0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

Hongos

Los hongos son organismos heterótrofos que existen en todo el mundo en diferentes hábitats. Carecen de movilidad y se mantienen en el mismo lugar durante toda su vida. Se reproducen tanto de forma asexual como sexual mediante la producción de esporas. Existen diferentes tipos de hongos que se clasifican y nutren de diversas formas.

Cargado por

granjadanna579
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

Hongos

Los hongos son organismos heterótrofos que existen en todo el mundo en diferentes hábitats. Carecen de movilidad y se mantienen en el mismo lugar durante toda su vida. Se reproducen tanto de forma asexual como sexual mediante la producción de esporas. Existen diferentes tipos de hongos que se clasifican y nutren de diversas formas.

Cargado por

granjadanna579
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Hongos

Existen 144.000 especies diferentes de hongos, entre los que figuran las levaduras, los
mohos y las setas, y que comparten características fundamentales como la inmovilidad, la
alimentación heterótrofa y ciertas estructuras celulares.
Los hongos existen en todo el mundo y en distintos hábitats, y aparecen en distintas
formas y presentaciones.
Los hongos se mantienen toda su vida en el mismo lugar.
Características

 Carecen de movilidad propia. Los hongos crecen en el suelo, en las superficies, o


sobre troncos o materia orgánica en descomposición, dependiendo de sus
preferencias. Al igual que las plantas, se mantienen toda su vida en el mismo
lugar, incapaces de moverse a voluntad.
 Poseen pared celular. Las células de los hongos son eucariotas, es decir, tienen
un núcleo celular, Además, tienen una pared celular rígida, semejante a la de las
células vegetales, pero en lugar de estar compuesta de celulosa, está compuesta
de quitina, la misma sustancia que otorga a los insectos la dureza de sus
exoesqueletos. Además, son células alargadas, que pueden contener varios
núcleos, y poseen vacuolas pero no cloroplastos, pues no hacen fotosíntesis.
 Crecen como hifas. El crecimiento de los hongos se produce a manera de hifas,
estructuras cilíndricas y uniformes que pueden ir de los pocos micrómetros a los
varios centímetros de longitud, y pueden superponerse en un proceso de
ramificación o bifurcación. Conforme las hifas crecen, forman una masa
enmarañada o red con forma de tejido llamada micelio.
 Absorben alimento del ambiente. Los hongos no ingieren alimento y luego lo
digieren en el cuerpo como los animales. En vez de ello, infiltran una fuente
alimenticia y segregan enzimas digestivas en ella. La digestión tiene lugar fuera
del cuerpo. Cuando moléculas complejas se descomponen en compuestos más
pequeños, los hongos absorben el alimento predigerido en su cuerpo.
 Se reproducen mediante esporas. Las esporas son células reproductivas
microscópicas que pueden desarrollarse hasta ser nuevos organismos.
Generalmente se producen en hifas aéreas especializadas o en estructuras
fructíferas. Las estructuras donde se producen esporas se llaman esporangios.
Las hifas aéreas de algunos hongos producen esporas en grandes estructuras
reproductivas complejas conocidas como cuerpos “fructíferos”. La parte familiar de
una seta es un gran cuerpo fructífero.
Morfología
Elementos de la envoltura:

- Cápsula
- Pared celular
- Membrana plasmática
Elementos internos

- Núcleo
- Sistema endomembranal
- Ribosomas

Clasificación

 Hongos basidiomicetos (Basidiomycota). Desarrollan setas (basidiocarpos), de las


cuales nacen las esporas reproductivas del hongo.
 Hongos ascomicetos (Ascomycota). En lugar de setas tienen ascos, células
sexuales productoras de esporas.
 Hongos glomeromicetos (Glomeromycota). Son micorrizas, o sea, uniones
simbióticas entre un hongo y las raíces de una planta. El hongo otorga nutrientes y
agua, y las raíces aportan carbohidratos y vitaminas que el hongo no puede
sintetizar.
 Hongos zigomicetos (Zygomycota). Son mohos que forman zigosporas, es decir,
esporas capaces de soportar condiciones adversas durante mucho tiempo hasta
que finalmente puedan germinar.
 Hongos quitridiomicetos (Chytridiomycota). Son hongos microscópicos y primitivos,
generalmente acuáticos, que se reproducen por esporas flageladas (zoosporas).
Nutrición
La nutrición de los hongos es siempre heterótrofa, o sea, no pueden generar su propio
alimento como las plantas, sino que deben descomponer la materia orgánica proveniente
de otras formas de vida vegetal o animal. Dependiendo de cómo es su nutrición, existen
distintos tipos de hongos:

