: Este programa destinará $2 mil millones para mejorar las unidades productivas
en regiones como el Putumayo.
Formación y Asistencia Técnica: Brindará formación, asistencia técnica y acceso a
herramientas digitales a las empresas locales.
Áreas de Enfoque: Preparará a las unidades productivas para ser proveedoras de servicios
turísticos, como gastronomía, bares, compras minoristas y diseño de experiencias turísticas.
Proyecto de Fontur en Putumayo:
Exploración: El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur visitarán la ruta del
chocolate y conocerán los sabores del Putumayo y los frutos de la Amazonía.
Contratación Local: Para este proyecto, se contratará con cinco proveedores de la región,
fortaleciendo así las empresas locales y contribuyendo a la economía regional
Putumayo Tours:
Descripción: Putumayo Tours ofrece experiencias en turismo de naturaleza y turismo
comunitario en el Putumayo, promoviendo la conservación, la sostenibilidad y la cultura
local.
Servicios: Incluyen alojamiento, pasadías, guianza turística profesional y más.
Registro Nacional de Turismo: Cuentan con el RNT 66316/74991
2. ¿CÓMO SE DEBEN EVALUAR LOS PROVEEDORES?
Cumplimiento de Normativas y Licencias:
Verificar si los proveedores tienen las licencias y permisos necesarios para operar
legalmente en la región. Esto incluye permisos ambientales, de transporte y cualquier otro
requisito legal.
Experiencia y Reputación:
Investigarla trayectoria de los proveedores. ¿Cuánto tiempo han estado en el negocio?
¿Tienen buenas referencias de otros clientes o agencias de viajes?
Consultar reseñas en línea y testimonios de clientes anteriores para evaluar su reputación.
Calidad de los Servicios
Evalúar la calidad de los servicios que ofrecen. ¿Son profesionales, amigables y
conocedores de la región?
Considerar la calidad de los guías turísticos, la comodidad de los vehículos utilizados para
los tours y la atención al cliente.
Enfoque en la Sostenibilidad:
Dado que ambos proveedores mencionados tienen un enfoque en el turismo sostenible,
verifica cómo implementan prácticas responsables con el medio ambiente y las
comunidades locales.
¿Promueven la conservación del entorno natural? ¿Apoyan a las comunidades locales?
Variedad de Ofertas:
Examinar la variedad de tours y actividades que ofrecen. ¿Tienen opciones para diferentes
tipos de viajeros (aventureros, culturales, naturaleza, etc.)?
¿Ofrecen experiencias únicas y auténticas que resalten la belleza y la cultura del Putumayo?
Relación Calidad-Precio:
Comparar los precios de los servicios con la calidad que ofrecen. ¿Están dentro de un rango
razonable?
Considerar si los servicios justifican el costo y si ofrecen un valor agregado.
Flexibilidad y Adaptabilidad:
Evalúar la capacidad de los proveedores para adaptarse a las necesidades específicas de los
clientes. ¿Pueden personalizar los tours según los intereses y preferencias de los viajeros?
3. UBICACIÓN
Mocoa: La capital del Putumayo, rodeada de naturaleza exuberante y cascadas
impresionantes.
Villa garzón: Un lugar con una rica biodiversidad y opciones para explorar la selva
amazónica.
Puerto Asís: Conectado al río Putumayo, es un punto estratégico para el turismo en la
región.
Orito: Otro destino encantador con selvas, ríos y una cultura ancestral.
Valle del Sibundoy: Conocido por su belleza natural y la riqueza de su cultura indígena.
Por otro lado, Putumayo Tours se encuentra en Puerto Asís, también en el departamento
del Putumayo. Esta empresa se dedica al turismo de naturaleza y turismo comunitario en la
región. Es un lugar ideal para aquellos que desean explorar la selva amazónica y sumergirse
en la belleza natural y la cultura local
4. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS: ¿CUMPLIMIENTO, PLAZOS, COSTOS,
CALIDAD?
Cumplimiento: Asegurar que todos los servicios y actividades estén en conformidad con
las leyes y regulaciones locales e internacionales. Esto incluye permisos, licencias y
estándares de seguridad.
Plazos: Ofrecer los servicios y experiencias dentro de los tiempos acordados con los
clientes, asegurando una planificación eficiente y una buena gestión del tiempo.
Costos: Mantener una estructura de costos competitiva y transparente, optimizando
recursos sin sacrificar la calidad del servicio. Buscar la eficiencia para ofrecer precios
atractivos al mercado.