 Hongos saprófitos. Se nutren de la descomposición de restos de materia orgánica


de otros organismos (cadáveres y desechos corporales), ya sea específica o no,
es decir, de cierto tipo exclusivo de materia orgánica o de cualquiera en general.
 Micorrizógenos. Se nutren mediante una relación simbiótica con las plantas,
colonizando sus raíces e intercambiando con ellas agua y diferentes nutrientes
minerales, generados por el hongo, a cambio de carbohidratos y vitaminas que el
hongo es incapaz de sintetizar por su cuenta. Esto se conoce como micorriza.
 Liquenizados. Se nutren a través de relaciones simbióticas producto de la unión
del hongo y un alga o cianobacteria, que establecen una relación tan estrecha que
pueden considerarse un mismo individuo. Son semejantes a los micorrizógenos.
 Parásitos. Se nutren directamente del cuerpo de otros seres vivos, y para eso se
pueden establecer en su superficie o colonizar el interior de su cuerpo, lo que les
causa a esos organismos daños diversos que pueden ser leves o incluso letales.
Reproducción
Los hongos se reproducen de modo sexual y asexual, siempre a través de la producción
de esporas: formas resistentes al medio ambiente que, cuando se dan las condiciones
óptimas, germinan y crean un nuevo ejemplar del hongo. El crecimiento de las hifas, una
vez germinadas las esporas, puede ser muy rápido: un hongo tropical crece unos 5 mm
por minuto.
Las esporas se forman como parte última de procesos de reproducción asexual (mitosis)
o sexual (meiosis), según si el hongo necesita esparcirse rápidamente, para lo cual es
preferible la replicación asexual, o si requiere de variación genética, para lo cual requerirá
del intercambio de material genético con otros individuos de la misma especie.
Reproducción asexual de los hongos
Los hongos unicelulares, como las levaduras, se reproducen de manera asexual mediante
un proceso llamado gemación: formación de yemas que se proyectan desde la célula
progenitora.
En el caso de los hongos multicelulares, las esporas asexuales (llamadas conidios) se
producen por mitosis en hifas especializadas llamadas conidióforos y luego se liberan en
el aire o agua.
Reproducción sexual de los hongos
Muchas especies de hongos se reproducen sexualmente con diversos tipos de
apareamiento. En contraste con la mayoría de las células animales y vegetales, la
mayoría de las células de los hongos contienen núcleos haploides (núcleos con un único
conjunto de cromosomas). En la reproducción sexual, el proceso consiste en:

 Se reúnen las hifas de dos tipos de apareamiento genéticamente compatibles, y se


fusionan sus citoplasmas en un proceso llamado plasmogamia.
 La célula resultante tiene dos núcleos haploides: uno de cada hongo.
 Esta célula origina por mitosis otras células con dos núcleos. En algún punto se
fusionan los dos núcleos haploides. Este proceso, llamado cariogamia, resulta en
una célula que contiene un núcleo diploide conocido como núcleo de cigoto. En
algunos grupos, el núcleo de cigoto es el único núcleo diploide.
En los dos grupos de hongos más grandes, los ascomicetos y los basidiomicetos, ocurre
plasmogamia (fusión de hifas), pero la cariogamia (fusión de los dos núcleos diferentes)
no sigue inmediatamente. Durante un tiempo el núcleo permanece separado dentro del
citoplasma fúngico.
Las hifas que solo contienen un núcleo por célula se describen como monocariotas. La
presencia de una etapa dicariótica es una importante característica definitoria de
ascomicetos y basidiomicetos.

Antimicóticos
Anfotericina B
La anfotericina B es considerada la principal terapia antimicótica para las micosis
invasoras graves
Azoles antimicóticos
Los azoles bloquean la síntesis del ergosterol, un componente importante de la
membrana de las células micóticas. Estos fármacos pueden administrarse por vía oral
para tratar micosis crónicas. El primer fármaco por vía oral de esta clase, el ketoconazol,
se sustituyó por otros derivados triazoles menos tóxicos y más eficaces, como fluconazol,
isavuconazol, itraconazol, posaconazol y voriconazol.
Equinocandinas
Las equinocandinas son lipopéptidos hidrosolubles que inhiben a la glucano sintetasa.
Solo están disponibles en una formulación intravenosa. Su mecanismo de acción es
exclusivo entre los fármacos antimicóticos, dado que actúa sobre la pared de la célula
micótica
Flucitosina
La flucitosina, un análogo de los ácidos nucleicos, es hidrosoluble y se absorbe
adecuadamente tras la administración por vía oral. La resistencia preexistente o nueva es
habitual, de manera que casi siempre se indica con otro antimicótico, en general
anfotericina B. La flucitosina con anfotericina B se administra principalmente para el
tratamiento de la criptococosis, pero también es útil en algunos casos de candidiasis
generalizada (incluso en la endocarditis), otras infecciones por levaduras y en aspergilosis
invasoras graves. La flucitosina asociada con los azoles antimicóticos puede ser
beneficiosa para el tratamiento de la meningitis por criptococos y algunas otras micosis.

También podría gustarte