Calidad: Proporcionar experiencias de alta calidad que cumplan o superen las expectativas
de los clientes. Esto implica tener personal bien capacitado, mantener altos estándares en
alojamiento y transporte, y ofrecer una atención al cliente excepcional.
5. ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DE NO ANALIZAR ESTE MERCADO?
Falta de comprensión del cliente: Sin un análisis de mercado, no entenderemos
completamente las necesidades y deseos de tus clientes potenciales. Esto puede resultar en
la oferta de servicios que no son atractivos para ellos.
Competencia desconocida: El análisis de mercado te permite identificar a nuestros
competidores y entender sus estrategias. Sin este conocimiento, puedes encontrarte en
desventaja.
Precios inadecuados: Sin entender el mercado, podemos establecer precios que son
demasiado altos o demasiado bajos. Esto puede afectar tus ingresos o la percepción de tu
empresa.
Inversión ineficiente: Podemos terminar invirtiendo en recursos o marketing que no
generan un buen retorno de la inversión.
Riesgos legales y regulatorios: Cada mercado tiene sus propias leyes y regulaciones. Sin
un análisis de mercado, puedes pasar por alto requisitos legales importantes.
6. ¿CÓMO ES LA COMPETENCIA ENTRE PROVEEDORES?
Diversidad de ofertas: Existen varias empresas turísticas en la región, cada una con su
propia propuesta de valor. Esto puede llevar a una competencia intensa para atraer a los
turistas.
Calidad y sostenibilidad: Muchas empresas están buscando certificarse en turismo
sostenible. Aquellas que logren esta certificación pueden tener una ventaja competitiva.
Alianzas y colaboraciones: Algunas empresas están formando alianzas para fortalecer su
posición en el mercado Aquellas que logren formar alianzas exitosas pueden tener una
ventaja competitiva.
Iniciativas de apoyo: Existen programas de apoyo para mejorar la competitividad de las
empresas turísticas en la región. Las empresas que logren aprovechar estos programas
pueden mejorar su posición en el mercado.
7. ¿CUÁL ES EL PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES?
Monopolio: Un proveedor puede tener un gran poder de negociación si es el único que
ofrece un determinado servicio o producto,
Exceso de demanda en relación a la oferta: Si hay pocos vendedores de los insumos, en
relación a la demanda de las empresas que compiten en el mercado, el proveedor ejerce
mayor influencia en el establecimiento de los precios del insumo requerido.
Calidad superior: Si el proveedor puede ofrecer un insumo de mejor calidad que los otros
competidores, tiene una capacidad superior sobre la competencia, lo que le confiere una
fuerza en el proceso de la negociación en la entrega y en la fijación de los precios.
Sector no atractivo para el proveedor: Si la empresa no opera en un sector que sea
interesante para el proveedor, puede ser que se inclinen por vender los insumos a otras
empresas, que consideren que sí son para ellos importantes.
El proveedor se puede convertir en competidor: Si el proveedor evoluciona y diversifica
su estructura de producción para, posteriormente, terminar vendiendo los mismos productos
que la empresa comercializa en el mercado, implica también una capacidad superior al
momento que se llega a acuerdos entre los agentes negociadores.
8. ¿CUÁL ES EL GRADO DE DEPENDENCIA CON ESTE MERCADO?
Diagnóstico del Plan de Desarrollo Turístico del Putumayo:
El turismo en el Putumayo es un componente importante para el desarrollo económico y la
promoción de la región. Se han identificado 178 prestadores de servicios turísticos con
Registro Nacional de Turismo (RNT), aunque solo el 1% de ellos ha logrado certificarse en
turismo sostenible.
El departamento se beneficia de su entorno natural, que incluye bosques inmensos, cuerpos
de agua y páramos.
La formalización, legalidad y calidad de los servicios turísticos son áreas clave para el
crecimiento sostenible del turismo en la región2.
Actividad Económica y Dependencia del Mercado Turístico:
el turismo es un motor importante para la economía local. La promoción de turismo
sostenible y la mejora de la infraestructura turística son esenciales para fortalecer este
sector.
El turismo de naturaleza es especialmente relevante en el Putumayo debido a su entorno
natural único. Sin embargo, se requiere un mayor esfuerzo para aumentar la participación y
la calidad de los servicios turísticos.
MERCADO COMPETIDOR. (Análisis de la competencia)
1. NOMBRES DE LA EMPRESAS
Ecoturismo Putumayo: Esta empresa operadora de turismo ha estado en funcionamiento
desde 2011 y se ha destacado por mostrar la belleza natural y la cara oculta del Putumayo.
Fue reconocida con el primer puesto en la categoría Comercio y Servicios en los premios
Citi al mejor microempresario colombiano. Además, es asociada a la Asociación
Colombiana de Turismo Responsable (ACOTUR)1.
Centro Etnoturístico Maistuswasi: Ubicado en Mocoa, este centro ofrece experiencias
etnoturísticas que permiten a los visitantes conocer la cultura y tradiciones locales.
Rioselva Viajes y Turismo: Una agencia de viajes en Mocoa que ofrece servicios
turísticos y paquetes para explorar la región.
Agencia de Viajes Exploremos Putumayo: Otra opción en Mocoa para planificar tus
aventuras en el Putumayo.
Corporación Turística Fin del Mundo: Con sede en Mocoa, esta corporación se dedica a
promover el turismo sostenible en la región.
Econawa: Situada en Puerto Caicedo, ofrece experiencias turísticas relacionadas con la
naturaleza y la cultura local.
Etnoputumayo: En Mocoa, esta empresa se enfoca en actividades etnoturísticas y la
preservación de la cultura indígena.
Ayawuaska Hostel: Un alojamiento en Puerto Asís que brinda opciones para los viajeros.
Asociación de Guías Asoandinoamazonicos: En Mocoa, esta asociación agrupa a guías
turísticos que ofrecen servicios en la región.
2. ESTRUCTURA DE COSTOS Y PRECIOS
Costo Aproximado (COP)
Empresa Ubicación Servicios Ofrecidos
desde hasta
Tours de naturaleza, caminatas,
Varios $ $
Ecoturismo Putumayo avistamiento de aves, visitas a
lugares 1.050.000,00 5.400.000,00
comunidades locales.
Puerto Tours fluviales, avistamiento de $ $
Econawa
Caicedo fauna, experiencias culturales. 850.000,00 1.150.000,00
Tours culturales, visitas a
$ $
Etnoputumayo Mocoa comunidades indígenas, talleres
680.000,00 1.088.000,00
artesanales.
El Portal Fin Del
Tours de aventura, senderismo, $ $
Mundo SAS ZOMAC Mocoa
exploración de cascadas. 580.000,00 1.150.000,00
BIC
Alojamiento, actividades
Puerto $ $
Ayawuaska Hostel turísticas, posibilidad de
Asís 100.000,00 300.000,00
excursiones.
Asociación de Guías Guiado en senderismo, $ $
Mocoa
Asoandinoamazonicos exploración de la naturaleza. 350.000,00 520.000,00
3. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO
En el Putumayo, 18 empresarios del turismo participaron exitosamente en la Vitrina
Turística Anato 2022 en Corferias. Este evento ferial de servicios de turismo, que se llevó a
cabo en Bogotá del 23 al 25 de febrero, reunió a empresarios del turismo de todas las
regiones de Colombia y de 20 países. La Gobernación del Putumayo, la Cámara de
Comercio del Putumayo, y iNNpulsa colaboraron para posicionar al departamento como
un “Destino Putumayo” con experiencias vivas de naturaleza y ancestralidad del sur del
país. Los 18 prestadores de servicios turísticos del Putumayo buscaron agencias mayoristas
para promover y comercializar productos turísticos relacionados con observación de
avifauna, aventura y bienestar ancestral. Durante las Ruedas de Negocios, lograron
acuerdos comerciales con agencias mayoristas a nivel nacional e internacional.
4. ¿CUÁLES SON SUS PROPUESTAS DE VALOR RESPECTO A: ¿PRODUCTO,
DISTRIBUCIÓN, PRECIOS Y PROMOCIÓN?
1. Producto:
Turismo de Naturaleza: El Putumayo cuenta con una rica biodiversidad, bosques, cuerpos
de agua y páramos. Las empresas turísticas pueden enfocarse en ofrecer experiencias
auténticas de aviturismo, senderismo y pesca deportiva.
Productos Sostenibles: Promover la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza y las
comunidades anfitrionas. Esto puede incluir prácticas de conservación, uso responsable de
recursos y apoyo a la cultura local.
2. Distribución:
Articulación de la Oferta: Las empresas deben colaborar para crear una oferta turística
coherente y atractiva. Esto implica trabajar juntos para diseñar paquetes turísticos que
abarquen diferentes atractivos y actividades en la región.
Formalización y Calidad: Facilitar la formalización de los prestadores de servicios
turísticos y garantizar estándares de calidad. Esto incluye la capacitación y certificación en
turismo sostenible.
3. Precios:
Competitividad: Establecer precios competitivos que reflejen el valor de las experiencias
ofrecidas. Al mismo tiempo, considerar la accesibilidad para diferentes segmentos de
turistas.
Promociones Especiales: Ofrecer promociones o descuentos en temporadas específicas
para atraer más visitantes.
4. Promoción:
Marketing Digital: Utilizar estrategias de marketing en línea para promover el destino
Putumayo. Esto puede incluir redes sociales, blogs, y colaboraciones con influencers.
Eventos y Festivales: Organizar eventos culturales, festivales y actividades temáticas para
atraer la atención de los turistas.
Alianzas Estratégicas: Colaborar con otras entidades, como el gobierno local, ONGs y
empresas privadas, para promover el turismo en la región
5. ¿QUÉ TAN RÁPIDO SE ADAPTAN A LOS CAMBIOS?
1. Agilidad y Flexibilidad:
Las empresas más pequeñas y ágiles tienden a adaptarse más rápidamente a los cambios.
Pueden tomar decisiones con mayor rapidez y ajustar sus estrategias según las
circunstancias.
Las empresas familiares o gestionadas por emprendedores locales a menudo tienen menos
burocracia y pueden implementar cambios con mayor agilidad.
2. Resistencia al Cambio:
Algunas empresas pueden resistirse al cambio debido a la comodidad con las prácticas
existentes o al temor a lo desconocido. Esto puede dificultar su adaptación rápida.
Las empresas que han estado operando de la misma manera durante mucho tiempo pueden
enfrentar desafíos para adoptar nuevas tecnologías o enfoques.
3. Capacidad de Innovación:
Las empresas que fomentan una cultura de innovación y aprendizaje continuo tienden a
adaptarse mejor a los cambios. Están dispuestas a probar nuevas ideas y experimentar.
La colaboración con otras empresas, instituciones educativas y organizaciones
gubernamentales también puede impulsar la innovación.
4. Entorno Externo:
La adaptación también depende del entorno externo, como la economía, la política y las
tendencias del mercado. Las empresas deben estar atentas a estos factores y ajustar sus
estrategias en consecuencia.
6. ¿CUÁNTOS Y CUALES SEGMENTOS DEL MERCADO ATIENDEN?
Turistas que viajan con la familia:
1. Estas familias suelen tomar decisiones de viaje lideradas por una persona (el jefe de
familia).
2. Viajan principalmente por ocio o entretenimiento y buscan obtener el mejor servicio por el
dinero que pagan.
Grupos de mujeres:
1. Mujeres apasionadas por los viajes que buscan experiencias únicas.
2. Quieren conocer la realidad femenina de los destinos a través de interacciones con mujeres
locales.
BoBo’s (Bohemian Bourgeoise):
1. Personas con un nivel de vida acomodado que huyen de etiquetas tradicionales.
2. Tienen sensibilidad social y ecológica, y les gusta conocer culturas exóticas.
7. ¿CUÁNTOS SON COMPETENCIA DIRECTA, INDIRECTA?
Competidores Directos:
Hoteles: Dos hoteles que ofrecen alojamiento y servicios similares en la misma área
geográfica.
Agencias de Viajes: Dos agencias que compiten por ofrecer paquetes turísticos similares
en la región.
Restaurantes: Dos restaurantes que sirven comida local o internacional en la misma zona.
Competidores Indirectos:
Eco-Tours y Aventuras: Empresas que ofrecen experiencias de aventura, como
senderismo, rafting o avistamiento de aves
Artesanías y Souvenirs: Tiendas que venden productos locales, como artesanías o
recuerdos
Transporte: Compañías de transporte que conectan diferentes destinos en el Putumayo.
8. ¿CUÁL ES EL PODER NEGOCIADOR FRENTE AL CONSUMIDOR?
1. Participación en la Vitrina Turística Anato 2022:
18 empresarios del turismo del Putumayo asistieron exitosamente a la Vitrina Turística
Anato 2022 en Bogotá. Este evento es el más importante del país en el ámbito turístico y
reúne a empresarios de todas las regiones de Colombia, así como de otros 20 países.
La Vitrina Turística brindó la oportunidad a los empresarios de encontrar, en un solo lugar,
toda la oferta de bienes y servicios de la cadena turística presentada por los participantes en
el evento.
El propósito de esta participación fue posicionar al departamento como un “DESTINO
PUTUMAYO” con experiencias vivas de naturaleza y ancestralidad del sur del país1.
2. Objetivos del Destino Putumayo:
Promover y comercializar el destino Putumayo: Se busca aumentar las exportaciones de
bienes y servicios sostenibles, retener empleos en el sector y estructurar productos turísticos
para la exportación.
Se enfoca en áreas como observación de avifauna, aventura y bienestar ancestral1.
3. Alianzas Comerciales:
Durante la Vitrina Turística, los empresarios del turismo del Putumayo
establecieron acuerdos de voluntades comerciales con agencias mayoristas del orden
nacional e internacional.
El objetivo es contactar a empresas que vendan los productos turísticos del departamento y
promover la reactivación económica de la región.
9. ¿CUÁL ES EL PODER NEGOCIADOR FRENTE A LOS PROVEEDORES?
1. Monopolio del mercado: Si un proveedor opera en un mercado de monopolio, es decir, es
el único proveedor del insumo requerido, tiene ventaja al establecer precios y calidad sin
competencia.
2. Exceso de demanda: Si hay pocos vendedores de insumos en relación con la demanda de
las empresas, el proveedor ejerce mayor influencia en los precios.
3. Calidad superior: Si un proveedor ofrece insumos de mejor calidad que sus competidores,
tiene una ventaja en la negociación.
4. Sector no atractivo: Si el sector en el que opera la empresa no es interesante para el
proveedor, este puede preferir vender a otras empresas más relevantes para su negocio.
5. Posibilidad de convertirse en competidor: Si el proveedor puede diversificar su
producción y convertirse en competidor de la empresa compradora, representa una amenaza
y tiene más poder en la negociación.
SISTEMAS DE VENTAS (CRÉDITO, CONTADO)
Todas las empresas manejan ambos sistema de ventas
LOCALIZACIÓN:
El Putumayo es un departamento ubicado en el sur de Colombia, limitando con Ecuador al
sur y Perú al este. Su capital es Mocoa.
La región es conocida por su belleza natural, con selvas tropicales, ríos caudalosos y una
gran diversidad de flora y fauna.
FUENTES DE ABASTECIMIENTO
1. Materias primas: Son los insumos básicos utilizados en la producción de bienes o
servicios. Por ejemplo, en el caso de empresas turísticas en el Putumayo, las materias
primas podrían ser alimentos para restaurantes, textiles para artesanías, o combustible para
vehículos turísticos.
2. Proveedores locales: Identificar y establecer relaciones con proveedores locales es
fundamental para el abastecimiento. Esto puede incluir proveedores de alimentos frescos,
artesanías, transporte, y otros servicios necesarios para la operación turística.
3. Infraestructura logística: La disponibilidad de carreteras, aeropuertos, puertos fluviales y
otros medios de transporte es crucial para el abastecimiento eficiente. Una buena
infraestructura facilita la llegada de suministros y la distribución de productos turísticos.
4. Servicios de energía y agua: Garantizar un suministro constante de energía eléctrica y
agua es esencial para el funcionamiento de hoteles, restaurantes y otros servicios turísticos.
5. Comunidades locales: la contratación de guías turísticos locales, la compra de productos
artesanales hechos por la comunidad, o la colaboración en proyectos de desarrollo
sostenible.
ANÁLISIS DE PRECIOS DE LA COMPETENCIA
Ecoturismo Amazonas ofrece precios competitivos basados en la calidad y exclusividad de
sus servicios.
https://www.ecoturismoputumayo.com/nosotros/
https://miputumayo.com.co/2024/03/01/putumayo-fue-incluido-en-regiones-donde-se-
invertiran-2-mil-millones-para-el-turismo/
https://fontur.com.co/es/comunicados/ministerio-de-comercio-industria-y-turismo-y-fontur-
llegan-por-primera-vez-con-recursos
https://regions.colombia.travel/en/the-colombian-amazon-orinoco/putumayo
https://senderismocol.com/ecoturismo/putumayo/
https://www.colombiamascompetitiva.com/wp-content/uploads/2020/06/Destino-
Putumayo-1.pdf
https://fontur.com.co/es/comunicados/ministerio-de-comercio-industria-y-turismo-y-fontur-
llegan-por-primera-vez-con-recursos
https://www.colombiamascompetitiva.com/destino-putumayo/
https://conexionputumayo.com/18-empresarios-del-turismo-de-putumayo-participaron-
exitosamente-en-la-vitrina-turistica-anato-2022-en-corferias/
https://www.lifeder.com/poder-negociacion-proveedores/